Informe de Extintores
Informe de Extintores
Informe de Extintores
INDICE
I. INTRODUCCIÓN AL TEMA
IX. ANEXOS
X. FUENTES
I. INTRODUCCIÓN
En Bolivia por departamento, los registros de incendios o focos de calor no controlados
por día, no tienen un registro fijo en la cual se tenga un determinado número de casos,
los casos por día ascienden hasta 9 llamadas a la línea 119 de las cuales 5 son en
domicilios y 4 en centros de trabajo (puestos de venta de alimentos y comida rápida),
estas serían las llamadas mas concurridas, pero ¿Porque no pudieron ser controlados
los incendios o focos de calor?.
Los accidentes e incidentes o descuidos de incendios y focos de calor no controlados
más conocidos son por: tanques de gas mal cerrados, desgaste en la válvula de gas,
mala manipulación de artefactos que produzcan fuego, falta de mantenimiento de los
equipos, tanques de gas en mal estado, colocar los tanques de gas cerca de una cocina,
fumar cerca a un producto inflamable, no apagar bien un cerrillo, conexiones inseguras
de cables de energía, incendio en una coche por sobrecalentamiento (no tan
concurrido), etc., Todos estos casos causados por la irresponsabilidad, falta de
prevención y capacitación en caso de un incendio y lo mas importante, por falta de un
extintor.
Un extintor es capas de sofocar un incendio y poder apaciguar las llamas del fuego, la
tenencia de este artefacto de antiincendios es indispensable, tanto como en un hogar,
centro de trabajo, coche, etc.
Actualmente es obligatorio tener un extintor en tu centro de trabajo o coche, en forma
de prevención de accidentes de incendios graves y leves. El control de estos son
supervisados por autoridades y sin la tenencia de un extintor es una falta a una
normativa de prevención lo cual es multada por ley, al igual que esta este recargada.
Dicha normativa específica claramente que la tenencia y huso de este artefacto
antiincendios es para precautelar la seguridad de las personas, y que los incendios
puedan ser controlados sin necesidad de personal de bomberos.
• Manómetro
Se trata de un instrumento que se encuentra presente en todo tipo de extintor, y cuyo
objetivo es medir la presión en la que se encuentra el gas presurizado. Esta labor la
lleva a cabo mediante una aguja, que generalmente veremos en la parte verde del
extintor, lo cual nos indica que todo está correcto.
si la aguja se encuentra en la zona roja, ello nos indica que existe algún problema, y que
dentro del tanque hay demasiada presión o, por el contrario, que ésta se ha perdido.
• Palanca de disparo
Se trata de una pequeña palanca que deberemos presionar para accionar el extintor, en
el caso de que tengamos que apagar un fuego. Tenemos que tomar en cuenta que sólo
presionaremos la palanca una vez hayamos sacado la anilla de seguridad.
• Válvula de salida
Se trata de la válvula que permite que el agente extintor pueda ser expulsado del extintor
mediante la presión que se ejerce sobre ella.
• Manguera
La manguera no cuentan todos los extintores, sólo algunos de ellos. Se trata de un tubo
que tiene la suficiente rigidez para permitirnos manejarlo de tal manera que el agente
extintor salga en la dirección que deseamos ya que la presión que se ejerce sobre esta
es muy alta, Con otras palabras, que nos permita dirigir la salida del agente extintor
hacia el foco del incendio.
• Boquilla
La boquilla va colocada en el extremo de la manguera, y es la que permite que el agente
extintor vaya dirigido más directamente al incendio, así como que el agente extintor
salga con más o menos fuerza.
• Anilla de seguridad
Se trata de una anilla cuya finalidad es asegurarse de que el extintor no se accione
accidentalmente, y nos garantiza también que no ha sido usado anteriormente, una ves
quitada puede ser accionada con total libertad.
• Cilindro o Tanque
Es la parte más grande del extintor, hecha de metal y pintada de color rojo. Es donde
van ubicadas las otras partes del extintor.
Generalmente suele también tener muchas etiquetas, las cuales nos indican el lugar en
el que se expone el extintor, contra qué tipo de fuego se puede emplear, la fecha de
caducidad de sus elementos y la fecha de la última revisión que se ha llevado a cabo.
• Tubo de sifón
Es el tubo a través del cual sale el agente extintor, y se halla dentro del cilindro,
generalmente este tubo esta hecho de metal.
• Agente extintor
El agente extintor es la sustancia de color blanco que sale del extintor cuando se usa,
parecida a la espuma, y que nos permite poder apagar el fuego. Por lo general suele
consistir en sustancias como nieve carbónica (CO2 enfriado), polvo químico BC, polvo
universal ABC, espuma AFFF, halogenados o agua, mayormente el gente extintor mas
usado es el polvo químico.
• Nitrógeno
Con el nitrógeno, que se halla dentro del cilindro, se consigue mantener la presión
necesaria para que el agente extintor pueda salir de manera correcta.
1. De Agua
3. De dióxido de carbono
6. Halogenados
7. Clase D (polvo)
8. Agua vaporizada
IV TIPOS DE FUEGO
Debemos de tomas en cuenta que el fuego puede extenderse en menos de 30 segundos
ocasionando un incendio de mas gran magnitud, lo primero que se debe hacer es
identificar el foco o el causante de dicho incendio para poder sofocarlo.
El agua no suele poder sofocar cualquier foco de incendio, por esa razón se crearon y
especificaron la utilización de distintos tipos de extintores, cada uno con un compuesto
diferente llamados agentes extintores.
Los tipos de fuego se clasifican de la siguiente manera:
Tipo A
Proviene de combustibles sólidos (madera, papel, plástico, etc.) y para combatirlo es
necesario eliminar el elemento calor. Se recomienda usar agua para extinguirlos.
Tipo B
Proviene de combustibles líquidos (solventes, pintura, grasa, etc.) y para combatirlos
es necesario eliminar el elemento oxígeno. No hay que utilizar agua si el fuego tiene
esta fuente ya que puede acrecentar las llamas, se recomienda utilizar extintores en
espuma o buscar la manera de cortar la fuente de oxígeno. Por ejemplo, si al estar
cocinando en un sartén comienza a haber fuego, la manera de cortar el oxígeno es
tapando el sartén.
Tipo C
Proviene de equipos eléctricos, ya que el origen es la energía eléctrica hay que evitar
utilizar agentes conductores de la misma, como el agua. Para controlarlos hay que cortar
la corriente de los mismos y utilizar espuma química contra incendios.
Tipo D
Proviene de metales inflamables (sodio, magnesio, etc.) y para apagarlos es necesario
utilizar un extintor tipo D.
Tipo K
Proviene de aceites vegetales y grasas animales y es necesario contar con un extintor
de acetato de potasio, ya que enfrían la fuente y aíslan el combustible presente en el
oxígeno.
Cada 12 meses
Cada 5 años