Glam Lab Academy y Tesis Programa de Comestria
Glam Lab Academy y Tesis Programa de Comestria
Glam Lab Academy y Tesis Programa de Comestria
TITULO:
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO EN
COSMIATRÍA INTEGRAL.
AUTORAS:
Iresvelli Eusebio Carpio
Dra. Lisandi Brito
Dra. María Villar
TUTOR DE TESIS:
Dra. Saida Medrano
PERIODO:
Noviembre 2021- abril 2022.
Contenido
AGRADECIEMIENTO ............................................................................................................i
DEDICATORIA .....................................................................................................................ii
INTRODUCCION ................................................................................................................ iii
Modulo I ........................................................................................................................... 1
Historia de la cosmiatria ............................................................................................... 1
- Significado: .............................................................................................................. 1
Deontología ............................................................................................................... 1
Características y aptitudes de una cosmiatra: .......................................................... 2
Módulo ll........................................................................................................................... 3
Microbiología: ............................................................................................................... 3
Definición. ................................................................................................................. 3
Las bacterias. ............................................................................................................. 3
Conceptos y prácticas para la prevención de infecciones. ....................................... 4
Módulo lll .......................................................................................................................... 5
Morfología y fisiología de la piel. .................................................................................. 5
Estructura general de la piel. .................................................................................... 5
Epidermis ................................................................................................................... 5
Dermis (o corium)...................................................................................................... 5
Subcutis (o hipodermis) ............................................................................................ 5
Vasos sanguíneos. ..................................................................................................... 6
Barrera más externa .................................................................................................. 6
Los pelos .................................................................................................................... 7
Las uñas ..................................................................................................................... 8
Glándulas sudoríparas ............................................................................................... 8
Glándulas sebáceas ................................................................................................... 9
Módulo lV ....................................................................................................................... 11
Tipología cutánea ........................................................................................................ 11
Piel normal .............................................................................................................. 11
Fototipo I ................................................................................................................. 12
Fototipo II ................................................................................................................ 13
Fototipo III ............................................................................................................... 13
Fototipo VI ............................................................................................................... 14
Módulo V ........................................................................................................................ 15
Patologías de la piel .................................................................................................... 15
Capa seca de sangre o pus que se forma en la superficie de una herida al
cicatrizarse............................................................................................................... 15
Úlceras de decúbito .................................................................................................... 16
La apariencia de sus cicatrices depende de: ........................................................... 16
- Dermatitis por contacto. ....................................................................................... 17
Síntomas .................................................................................................................. 17
Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden lo siguiente: ......... 17
Los signos y síntomas de la dermatitis seborreica pueden incluir: ............................ 18
Las verrugas comunes generalmente aparecen en los dedos o las manos y pueden:18
Los signos y síntomas de la rosácea incluyen lo siguiente: ........................................ 19
Los brotes pueden desencadenarse por lo siguiente: ................................................ 20
Modulo VI ....................................................................................................................... 21
Los dos grupos de músculos ....................................................................................... 21
Musculo Occipitofrontal: ............................................................................................ 21
MÚSCULO ORBICULAR DE LOS ................................................................................... 22
Músculo corrugador de las cejas ................................................................................ 22
Inervación: Ramos del temporo facial. ................................................................... 23
Músculos extrinsecos del pabellón de la oreja ....................................................... 23
Musculo procerus .................................................................................................... 23
Irrigación: Arteria Nasal. ......................................................................................... 24
Modulo VII ...................................................................................................................... 27
Acné ............................................................................................................................ 27
Tipos de acné .............................................................................................................. 28
Tratamiento farmacológico ........................................................................................ 28
Tratamiento tópico ..................................................................................................... 29
Tratamiento sistémico ................................................................................................ 29
Tratamiento hormonal................................................................................................ 30
Modulo VIII ..................................................................................................................... 31
DEFINICION ................................................................................................................. 31
Tipos de discromias..................................................................................................... 31
1) MELASMA ............................................................................................................... 31
Etiopatogenia .......................................................................................................... 31
No está bien aclarada, pero se conoce a los factores predisponentes: ..................... 31
Utilización de Perfumes .......................................................................................... 32
2) PIGMENTACION POST INFLAMATORIA:.................................................................. 32
3) PECAS ...................................................................................................................... 32
4) LENTIGO SOLAR O SENIL ......................................................................................... 33
5) MELANOSIS POR FOTOSENSIBILIZANTES:............................................................... 33
6) MELANOSIS TOXICO-MEDICAMENTOSA ................................................................ 33
Etiopatogenia .......................................................................................................... 34
Modulo IX ....................................................................................................................... 35
QUIMICA COSMETICA ................................................................................................. 35
Las funciones que tiene la cosmética son entre otras muchas las de: ................... 35
Estructura Básica de una formulación ........................................................................ 35
Mascarillas .................................................................................................................. 37
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................................... 37
Definición .................................................................................................................... 37
Modulo XI ....................................................................................................................... 40
• Nutrición y piel ......................................................................................................... 40
Nutrición .................................................................................................................. 40
Piel............................................................................................................................... 40
Energía y nutrientes ................................................................................................ 41
Nutrientes esenciales para nutrir la piel ..................................................................... 41
Alimentación saludable............................................................................................... 43
Nutrición de la piel .................................................................................................. 44
Modulo XII ...................................................................................................................... 45
Aparatología estética básica ....................................................................................... 45
Funciones de los electrodos: ...................................................................................... 46
INDICACIONES ............................................................................................................. 46
CONTRAINDICACIONES ............................................................................................... 46
Modulo XIII ..................................................................................................................... 47
Aparatología y técnicas de estética avanzada ............................................................ 47
Tipos y zonas de aplicación ......................................................................................... 47
RADIOFRECUENCIA BIPOLAR RESISTIVA ..................................................................... 47
Radiofrecuencia tripolar resistiva ............................................................................... 47
Función y beneficios: ............................................................................................... 48
Por tanto, los tratamientos de radiofrecuencia estarían indicados para: .............. 48
Duración de los tratamientos.................................................................................. 48
Contraindicaciones. ................................................................................................. 48
Recomendaciones ................................................................................................... 49
Recomendaciones post-tratamiento con radiofrecuencia: .................................... 50
Microdermoabrasión .............................................................................................. 50
Mesoterapia virtual ................................................................................................. 53
Tipos de mesoterapia virtual ...................................................................................... 53
Electroforoporación .................................................................................................... 54
Iontoforesis ............................................................................................................. 54
Sonoforesis .............................................................................................................. 54
Hidroelectroforesis.................................................................................................. 54
Facial:....................................................................................................................... 55
Corporal: .................................................................................................................. 55
SISTEMA DE MICRO AGUJAS .......................................................................................... 57
Hydrafacial .................................................................................................................. 59
Usos y beneficios ........................................................................................................ 60
Fototerapia .............................................................................................................. 64
Modulo XIV ..................................................................................................................... 66
Tratamientos corporales............................................................................................. 66
TIPOS DE TRATAMIENTOS CORPORALES .................................................................... 66
TRATAMIENTOS PARA MUSLOS .................................................................................. 66
TRATAMIENTOS PARA LOS GLÚTEOS ......................................................................... 66
TRATAMIENTOS PARA LAS VARICES ........................................................................... 67
TRATAMIENTOS PARA AXILAS .................................................................................... 67
TRATAMIENTOS PARA LAS PIERNAS ........................................................................... 67
TRATAMIENTOS PARA LAS MANOS ............................................................................ 67
TRATAMIENTOS PARA ESPALDA ................................................................................. 67
TRATAMIENTOS PARA EL TORAX ................................................................................ 67
TRATAMIENTOS PARA EL PECHO ................................................................................ 67
TRATAMIENTOS PARA EL ESCOTE ............................................................................... 68
TRATAMIENTOS GEMELOS ......................................................................................... 68
REDUCIR FLANCOS ...................................................................................................... 68
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA GENITAL ............................................................................. 68
ELIMINAR LAS CARTUCHERAS ..................................................................................... 69
TRATAMIENTOS PARA LAS RODILLAS ......................................................................... 69
TRATAMIENTO CORPORAL MÁS EFICAZ ..................................................................... 69
TRATAMIENTOS CORPORALES NO INVASIVOS ........................................................... 70
Tratamientos para estrías ....................................................................................... 70
MICRODERMOABRASIÓN ........................................................................................ 70
LÁSER PARA ELIMINAR ESTRÍAS .............................................................................. 72
Terapia capilar con micro agujas............................................................................. 73
Modulo XV ...................................................................................................................... 74
Automaquillaje ............................................................................................................ 74
Historia del maquillaje ................................................................................................ 74
El Renacimiento del maquillaje................................................................................... 75
Maquillaje pálido ........................................................................................................ 75
Tipos de piel y sus cuidados ........................................................................................ 77
PIEL NORMAL .......................................................................................................... 77
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 77
PIEL GRASA .................................................................................................................. 78
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 78
PIEL SECA..................................................................................................................... 79
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 79
PIEL MIXTA .................................................................................................................. 79
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 79
PIEL SENSIBLE .............................................................................................................. 80
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 80
Tipos de rostro y maquillaje ........................................................................................... 81
Maquillaje para rostro ovalado .................................................................................. 81
Maquillaje para rostro redondo .............................................................................. 81
Rostro cuadrado ..................................................................................................... 82
Rostro rectangular .................................................................................................. 82
Maquillaje para rostro rectangular ............................................................................. 82
Rostro de triángulo invertido o corazón ................................................................ 83
Maquillaje para rostro de triángulo invertido o corazón ........................................ 83
Maquillaje para rostro de triángulo ........................................................................ 83
Maquillaje para rostro diamante o hexagonal ........................................................ 84
Brocha mofeta ......................................................................................................... 85
Brocha para polvos .................................................................................................. 85
Brocha colorete ....................................................................................................... 85
Aplicación de la base de maquillaje ............................................................................ 88
Preparación de la piel:............................................................................................. 88
Método para aplicar la base de maquillaje: ............................................................ 88
Forma de aplicar el corrector ..................................................................................... 90
Diferencia entre Corrector y Contornos ..................................................................... 90
Tipos de sombras ........................................................................................................ 91
Sombra en Crema .................................................................................................... 91
Pigmento suelto ...................................................................................................... 92
Textura de las sombras de ojos ............................................................................... 92
Conclusión ...................................................................................................................... 95
Anexos ............................................................................................................................ 96
AGRADECIEMIENTO
Nuestro más sincero agradecimiento primeramente a Dios Y luego a Glam Academy por
abrirnos sus puertas hacia el mundo del saber, y por permitirme crecer cada día tanto
intelectual como profesionalmente. A nuestra docente la Dra. Saida Medrano quien con
sus conocimientos supo guiarnos con su sabiduría y tanta entrega
Con el cual pudimos realizar esta tesis.
i
DEDICATORIA
Queremos dedicar este trabajo a Dios, quien nos ha sabido guiar para culminar con
satisfacción la presente Tesis. A nuestra querida maestra y a todas nuestras compañeras
por ayudarnos y apoyarnos incondicionalmente durante toda esta etapa. Dra. Saida
Medrano, agradecida infinitamente por su paciencia y su asesoramiento y consejos
acertados para culminar con éxito este diplomado.
ii
INTRODUCCION
La adolescencia es la etapa de la vida que está compuesta por una serie de eventos que
marcan el paso de la niñez a la vida adulta, uno de ellos es la dimensión de los cambios
físicos. Durante la adolescencia, el desarrollo físico es también el desarrollo de la
identidad adulta en cuanto a la imagen facial, corporal y autoestima.
La piel es el órgano más grande que tenemos por lo que se podría decir que su cuidado es
igual de importante que cualquier otro, evitar el envejecimiento cutáneo, la ayuda en
eliminación de peso con nuestros tratamientos brinda salud física y emocional.
iii
Modulo I
Historia de la cosmiatria
Es una disciplina que se aboca a los cuidados cosméticos de la piel, tanto sana como
enferma.
Los profesionales cosmiatras tienen conocimientos de las patologías comunes que afectan
a la piel, de química cosmética, aparatología, anatomía, fisiología, piel y sus anexos.
Para tratar dichas afecciones o mejorar la apariencia de la piel, el cosmiatría hace uso de
productos cosmetológicos, cosmiatricos y aparatología estética.
- Significado:
El término Cosmiatría fue empleado por vez primera por el doctor Auriel Voina durante
un Congreso de Dermatología realizado en Estocolmo en 1957 al referirse como
“cosmiatra” al asistente que lo acompañaba.
Por lo tanto, la definición de cosmiatría refiere a la disciplina profesional que aplica
cuidados estéticos y cosméticos a una piel sana o enferma, ya sea por simples cambios en
la normalidad cutánea como verdaderas afecciones, pero siempre manteniendo el respeto
por la autoridad profesional médica.
Deontología
La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se
ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de
conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.
El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que la define
como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que
es recto y apropiado.
1
Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de deontología
profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.
La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el
colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de
infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un
procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de
sanciones.
2
Módulo ll
Microbiología:
Definición.
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos,
protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos
cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones
mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde hace
miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción de alimentos
y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su
diversidad metabólica.
Las bacterias.
Las bacterias son los seres vivos dominantes del planeta. Capaces de sobrevivir en
cualquier medio, se han adaptado a colonizar cualquier ambiente de la Tierra.
1. Cocos
Los cocos son las bacterias que tienen forma esférica. Pueden vivir como células
individuales o bien agruparse entre ellas formando cadenas.
Dos bacterias de este tipo que causan problemas de salud en humanos son
“Staphylococcus” y “Streptococcus”, dos géneros con especies que suelen estar
vinculadas con intoxicaciones alimentarias y que generalmente nos provocan infecciones
en la piel y amigdalitis.
2. Bacilos
Los bacilos son las bacterias que tienen forma de barra. “Escherichia coli” y “Salmonella”
son quizás las especies de bacterias más conocidas y forman parte de este grupo. Ambas
están relacionadas con intoxicaciones alimentarias.
3
Dentro de este grupo también encontramos dos de las especies de bacterias más peligrosas
del mundo: “Bacillus anthracis” y “Clostridium botulinum”. El primero es el causante del
ántrax, una enfermedad pulmonar mortal. El segundo, del botulismo, una enfermedad
extremadamente grave provocada por las toxinas que produce la bacteria.
3. Vibrios
Los vibrios son las bacterias que tienen una morfología ligeramente curvada, en forma de
coma. Suelen encontrarse en medios acuáticos. “Vibrio cholerae” es un famoso ejemplo
de este grupo, pues es causante de la cólera en humanos.
4. Espirilos
Los espirilos son las bacterias que tienen forma de tirabuzón rígido. “Spirillum volutans”
es una de las especies de bacterias más abundantes y se encuentra en medios acuáticos de
agua dulce.
95. Espiroquetas
Similares a los espirilos, las espiroquetas son bacterias con forma helicoidal, aunque en
este caso el tirabuzón es más flexible. Un ejemplo de bacteria de este grupo es
“Treponema”, responsable de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual muy
común.
4
Módulo lll
Morfología y fisiología de la piel.
Estructura general de la piel.
La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone de tres capas
principales - epidermis, dermis y subcutis o tejido subcutáneo - cada una de las cuales
está formada por varias subcapas. Los apéndices de la piel, como los folículos y glándulas
sebáceas y sudoríparas, también desempeñan diversos papeles en su función global.
Epidermis
La epidermis, como la capa más externa que vemos y tocamos, nos protege contra las
toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas
queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal más interna, migran hacia la
superficie de la piel. Mientras lo hacen van madurando y experimentando una serie de
cambios. Es este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), el que hace
que cada una de las subcapas sea distinta.
Dermis (o corium).
La dermis consiste de una capa gruesa sobre el subcutis y una capa en forma de onda por
debajo de la epidermis.
La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2
subcapas:
La capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece una
confluencia líquida con el subcutis.
La capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en forma de onda,
con la epidermis.
Subcutis (o hipodermis)
El subcutis sirve de almohadilla y aislante del cuerpo y contiene células adiposas, fibras
de colágeno y vasos sanguíneos.
La capa más interna de la piel almacena energía mientras sirve de almohadilla y aislante
del cuerpo. Se compone principalmente de:
Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla.
Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o límites): son el tejido conectivo
suelto y esponjoso que mantiene juntas a las células de grasa.
5
Vasos sanguíneos.
- Funciones de la piel.
La piel es esencial para nuestra salud y bienestar global. La piel sana actúa como una
barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es nuestra mejor y primera
defensa frente a:
Presión, golpes y abrasión: Cabe destacar nuevamente que la epidermis forma la primera
capa de defensa. Las células adiposas del subcutis proporcionan un relleno que actúa
como amortiguador de los golpes, protegiendo el tejido muscular y la fascia (el tejido
fibroso que rodea los músculos) subyacente.Cuando la piel es expuesta a ciertos estímulos
externos, la capa córnea experimenta un engrosamiento; por ejemplo, cuando se forman
callosidades en las manos o los pies cuando están expuestos continuamente a una fricción.
Sustancias químicas: La capacidad de actuar como tampón de la película hidrolipídica y
el manto ácido protector contribuye a proteger el cuerpo frente a productos químicos de
carácter alcalino. Lea más en factores que influyen sobre la piel.
Bacterias y virus: La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman una barrera
protectora frente a bacterias y hongos. Cualquier cosa que supere a esta primera línea de
defensa, activa al sistema inmunitario de la piel.
- Glándulas cutáneas.
La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y las apocrinas. Las glándulas
ecrinas están en casi todo el cuerpo y se abren directamente en la superficie de la piel.
Las glándulas apocrinas se abren en los folículos pilosos y se dirigen a la superficie de la
piel. Las glándulas apocrinas se forman en zonas que tienen abundantes folículos pilosos,
como el cuero cabelludo, las axilas y la ingle.
6
- Anejos de la piel: Folículo piloso.
La piel produce unas estructuras denominadas anexos (o anejos) cutáneos, constituidos
por el pelo, las uñas y las glándulas sebáceas (segregan sebo) y sudoríparas (segregan
sudor).
Proceden de células epidérmicas de la capa basal que invaginan hacia la dermis para
constituir los llamados germen epitelial primario y germen epitelial de la glándula
sudorípara ecrina.
- Germen epitelial primario. Comienza su formación hacia el tercer mes de la vida
embrionaria, como brotes epiteliales que van a dar lugar al folículo pilosebáceo,
constituido por pelos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas apocrinas.
- Germen epitelial de la glándula sudorípara ecrina. Se observa a partir del tercer mes en
palmas y plantas, y a partir del quinto mes en el resto del cuerpo. Va a constituir el
conducto excretor y la glándula sudorípara ecrina.
Los anexos cutáneos poseen cada uno sus propias características y funciones.
Los pelos
Son estructuras constituidas por células queratinizadas, firmemente unidas entre sí.
Crecen en las invaginaciones dérmicas, que se implantan profundamente en la dermis
Estas unidades -que reciben el nombre de folículos- constituyen junto a las glándulas
sebáceas la unidad pilo-sebácea, que es propia de los mamíferos.
El pelo cumple una función protectora y sensorial.
En el estudio del pelo se consideraran dos porciones: el folículo piloso y el pelo
propiamente dicho.
Su crecimiento es cíclico. Los folículos pilosos también presentan actividad cíclica,
alternando períodos de crecimiento con épocas de reposo.
Se considera que cada folículo piloso sufre repetidos ciclos de crecimiento activo y de
reposo. La duración de las fases varía con la edad y la región corporal.
7
Las uñas
Constituyen formaciones epidérmicas córneas, situadas en la cara dorsal de la tercera
falange de los dedos.
Su crecimiento es de 0,10 mm diarios, velocidad que se incrementa con la temperatura
ambiental.
Las uñas se originan al final del tercer mes de la vida embrionaria por invaginación de la
epidermis en la región dorsal de las últimas falanges.
Están constituidas por láminas córneas (queratina dura), convexas, translúcidas, con
ligeras estrías longitudinales.
Se consideran tres porciones: raíz o zona proximal, cuerpo o placa ungueal y borde libre
en la zona distal.
- Raíz o zona proximal. Está situada por debajo de la piel, que se invagina en una
depresión. Tiene por encima el repliegue ungueal, cuyo borde libre es la cutícula. Esta
porción proximal de la uña se denomina matriz
- Cuerpo o placa ungueal. Es la parte visible más extensa, que va desde el borde anterior,
conocido como borde libre, hasta la raíz, y descansa en el lecho ungueal. Lateralmente se
engasta en los surcos o repliegues laterales. Cerca de la raíz se observa una zona blanca
de forma semilunar, llamada lúnula. La uña descansa sobre una base epidérmica blanda,
donde se consideran dos porciones: la anterior o lecho, y la posterior o matriz que le da
origen.
- Borde libre. Es la porción distal de la uña, que sobresale más allá del extremo distal del
dedo y presenta, por debajo, el repliegue subungueal (hiponiquio).
Glándulas sudoríparas
Producen secreción ácida (pH 5,7) que, a modo de defensa, limita el crecimiento
bacteriano en la piel. Existen dos tipos: las ecrinas y las apocrinas.
- Glándulas ecrinas. De tipo merocrinas, son las más numerosas. Se estimulan con el calor
y se distribuyen por toda la superficie corporal (entre 2 y 5 millones), predominantemente
en palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente.
8
Su función es la de regular el equilibrio térmico del organismo.
Están constituidas por un túbulo largo, cuya extremidad inferior está dispuesta en forma
de glomérulo o porción secretora, situada en la profundidad de la dermis o en la
hipodermis.
Se abren en un conducto en espiral que atraviesa el corion y se dirigen hacia la superficie
cutánea a nivel de un proceso interpapilar, donde terminan en un orificio llamado poro
sudoríparo.
Segregan un material acuoso, pobre en sales y materiales orgánicos. Cuando se produce
un aumento anormal de la secreción de estas glándulas, estamos en presencia de una
hipersudación o hiperhidrosis; y si desaparece o disminuye, de una anhidrosis.
- Glándulas apocrinas. Son sensibles a los estados emocionales y cambios hormonales.
Su secreción contiene parte de la propia célula. Tienen una función odorípara mínima
(atrayente sexual).
Se ubican selectivamente en axilas, mamas y zona anoperineogenital. También en otros
sitios como, por ejemplo, el conducto auditivo externo y los párpados, donde aparecen
glándulas apocrinas modificadas.
Tienen una disposición glomerular mayor que las ecrinas y un conducto excretor que
alcanza el cuello del folículo, algo por encima de la glándula sebácea.
Se diferencian de las ecrinas por la situación del orificio de salida y por su relación con
el folículo piloso.
Glándulas sebáceas
Localizadas en la dermis, son formaciones arracimadas anexas al folículo piloso en el
ángulo que forma este con el músculo erector del pelo. Segregan un material grasoso
denominado sebo, constituido por la acumulación de lípidos y restos celulares, que vierten
a través de un conducto en el tercio externo del folículo piloso.
La función de este compuesto es lubricar la piel, formando con la secreción sudorípara
una excelente emulsión. También tiene efecto en la absorción y pérdida de agua y que, al
mantener un pH ácido, también actúa como antifúngico y antibacteriano.
Son glándulas holocrinas que se encuentran en toda la superficie cutánea, excepto en
palmas y plantas por no existir a estos niveles folículos pilosos. Sin embargo, en
determinadas zonas del cuerpo y en algunas personas, se desarrollan glándulas sebáceas
sin folículos, como en los párpados, labios menores y comisuras de los labios.
Están especialmente desarrolladas y ubicadas en el cuero cabelludo, cara (nariz, frente,
mentón), línea media del pecho y espalda, conducto auditivo externo y área
anoperineogenital. Estas regiones reciben el nombre de seborreicas, y son reguladas por
los cambios hormonales y nerviosos.
9
Si bien las glándulas sebáceas tienen actividad funcional desde el nacimiento, al acercarse
a la pubertad el nivel de andrógenos comienza a incrementarse: aumentan de tamaño,
elevan la producción de sebo y dan lugar a un estado oleoso de la piel.
Cuando se presenta un aumento excesivo de la producción sebácea se produce la seborrea,
y cuando la secreción disminuye aparece una sequedad de la piel que se denomina
xerodermia.
- Tipos de fibras
La dermis está formada por células embebidas en una matriz compuesta por gags
(glicosaminoglicanos), fibras de colágeno y elastina, proteínas sintetizadas por las células
llamadas fibroblastos. Esta matriz es la responsable de la firmeza, fuerza y elasticidad de
la piel: los signos de envejecimiento reflejan de cierta forma su “estado”. La matriz de la
piel envejecida y dañada por el sol se ve debilitada e irregular ya que la radiación UV (en
este caso la UVA que es la que logra penetrar hasta la dermis) afecta los procesos de
degradación de fibras dañadas y producción de nuevas proteínas.
1. COLÁGENO
Esta proteína estructural compone el 80% de nuestra piel y es uno de los principales
responsables de que luzca joven, tersa y sana. El colágeno se estructura mediante una
triple hélice compuesta por tres cadenas de polipéptidos enroscadas una sobre otra. Cada
una de estas cadenas está, a su vez, formada por aproximadamente 1000 aminoácidos de
diferentes tipos.
2. ELASTINA
La elastina es el componente principal de las fibras elásticas. Es la responsable de que la
piel tenga la capacidad elástica de volver a su forma y situación habitual luego de ser
estirada.
Las fibras elásticas están conformadas por varias elastinas entrelazadas junto a algunas
microfibras, como por ejemplo fibrillin. Ambos componentes a su vez están formados por
aminoácidos como Glycine, Valine, Alanine y Proline.
3. GAGS
Tanto el colágeno como la elastina se encuentran contenidos en un material similar a un
gel que contiene los llamados GAGS. Básicamente, los GAGS son polisacáridos que se
encuentran en la dermis y cumplen una función de humectantes naturales.
10
Módulo lV
Tipología cutánea
Piel normal
Es una piel que presenta una textura regular, sin imperfecciones y un aspecto suave y
limpio, sin necesidad de cuidados especiales.
- Piel grasa
Un cutis graso tiene una apariencia porosa, húmeda y brillante. Se produce como
resultado de un exceso de producción de grasa por las glándulas sebáceas. Suele estar
determinado por causas genéticas y/o hormonales.3,9 Es frecuente en adolescentes y
jóvenes menores de 30 años3, y suele estar relacionada con la aparición de acné
- Piel seca
En muchos casos, la piel seca suele ser algo temporal, causada por factores externos como
el clima, la baja humedad del aire y la inmersión en agua caliente. No obstante, en algunas
personas la piel seca puede darse con mayor frecuencia e incluso ser una afección de por
vida. Aunque en general no suele ser grave, si no se cuida, puede provocar otros
problemas cutáneos como eccemas o ser más propensa a sufrir infecciones, ya que la piel
seca se puede agrietar quedando más expuesta a bacterias.
Los signos y síntomas de la piel seca pueden variar dependiendo de distintos factores
como la edad, el estado de salud o de cuál sea su causa. En general, se caracteriza por una
sensación de tirantez y aspereza. También puede adquirir un color gris ceniza, aparecer
descamación, picor, enrojecimiento y pequeñas grietas. La piel agrietada suele observarse
en las pieles muy secas. Aparecen pequeñas grietas, que en ocasiones más graves pueden
ser más profundas e incluso llegar a sangrar.
- Piel mixta
Según la localización, tiene características de la piel seca y grasa, ya que la distribución
de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. La zona más grasa suele
corresponder a la zona T (frente, nariz y barbilla), mientras que en las mejillas la piel es
normal o seca.
- Piel grasa deshidratada
Una piel grasa deshidratada es aquella que produce bastante cantidad de sebo, pero no
consigue retener la suficiente cantidad de agua entre sus células.
Hay pieles grasas deshidratadas porque su perfil de lípidos no es el adecuado y son pobres
en los lípidos que retienen la humedad dentro de la piel, pero en la mayoría de los casos
el origen de una piel grasa deshidratada suele estar en el uso de limpiadores demasiado
agresivos, que consiguen un efecto rebote y aumentan la producción de sebo como
defensa frente a una agresión externa, aunque ese agente limpiador ya haya causado
sequedad y deshidratación momentánea.
11
- Piel manchada
Son áreas donde el color de la piel es irregular con partes más claras o más oscuras. La
piel moteada o veteada se refiere a cambios vasculares en la piel que ocasionan un aspecto
manchado.
La decoloración irregular o las manchas en la piel pueden ser causadas por:
* Cambios en la melanina una sustancia producida en las células de la piel que le dan su
color
* Proliferación de bacterias u otros microorganismos en la piel
* Cambios en los vasos sanguíneos (vasculares)
* Inflamación debido a ciertas erupciones cutáneas
- Piel envejecida
Son un grupo de afecciones y cambios comunes que ocurren a medida que las personas
envejecen.
Los cambios en la piel están entre los signos más visibles de envejecimiento. Los signos
del aumento de la edad incluyen las arrugas y la piel flácida. El encanecimiento del
cabello es otro signo obvio de envejecimiento.
- Fototipos cutáneos
Los fototipos cutáneos, se refiere a la capacidad que tiene la piel de cada persona para
adaptarse al sol, es decir es la resistencia y efectos que tiene la piel de cada persona en
contacto con el sol.
Estos son determinados por la producción de melanina de cada persona, la cual genera la
pigmentación en nuestra piel.
Es decir, a mayor producción de melanina la piel será más morena, y en caso no que el
cuerpo no produzca tanta melanina la piel tenderá a ser más clara.
Fototipo I
* Piel clara
* Tono lechoso
* Poca producción de melanina
* Existen pecas
* Cabello rubio, platinado o pelirrojo
* Poca tolerancia al sol
* No existe el bronceado
12
* Incluye el albinismo
* Por lo general ojos azules
Fototipo II
* Piel clara
* Cabello rubio o castaño claro
* Ojos azules o verdes por lo general
* Bronceado ligero
* Poca tolerancia al sol
* Hay un ligero bronceado
Fototipo III
* Piel apiñonada
* Pigmentación en la mayoría de las personas
* Cabello rubio obscuro o castaño
* Ojos marrón o miel
* Raza caucásica
* Hay enrojecimiento con el sol
* Si existe el bronceado
Fototipo IV
* Piel morena
* Cabello obscuro
* Ojos cafés
* El bronceado es fácil de obtener
* Casi no hay quemaduras solares
Fototipo V
* Piel morena
* Cabello obscuro
* Ojos marrón o negro
* Raza: árabe, asiática o latinoamericana
* El bronceado se adquiere fácilmente
13
Fototipo VI
* Raza negra
* Gran producción de melanina
* Ojos obscuros
* No existen quemaduras solares
* La protección del sol es mínima
14
Módulo V
Patologías de la piel
- Lesiones elementales primarias: Pápula, pústulas.
Las pústulas son, llenas de pus, llagas pequeñas, inflamadas similares a ampollas
(lesiones) en la superficie de la piel.
Las pústulas son comunes cuando hay acné y foliculitis (inflamación del folículo piloso).
Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en estas áreas:
* La espalda
* La cara
* Sobre el esternón
* Los hombros
* Las áreas que presentan sudoración, como la ingle y las axilas
Las pústulas pueden ser un signo de una infección. En algunos casos, no son infecciosas
y están asociadas a la inflamación de la piel o a medicamentos. Deben ser examinadas
por un proveedor de atención médica y pueden necesitar ser evaluadas (mediante cultivo)
en busca de bacterias y hongos.
Capa seca de sangre o pus que se forma en la superficie de una herida al cicatrizarse.
Una herida es una ruptura o abertura en la piel. La piel protege el cuerpo de los microbios.
Cuando la piel se rompe, incluso durante una cirugía, los microbios pueden ingresar y
causar infección. Las heridas ocurren a menudo a causa de un accidente o lesión.
Los tipos de heridas abarcan:
* Cortaduras
* Raspaduras
* Heridas punzantes
* Quemaduras
15
Úlceras de decúbito
Una herida puede ser lisa o áspera. Puede estar cerca de la superficie de la piel o ser más
profunda. Las heridas profundas pueden afectar:
* Los tendones
* Los músculos
* Los ligamentos
* Los nervios
* Los vasos sanguíneos
* Los huesos
Las heridas menores a menudo sanan fácilmente, pero todas las heridas necesitan
cuidados para prevenir una infección.
Una cicatriz es un parche de piel permanente que crece sobre una herida. Se forma cuando
el cuerpo se cura después de una cortadura, un raspón, una quemadura o una llaga. Las
cicatrices también pueden resultar tras una cirugía donde se corte la piel, infecciones
como la varicela o afecciones de la piel, como el acné. Las cicatrices suelen ser más
gruesas, así como más rosadas, rojas o brillantes que el resto de la piel.
La apariencia de sus cicatrices depende de:
* El tamaño y la profundidad de la herida
* Su localización
* El tiempo de curación
* Su edad
* Su tendencia hereditaria a la cicatrización
Las cicatrices suelen desvanecerse con el tiempo, pero nunca desaparecen
completamente. Si la apariencia de una cicatriz le molesta, hay varios tratamientos que
pueden minimizarla. Entre ellos se encuentran la revisión quirúrgica, la dermoabrasión,
los tratamientos con láser, las inyecciones, la eliminación de células muertas con
productos químicos y las cremas.
Síntomas
Dermatitis por contacto
La dermatitis de contacto suele producirse en zonas del cuerpo que han estado
directamente expuestas a la sustancia causante de la reacción, por ejemplo, a lo largo de
una pantorrilla que se rozó con la hiedra venenosa o bajo una cinta de vigilancia. El
sarpullido suele desarrollarse entre minutos y horas después de la exposición y puede
durar de dos a cuatro semanas.
Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden lo siguiente:
* Un sarpullido rojo
* Picazón, que puede ser intensa
* Piel seca, agrietada y escamosa
* Bultos y ampollas, a veces con secreción y costras
* Hinchazón, ardor o sensibilidad.
- Dermatitis seborreica.
La dermatitis seborreica es un trastorno frecuente de la piel que principalmente afecta al
cuero cabelludo. Causa manchas escamosas, piel enrojecida y caspa persistente. La
dermatitis seborreica también puede afectar las zonas oleosas del cuerpo, como el rostro,
los lados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados y el pecho.
17
Los signos y síntomas de la dermatitis seborreica pueden incluir:
* Hojuelas de piel (caspa) en el cuero cabelludo, el cabello, las cejas, la barba o el bigote
* Manchas de piel grasosa cubiertas con escamas blancas o amarillas, o costras en el cuero
cabelludo, la cara, los costados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados, el pecho, las
axilas, la zona de la ingle o debajo de las mamas
* Enrojecimiento de la piel
* Picazón
- Verrugas.
Las verrugas comunes son pequeños bultos granulares en la piel que aparecen con mayor
frecuencia en los dedos o en las manos. Son ásperas al tacto y también suelen presentar
un patrón de pequeños puntos negros, que son pequeños vasos sanguíneos de sangre
coagulada.
Las verrugas comunes son causadas por un virus y se transmiten por el tacto. Tras la
exposición al virus, una verruga puede tardar de dos a seis meses en aparecer en la piel.
Las verrugas comunes suelen ser inofensivas y, con el tiempo, desaparecen por sí solas.
Sin embargo, muchas personas deciden eliminarlas dado que les resultan molestas y
vergonzosas.
Las verrugas comunes generalmente aparecen en los dedos o las manos y pueden:
* Ser protuberancias pequeñas, carnosas y granulosas.
* Ser de color piel, blanco, rosa o tostado.
* Ser ásperas al tacto.
* Estar cubiertas de puntitos negros, que son pequeños vasos sanguíneos coagulados.
Las verrugas comunes son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). El virus es
bastante común y existen más de 150 tipos del VPH, pero solo algunos provocan verrugas
en las manos. Algunas variedades de VPH se transmiten a través del contacto sexual. Sin
embargo, la mayoría de los tipos se contagia a través del contacto cutáneo casual o a
través de objetos compartidos, como toallas o paños. Por lo general, el virus se transmite
a través de lesiones en la piel, como padrastros o raspaduras. Si te muerdes las uñas, las
verrugas también se pueden extender sobre la punta de los dedos y alrededor de las uñas.
El sistema inmunitario de cada persona responde al VPH de forma diferente; por eso, no
todas las personas que entran en contacto con el virus desarrollan verrugas.
18
- Herpes simple.
El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal
provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. El es una enfermedad de transmisión
sexual (ETS). Puede afectar los genitales, las nalgas o el área del ano. Otras infecciones
por herpes pueden afectar los ojos, la piel u otras partes del cuerpo.
Existen dos tipos de herpes simple:
* El herpes simple tipo 1 frecuentemente causa llagas labiales. También puede causar
herpes genital.
* El herpes simple tipo 2 frecuentemente es el que causa el herpes genital, pero también
puede afectar la boca.
El herpes simple se contagia por contacto directo. Algunas personas no tienen síntomas.
Otras presentan llagas cerca del área por la cual penetró el virus al cuerpo. Éstas se
convierten en ampollas que causan picazón y dolor y posteriormente se curan.
La mayoría de las personas tiene brotes varias veces al año. Con el transcurso del tiempo,
los brotes se hacen menos frecuentes. Los medicamentos que ayudan al cuerpo a combatir
el virus pueden ayudar a mejorar los síntomas y disminuir los brotes.
- Rosácea.
La rosácea es una afección común de la piel que causa rubor o enrojecimiento y vasos
sanguíneos visibles en la cara. Además, puede producir pequeños bultos llenos de pus.
Estos signos y síntomas pueden aparecer durante semanas o meses y luego desaparecer
por un tiempo. La rosácea puede confundirse con el acné, otros problemas de la piel o la
rubicundez natural.
La rosácea puede afectar a cualquier persona, pero es más común en mujeres de mediana
edad que tienen la piel clara. No existe cura para la rosácea, pero el tratamiento puede
controlar y reducir los signos y síntomas.
Los signos y síntomas de la rosácea incluyen lo siguiente:
* Rubor o enrojecimiento facial. La rosácea puede causar rubor o enrojecimiento
persistente en la parte central de la cara. Este signo de la afección puede ser difícil de ver
en las pieles morenas y negras.
* Venas visibles. Los pequeños vasos sanguíneos de la nariz y las mejillas se rompen y
se hacen visibles (arañas vasculares).
* Protuberancias hinchadas. Muchas personas con rosácea también desarrollan granos en
la cara que se parecen al acné. Estas protuberancias a veces contienen pus.
* Sensación de ardor. La piel de la zona afectada puede notarse caliente y sensible.
19
* Problemas oculares. Muchas personas con rosácea también tienen ojos y párpados
secos, irritados e hinchados. Esto se conoce como rosácea ocular. En el caso de algunas
personas, los síntomas oculares preceden a los síntomas cutáneos.
* Nariz agrandada. Con el tiempo, la rosácea puede engrosar la piel de la nariz, y hacer
que esta parezca bulbosa (rinofima). Esto sucede con mayor frecuencia en hombres que
en mujeres.
La causa de la rosácea es desconocida, pero podría deberse a un sistema inmunitario
hiperactivo, a un factor hereditario, a factores del entorno o a una combinación de estos.
La rosácea no se desarrolla por una mala higiene y no es contagiosa.
Los brotes pueden desencadenarse por lo siguiente:
* Bebidas calientes y comidas picantes
* Vino tinto y otras bebidas alcohólicas
* Temperaturas extremas
* Sol o viento
* Emociones
* Ejercicio
* Medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos, incluidos algunos medicamentos para
la presión arterial
* Algunos productos cosméticos, para cuidados de la piel o del cabello.
20
Modulo VI
El rostro es la parte del cuerpo humano que expresa la personalidad y lleva a cabo una
serie de funciones que no serían posibles sin los músculos de la cara, los cuales son los
responsables de la totalidad de las expresiones de la cara.
La complejidad de la expresión facial se debe además de las tantas funciones que realizan
a una coordinación entre los diferentes grupos de músculos para lograr una amplia
variedad de movimientos desde un simple guiño hasta el poder silbar.
Los dos grupos de músculos
son los de la masticación que son un grupo de músculos asociados a los movimientos de
la mandíbula (articulación temporomandibular) y los faciales, los cuales comparten 3
características en común: son
Musculo Occipitofrontal:
El vientre frontal se inserta por debajo de la porción interciliar del frontal y cara profunda
de la piel correspondiente al borde superior de la órbita; desde dichos lugares sus fibras
se dirigen hacia arriba y adelante para insertarse en el borde anterior de la aponeurosis
epicraneal.
21
Irrigación: Arteria frontal, occipital, superciliares y temporales.
Inervación: El vientre occipital está inervado por el auricular posterior, rama del
temporo facial; en tanto el vientre frontal está inervado por los ramos frontales
derivados del mismo nervio temporo facial.
Acción: Son músculos tensores de la aponeurosis epicraneal cuando se contraen al
mismo tiempo; si solo lo hace el occipital, entonces la aponeurosis y los tegumentos
se desplazan hacia atrás; la contracción el frontal eleva las cejar dando expresión de
sorpresa o atención.
MÚSCULO ORBICULAR DE LOS
Músculos orbiculares de los párpados
Inserciones: Por dentro de inserta por medio de un tendón, denominado tendón parpebral,
el cual se halla dividido en dos partes, una directa y otra porciónreflejo; los cuales rodean
al canal lagrimonasal. De esas dos ramas se origina un tendón único que no tarda en
dividirse en dos partes, correspondiente a cada párpado. De aquí las fibras superiores de
dirigen hacia arriba y afuera, mientras que las inferiores si dirigen hacia abajo y afuera,
donde terminan en la comisura externa de los párpados.
Relaciones: A menudo se observa en la parte parpebral una cinta muscular de 1-2 mm de
ancho, que se extiende comisura a comisura denominado como músculo de Rionalo.
Se observa una cinta cuadrangular cerca del tendón reflejo denominado músculo de
Horner.
Irrigación: Oftálmica.
Inervación: Los nervios que penetran proceden de ramas del nervio temporo facial.
Acción: Funciona de manera de esfínter del orificio parpebral, abriendo y cerrando los
párpados; en tanto el músculo de Horner funciona como dilatador y orientador hacia atrás
de los puntos lagrimales, favoreciendo la entrada de las lágrimas hacia las vías lagrimales;
en tanto que el músculo de Rionalo se encarga de distribuir las lágrimas de manera
uniforme.
22
Inervación: Ramos del temporo facial.
Acción: Su inervación está dada por ramos del temporofacial.
Acción: Por su contracción se juntan y se desplazan hacia adentro las cejas, produciendo
la expresión de ceño fruncido.
Musculo procerus
Este músculo se halla situado en el dorso de la nariz, y parece continuar al músculo
frontal, por lo cual ciertos investigadores le llaman como músculo pilar interno del
frontal.
Inserciones: Se inserta por debajo en los cartílagos laterales de la nariz y en el borde
inferior de los huesos nasales; desde aquí sus fibras se dirigen hacia arriba hasta
la región interciliar para insertarse en la cara profunda de la piel de esa zona.
Irrigación: Arteria frontal y superciliares.
Inervación: Recibe filetes nerviosos del temporofacial.
Acción: Tiene acción antagonista al del músculo frontal, descendiendo las cejas.
23
Músculo transverso de la nariz
Inserciones: Es un músculo piramidal que se origina sobre el dorso de la nariz, donde
parcialmente se confunde con su homólogo; de esta zona sus fibras se dirigen hacia
abajo y hacia afuera; y a nivel del ala de la nariz se divide en dos haces, un haz posterior
que se dirige al hueso maxilar superior y mezclarse con las fibras del depresor del
tabique y un haz anterior que termina en la piel del surco nasogeniano.
24
hasta las comisuras) y el haz incisivo comisural superior (desde la fosa incisiva hasta las
comisuras labiales).
En tanto el semiorbicular inferior solo tiene un haz accesorio (el haz incisivo
comisural inferior); y al igual que la parte superior, sus fibras se originan en la línea
media, para después dirigirse hacia arriba y afuera hasta las comisuras correspondientes.
Irrigación: Por las arterias coronarias o labiales superiores e inferiores.
Inervación: La porción semiorbicular superior está inervada por el nervio tempofacial;
mientras que el semiorbicular inferior por el nervio cervicofacial.
Inserciones: Su inserción superior es en la apófisis frontal del maxilar, y en ocasiones
también de los huesos nasales y la apófisis orbitaria interna; de aquí sus fibras se dirigen
hacia abajo hasta alcanzar la base de la nariz donde se divide en dos haces: uno interno
que termina en la piel del ala de la nariz y otro externo que continúa abajo hasta terminar
en la parte profunda de la piel del labio superior.
Irrigación: Arteria Nasal y Angular.
Inervación: Ramos del temporo facial.
Acción: Eleva el ala de la nariz y el labio superior.
Acción: Elevar el labio superior.
Inserciones: Tiene su inserción superior en la fosa canina del maxilar superior; de aquí
sus fibras se dirigen hacia afuera y abajo para terminar en la cara profunda de la comisura
de los labios.
Irrigación: Arteria angular e infraorbitarias.
Inervación: Ramos del temporofacial.
Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.
Inserciones: Su inserción superior es en la cara anterior del hueso cigomático; de aquí sus
fibras se dirigen hacia abajo y adelante hasta terminar en la piel profunda del labio
superior.
Irrigación: Arteria Angular e infraorbitarias.
Inervación: Ramos del nervio temporofacial.
Acción: Desplaza hacia arriba y afuera la parte media del labio superior.
Inserciones: Su inserción superior es la cara externa o lateral del hueso cigomático; de
aquí sus fibras se dirigen hacia adelante y abajo hasta insertarse en la comisura labial
que le corresponde.
Irrigación: Arteria Angular e infraorbitarias.
Inervación: Recibe ramos del nervio Temporofacial
25
Acción: Desplaza hacia arriba y afuera la comisura labial.
Inserciones: Este músculo se extiende por medio de láminas aponeuróticas desde el
tercio interno de la línea oblicua externa de la mandíbula hasta converger en la
comisura labial correspondiente.
Irrigación: Arterias mentonianas y alveolares.
Inervación: Ramos del nervio cervicofacial.
Acción: Desplaza hacia abajo la comisura de los labios.
del labio inferior.
Irrigación: Arterias mentonianas y alveolares.
Inervación: Ramos del nervio cervico facial.
Acción: Desplaza hacia abajo y afuera la comisura de los labios.
Inserciones: Por arriba se inserta en la mandíbula, a los lados de la línea media y por
debajo de la mucosa gingival; después sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro para
terminar en la piel profunda del mentón.
Irrigación: Arterias mentonianas y alveolares.
Inervación: Ramos del nervio cervicofacial.
26
Modulo VII
Acné
El acné es una condición inflamatoria crónica de las unidades pilosebáceas de la piel,
caracterizada por la formación de pápulas, quistes, come-dones, pústulas y, en algunas
ocasiones, nódulos o cicatrices. Estas lesiones se suelen localizar en el rostro y en los
hombros, aunque se pueden extender a tronco, brazos y piernas.
Etiología del acné
Los factores causantes de las lesiones acnéicas son fundamentalmente tres:
• Hiperseborrea. Es un aumento de la producción de sebo por parte de la glándula
sebácea como consecuencia de una acción hormonal. En la adolescencia, los niveles de
testosterona se ven aumentados. Mediante la acción de la enzima 5-alfa-reductasa, la
testosterona se transforma en dihidrotestosterona (DHT). Este metabolito tiene un
receptor específico en los sebocitos de la glándula sebácea y, como consecuencia de esta
unión, se produce la estimulación de la mayor producción de sebo.
• Hiperqueratinización. Es la formación de lesiones retencionales o
microcomedones causadas por la proliferación acelerada y anormal de los queratinocitos
de las glándulas sebáceas.
• Hay dos tipos de microcomedones, según el grado de bloqueo del conducto. Los
comedones abiertos o puntos negros, y los comedones cerrados o puntos blancos. La
diferencia más significativa entre un comedón abierto y uno cerrado es que el comedón
abierto no suele dar lugar a lesiones inflamatorias si no se manipula, mientras que el
comedón cerrado sí que puede causarlas. Además, este último suele dar lugar a pápulas,
pústulas y/o nódulos al producirse la inflamación.
• Proliferación bacteriana. A causa del exceso de sebo y de la hiperqueratinización
se crea un ambiente anaerobio que favorece la proliferación bacteriana de algunas
bacterias integrantes de la flora cutánea normal, como son Corinebacterium acnes y
Propionibacterium acnes. Estos microorganismos liberan lipasas y proteasas que
hidrolizan los triglicéridos de sebo causando ácidos grasos libres, que son irritantes y
comedogénicos. Por otra parte, los propios ácidos grasos tienen capacidad quimiotáctica
y atraen neutrófilos y macrófagos que intervienen en la aparición de la lesión inflamatoria.
Cuando las áreas infectadas son profundas se suelen formar quistes. Se trata de bultos
duros localizados debajo de la piel, ya que la pared del folículo va agrandándose con la
continua producción de grasa por parte de la glándula sebácea.
En la aparición del acné también están involucrados los factores genéticos y hereditarios,
estados psicológicos y emocionales, importantes cambios hormonales (embarazo y
menstruación), algunos medicamentos y algunos cosméticos.
27
Tipos de acné
Aunque hay numerosos criterios para clasificar los tipos de acné, uno de los más
habituales es según la causa que lo origine:
• Acné no inflamatorio. Este tipo de acné es una consecuencia de la hiperseborrea
y la hiperqueratinización. Las lesiones que produce se denominan comedones.
• Acné inflamatorio. Aparece por las mismas causas que el acné no inflamatorio,
pero que en este caso viene acompañado por una proliferación bacteriana. Las lesiones
que produce son pápulas, pústulas y nódulos.
Otro tipo de clasificación se hace en función de la gravedad de las lesiones. En este caso
se distinguen tres tipos:
• Leve. Se observan comedones y algunas pápulas y pústulas.
• Moderado. El número de lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) es mayor. En
algunos casos acabarán dejando cicatrices.
• Grave. Aparecen todo tipo de lesiones. Entre ellas nódulos, quistes y gran cantidad
de abscesos nodulares. Las secuelas que deja el acné son más acentuadas que en el acné
moderado y las cicatrices son permanentes.
Tratamiento farmacológico
La finalidad del tratamiento farmacológico es curar las lesiones anteriores y prevenir la
formación de otras nuevas, lo que se consigue regulando la secreción sebácea, evitando
que los folículos pilosos se obstruyan, disminuyendo la inflamación y evitando la
proliferación bacteriana.
La mayoría de acnés requieren tratamiento tópico, ya sea de forma individual o asociado
a tratamientos sistémicos. La combinación de varios tratamientos consigue reducir en
gran medida la cantidad, e incluso la gravedad, del acné en un número elevado de casos.
Es muy importante que haya un seguimiento médico para que el tratamiento sea más
efectivo y para controlar los efectos adversos que puedan surgir con su utilización. La
concienciación del paciente por parte de su médico es fundamental, ya que en muchos
casos la mejora no es inmediata e incluso puede haber un empeoramiento al inicio del
tratamiento. Es habitual que el dermatólogo combine diversos principios activos, e
incluso que durante un mismo tratamiento los vaya variando según su evolución. Es muy
importante que el paciente esté informado de todo ello en todo momento.
Hay varios tipos de tratamiento farmacológico: tópico, sistémico, hormonal y quirúrgico.
El tratamiento tópico es el más frecuente y al que se recurre en primera instancia. Cuando
éste no da resultado, o cuando se trata de un caso de acné inflamatorio grave, se recurre
al tratamiento sistémico. El tratamiento hormonal se utiliza en mujeres que no han
experimentado mejoría tras varios meses de tratamiento antibiótico. Finalmente, el
tratamiento quirúrgico se emplea únicamente en los casos más graves, para mejorar las
cicatrices y las hiper e hipopigmentaciones asociadas a esta enfermedad.
28
Tratamiento tópico
En el tratamiento tópico se utilizan fármacos queratolíticos y antibióticos. Los más
habituales son:
• Queratolíticos suaves. Ácido salicílico (1-5%), azufre (210%) y resorcinol (1-5%).
Favorecen la descamación superficial. Se utilizan principalmente en acnés leves, ya que
su acción es muy suave. Es frecuente encontrar asociaciones de este tipo de fármacos.
• Queratolíticos fuertes con acción antimicrobiana. Como el ácido azelaico y el
peróxido de benzoilo. El ácido azelaico es un ácido dicarboxílico saturado de cadena recta
derivado de Pityrosporum ovale, que en concentraciones del 20% es efectivo en el
tratamiento del acné. Tiene efecto bacterioestático y comedolítico. El peróxido de
benzoilo se obtiene a partir del ácido benzóico. Está disponible en forma de pomada, gel,
crema y solución jabonosa, a distintas concentraciones (2, 5 y 10%). Su acción
predominante es antimicrobiana frente a P. acnes. Su acción queratolítica es escasa.
Debido a que puede provocar irritación, el tratamiento se inicia con bajas
concentraciones.
• Otros queratolíticos. Los alfahidroxiácidos disminuyen la cohesión entre
corneocitos. El ácido glicólico es el más utilizado en concentraciones del 5-15%. Se puede
formular en solución, gel hidroalcohólico o cremas hidromiscibles. Se usa sobre todo para
combatir acnés leves, asociado a otros productos más potentes, y en tratamientos de
mantenimiento
• Antibióticos tópicos. El mecanismo de acción de la eritromicina y de la
clindamicina es antimicrobiano, aplicable sobre todo a la clindamicina, que reduce el
número de P. acnes en la superficie y a nivel del conducto pilosebáceo.
Tratamiento sistémico
Se utilizan antibióticos orales, isotretinoína y corticoides. Los más frecuentes son:
• Antibióticos orales. Tetraciclinas y eritromicina. La tetraciclina más utilizada es
la minociclina. Ejerce una acción bacteriostática, bactericida y antiinflamatoria. La
eritromicina es una alternativa para los pacientes que no pueden recurrir a las tetraciclinas,
aunque es menos efectiva y tiene mayor intolerancia gastrointestinal.
• Isotretinoína. Es el fármaco indicado para casos de acné grave con predisposición
a formar nódulos. Tiene una acción antiseborreica, anticomedogénica, antiinflamatoria y
antibacteriana. Este fármaco suprime de forma rápida y eficaz la producción de sebo y la
comedogénesis. El problema que supone este tratamiento son los múltiples efectos
adversos que produce. Los más frecuentes son sequedad de la piel y de las mucosas.
Además, es un fármaco altamente teratogénico, por lo que está absolutamente
contraindicado en mujeres embarazadas.
29
Tratamiento hormonal
Es frecuente utilizar hormonas para tratar el acné en mujeres que después de unos meses
de seguir un tratamiento antibiótico no han experimentado mejoría. El acetato de
ciproterona es el más utilizado y se puede emplear sólo o combinado con etinilestradiol.
El acetato de ciproterona inhibe la unión de los andrógenos a los receptores de la glándula
sebácea, anulando el paso de testosterona a dihidrotestosterona y disminuyendo así la
producción de sebo. Además de reducir la producción de sebo, el acetato de ciproterona
reduce la formación de comedones.
La espironolactona está indicada para mujeres a las que no es recomendable suministrar
anticonceptivos orales. La espironolactona tiene efectos antiandrogénicos, es decir, es
capaz de inhibir los receptores de la 5-alfa-reductasa, evitando así que se aumente la
formación de testosterona.
30
Modulo VIII
DEFINICION
Pueden reconocerse 2 grandes grupos de discromias: las vinculadas a una distribución
anómala del pigmento normal de la piel y aquellas en donde se encuentra otro pigmento,
de origen interno o externo. Dentro de las primeras consideramos las dermatosis
ocasionadas por hiperpimentacion, también denominadas hipermelanosis o
melanodermias; y aquellas en las que se observa una disminución de pigmento
(hipocromias) o ausencia del mismo (acromias).
Tipos de discromias
Melanosis por hiperpigmentacion:
1) melasma
2) pigmentacion post inflamatoria
3) pecas o efelides
4) lentigo solar o senil
5) melanosis por fotosensibilizantes
- melanosis de riehl
- melanodermitis toxica liquenoide
- poiquilodermia de cara y cuello
- fitofotodermatosis
- dermatitis por berloque
6) melanosis toxico-medicamentosa
1) MELASMA: se caracteriza por maculas que van desde una gama leve a intensa,
contornos geográficos definidos y localización predominante en áreas expuestas al
sol. Es una hiperpigmentacion que afecta más frecuentemente a las personas morochas.
Etiopatogenia
No está bien aclarada, pero se conoce a los factores predisponentes:
- genéticos
- exposición a la radiación UV
- hormonales: alteración de la glándula tiroides, embarazo, ingesta de hormonas,
estrógenos elevados, etc.
31
Utilización de Perfumes
- empleo de cosméticos fotosensibilizantes
- medicamentos o drogas
- stress psíquico: altera a las emociones que tienen influencia sobre el hipotálamo, que
a su vez controla la liberación de la hormona MSH
- alimentos fotosensibilizantes
Predomina su localización en la cara debido al mayor número de melanocitos y a la
mayor
exposición a luz solar.
Las maculas por lo general son con distribución bilateral y simétricas, con un color
parduzco
homogéneo. .De acuerdo a la localización del pigmento el melasma puede ser:
- Epidérmico: melanina en capa basal, suprabasal y hasta la capa cornea.
- Dérmico: en dermis papilar, macrófagos con melanina.
- Mixta: en ambas partes.
Tratamiento
Los mejores resultados se logran cuando el melasma se encuentra lo mas superficial
posible.
Principios básicos del tratamiento:
- inhibición de la actividad de los melanocitos
- remoción de la melanina
- protección solar
2) PIGMENTACION POST INFLAMATORIA: son maculas pigmentarias que
quedan como
consecuencia de un traumatismo, heridas, expoliación, extracción de lesiones,
enfermedades dermatológicas, etc.
La inflamación en general estimula la actividad de los melanocitos. Es mas
frecuente en personas de fototipos altos.
3) PECAS: son pequeñas maculas que aparecen por lo general en la infancia y la
exposición solar produce un aumento de su número, tamaño e intensifica su
pigmentación. Son genéticas.
32
4) LENTIGO SOLAR O SENIL: son maculas generalmente de contorno irregulares y
definidos localizadas en áreas expuestas. Aparecen después de una quemadura solar
o en piel senil en áreas que se expusieron al sol crónicamente.
5) MELANOSIS POR FOTOSENSIBILIZANTES:
- MELANOSIS DE RIELH: son maculas pardo grisáceas, localizadas
predominantemente
en la cara, pero pueden extenderse en cuero cabelludo, tórax, antebrazos, manos. Se
encuentran más en mujeres y su causa puede ser por jabones, maquillajes, desodorantes
con ingredientes fotosensibilizantes. A diferencia del melasma, la hiperpigmentacion se
origina en un estado congestivo-edematoso, acompañado de prurito y fina descamación.
- MELANODERMITIS TOXICA LIQUENOIDE: afecta a individuos que tienen
contacto con hidrocarburos presentes en aceites y grasas minerales y también en algunos
cosmeticos. Puede ser enfermedad profesional de mecánicos y engrasadores
quienes luego del contacto se exponen al sol.
- POIQUILODERMIA DE CARA Y CUELLO, de Civatte: afecta especialmente a
mujeres de edad media y cutis claro localizandose en las caras laterales de mejillas y
cuello respetando la zona submentoniana. Consiste en una pigemtacion tenue vinculada
con el uso de ciertos cosmeticos.
- FITOFOTODERMATOSIS: causada por la acción sensibilizante a la luz de los
psoralenos presentes en la savia de las diferentes plantas. Ocurre en personas que
realizan tareas de jardinería y luego en contacto con el fotosensibilizante siguen
expuestos al sol. Se produce una dermatitis co frecuencia ampollar, y luego queda la
pigmentacion residual en la zona de contacto.
33
Etiopatogenia
No se conoce bien la causa, pero se considera que es multifactorial.
El factor genético tiene importancia en su predisposición a padecerlo. Varios genes
estarán involucrados en el funcionamiento del melanocito, junto con factores del medio
ambiente (stress, traumas físicos, etc) inducen a la autoinmunidad, generándose una
destrucción del melanocito.
Dentro de los factores desencadenantes se pueden relacionar con el vitiligo podemos
mencionar al stress, perdida de trabajo o de un familiar querido, puede producirse luego
de una injuria física, etc.
Tratamiento
Protección con pantalla solar
Camuflaje cosmético
Psicoterapia
Láser
Corticoides tópicos.
34
Modulo IX
QUIMICA COSMETICA
La química cosmética se puede definir como la ciencia encargada de estudiar qué
compuestos químicos forman un determinado cosmético, pudiendo de esta forma
comprobar la viabilidad del uso de este y sus posibles efectos para la salud de la piel. Así,
se puede obtener información de cuál es el auténtico efecto de los cosméticos y que estos
puedan ser aplicados también a la medicina y otros estudios farmacológicos.
Las funciones que tiene la cosmética son entre otras muchas las de:
• Hidratar.
• Exfoliar
• Despigmentar
Los principios activos en cosmética son los elementos que definen la calidad y
funcionalidad del producto cosmético. Constituyen la fórmula de
propiedades estratégicas que ayudan a proveer la calidad que promete en su etiqueta
comercial.
Generalmente, los principios activos pueden ser de base natural; otros, esencialmente
químicos o tecnológicos, pero sin abandonar la funcionalidad de algunos ingredientes
naturales. En la actualidad hay Innovaciones que marcan tendencia en el sector
cosmético y son los principios activos de base natural, los que están entrelazados a los
avances.
35
Radicales libres y estrés oxidativo
Los radicales libres son átomos o moléculas pequeñas de origen endógeno cuya
principal fuente son las mitocondrias. En su estructura poseen un electrón desapareado en
el orbital más externo, que le otorga alta capacidad reactiva debido a que, al tratar de
obtenerlo de otra molécula, desencadena una reacción en cadena oxidando los
compuestos moleculares de las células: dañan ácidos nucleicos, lípidos y proteínas,
conduciendo al estrés oxidativo.
Las especies reactivas más frecuentes son el peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical
hidroxilo (OH-
), anión superóxido (O2
-), el radical óxido nítrico (•NO) y el ozono (O3).
En ácidos nucleicos producen mutaciones y carcinogénesis, modificaciones oxidativas
de las bases, fragmentaciones y reordenamientos cromosómicos; en lípidos alteran la
permeabilidad de la membrana por peroxidación lipídica, causando edema y muerte
celular; por último, en proteínas oxidan aminoácidos, provocan entrecruzamientos de
cadenas peptídicas y formación de grupos carbonilo.
Afortunadamente, estas estructuras cuentan con sus propios sistemas de reparación.
Los lípidos se reparan mediante fosfolipasas y peroxidasas, los ácidos nucleicos por
acción de enzimas específicas, mientras que las proteínas oxidadas se eliminan mediante
sistemas proteolíticos. Sin embargo, cuando alguno de estos sistemas falla, las especies
oxidadas se acumulan produciendo daño celular.
El estrés oxidativo es la alteración en el equilibrio entre la producción de especies
reactivas al oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de reparar el daño inducido
por estas especies. Es decir, se altera la homeostasis óxido-reducción intracelular y como
consecuencia hay una excesiva producción de radicales libres. El envejecimiento
prematuro se produce a causa de este estrés oxidativo, que induce deshidratación, pérdida
de firmeza y elasticidad de la piel, lo que la vuelve susceptible a la aparición de arrugas
como consecuencia de la disminución de la producción de colágeno, elastina y ácido
hialurónico. Además, está involucrado en enfermedades que provocan mutaciones del
ADN mitocondrial, tales como progeria o Síndrome de Cockayne.
No obstante, los radicales libres del oxígeno también cumplen funciones fisiológicas en
el organismo: participan en la fagocitosis, favorecen la síntesis de colágeno y
prostaglandinas, activan enzimas de la membrana celular, disminuyen la síntesis de
catecolamimas y favorecen la quimiotaxis.
36
Modulo X
Mascarillas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El empleo de mascarillas data desde la antigüedad y a algunas de ellas se les atribuyeron
efectos curativos. Las referencias más antiguas de mascarillas faciales son de la época de
los Faraones de Egipto, donde fueron usadas con fines religiosos, sin embargo no se
tienen muchos conocimientos de su composición o efectos. Otra de las referencias en
cuanto al empleo de mascarillas son las de Ovidio en el Siglo IV A.C . Se describen
también prácticas de embellecimiento de Popea, esposa de Nerón quien se aplicaba al
rostro mascarillas cuya composición no ha sido conocida y que se consideraba un secreto.
Los griegos fueron los primeros en emplear arcillas en Cosmética y aplicarlas en forma
de mascarillas.
Después los romanos las usaron y las llevaron a Europa junto con otras costumbres
durante las guerras de conquista. En América del Sur también varias civilizaciones
emplearon mascarillas de diferente composición, con propósitos diversos, ya sea
curativos, religiosos o simplemente decorativos.
Definición
Una mascarilla facial es un producto cosmético de textura normalmente cremosa o
pastosa, que se aplica de manera ocasional sobre el rostro con el objetivo de mejorar el
estado de salud de la piel.
Se clasifican:
- Según la temperatura:
o Frías
o Calientes: por encima de la temperatura de la piel
o Autotérmicas: se aplican frías y se calientan solas.
- Según su composición:
37
- Crema: emulsiones de fase externa acuosa que incorporan sustancias
absorventes como arcilla, óxido de cinc, activos cosméticos hidratantes como
AHA, urea, fosfolípidos, insaponificables, para pieles maduras antioxidantes
vitamina A. estas son mascarillas frías.
Además de los alginatos para ser más plásticas llevan otros geles,
carboximetilcelulosa, gelatina.
38
- Mascarillas de gel: formadas por geles que suelen ser vinílicos como acetato
de polivinilo o bien acrílicas como el carbopol. A veces incorporan polvos
absorventes las hay de preparación instantánea y elaboradas en forma de gel,
son muy refrescantes y suelen incorporales sustancias descongestivas por lo que
están indicadas para pieles sensibles. Se aplican frías.
39
Modulo XI
• Nutrición y piel
Nutrición
Consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los organismos
(tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo tres procesos
fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento,1
manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos
sólidos y líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento
de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre
los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con
bases a la pirámide alimenticia.
Los procesos microscopistas están relacionados con la absorción, digestión, metabolismo
y excreción. Los procesos moleculares o microscopistas están relacionados con el
equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa,
transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos1 que
suceden en el organismo.
La buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el consumo de
ciertos alimentos, bebidas y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se ingieren.
Una alimentación equilibrada ayuda a reducir el riesgo cardiovascular porque reduce
tanto el colesterol y la presión arterial como el peso.
Piel
Es el mayor órgano de nuestro cuerpo, tejido que nos cubre y protege. Su salud y aspecto
están íntimamente relacionado con todo el metabolismo y funciones de los diferentes
órganos internos, y la misma nos alerta sobre posibles alteraciones de nuestro organismo
o carencias nutricionales.
Es por ello que una dieta adecuada es fundamental para la conservación de este tejido ya
que es el más afectado cuando la alimentación es inadecuada o insuficiente.
40
Energía y nutrientes
Las células obtienen la energía de la oxidación de los nutrientes (aportados por el aparato
digestivo), que se combinan con el oxígeno procedente del aire que inspiramos (aparato
respiratorio), que llegan hasta las células por el aparato circulatorio, y cuyos restos de esta
oxidación son eliminados por el aparato excretor.
Todos los nutrientes no proporcionan la misma cantidad de energía:
Un gramo de lípidos nos aporta 9 Kcal.
Un gramo de glúcidos nos aporta 4 Kcal.
Un gramo de proteínas nos aporta 4 Kcal.
Las vitaminas, las sales minerales, el agua y la fibra no aportan nada de energía al
organismo, pero son indispensables para su correcto funcionamiento.
Las células obtienen la energía de los glúcidos, pero cuando lo necesitan, recurren a la
reserva que tenemos en forma de lípidos. Las proteínas sólo se utilizan como fuente de
energía excepcionalmente, cuando el organismo se encuentra en estado de desnutrición.
La piel recibe los nutrientes a través de la sangre, y como es un tejido de alta recuperación,
esa constante renovación requiere un gran aporte de sustancias entre las cuales destacan
las proteínas, los ácidos grasos insaturados, vitaminas como la A, C Y B y por supuesto
un buen aporte hídrico.
41
• Vitamina A
La función de esta vitamina con respecto a la piel, es conservar la integridad de los
epitelios y mucosas, evitando que los mismos se agrieten y conservando su función de
barrera ante microorganismos infecciosos.
Consumir pescados blancos y azules resulta muy beneficioso.
• Carotenos (precursores de la vitamina A)
Estas sustancias presentes en el reino vegetal, pueden otorgar tonos anaranjados,
amarillentos o verdes al alimento.
Su función hacia la piel es de protección y coloración.
Por lo tanto incluir en la dieta diaria, alimentos como zanahorias, calabaza, tomates,
pepinos, verduras de hoja, frutas tropicales, y suplementos como el polen, será
fundamental.
• Vitamina C
La presencia de vitamina C en el organismo es muy importante para la síntesis de
colágeno, a medida que la edad avanza, esa síntesis disminuye, afectando a la elasticidad
y aparición de arrugas en la piel.
Por ellos la importancia de incluir en la alimentación diaria frutas y vegetales frescos,
como medida antienvejecimiento, puesto que nuestro organismo no puede sintetizarla, y
se elimina con facilidad. Es clave incluirla a través de la dieta.
Esta vitamina también ejerce una función antioxidante y protectora de todas las células.
• Vitamina B
La vitamina B tiene una acción directa sobre la piel, y su carencia puede provocar
sequedad, mala regeneración y trastornos como la dermatitis.
Los alimentos que debemos sumar en nuestra dieta diaria como fuente de vitamina del
complejo B son: las, los cereales integrales, las levaduras y el germen de trigo, carnes,
huevos, pescados y lácteos.
• Agua
La piel necesita cierta humedad, que debemos asegurar a través del agua y de aceites.
Los líquidos corporales se eliminan por la piel entre otros mecanismos, por lo cual el
aporte constante de agua es vital.
Un litro y medio de agua al día se necesitan como mínimo para poder reponer las pérdidas
ocasionadas.
El primer tejido que sufre los efectos de una ingesta de líquidos insuficiente es la piel.
42
Las frutas, verduras, infusiones y caldos aportan agua al organismo.
Una dieta variada, colorida y equilibrada en los nutrientes antioxidantes y favorecedores
de las células cutáneas, logrará que la renovación y estado de salud de la piel sean
positivos.
Alimentación saludable
Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen
funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de
enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales
integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades
adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación
saludable.
Los nutrientes aportados por los alimentos se clasifican en dos grupos: los
macronutrientes, del cual hacen parte las grasas, los carbohidratos, y las proteínas; y los
micronutrientes compuestos por los minerales y las vitaminas.
43
Nutrición de la piel
A finales del siglo XX se comienza a considerar que la alimentación, además de un papel
nutricional, podría tener un papel fundamental en la prevención de enfermedades crónicas
y degenerativas, así como en el mantenimiento de la salud.
44
Modulo XII
45
Alta frecuencia: es un dispositivo ampliamente utilizado en el campo de la estética y es
uno de los primeros equipos adquiridos por profesionales. Esto sucede debido a la
multifuncionalidad del equipo y porque está presente en la mayoría de los protocolos de
limpieza de la piel, que es uno de los tratamientos más comunes en esta área y también
un tratamiento inicial para otras características faciales. El alta frecuencia puede ser
portátil, facilitando el uso en servicios de atención domiciliaria, o puede combinarse con
equipos de electro estimulación actuales.
El equipo de alta frecuencia consiste en un electrodo de vidrio que contiene un gas que
puede ser argón, xenón o neón. Este gas tiene propiedades que hacen que se ionice cuando
se somete a cierta energía eléctrica. El equipo genera un voltaje alterno que se aplica a
los electrodos y, fuera del electrodo de vidrio, se producen algunas chispas eléctricas que,
en consecuencia, conducen a la formación de gas ozono.
INDICACIONES
Acné Rosácea Alopecia Piel Involutiva
CONTRAINDICACIONES
Heridas abiertas, infecciones o micosis. Prótesis metálicas subyacentes: sabor
metálico. Marcapasos Epilepsia Embarazo (método indirecto) Zona Ocular
Presencia de líquidos inflamables sobre la pie.
46
Modulo XIII
Aparatología y técnicas de estética avanzada
Radiofrecuencia: Es un tratamiento estético no invasivo utilizado para obtener un efecto
lifting. Es una técnica de rejuvenecimiento facial que aplica calor en los estratos más
profundos de la dermis.
47
sesión. Los tratamientos pueden realizarse cada 15 días y el tiempo de trabajo es de 10min
aproximadamente.
Función y beneficios:
Entre los beneficios faciales, destaca que ayuda al efecto LIFTING inmediato, así como
al drenaje de bolsas y ojeras en zona peri ocular, y a la disminución de arrugas de
expresión gravitatorias
Respecto a los beneficios corporales, la radiofrecuencia es de gran ayuda para la
reafirmación tisular, para el aumento del metabolismo de los adipocitos y para el
incremento del sistema de retorno linfático. También contribuye a mejorar la piel de
naranja.
Por tanto, los tratamientos de radiofrecuencia estarían indicados para:
• Finas arrugas de expresión.
• Flacidez.
• Definir contornos en la línea de la mandíbula y bajo el mentón.
• Alisar arrugar y líneas alrededor de los ojos, de la boca y la frente.
• Reafirmar la piel flácida bajo el mentón.
• Adiposidad localizada.
Contraindicaciones.
• No se debe de realizar el tratamiento durante el embarazo o la lactancia.
• No se recomienda si se padece cardiopatías graves.
• Tampoco es recomendado si se tiene alguna alteración en la coagulación.
• No es recomendado para personas con problemas neuromusculares.
• Si se ha realizado recientemente algún tratamiento o implante de colágeno, será
mejor evitar el tratamiento.
• No se debe realizar si se tiene prótesis metálicas en la zona donde se aplicará el
tratamiento.
48
• Si se tiene marcapasos es mejor evitar la radiofrecuencia corporal y facial.
• No es aconsejable para personas con obesidad mórbida.
• Evitar aplicar el tratamiento en zonas donde se tengan lesiones o irritaciones en la
piel.
• Tampoco es recomendado para personas con cicatrización queloide.
• No se sugiere para personas que han tenido una cirugía recientemente.
• Debes esperar al menos 2 semanas si te has realizado una exfoliación profunda.
• De igual manera, no es recomendable para personas con cáncer en la piel.
• No es recomendable para personas con piel sensible.
Efectos secundarios
* Sensación de calor en la piel que permanece durante algunas horas
* Enrojecimiento en el área de aplicación
* Inflamación
* Hematomas (moretones)
* Manchas rojas
* Hipersensibilidad en el área tratada
* Quemaduras (por mal uso del aparato)
* Urticaria
* Inflamación que no disminuye con el paso de las horas.
* Hematomas que no se disuelven con el transcurso de los días.
* Quemaduras en la piel.
* Ulceraciones.
* Lesiones de cualquier tipo.
* Dolor o ardor intenso y persistente.
Recomendaciones
Este tratamiento consiste en aplicar ondas de radiofrecuencia que van a calentar la
superficie cutánea induciendo la formación de colágeno y tensando la piel. Este
tratamiento es confortable e indoloro.
Recomendaciones pre-tratamiento con radiofrecuencia:
49
• Antes de comenzar la sesión la piel debe estar lo más limpia posible.
• Si los días previos a la sesión de radiofrecuencia hemos realizado un tratamiento
cosmético con exfoliación e hidratación profunda, los resultados de la radiofrecuencia
serán aún mejores. Esto es debido a que los ondas de radiofrecuencia atraviesan mejor los
tejidos bien hidratados y generan un mayor calentamiento en las capas profundas de la
piel.
Microdermoabrasión
51
Contraindicaciones
• Es un tratamiento contraindicado para personas con quemaduras sin cicatrizar.
• con acné
• rosácea y fase activa de dermatosis.
• En personas con hipersensibilidad, infecciones contagiosas, herpes. Debe evitarse
en personas con heridas abiertas, inflamadas; pacientes de diabetes.
Peeling ultrasónico
Es una técnica que se basa en la eliminación de residuos y células muertas de la piel del
rostro mediante la vibración emitida por un cabezal que se pone en contacto con la
epidermis. El cabezal habitualmente tiene forma de espátula de acero quirúrgico con la
que se van extrayendo las impurezas.
Las ondas emitidas por la máquina del ‘peeling’ ultrasónico tienen una alta frecuencia
(más de 20.000 Hz) que consigue eliminar las capas externas de la piel para lograr su
limpieza. Además de ello, estas ondas penetran en la piel para aumentar su temperatura,
reactivan la circulación sanguínea, fomentan la producción de colágeno y elastina y abren
los poros, facilitando la penetración activos.
Usos y beneficios
Elimina la capa superficial de la piel para que se renueve el tejido.
Limpia el cutis en profundidad.
Desobstruye poros, eliminando los puntos negros.
Reduce las arrugas finas, cicatrices de acné y manchas.
Reduce el foto envejecimiento.
Deja la piel reluciente y con un tono parejo.
Al eliminar la capa superficial de la piel, aumenta la capacidad de penetración de
los principios activos que se utilizan durante el tratamiento.
Activa la circulación de la zona, lo que favorece una mayor oxigenación de los
tejidos.
Fomenta la producción de colágeno.
Mejora la textura de la piel.
Además de todos estos beneficios, es un tratamiento indoloro, fácil de controlar y menos
agresivo que los ácidos utilizados en el ‘peeling’ químico.
Contraindicaciones
52
Embarazadas.
Con enfermedades en la piel como dermatitis.
Que sufran piel atópica.
Con casos severos de acné.
Que tengan implantes metálicos en la zona a tratar.
Con heridas cutáneas recientes.
Mesoterapia virtual
Es un procedimiento indoloro y no invasivo que utiliza corrientes de baja o media
frecuencia que generan la apertura de los micro poros de la membrana celular, creando
así una especie de canal que facilita la penetración de los productos; los poros se cierran
una vez se deja de aplicar el equipo.
Este tipo de mesoterapia virtual facial permite tratar para el rejuvenecimiento facial
diferentes áreas y problemas de la piel:
• arrugas de expresión
• arrugas de la frente
53
• patas de gallo
• arrugas contorno de labios
• cuello
• descolgamiento
• textura de la piel
• mejora de la estructura cutánea
• hidratación
• turgencia
Electroforoporación
Consiste en la combinación de electroporación y la electroforesis para lograr la
penetración de sustancias de una forma no invasiva y sin necesidad de utilizar agujas ni
cirugía. Es necesario que los productos a aplicar sean hidrófilos y no es válido para
moléculas de alto peso molecular.
Iontoforesis
Se trata de una corriente galvánica o contínua que permite introducir a través de la piel
sustancias ionizables. Existen en el mercado diferentes tipos de electrodos que trabajan
con iontoforesis, desde los que emplean un electrodo que sostiene el paciente y el otro se
sitúa sobre la piel humedecida con el producto a ionizar, hasta otros que utilizan los dos
electrodos sobre la piel.
Sonoforesis
También denominado ultrasonidos. Son ondas mecánicas del tipo de las del sonido con
una frecuencia superior a 1 Mhz, lo que las hace audibles al oído humano. A diferencia
de las ondas electromagnéticas (electroporación) que se pueden transmitir a través del
vacío, el ultrasonido necesita de un medio conductor para su propagación (gel conductor,
agua).
Hidroelectroforesis
Se trata de una terapia no invasiva que emplea corrientes pulsadas para introducir
principios activos a través de la piel. La longitud de onda utilizada y la formulación del
gel empleado permiten una mayor o menor penetración.
Usos y beneficios
54
Facial:
Revitalizar y reafirmar la piel (vitaminas, minerales, ADN, extractos placentarios o
embrionarios...), rejuvenecimiento cutáneo (ácido retinoico, glicólico...) reafirmar la piel,
efecto lifting (colágeno, elastina, Coenzima Q-10…) hidratación profunda (ácido
hialurónico) e incluso rellenar surcos sin necesidad de materiales de relleno inyectados.
Esto último gracias a la ingeniería cosmética con una especie de micro esferas planas
(Argireline e Hidrafil) que una vez penetran en la epidermis se hinchan reteniendo agua
y rellenando así las arrugas. Consiste en rellenar sin pinchar.
Corporal:
En tratamientos reafirmantes y anticelulíticos se obtienen excelentes resultados siempre
que no olvidemos las sesiones de mantenimiento. Son muy eficaces por que conseguimos
oxigenar, activar la circulación, alterar la permeabilidad de las paredes de los adipocitos
facilitando la liberación de la grasa y mejorar la combustión de la misma. De ahí que sea
también muy utilizado en la reducción de grasa localizada en abdomen, flancos,
cartucheras.... También obtendremos un gran efecto drenante por eso también se utiliza
con éxito en problemas de retención de líquidos. En los tratamientos corporales se suelen
utilizar ingredientes lipolíticos como fucus, cafeína, te verde, alga laminaria, y anti
edematosos y micro circulatorios como ruscus, centella asiática, cola de caballo o castaño
de indias.
Entre los efectos que se consiguen con este tratamiento, más allá de reafirmar la piel y
estimular la producción de colágeno, también cabe destacar otros beneficios:
Potencia el tono muscular.
Contribuye a una piel uniforme.
Disminuye las arrugas.
Activa la circulación sanguínea y linfática.
Estimula la creación celular de fibras para mejorar el aspecto de la dermis.
Hidrata y favorece la elasticidad y luminosidad de la piel.
Permite mantener la dermis con un aspecto saludable y evitar la aparición de arrugas e
imperfecciones.
55
Contraindicaciones
• Patologías relacionadas con la piel como hipersensibilidad cutánea o alergias.
• Enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes.
• Cáncer e infecciones estomacales.
• Periodo de embarazo y lactancia.
Dermaplaning
Después recurrirá a un bisturí especialmente indicado para llevar a cabo esta técnica de
belleza destinada a rasurar el vello más fino y exfoliar la tez.
El paso final se centra en extender una crema que mantenga la piel hidratada y nutrida y
evite que el cutis se reseque tras la puesta en práctica del tratamiento.
Usos y beneficios
• Arrastra las células muertas del cutis y favorece su regeneración, lo que permite
lucir una piel mucho más suave, tersa, joven y luminosa.
• Está indicado para cuidar todo tipo de cutis, en especial las pieles maduras.
• Se trata de un tratamiento que, además de ser indoloro, no irrita la superficie de la
piel.
• Atenúa las finas líneas de expresión al estimular la regeneración celular.
56
• Favorece la absorción de otros tratamientos y productos de belleza faciales.
• Reduce la apariencia de las cicatrices y es capaz de atenuar las manchas del cutis.
• Elimina el vello más fino al llevarse a cabo con herramientas de rasurado, por lo
que es perfecto para acabar con el vello facial.
Contraindicaciones
• Este tratamiento no es recomendado ni apto para aquellas mujeres que padecen de
algún tipo de rosácea.
• También es importante evitar todo tipo de exfoliantes químicos que contengan
ácido glicolico, ácido salicilico y ácido retinoico, días antes y después del tratamiento, de
lo contrario sentirás ardor, tu piel se volverá roja, irritada, inclusive puede quemarse.
57
Precauciones antes del tratamiento.
- Los tratamientos tópicos autoinmunes, tratamientos con ácido retinoico o con sustancias
que puedan provocar hipersensibilidad en la piel, deben evitarse 24 horas antes del
tratamiento.
En casos de acné severo o activo, así como en la rosácea o en procesos inflamatorios de
la piel no debe realizarse el tratamiento.
No utilizar el DERMAPEN en personas tratadas con ácido 13-cis retinoico por via oral
hasta transcurridos seis meses desde la última toma.
Evitar la exposición al sol y las quemaduras solares desde 24 horas antes.
La piel debe estar limpia y sin restos de maquillaje
Cuidados posteriores al tratamiento
Evitar la exposición al sol durante los 10 dias siguientes.
No aplicar foto protectores hasta que hayan transcurrido 12 horas, ya que los canales
abiertos en la piel permanecen abiertos durante unas horas y pueden penetrar activos
tóxicos.
No aplicar maquillaje hasta 12 horas después.
Al cabo de unas horas, limpiar la cara minuciosamente con agua tibia retirando cualquier
resto.
Los tres primeros dias la piel estará seca y tensa, Transcurridos este tiempo el paciente
puede retomar los cuidados diarios de su piel.
Evitar los tónicos con alcohol hasta que hayan transcurrido 10-14 días.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios del Dermapen no existen, lo que posiciona a este procedimiento
estético como uno de los más seguros cuando de brindarle atención al rostro se trata.
Únicamente se podrá notar un leve enrojecimiento durante 24 o 48 horas, esto
principalmente promovido por la acción de los mecanismos naturales para reparar la piel.
Contraindicaciones
• No es recomendable trabajar con ácidos al mismo tiempo.
• Pacientes anticoagulados.
• En zonas con lunares, verrugas, infecciones de la piel o heridas abiertas.
• Dermatitis.
• Herpes labial activo. caceglobal.org
• Acné en estado activo con pápulas y pústulas.
58
• Con tratamiento de acné (tomando Retinoides, hasta 6 meses desde su última
toma).
• Tendencia a crear queloides.
• Zonas con eczemas y psoriasis.
• Quemaduras solares.
• Tratamientos con dosis altas de corticoides.
• Embarazo y lactancia materna.
• Tratamientos de bótox y rellenos dérmicos (durante dos semanas posteriores al
tratamiento).
• Diabetes en estado no controlado.
• Impétigo (infección común de la piel que presenta ampollas, producida por
bacterias).
• Queratosis actínicas o solares (lesiones precancerosas en áreas elevadas ásperas).
• Cáncer de piel y personas que estén siendo tratadas con quimioterapia o
radioterapia.
Hydrafacial
Definición y características
son tratamientos para todo tipo de piel que emplean un dispositivo de hidradermabrasión
de grado médico para dejar libre de impurezas tu rostro, y funciona en tres partes:
limpieza, exfoliación y luego infusión de la piel con sueros intensivos.
Para que me entiendas, los hydrafaciales sirven para todo eso que prometen tus parches
para puntos negros y mascarillas de carbón activado, solo que esto sí funciona y no daña
tu piel.
"Los líquidos, las soluciones con medicamento que se usa en cada paso, ayudan a remover
más fácil todas las impurezas de la piel, eso hace que sea suave (no duele) y hacen una
limpieza profunda.
Una de las razones por las que el hydrafacial se ha convertido en la obsesión de muchas
se debe a su eficacia: es rápido, funciona sin importar edad o tipo de piel, y no es (tan)
caro.
A diferencia de otro tipo de faciales o de limpiezas convencionales, el hydrafacial hace
una limpieza profunda nada agresiva con la piel, a base de puntas que succionan las
impurezas del cutis, en conjunto con sueros que agilizan el proceso y, dependiendo el
caso, pueden tratar problemas específicos de la piel, como manchas o líneas.
59
El efecto del hydrafacial dura casi dos meses, aunque lo deseable es que se aplique cada
cuatro semanas.
Usos y beneficios
El procedimiento tiene cuatro beneficios principales que pueden mejorar la apariencia y
textura de la piel.
IGUALA EL TONO DE LA PIEL
Uno de sus beneficios de un Hydrafacial es que puede ayudar a mejorar e igualar el tono
de la piel, aliviando los parches de enrojecimiento y reduciendo la hiperpigmentación .
Esto se debe a la mezcla de ácidos que se utilizan durante el proceso de exfoliación . GA
en particular tiene una capacidad comprobada para reducir la hiperpigmentación y las
cicatrices del acné.
REDUCE LA APARIENCIA DE POROS DILATADOS
La hidrodermoabrasión hidráulica es efectiva para limpiar los poros; Tener poros limpios
reducirá su apariencia y los hará parecer más pequeños.
REDUCE EL ACNÉ
Una de las razones más comunes por las cuales las personas buscan tratamientos
HydraFacial es su capacidad para reducir el acné. Las fuerzas combinadas de limpieza,
exfoliación y extracción presentes en este procedimiento ayudan a reducir la aparición de
acné y a prevenir futuros brotes.
GA y SA utilizados durante HydraFacials también ayudan a reducir la aparición de acné.
REDUCE LA APARIENCIA DE LÍNEAS FINAS
Se puede aplicar un suero HA como parte del tratamiento para ayudar a reducir la
aparición de líneas finas y arrugas. Un estudio demostró que el ácido HA es hidratante,
tiene propiedades antienvejecimiento naturales, mejora la elasticidad de la piel y puede
disminuir la profundidad de las arrugas hasta en un 40%.
Contraindicaciones
• Pacientes alérgicos algas o mariscos.
• Azufre.
• Procesos infecciosos agudos.
• Heridas o herpes en la zona a tratar.
• Alergias al ácido salicílico.
• Pacientes con tratamiento activo de isotretinoina.
60
BB Glow
o Definición y características
Es básicamente un tratamiento para darle brillo a tu piel. Se adapta a las últimas
tendencias en tecnología para el cuidado de la piel.
Este método se ha vuelto muy popular en Singapur y Corea, demostrando resultados
asombrosos y garantizando su paso a otros continentes, expandiendo su éxito a través de
Estados Unidos y Canadá.
El tratamiento BB Glow se aplica de manera intensiva utilizando tecnología
“microneedling” basada en nano-agujas indoloras, para penetrar las capas de la piel y
lograr una tonalidad con los diferentes pigmentos.
Los tratamientos BB Glow se basan en el suministro de un suero especial, que está
fabricado con pigmentos no biodegradables, aproximadamente 40 ingredientes, entre los
principales se encuentran el dioxido de titanium, oxido de hierro, aceite mineral,
dimeticona, fenoxietanol, parabenos, entre otros.
Este suero se aplica usando agujas minúsculas de policarbonato para penetrar la piel.
Estas “microagujas” son tan pequeñas que apenas se pueden palpar, haciendo que el
tratamiento sea extremadamente suave.
Este tratamiento de brillo, sin duda alguna, traerá notorias mejoras a tu piel mientras
limpia y destapa los poros.
o Usos y beneficios.
El BB Glow no tapa imperfecciones, sino que las difumina de manera progresiva, de ahí
su efecto maquillaje permanente. Elimina o reduce manchas, cicatrices, reduce el tamaño
de los poros dilatados, atenúa las ojeras, alisa las líneas de expresión, ilumina el tono e
hidrata profundamente nuestra piel.
Mecanismo de acción
El BB Glow se realiza mediante la técnica del microneedling, una terapia no invasiva de
inducción que consigue, con micropunciones, que los productos penetren en las capas
más profundas de nuestra piel.
Algunos de sus activos principales son el ácido hialurónico, vitaminas A, C o E, péptidos
de última generación y la niamicida, una vitamina con un alto poder despigmentante.
Todos sus ingredientes son respetuosos con nuestra piel y no contiene parabenos,
fragancias o alcohol.
El proceso es el siguiente; primero, se desmaquilla la piel y se limpia y exfolia en
profundidad. Después, se aplica un tratamiento específico según las necesidades y deseos
61
de cada piel y los viales de BB Glow. Por último, el tratamiento se sella con una crema
específica con velo coreano, que penetra en profundidad gracias al tratamiento anterior.
Contraindicaciones
Por el momento, no existen contraindicaciones del BB Glow que se hayan destacado
dentro de la comunidad médica. Pero sí que es cierto que se tiene que ir con cuidado a la
hora de aplicar este tratamiento, sobre todo, si tienes alguna alergia a productos químicos.
Cauterización de verrugas
Son pequeñas infecciones de la piel provocadas por virus de la familia del virus del
papiloma humano (HPV). Si bien son más frecuentes en los niños, los adolescentes y los
adultos también pueden tener verrugas. A veces, las verrugas se transmiten sexualmente
y aparecen en la zona genital. Pero la mayoría de las verrugas afectan a los dedos de las
manos, las manos y los pies.
Tipos de verruga
Verrugas comunes: Por lo general aparecen en las manos.
Verrugas planas: estas aparecen por lo general aparecen en la cara y en la frente.
Verrugas Genitales (condiloma): aparecen en los genitales, en la zona púbica y entre los
muslos.
Causas de verrugas
a causa de la aparición de las verrugas es el Virus del Papiloma Humano (VPH). La piel
húmeda o mojada, y la presencia de pequeñas lesiones (cortes, etc.) favorecen el contagio.
Se pueden transmitir de la siguiente manera:
• Contacto con la piel de un sujeto ya contagiado por el VPH
• Contacto con superficies contaminadas (suelos de piscinas, duchas comunes,
gimnasios, etc.)
62
• Uso compartido de artículos personales como toallas, maquinillas de afeitar, etc.
• Si se tiene una verruga, es posible auto contagiarse al tocar otras partes del cuerpo
después de haber tocado la verruga.
Diagnostico
• Examen de la verruga
• Raspado de la capa superior de la verruga para detectar signos de puntos pequeños
y oscuros —vasos sanguíneos coagulados—, que son frecuentes en las verrugas
• Extracción de una pequeña sección de la verruga (biopsia por raspado) y envío a
un laboratorio para analizarla con el fin de descartar otros tipos de bultos de la piel
Tratamiento
Aunque pueden transcurrir uno o dos años, las verrugas más comunes desaparecen sin
tratamiento y pueden desarrollarse otras nuevas en áreas cercanas. Algunas personas
deciden acudir al médico para tratar sus verrugas porque el tratamiento casero no funciona
y las verrugas son molestas, se diseminan o son un problema estético.
Los objetivos del tratamiento son destruir la verruga, estimular una respuesta del sistema
inmunitario para luchar contra el virus o ambos. El tratamiento puede demorar semanas
o meses. Incluso con tratamiento, las verrugas tienden a reaparecer o a diseminarse. Los
médicos, por lo general, comienzan con los métodos menos dolorosos, especialmente
cuando se trata de niños pequeños.
El médico podría sugerir uno de los siguientes enfoques, según la ubicación de las
verrugas, los síntomas y tus preferencias. A veces, estos métodos se utilizan en
combinación con tratamientos caseros, como el ácido salicílico.
• Medicamento exfoliante más fuerte (ácido salicílico). Los medicamentos para las
verrugas de concentración recetada con ácido salicílico trabajan quitando las capas de una
verruga poco a poco. Los estudios demuestran que el ácido salicílico es más efectivo
cuando se combina con enfriamiento.
• Enfriamiento (crioterapia). La terapia de enfriamiento que se realiza en el
consultorio del médico consiste en la aplicación de nitrógeno líquido en la verruga. El
enfriamiento consiste en crear una ampolla debajo y alrededor de la verruga. Luego, el
tejido muerto se desprende, aproximadamente, en el plazo de una semana. Este método
también puede estimular el sistema inmunitario para que combata las verrugas virales. Es
probable que necesites repetir los tratamientos.
Los efectos secundarios de la crioterapia incluyen dolor, formación de ampollas y
decoloración de la piel en la zona tratada. Debido a que esta técnica puede ser dolorosa,
por lo general, no se utiliza para tratar las verrugas de niños pequeños.
• Otros ácidos. Si el ácido salicílico o el enfriamiento no están funcionando, el
médico puede intentar con ácido tricloroacético. Con este método, el médico primero
63
afeita la superficie de la verruga y luego aplica el ácido con un mondadientes de madera.
Es necesario repetir los tratamientos cada semana aproximadamente. Los efectos
secundarios son escozor y ardor.
• Cirugía menor. El médico puede cortar el tejido molesto, lo que posiblemente deje
una cicatriz en la zona tratada.
• Tratamiento con láser. El tratamiento con láser de colorante pulsado quema
(cauteriza) los pequeños vasos sanguíneos. El tejido infectado finalmente muere, y la
verruga se desprende. La evidencia de la eficacia de este método es limitada, y puede
causar dolor y formación de cicatrices.
Fototerapia
Es un tratamiento de medicina estética que estimula el colágeno y la elastina y consigue
prolongar los efectos de otras técnicas con las que es posible complementarlo.
La fototerapia hace uso de una luz LED de diferentes longitudes de onda y distintos
colores para tratar problemas de la piel. De este modo, la luz roja es regenerante y
favorece la producción de colágeno, por lo que aporta firmeza; la amarilla tiene acción
cicatrizante y antiinflamatoria y llega hasta las capas más profundas de la piel; la luz verde
tiene menos longitud de onda y es para tratar las manchas y la azul es antibacteriana.
De este modo, el uso de estas luces con diferentes efectos hace que la piel se revitalice,
pudiendo usar la fototerapia en tratamientos para combatir la flacidez y borrar las líneas
de expresión.
A partir de cierta edad la producción natural de colágeno desciende, gracias a esta técnica,
la luz aplicada sobre la piel activa las células que lo generan y, de nuevo, este elemento
esencial para la belleza vuelve a activarse y a crearse con ayuda de la fototerapia.
64
metabolismo corporal. Picosecond Láser minimiza los efectos secundarios del efecto
térmico, puede lograr la meta de tratar casi todo tipo de pigmentos y manchas siendo
actualmente la mejor tecnología para:
Aplicaciones
• Cloasma, melasma ,lentigos, nevos de ota , etc
• Rejuvenecimiento de la piel, aclaramiento de la piel
• Cicatrices post acné
• Todo tipo de tatuajes
Ventajas
• La remoción del pigmento es muy rápida
• El rango de aclaramiento del pigmento es más elevado
• No daña el tejido circundante
• Riesgo mínimo de activar melanina de nuevo
Remueve
• Tatuajes de todos colores
• Manchas por la edad
• Manchas por el sol
• Pecas
• Nevos de ota
• Cicatrices post acné
65
Modulo XIV
Tratamientos corporales.
Los tratamientos corporales consisten en la aplicación técnicas específicas para mejorar
y cuidar nuestro cuerpo con tratamientos médicos (sin cirugía).
El tratamiento corporal proporciona mejoría estética mediante técnicas eficaces y
novedosas que mejoran la calidad de la piel, la celulitis, el edema, la flacidez, el cúmulo
de grasa localizado o las estrías. Se trata de procedimientos suaves que mejoran nuestro
cuerpo normalmente en varias sesiones.
• Eliminar Celulitis
• Depilación Corporal Femenina
• Depilación Corporal Masculina
• Eliminar Grasa Localizada
• Flacidez Corporal
66
TRATAMIENTOS PARA LAS VARICES
• Operación de Varices Graves
• Láser ND Yag
TRATAMIENTOS PARA AXILAS
• Depilación Láser en Axilas
• Hiperhidrosis
TRATAMIENTOS GEMELOS
• Aumentar Volumen Corporal
• Eliminar Celulitis
• Eliminar Grasa Localizada
• Reducir Piernas
• Reducir Volumen Corporal
REDUCIR FLANCOS
• Eliminar Estrías
• Eliminar Grasa Localizada
• Reducir Volumen Corporal
• Remodelado Corporal
• Rejuvenecimiento Corporal
68
ELIMINAR LAS CARTUCHERAS
• Eliminar Celulitis
• Eliminar Grasa Localizada
• Reducir Volumen Corporal
• Rejuvenecimiento Corporal
• Remodelado Corporal
Entre los tratamientos corporales estéticos contamos con técnicas invasivas, que precisan
atravesar la barrera cutánea, tales como la ozonoterapia, la carboxiterapia, la mesoterapia,
las infiltraciones de lipolíticos o sustancias estimulantes de la síntesis de colágeno y los
hilos tensores corporales.
Las técnicas no invasivas se aplican desde el exterior de la piel, podemos realizarlo
mediante las ondas de choque, la radiofrecuencia, el masaje mecanizado (vacumterapia),
los ultrasonidos o la presoterapia o una combinación de estas técnicas.
69
• Para los cúmulos grasos, los tratamientos corporales más eficaces son la
radiofrecuencia sin contacto, la infiltración de sustancias de acción lipolítica y los
ultrasonidos externos.
• Para las estrías, consideramos que la mejor alternativa es el tratamiento
combinado de láser CO2 con láser infrarrojo fraccional y bio estimulación con plasma
rico en plaquetas.
Los tratamientos corporales suelen ser complementarios y lo más habitual es que el
procedimiento ideal para cada paciente sea una combinación de dos o más técnicas.
70
cloruro de sodio o el diamante) a gran velocidad y de modo controlado. Estos
microcristales pulen la piel haciendo pequeñas perforaciones y al mismo tiempo eliminan
las células muertas. De este modo, se exfolian las capas superficiales de la epidermis (sin
que exista riesgo de dañar las células más profundas), se activa la regeneración cutánea y
aumenta la producción natural de colágeno y elastina.
Después de varias sesiones de microdermoabrasión para tratar las estrías, que determinará
siempre un/a especialista en función de las particularidades de la estría y del tipo de piel,
la dermis gana elasticidad y queda más lisa.
Es una técnica que puede variar en cuanto a intensidad (tanto de pulverización como de
succión) y repetición, pero no es invasiva ni dolorosa (no precisa anestesia), no supone
mucho tiempo y tampoco presenta efectos secundarios sobre la piel.
PEELING QUÍMICO
El peeling químico es una exfoliación más intensa utilizada como tratamiento para
eliminar las estrías, aplicando ácidos químicos para destruir la capa de piel afectada por
las marcas y, a su vez, promover su regeneración. Además de ayudar a reducir las estrías,
el peeling químico también es una solución para combatir manchas y cicatrices.
En el peeling químico se usan distintos componentes, solos o combinados como, por
ejemplo, el ácido glicólico, el ácido láctico o el ácido retinoico. En función de lo que se
quiera tratar y de la profundidad que necesitemos que penetren en las capas del tejido
afectado, se usarán unas sustancias u otras.
La exfoliación profunda que produce el peeling químico elimina las capas superficiales y
las células muertas, la piel se regenera y se activa la producción de colágeno y elastina,
tan importantes para una piel tersa y flexible.
Será el/la especialista quien determinará las sesiones necesarias y la sustancia idónea para
tratar las estrías mediante esta técnica que, como efecto secundario, puede presentar:
enrojecimiento, descamación y sensibilidad de la piel al roce (inmediatamente después
de la sesión). Será importante seguir unas pautas de cuidados como proteger la piel muy
bien del sol, hidratarla en profundidad, no usar maquillaje y evitar el calor.
BIODERMOGÉNESIS
La biodermogénesis es una técnica que aterrizó en nuestro país hace alrededor de 10 años
como el primer tratamiento específico para eliminar las estrías, además de resultar
efectivo contra la celulitis y las arrugas.
Se trata de una técnica que combina campos electromagnéticos, tratamiento de vacío y
electroestimulación.
Las fases de la biodermogénesis para combatir las estrías son:
71
• Se realiza un peeling superficial sobre la piel con estrías para eliminar las células
muertas.
• Se inyectan principios activos en la zona a tratar, con el objetivo de activar la
circulación y hacer que llegue riego sanguíneo a la estría, y de nutrientes para fomentar
la renovación celular.
• Se aplica un cabezal que emite calor (puede llegar hasta 41º) y que favorece la
producción de colágeno y de tejido nuevo. Es como si se rellenara de nuevo la estría.
• Se hace un microdrenaje linfático para eliminar posibles residuos.
La biodermogénesis es un tratamiento para atenuar las estrías no invasivo e indoloro y
que presenta resultados favorables desde el inicio.
INFILTRACIONES DE PRP (PLASMA RICO EN PLAQUETAS
El plasma rico en plaquetas es un tratamiento en el que se mejora el aspecto de las estrías
inyectando plasma de la propia persona (que se extrae previamente de una muestra de
sangre) sobre la zona a tratar.
El plasma inyectado en las estrías estimula la producción de colágeno y elastina, esencial
para que la piel esté elástica, firme y se renueve correctamente.
IPL O LUZ PULSADA
La luz pulsada intensa o IPL (del inglés, INTENSE PULSED LIGHT) es una técnica
mediante la cual una luz intensa y parpadeante de distintos colores actúa sobre la piel con
estrías estimulando la producción de colágeno y permitiendo que se regenere.
La luz pulsada sobre la piel con estrías estimula los fibroblastos para favorecer la
producción de colágeno, reduciendo la cantidad de estrías y mejorando el aspecto de las
más complicadas (sobre todo las blancas), en cuanto a tonalidad, anchura y largura.
Se trata de una técnica para hacer desaparecer las estrías que podría tener ligeros efectos
secundarios en la piel, tales como lesiones térmicas superficiales, rojeces,
hiperpigmentaciones y hematomas (en personas con capilares frágiles).
72
o Láser fraccional ablativo
o Láser de diodo no fraccional
• Láser vascular, que reduce la vascularización y estimula la formación de colágeno
y elastina.
• Láser de excímeros, que emite radiación UVB y elimina las estrías aprovechando
la producción de melanina.
En personas con tendencia a desarrollar cicatrices hipertróficas y/o queloides, el láser no
es una solución recomendada a la hora de difuminar las estrías, pues podría estimular el
crecimiento de estas cicatrices.
Entre los posibles efectos secundarios del láser para combatir estrías, encontramos:
hiperpigmentación, eritema (enrojecimiento por inflamación) o hipertrofia cutánea, entre
otros.
Terapia capilar con micro agujas
Microneedling Capilar es un tratamiento en el que se utiliza Dermapen y su técnica de
multipunción con micro agujas desechables que trabajan a gran velocidad abriendo
microcanales en la zona del cuero cabelludo, que como resultado estimula el crecimiento
de cabello sano.
Mientras sobre la epidermis su acción es cicatrizante, antienvejecimiento, redensificante,
etc, sobre el cabello se espera que este rodillo de microagujas fomente el crecimiento del
pelo, precisamente al estimular la producción de colágeno, pero en esta ocasión del cuero
cabelludo. Sin embargo, la magia que se le ha otorgado a este tratamiento no viene sola.
Pasando el rodillo sin más no conseguirás un cabello más fuerte.
“Es un mecanismo que puede contribuir a la mejoría del cabello ayudando a una mejor
absorción de los principios activos aplicados en el cuero cabelludo”, asegura el doctor
Alejandro Martín-Gorgojo, dermatólogo de Clínica Dermatológica Internacional, con el
que hemos hablado para salir de dudas con este ‘revolucionario’ método. Es decir,
acompañado de un tratamiento anticaída recetado por un dermatólogo puede multiplicar
los resultados de este ya que se trata de un tratamiento adyuvante.
73
Modulo XV
Automaquillaje
No es más que la técnica que aplican día a día muchas mujeres para lucir maravillosas en
cada una de sus actividades y hablar de automaquillaje podemos decir que se trata de
aquel maquillaje que realizamos nosotras mismas, no obstante, el automaquillaje va más
allá de esto. Se trata de poder maquillarnos como lo harían los profesionales, pero sin
ayuda.
74
En la época romana el peinado y el maquillaje se cuidaban al máximo, especialmente en
actos sociales. El canon de belleza era el de una mujer de piel blanca y mejillas sonrojadas.
La piel blanca era sinónimo de nobleza y distinción frente a mujeres de piel oscura o
quemada por el sol que trabajaban en el campo. Sustancias como el hollín se usaban para
pintar ojos y cejas. Para conseguir sombras de ojos se usaban pigmentos naturales bien
de la propia zona o bien importados.
En esta época, la mayoría de los cosméticos provenían de la vegetación y los animales, a
excepción del albayalde -o carbonato básico de plomo- para obtener una piel clara y el
kohl. Este cosmético lo aplicaban tanto hombres como mujeres sobre los ojos para
protegerlos del sol y para embellecerlos. Su aplicación ha sido tan extendida en los países
de Oriente Medio, África y parte de Asia que ha perdurado hasta nuestros días.
Este maquillaje para los ojos, de color negro, era realmente tóxico y su composición
variaba dependiendo del lugar en el que te encontrarás.
75
Francia marcaba el canon de belleza. Mostrarse con los ojos y las mejillas coloreadas
estaba mal visto, por lo que, a falta de coloretes, se pellizcaban la piel para que la sangre
pigmentara los pómulos.
En estos siglos también es necesario recordar el maquillaje en Asia, concretamente en
Japón con sus Geishas. Su maquillaje era un distintivo para potenciar sus rasgos con
insinuación. Su maquillaje blanco cubría rostro, cuello, pecho y manos, con dos o tres
áreas sin pintar (formando una “W” o “V”) cerca de la nuca, para acentuar esta zona
erótica, y una zonza descubierta de piel alrededor del pelo.
Los ojos y las cejas eran remarcados con carbón. Las maiko (aprendiz de Geisha) además
usaban rojo alrededor de los ojos. Los labios eran pintados con una brocha estableciendo
un contorno en forma de corazón por arriba y por abajo.
Del siglo XIX a la actualidad
Durante finales del siglo XVIII y comienzos el XIX la revolución industrial hace que se
masifiquen los productos de belleza y se comercializan por todos lados, se vuelven más
fáciles de comprar.
Con el cambio de siglo, llegados al XX la aparición del cine produce un cambio de
mentalidad en las costumbres y el maquillaje se convierte en imprescindible. Entre las
técnicas de maquillaje utilizadas en este momento están el uso de uno o dos tonos de
maquillaje más claros que el tono natural, el párpado móvil se pintaba por completo con
un lápiz negro y se difuminaba hasta el párpado superior sin invadir la ceja. Se aplica
buena cantidad de sombra y máscara de pestañas y para los labios se usaban tonos oscuros
como el granate y en los pómulos tonos rosas.
Los años 20 fueron años de revolución. Se mantuvo el tono blanquecino del rostro, pero
al mismo tiempo se introdujo la raya negra difuminada, sombras de ojos de colores rojos
o morados, labios color rojo oscuro, cejas depiladas y colorete aplicado de forma
redondeada sobre los pómulos.
En la década siguiente, Hollywood sigue siendo el referente con actrices como Audrey
Hepburn o Greta Garbo pero con una estética más natural. Aparece el EYERLINER que
pintaba trazos muy finos, sombras en tonos dorados o plateados, colorete difuminado y
labios en tonos marrones o granates.
Tras la II Guerra Mundial el maquillaje se vuelve más refinado y suave, se usan bases de
maquillaje parecidas al tono de piel, combinación de colores en las sombras de ojos y
máscaras de pestañas con colores como el azul o el verde, cejas anchas y poco curvadas,
colorete no muy marcado y labios en color rojo.
Con el movimiento hippie de los años 60 se pasa del rojo intenso en los labios de los años
50 al rosa palo. Además, se usan sombras sombras azules, rosas o tonos blanquecinos en
los ojos.
76
El movimiento punk traerá en los 70 colores ácidos, la raya del ojo muy marcada, líneas
que sobresalen del párpado y máscara de pestañas muy abundante. En los 80 predominan
sombras y colores fuertes, delineador muy marcado y cejas anchas y definidas.
Al final del siglo XX el maquillaje se vuelve más minimalista con trazos sencillos y
eliminando las imperfecciones, buscando siempre la naturalidad.
En la actualidad existen una gran variedad de maquillajes, dependiendo del objetivo que
se persiga. El maquillaje es resistente y puede durar un día entero y además la gran
diferencia con el pasado es que las sustancias que lo componen son más naturales, sin
parabenos, sin materiales tóxicos o perjudiciales para la salud y para la piel y cada vez
más respetuosas con la sostenibilidad y el medio ambiente.
También llaman PIEL EUDÉRMICA; es el tipo de piel que tiene mayor equilibrio, ya
que la misma presenta una hidratación y oleosidad (NIVEL DE GRASA O SEBO)
adecuadas. En este tipo de piel hay un tono uniforme y una buena circulación, además es
poco propensa a reacciones alérgicas por la aplicación de productos de belleza y no
desarrolla acné.
CARACTERÍSTICAS
TIENE FIRMEZA CON MÍNIMAS LÍNEAS FINAS.
SUS POROS SON SUMAMENTE PEQUEÑOS.
POSEE UNA CAPA DE GRASA QUE NO LLEGA A SER BRILLOSA.
77
SE PUEDEN USAR: GEL DE LIMPIEZA PURIFICANTE, CREMA HIDRATANTE Y
PROTECTOR SOLAR COMO PARTE DE LA RUTINA DIARIA DE CUIDADO.
Esta es una piel a la cual le van bien, todos los tipos de sombras, rubores, entre
otros.
Es recomendable usar bases ligeras e hidratantes.
Buscar cosméticos hipoalergénicos.
PIEL GRASA
Es aquella que alberga folículos sebáceos dilatados y que se caracteriza por contar con
zonas irritadas, ocasionadas por la presencia del acné. En estadísticas mundiales, entre el
45% Y 50% de los adultos, tienen este tipo de piel.
CARACTERÍSTICAS
78
PIEL SECA
Este tipo de piel PRESENTA RASGOS TIRANTES Y ÁSPEROS, esto se debe a la poca
producción de sebo (GRASA), lo que ocasiona una falta de lípidos que son los que
retienen la humedad. A pesar de contar con descamaciones y líneas de expresión muy
marcadas, este es el tipo de piel más fácil de tratar.
CARACTERÍSTICAS
ALBERGA UNA TEXTURA ÁSPERA.
CUENTA CON POROS CERRADOS.
TIENDE A ENROJECIMIENTOS E IRRITACIONES.
Se debe evitar el uso frecuente de jabones fuertes o de productos que contengan aceites
cítricos e ingredientes agresivos
Usar cosméticos que hidraten, tales como: bases líquidas y sombras cremosas.
Recurrir a un primer de ojos para mantener el maquillaje por más tiempo.
Elegir tonos que den brillo al rostro, pero tomando en cuenta el tono de piel.
PIEL MIXTA
Es más difícil de identificar, esto debido a la diversidad de rasgos y características que
tanto de la piel seca y como de la piel grasa presenta en diversas áreas; aunque una buena
forma de identificarla es por medio de la ZONA T (FRENTE, NARIZ, BARBILLA),
aparte se puede reconocer cuando una parte de la cara es grasosa y el resto del rostro
parece seco, ENTONCES SE TIENE UNA PIEL MIXTA.
CARACTERÍSTICAS
LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS TRABAJAN PRINCIPALMENTE EN LA
ZONA T (FRENTE, NARIZ, BARBILLA).
CUENTA CON RASGOS DE PIEL SECA Y GRASA.
ES UNA PIEL DIFÍCIL DE TRATAR.
79
lo recomendable es mantener el equilibrio. Por lo que hay que alejarse del uso de los
productos a base de alcohol y optar por tónicos o cremas que equilibran la piel.
Probar dos tipos de bases para cada área de la cara: mate para la zona grasosa y
luminosa para la parte seca.
Elegir cosméticos hipoalergénicos.
PIEL SENSIBLE
Este tipo de piel se ruboriza y reacciona fácilmente ante casi cualquier factor externo,
como interno.
En ella suele aparecer como consecuencia de una diversidad de factores, tales como: LA
GENÉTICA, LAS ALERGIAS O LOS EFECTOS AMBIENTALES, surcadas marcas
rojas que son dolorosas en el mayor de los casos.
CARACTERÍSTICAS
Se recomienda tener cuidado con: las fragancias, los irritantes y los ingredientes
antibacterianos.
Elegir un maquillaje ligero y natural.
Optar por productos de tipo hipoalergénico.
Buscar marcas de base, polvo y otros productos que contengan minerales.
80
Tipos de rostro y maquillaje
1. Rostro ovalado
La principal característica del rostro ovalado es que es más alto que ancho, pero de manera
proporcionada. Por este motivo, de entre los diferentes tipos de rostro, es el que más se
acerca a la proporción ideal. Cualquier tipo de corte, peinado, look o accesorio le queda
bien.
Si quieres saber si tienes el rostro ovalado, una forma rápida de identificarlo es medir la
línea transversal. Si es más ancha y corresponde con la distancia que hay entre los
pómulos, ese es tu tipo de rostro.
Si tienes este tipo de rostro y no estás segura si debes corregirlo o no, checa el siguiente
video.
2. Rostro redondo
El tipo de rostro redondo, como su nombre lo dice, tiene una figura parecida a un círculo.
¿Cómo identificar un rostro redondo? Observa la separación que hay entre los ejes
faciales horizontales y verticales. Las personas con rostro redondo suelen tener una
distancia transversal más ancha en el centro, es decir, el área de los pómulos es más
prominente.
81
3. Rostro cuadrado
Entre las diferentes formas del rostro que existen, está aquella que se asemeja a la figura
de un cuadrado. El rostro cuadrado se caracteriza por ser recto en los bordes, sobre todo
en las esquinas de la frente y la mandíbula. Destaca además la rectitud en todos los
ángulos.
Este es uno de los diferentes tipos de rostro que para identificarlo, hay que mirar si el
ancho de la frente, mandíbulas y pómulos y mandíbula son casi idénticos.
Maquillaje para rostro cuadrado
El maquillaje para rostro cuadrado debe enfocarse en alargar el rostro y suavizar las
líneas de los contornos. Para lograrlo, haz lo siguiente:
4. Rostro rectangular
A estas alturas ya te habrás dado cuenta de que los diferentes tipos de rostro se nombran
de acuerdo a las figuras geométricas que se asemejan. Pues el rostro rectangular no es la
excepción.
Este tipo de rostro tiene bordes laterales rectos y muy angulosos, principalmente en las
esquinas de la frente y la mandíbula, como un rectángulo. Para saber cómo identificar el
tipo de rostro rectangular, mide la distancia de la altura total. Si es mucho mayor que la
distancia del ancho de la cara, este es tu tipo de rostro.
82
5. Rostro de triángulo invertido o corazón
Sí, aunque no lo creas hay rostros con forma parecida a un corazón: se trata del rostro de
triángulo invertido o corazón. En este tipo de rostro, el área más amplia es la frente, los
pómulos y mandíbula son estrechos y la barbilla es puntiaguda.
Este es el único de los diferentes tipos de rostros en que se suele presentar una línea del
cabello recta y horizontal, lo cual ayuda a delinear aún más la cara. ¿Es este tu tipo de
rostro?
Este es uno de los diferentes tipos de rostro para maquillaje, en el que es importante
disimular la frente ancha y mandíbula estrecha. Para conseguirlo, sigue los siguientes
consejos:
• Utiliza tonos oscuros y las correcciones desde las sienes hasta el mentón.
• No dejes las cejas demasiado angulosas.
• Para maquillarte los ojos, utiliza líneas redondeadas. Así lograrás que el rostro se
vea un poco más ancho.
6. Rostro triangular
De los distintos tipos de rostros humanos, el rostro triangular tiene como característica
básica una forma de triángulo. Además de presentar una barbilla puntiaguda, la distancia
entre los pómulos es más grande y la frente sobresale.
• Utilizar una base de maquillaje más clara que el tono de la piel, sombrea el centro
de la barbilla y los laterales de la frente.
• Aplica iluminadores para dar luz y compensar los volúmenes del maxilar inferior.
83
Haz un efecto alargado y oscuro en las pestañas, usa un labial de tono fuerte y rubor en
la parte más alta del pómulo.
Si tienes un rostro diamante, te darás cuenta que es de los tipos de rostro en maquillaje
que son más anchos a la altura de los pómulos, con frente y la línea de la mandíbula más
angostas.
Para lograr equilibrio entre esas zonas, es muy importante que juegues con la luces y
sombras de la siguiente manera:
84
Brocha mofeta
De pelo natural o sintético, deja un acabado mucho más ligero y fresco que las anteriores.
Ideal para las que adoran el maquillaje natural.
2. Brochas para polvos de maquillaje
Para sellar tu maquillaje puedes optar por un fijador de maquillaje en spray o por los
polvos compactos o traslúcidos. Puedes aplicar los polvos selladores con las siguientes
brochas:
Brocha para polvos
Esta brocha grande con bastante pelo y pelos flojos es ideal para aplicar unos polvos
traslúcidos o bronceadores. Permite un acabado natural.
Brocha Kabuki
Es una brocha más redonda, de mango corto y cabezal ancho. Sirve para sellar los polvos
sueltos después del maquillaje. ¡Ideal para un rubor natural!
3. Brochas para aplicar el colorete
Brocha colorete
Este tipo de brocha se usa para aplicar el colorete en las manzanas de las mejillas.
También se puede usar para ello la brocha mofeta.
Brocha colorete que define contorno
Esta brocha tiene 3 cabezales, lo cual es ideal para definir y biselar el rostro. Puedes ver
todas sus características en este enlace.
Brocha mofeta para aplicar colorete en polvo.
85
Esta brocha permite difuminar el acabado y los contornos. Se debe aplicas siempre como
paso final. Si aplicas un color en el párpado móvil y otro encima, con esta brocha se
difumina el corte para un acabado profesional.
5. Brochas para las cejas
Las cejas es uno de los rasgos que mejor definen nuestro rostro. Tanto es así que existen
remedios naturales para hacer crecer las cejas, así como tratamientos para pigmentarlas
como la microblading o el microshading.
Lo mejor de las brochas o pinceles para las cejas es que te permite maquillarlas con un
acabado muy natural y que se retira fácilmente con un limpiador facial.
Cómo maquillar tus cejas, paso a paso, y conseguir un acabado natural.
Brocha doble para cejas
En cuestión de cejas es mejor no complicarse y optar por una brocha o pincel dúo para
cejas. Consigue un acabado natural y, la vez, profesional con un simple pincel doble.
Peine para pestañas
Peina, separa las pestañas y quita los grumos de máscara de pestañas. Además, hemos
encontrado un truco de maquillaje que nos permite mantener el rizo de las pestañas todo
el día.
PRODUCTOS A UTILIZAR, APLICACIÓN Y VIGENCIA
Praimer o primer maquillaje: es una prebase, un producto necesario para
acondicionar la piel y que esté preparada a la hora de aplicar los demás productos, como
puede ser el maquillaje y sirve para mayor duración del maquillaje.
Base de maquillaje: es un producto que ayuda a que la piel luzca un mejor aspecto,
de igual manera puede ayudar a disminuir la apariencia de algunas imperfecciones. Este
producto puede ser elaborado a base de químicos, aceites, entre otras cosas.
Textura de la base de maquillaje
La textura de la base de maquillaje será diferente dependiendo de si lo que quieres es
cubrir imperfecciones, obtener un resultado aterciopelado o aportarle naturalidad y
luminosidad:
1. Bases de maquillaje fluidas
Son ideales para obtener un resultado natural ya que permiten unificar el tono con
ligereza. Existen dos tipos diferentes:
1. Las bases de maquillaje fluidas hidratantes:
Ofrecen un efecto satinado y luminoso en el rostro y son aptas para todo tipo de pieles.
86
2. Las bases de maquillaje fluidas mate.
Atenúan las imperfecciones y aportan un acabado aterciopelado y mate al maquillaje. Son
ideales para las pieles con brillos y pieles mixtas o grasas.
Son las últimas en llegar, pero unas de las más cómodas y fáciles de aplicar. Se presentan
en formato compacto, sin serlo, puesto que en realidad se trata de una esponja empapada
de producto que a medida que la vamos presionando, va liberando el maquillaje de su
interior, haciendo que sea muy limpio, cómodo e ideal para viajar. Apta para todos los
tipos de piel.
87
Aplicación de la base de maquillaje
Preparación de la piel:
Para aplicarte bien la base de maquillaje, tu piel tiene que estar impecable. Exfolia la piel
regularmente para afinar su textura y eliminar las células muertas. Este gesto garantiza
que el producto dure más tiempo y ofrece una uniformidad mayor.
Otro aspecto importante, es hidratar bien la piel antes de aplicar la base de maquillaje. De
esta manera, el maquillaje se fija mejor y se aplica con más facilidad.
Por último, antes de aplicar la base, si lo que buscas es un resultado lo más natural posible,
realiza todas las correcciones necesarias de ojeras, imperfecciones y contouring y
difumina. Así luego al aplicar la base éstas no se notarán.
Oculta el acné, o la rosácea lo mejor es que elijas un corrector verde, ya que en la rueda
de colores el verde es opuesto al color rojo, por lo que es perfecto para ocultar cualquier
imperfección de este tipo, si tienes enrojecimiento un tono verde te ayudará a emparejar
esta imperfección.
88
Color naranja (piel Morena, ojeras, manchas oscuras):
El naranja por ser opuesto al azul hace que disminuya los tonos desiguales de la piel.
• Corrector líquido: Es uno de los más usados por las chicas, por ser práctico y se
absorbe muy bien, sin embargo la mayoría no ofrece una cobertura pareja y completa, es
ideal para pieles secas.
• Corrector en barra: Son duros y densos, se recomiendan para una larga duración
en la piel, se pueden usar en cualquier tipo de piel, sin embargo para pieles secas no es
muy efectivo en cuanto a textura ya que puede parecer acartonado.
• Corrector en crema: Se recomienda para pieles maduras, y manchas con
quemaduras de sol, sin embargo es ideal para piel seca, ya que brinda un acabado de
terciopelo, este corrector se aplica con una brocha mediana de maquillaje, su duración no
es duradera por ende debes retocarlo.
89
Forma de aplicar el corrector
Sombra de Maquillaje:
La sombra de ojos es un cosmético elaborado para el área superior de los párpados, con
el objetivo de que los ojos se destaquen y se vean más atractivos. Es el cosmético principal
para un maquillaje perfecto, ya que brinda profundidad y dimensión a los ojos. Ayuda a
tener una mirada más profunda e impactante.
90
• En ojos con forma hundidos: Un ojo hundido se encuentra en el hueco de la cuenca
del ojo y su párpado fijo cae ligeramente en el párpado móvil. El objetivo es abrir e
“iluminar” el aspecto conservando su profundidad. Para realzar el párpado fijo, coloca un
poco más oscuro (pero no demasiado) sobre el hueco de la cuenca del ojo y debajo del
hueso de la ceja.
• En ojos con forma pequeña: Cuando los ojos se ven demasiado pequeños, el
objetivo es simplemente agrandar la apariencia, así que evita los tonos oscuros y el lápiz
negro dentro del ojo.
• En ojos con forma redondos: El objetivo al maquillar los ojos redondos es
alargarlos para darles una forma más de almendra. Para esto, necesitas tener tres sombras
de ojos: un tono claro, un tono de intensidad media y un tono sostenido. El maquillaje
ligero debe colocarse en la esquina interna del ojo, para iluminarlo, luego en el hueso de
la ceja, para agrandarlo, a continuación, aplícate el tono medio en la mitad del párpado
estirándolo ligeramente hacia las esquinas internas y externas del ojo.
• En ojos que caen: Hablamos de ojos caídos cuando sus esquinas exteriores parecen
apuntar hacia abajo, lo que puede dar una apariencia triste o cansada, el objetivo es dar
un efecto de push-up para impulsar el ojo.
• En ojos separados: El objetivo en los ojos separados es reducir la distancia entre
los ojos. El truco es lograr un ligero efecto ahumado en la esquina interna del ojo gracias
a un tono oscuro.
Comienza aplicando un ojo claro en los dos tercios exteriores del párpado, debajo de la
ceja, luego, coloca una sombra de ojos ligeramente más oscura en la esquina interna del
ojo, que se extiende hacia el ala de la nariz.
Tipos de sombras
Sombra en polvo
El polvo es la forma de sombra de ojos más popular y ampliamente disponible. la sombra
se presiona en una bandeja y se empaqueta individualmente o en una paleta con tonos
complementarios.
Sombra en Crema
Son la fórmula más versátil, Por lo general, son muy duraderos, incluso en pieles grasas.
Los tonos de crema y tono de piel con un acabado perlado también se pueden palpar en
las esquinas interiores de los ojos o los pómulos para que sirvan de resaltador.
91
Pigmento suelto
Son pigmentos puros lo que los hace vibrantes. Aplícalo solo, usando un pincel plano
para eliminar el exceso antes de presionarlo sobre tu ojo. Sumerge el color mezclando
una gota de agua con una cantidad de pigmento de un cuarto y presionándola sobre tus
párpados.
Beneficios del uso de sombras de ojos
• Realzar tu mirada
• Disminuye ojeras
• Da profundidad tu mirada
• Provee dimensión en tus ojos
• Complementa el color de tus ojos.
Maquillaje De Noche: se caracteriza por ser más llamativo para compensar la falta
de luz, ya que por la noche se produce el efecto contrario a la luminosidad característica
del día. Para solucionarlo, el maquillaje de noche se caracteriza por utilizar tonos más
llamativos usando técnicas que marquen más el maquillaje y lo carguen ligeramente en
comparación con el maquillaje de día.
Delineado para cada tipo de ojos:
• Ojos grandes: delinear completo arriba y abajo.
93
• Ojos medianos: delinear completo arriba y la mitad hacia afuera abajo.
• Ojos pequeños: delinear de la mitad del ojo hacia afuera tanto arriba como abajo.
o Delineado de Labios: se puede re definir la forma de los labios, corregir
imperfecciones en la simetría o forma, o en realidad puede re diseñar el contorno de los
labios con el fin de crear un aspecto más deseable. Hacer que los labios parezcan más
llenos o con más tamaño.
Vigencia de los productos de maquillaje
o Base: 1-2 años.
o Polvos Sueltos: 3 años.
o Sombra: polvo (2 años), Crema o Gel ( 6 meses- 1 año).
o Delineador: Lápiz (prolongado) ( Liquido o Gel ( 6 meses- 1 año).
o Mascara: 2 – 6 meses.
o Labiales: 1-3 años.
94
Conclusión
La finalidad de la Cosmiatría es otorgar soluciones serias a los pacientes. Por este motivo,
es que enfrentamos las opciones de tratamiento con una mirada holística, abarcando desde
el tipo de alimentación y hábitos que favorecen los procesos antienvejecimiento,
hasta una amplia gama de tratamientos que permiten adaptarse a sus necesidades y
expectativas. Todo lo anterior basado en estudios científicos que abalen nuestras
conductas.
95
Anexos
96
Nutrición
Tipos de piel
Tipos de rostro y maquillaje
Bases de maquillaje
Corrector de maquillaje
Sombra de maquillaje
Iluminador
Rubor
Delineado de ojos
Delineados de Labios
Microdermoabrasión
Alta frecuencia
Fototerapia led
Tratamiento corporal