Lic. Carlos Lorenzo Malvaez Valdés
Lic. Carlos Lorenzo Malvaez Valdés
Lic. Carlos Lorenzo Malvaez Valdés
_____________________________________________________
_____________________________________________
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
LICENCIADA EN DERECHO
PRESENTA
DIRECTOR DE TESIS
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
La causa principal que me motivo a realizar este trabajo de investigación, fue por
experiencia propia que viví; porque he de manifestar que estuve viviendo en
concubinato tres años, y que de esa relación nacieron dos hijos, y debido a los
malos tratos de que fui objeto por parte de mi concubino opte por sepárame de él,
y desde mi separación este sujeto se abstuvo de proporcionarme dinero por
concepto de alimentos para mis menores hijos, por lo que me vi en la necesidad
de acudir a los tribunales donde le reclame como una prestación la obligación que
tiene de proporcionales alimentos a nuestro menores hijos.
Como se aprecia, la cantidad de dinero a que fue condenado el padre de mis hijos
es de burla, pues es de $ 77 pesos diarios, en ningún momento satisface sus
necesidades, sin embargo este no es el tema de mi tesis, porque aun y cuando la
cantidad de dinero es simbólica, el deudor alimentista deposita en el juzgado la
cantidad que quiere y el día que se le antoje.
Por lo que viendo esta situación de incumplimiento por parte del deudor
alimentista, le hice saber al juez que el obligado no estaba dando cumplimiento a
su obligación, y el juez únicamente se concretó a apercibirlo, así como a
imponerle una multa económica a favor del fondo económico del tribunal superior
de justicia.
Tomando en cuenta las medidas de apremio que se les impone a todos aquellos
que no cumplen en general en los asuntos civiles y para no afectar a todos los
juicios de carácter solo propongo que sea en el caso de alimentos y el deudor
alimentario cumpla con la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos,
propongo con este trabajo de investigación, que a estos sujetos se les imponga
desde el momento de que no dan cumplimiento de forma total a su obligación que
se les arreste sin derecho a conmutación por 36 horas, tratándose de alimentos ,
considerando que los alimentos son de primera necesidad y de interés público, ya
que la sociedad está interesada en los menores así como los incapacitados
perciban alimentos a que tienen derecho de parte del deudor alimentista.
DEDICATORIAS
A MI DIRECTOR DE TESIS
Que es lo que más amo y adoro en mi vida Por sus conocimientos, para llegar como una
profesional del Derecho.
AZUL X., FRANCISCO GAEL
ÌNDICE
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………….I
CAPÌTULO PRIMERO
1.2.-ROMA…………………………………………………………………………………4
1.3.-GRECIA………………………………………………………………………………5
1.4.-MÈXICO COMTEMPORANEO…………………………………………………… 8
CAPÌTULO SEGUNDO
2.1.-TEORÌA DE ROUSSEAU……………………….…………………………………12
2.2.2.-CONCEPTO DE FAMILIA……………………………………………………… 16
2.2.3.-CONCEPTO DE PARENTESCO……………………………………………….25
2.2.4.-CONCEPTO DE ALIMENTOS………………………………………………….27
LA FAMILIA
3.1.-EVOLUCIÒN DE LA FAMILIA……………………………………………...32
3.4.-CARACTERES………………………………………………………………..41
3.5.-NATURALEZA JURÌDICA……………………………………………………43
3.6.-TIPOS DE FAMILIA…………………………………………………………..45
3.7.-RELACIONES FAMILIARES………………………………………………...47
………………………………………………………………………………………..48
3.11.-CRISIS DE LA FAMILIA……………………………………………………. 52
CAPÌTULO CUARTO
PARENTESCO
CAPÌTULO QUINTO
ALIMENTOS
5.2.-JUSTIFICACIÒN………………………………………………………………...63
CAPÌTULO SEXTO
6.3.-JUICO……………………………………………………………………………..84
6.4.-PROCESO………………………………………………………………………..85
6.5.-PROCEDIMENTO……………………………………………………………….86
6.6.-JUICIO ORAL…………………………………………………………………… 87
CONCLUCIONES……………………………………………………………………. 100
PROPUESTA…………………………………………………………………………. 104
FUENTES DE INFORMACIÒN………………….……………………………………109
INTRODUCCIÒN
I
En éste capìtulo vemos que el término familia, procede de la voz latína “famulus”
que a su vez procede del osco famel que significa “grupo de ciervos y esclavos”,
sin embargo, el término abrió su campo semático para incluir también a la esposa
e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían a él.
Capítulo Tercero: Se trata del parentesco. En el lenguaje común se dice que son
parientes aquellas personas que forman parte de un núcleo familiar. Se reconoce
frecuentemente que unas personas entre si tienen parentesco cercano o lejano
según la medida de la relación entre ellos, así como en su caso de la claridad con
la que puedan llegar a definir o precisar esa conexión o proximidad familiar; y,
lógicamente analizamos las clases de parentesco como son el consanguíneo, por
afinidad y el civil, así como los efectos que causa cada uno de ellos, y de qué
forma podemos acreditar nuestro parentesco con otras personas.
II
requiere de una medida más drástica, como podría ser el arresto inconmutable por
cuarenta y ocho horas en la cárcel municipal.
III
• La explicación de la naturaleza jurídica.
• Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una
rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos
Reales con Contratos.
• Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones.
Por ejemplo existe una sola capacidad de obrar en personas, obligaciones y
derechos Reales. Este método lo relaciono con cada uno de mis capítulos por la
misma razón que mencione el anterior método, este método entrelaza cada uno
de mis capítulos ya que todo se deriva de la familia y se relaciona con las
obligaciones que de ella se desprende.
IV
que lleve a cabo un análisis de la realidad que enfrentan los acreedores
alimentistas misma que no se ajustó a lo que establecen las leyes.
V
CAPÍTULO PRIMERO
El maestro Efraín Monto Salazar dice en pocas palabras que el derecho de familia es
un conjunto de normas que van a regular las relaciones familiares.
1
El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas
que rigen las relaciones que se establecen entre los
miembros del grupo familiar. 1
2
En estas tres últimas décadas se producen una serie de cambios que reproducen
una serie de cambios que cambian de forma directa en cómo se conforma la familia:
3
1.2.- ROMA
La segunda razón que es la de orden social, está en que el pueblo romano se dedicó
exclusivamente en un principio a la agricultura, y así en tiempos de Homero, se pinta
a los romanos como descendientes de los bueyes de labor, considerando los aperos
agrícolas como parte de la familia, siendo imposible discernir el carácter fundamental
de ésta en aquellos tiempos sin tomar en cuenta su vida agrícola.
4
demás miembros de la familia dependían de él y participaban de la vida jurídica de
Roma por su conducto.
1.3.- GRECIA
El jurista Antonio de Ibarrola nos dice que en Grecia estaba organizada la familia por
medio de leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano debería ser producto de un
matrimonio, reconocido legalmente, entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres
también fueran ciudadanos. Por ley, la propiedad se dividía al azar entre los hijos
sobrevivientes; como resultado, se buscaba que los matrimonios se realizaran entre
un círculo cerrado de parientes, con el fin de preservar la propiedad familiar .
5
derechos potenciales. La religión del hogar y de los
antepasados se transmitió de varón en varón, su ejercicio
no pertenecía exclusivamente al hombre, pues la mujer
tuvo siempre su parte en el culto. 2
En principio cabe decir que durante el tiempo en que la mitología tuvo su auge, la
mujer ocupaba un lugar importante en la familia griega, pues tenía una posición más
libre y estimada. En los tiempos heroicos, se nota a la mujer humillada por el
predominio del hombre y la competencia de las esclavas., En cuanto a la mujer
legítima, se exigía guardar la castidad y fidelidad conyugal de forma rigurosa, la
existencia de la esclavitud junto a la monogamia, presencia de bellas y jóvenes
cautivas que pertenecían en cuerpo y alma al hombre, es lo que imprime desde su
origen un carácter específico a la monogamia, únicamente para la mujer y no para el
hombre.
La monogamia fue la regla general que imperó en Grecia, sin embargo, en Atenas se
autorizó a un ciudadano a mantener más de una casa por lo que la condición de la
mujer quedo aminorada, pues el marido se convertía en el padre de su esposa, y
ésta en su propiedad, incluyendo su dote. Al morir la esposa el derecho de la dote
pasa a los hijos.
2
Cfr. DE IBARROLA Antonio. Derecho de Familia. Porrúa, México 1993. p. 100
6
El divorcio de acuerdo a jurista Antonio Ibarrola era, aunque los hombres podían
hacer más o menos lo que querían, las mujeres tenían que comportarse según unas
normas muy estrictas: ante cualquier sospecha de escándalo, podían enfrentarse a
un divorcio, para divorciarse de su esposa, un hombre hacía una declaración formal
de divorcio ante testigos.
3
Ibid.p.101
7
1.4.- MÉXICO CONTEMPORANEO
Nos dice José J. Nodarse que las primeras experiencias de relación de la familia con
el mundo se conserva en la función enlazada con el afecto y la intimidad, cuya
calidad impacta la condición fundacional con que los seres humanos se desarrollan y
hacen su entrada en la vida social.
4
Cfr. J. NODARSE José. Elementos de Sociología, Harla. México. 1998. p 37
8
Desde la época medieval notoriamente influenciada por el cristianismo, se
institucionalizó la organización patriarcal, de la cual somos herederos todos los
pueblos tanto de occidente como de oriente.
La maestra Sara Montero Dual dice que la sociedad contemporánea tiene sus
principales rasgos, tales como: la masificación y democratización, la transformación
en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el
derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de la religiosidad.
5
Cfr. MONTERO DUAL Sara. Derecho de Familia, Porrúa. México. 1992. p. 8
9
En el desenvolvimiento de la familia conyugal restringida de nuestro tiempo se
distinguen cinco etapas, a saber:
1ª.- PRENUPCIAL.- Elección del futuro cónyuge, misma que es libre para el
individuo, a diferencia de lo que sucedía en otras sociedades, por ejemplo, las
primitivas, la feudal, etcétera, en las que era el grupo , el clan, los padres o los
abuelos quienes decidían sobre el acoplamiento , amor romántico y noviazgo, como
etapa de exploración y de preparación.
10
y capacidad propia siguen en el hogar familiar, su situación en la familia cambia,
porque entonces siguen incorporados a ella por su propia voluntad.
Resulta, que entonces, les liga a la familia un vínculo asociativo, aun y cuando la
familia siga constituyendo una comunidad, entonces ya no se trata de una
comunidad pura, sino, que aunque sea una comunidad, ella está basada sobre un
fundamento asociativo, puesto que la permanencia de los hijos mayores en la familia
se debe en definitiva a la voluntad.
11
CAPÌTULO SEGUNDO
2.1.-TEÒRIA DE ROUSSEA
Rousseau fue un escritor, filósofo tardío, que empezó a escribir recién a los 32 años,
su influencia fue tan marcada que incluso Robes Pierre tenía bajo su almohada el
libro el Emilio. Dicen sus confesiones que trabajaba en una Notaria el cual lo
sacaron, tenía un gusto por las matemáticas y por la música.
El planteamiento del filósofo fue el siguiente: El hombre nace bueno pero la sociedad
lo corrompe, el problema así planteado, proponía un imperativo primario, el mismo se
preguntaba y se respondía a su preguntas, proponía que los hombres sean lo que
puedan ser y no lo que la sociedad les impone ser, el hombre puede desarrollarse
por sí mismo, pues el hombre ha nacido libre por condición natural, es decir de
hombre sin normas y reglas no podrá conducirse y supervivir puesto que en el orden
natural el más fuerte seria el triunfador.
12
cual, cada uno, uniéndose a todos, no obedezca, sin embargo, más que así mismo y
quede tan libre como antes.
Esta forma es atreves del contrato social, que permitirá a los hombres depender de sí
mismo, pero a la vez otorgar poder a un Estado soberano que se encargue de
proteger los derechos de los ciudadanos, el Estado formado tendrá como fin el bien
común, hay que cumplir, además con la voluntad general que será el sustento de la
formación y conservación del Estado. El derecho positivo está dirigido a realizar
automáticamente la utilidad pública. El Estado tiene poder absoluto sobre el
individuo, pero el individuo solo cedió la parte de su derecho que interesa a la
comunidad que es beneficio del bien común. Rousseau explica que un hombre en un
principio, en el Estado de naturaleza, vivía libre y era bueno. Pero con la civilización
se corrompe dicho Estado natural.
Para un mejor estudio de un tema es importante saber el sentido de las palabras que
vamos a ocupar para entender mejor el tema. En ocasiones nos confundimos con
concepto y definición de una palabra, pero en realidad son cosas diferentes. Una
investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es
responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información
sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática
dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones
y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la
tecnología. También se puede definir como la acción y el efecto de realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin
13
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica.
Bajo estos principios lo puedo considerar como el pilar para una investigación
académica en niveles de medio superior y superior.
Señalando por consiguiente que la familia es una institución, que encuentra su origen
en un proceso biológico básico, como lo es la sexualidad y por consiguiente la
procreación, constituyendo con esto el marco de la organización social que impera
hoy en día.
15
El seno familiar es el espacio donde se produce muchos fenómenos de carácter
afectivo entre padres e hijos, marcando reglas de conducta y de convivencia, lo que
origina que el grupo social se vea conformado en bases de moralidad, respeto,
rectitud, responsabilidad y participación colectiva, a efecto de ofrecer oportunidades
individuales de desarrollo para los hijos y, como consecuencia , plenitud en su
realización personal, requiriendo por ende, la creación de instituciones que ayuden a
la conservación de la familia como loes el matrimonio, la filiación o en su caso la
adopción.
Término familia, procede de la voz latína “famulus” que a su vez procede del osco
famel que significa “grupo de ciervos y esclavos”, sin embargo, el término abrió su
campo semático para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien
legalmente pertenecían a él.
Ofrecer una definición exacta sobre el vocablo familia, es una tarea compleja debido
al amplio espectro de culturas existentes en el mundo, no obstante, se ha procurado
una definición general, sin obtener la unificación que contemple todos y cada uno de
los elementos.
16
La declaración universal de los derechos humanos, establece que “la familia es el
elemento natural y fundamental dela sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del estado. Uno de los autores que e mencionado la familia para él la
unión de personas por el parentesco ( consanguíneo, afinidad y civil).
Existen desde luego familias que descansan solo sobre la base falsa que constituye
la unión sexual sin formalizarse con el contrato matrimonial. A dicha familia se le
denomina natural.
Se llama derecho de familia al conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
que se establecen entre los miembros del grupo familiar. Dichas normas no solo
17
rigen las relaciones entre parientes, sino que protegen a la familia como tal,
otorgándole las prerrogativas a que es acreedora.
El derecho de familia establece las obligaciones y derechos de los parientes entre sí.
Rige también las instituciones que suplen, en determinados casos, la protección
familiar, como la tutela, que ya hemos estudiado.
La familia es la célula social, es decir, el grupo humano más elemental, sobre el que
descansa la organización de las sociedades modernas.
18
años no puede por sí mismo hacerlos valer, por eso existe la familia, para
representarlo y protegerlo.
La familia, siendo el grupo social más elemental, es, así mismo, el más importante
dentro de la organización social, puesto que de ella dependen las otras formas de
solidaridad humana. La buena o mala organización de la familia, su austeridad o
disolución, la pureza o degeneración de sus vínculos son aspectos de la misma que
necesariamente se reflejan en la estructura de todo el organismo social.
19
Es por ello que desde el punto de vista jurídico, el concepto de familia, ha sido
recogido solo en un sentido más estrecho y comprende únicamente a los padres y
ascendientes en la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado (padres,
abuelos, hermanos, tíos, primos, sobrinos).
20
legales y sociales en torno a la diversidad sexual han modificado el concepto de
familia en cuanto a sus formas.
En resumen, se puede definir a la familia, como un grupo social que está unido por
relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas.
Éstos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que
están instalados en una sociedad.
Éste era el sentido de la palabra latina familia, que designaba especialmente la casa,
y que aún se encuentra en las expresiones francesas: Vida de familia, hogar de
familia.
21
La familia, es un conjunto de personas en un sentido amplio que proceden de un
progenitor común; sus fuentes son el matrimonio, la filiación y en su caso la
adopción. Ésta relación conyugal, paterno filial y de parentesco colateral de origen
consanguíneo o simplemente de naturaleza legal, establece vínculos entre los
componentes de ese grupo familiar, de diverso orden e intensidad (sentimentales,
morales, jurídicos, económicos, de auxilio y ayuda reciproca) que no permanecen
ajenos al derecho objetivo, sino por el contrario, éste afianza, reafirma y consolida
atribuyendo a dichos vínculos el carácter de deberes, obligaciones, facultades y
derechos que manifiestan su naturaleza especial y presentan caracteres
fundamentales distintos en muchos aspectos, de cualesquiera otras relaciones
jurídicas.
22
parientes, o al menos de los colaterales, de aquí que el derecho mexicano considere
primordialmente como familia la que se origina del matrimonio.
23
cultura, las costumbres, la moral, la religión y el derecho, lo anterior con el fin
primordial de brindarse ayuda mutua y seguir con la procreación de la especie.
24
2.2.3 CONCEPTO DE PARENTESCO
En el lenguaje común se dice que son parientes aquellas personas que forman parte
de un núcleo familiar. Se reconoce frecuentemente que unas personas entre si tienen
parentesco cercano o lejano según la medida de la relación entre ellos, así como en
su caso de la claridad con la que puedan llegar a definir o precisar esa conexión o
proximidad familiar.
6
Cfr. MAGALLON IBARRAN Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil Tomo III, Porrúa. México. P.33
25
El parentesco es el conjunto de relaciones que se
establecen entre personas que descienden unas de otras, o
bien de un progenitor común.7
7
Op.Cit.MONTO Salazar .p.33
8
Op.Cit.MAGALLON IBARRAN Jorge Mario p.65
9
Op.Cit. MONTO Salazar Efrain.p.76
26
Gracias a estos términos de Roma, las familias tuvieron un papel importante dentro
de éste núcleo civil. Varias acepciones en los grados de familiares, antiguamente se
basaban en la autoridad de un Pater Familia que era la autoridad de la casa donde
se encontraban sus descendientes. Para distinguir los grados del parentesco se
usaron éstos nombres: La agnatio y la cognatio.
La cognatio resultaba entre los romanos del hecho natural de la generación, por
derivar solo de un hecho natural, es decir del nacimiento establecía una relación de
descendencia entre el padre y la madre y su hijo.
En tanto que la cognatio es el vínculo que une a los ascendientes con los
descendientes a través de la agnatio se constituyó el parentesco por via de varones
únicamente. Aludía a los descendientes varones de un pater familias común, que se
hallaban colocados bajo la autoridad de éste o que se encontrarían bajo esa
sumisión si el jefe del grupo familiar viviera.
27
alimentar. “La comida y la bebida que el hombre y los
animales toman para subsistir. Lo que sirve para mantener
la existencia. Asistencia que se da para el sustento
adecuado para alguna persona a quien se deben por ley,
disposición testamentaria, fundación de mayorazgo o
contrato.10
10
Cfr. GALINDO GARFIAS Ignacio, Derecho Civil, Porrúa, Mexico.1998.p. 467
11
Cfr. Diccionario de la Lengua Española Decima Novena Edición, Madrid.1970
28
El origen de los alimentos no es contractual, reconoce su origen en la ley. La petición
se funda en derecho establecido por la ley, y no en causas contractuales, y
consecuentemente, quien ejercita la acción, únicamente debe acreditar que es el
titular del derecho para que aquella prospere. En el lenguaje común, por alimentos se
entiende lo que el hombre necesita para su nutrición.
Este concepto simplemente biológico se limita a expresar aquello que nos nutre, el
derecho el concepto “alimentos” implica en su origen semántico, aquello que una
persona requiere para vivir como tal persona. No solo de pan vive el hombre”. Y el
ser humano, la persona en derecho, necesita un elemento económico que le sirva de
sustento en su aspecto no solo biológico, sino social, moral y jurídico. Normalmente,
el hombre por sí mismo, se procura lo que necesita para vivir como lo es la casa, el
vestido y la comida, principalmente. El grupo social, por razones de solidaridad
humana, acude en ayuda de aquellos que por alguna razón necesitan que se les
asista, que se les socorra en diversas formas.
En efecto, los alimentos y el patrimonio de familia, son los dos pilares de sustento
económico del grupo de la familia, Así, es elemental obligación de carácter ético,
proporcionar socorro en la medida de nuestras posibilidades, a quienes formando
parte del grupo familiar, la necesitan. A éste respecto, en la obligación y el deber de
ayuda recíproca entre cónyuges y parientes, se aprecia con suficiente claridad y
fuerza, como en este caso las reglas morales sirven de base o de punto de partida a
las normas jurídicas.
29
En éste sentido, se puede definir a los alimentos como el deber que corre a cargo de
los miembros de una familia, de proporcionarse entre sí, los elementos necesarios
para la vida, la salud y en su caso la educación .
En el ámbito del derecho, tienen varios usos, entre los que cabe destacar.
30
Mandamiento de autoridad judicial para compeler un pago. La autoridad
judicial tiene la capacidad de obligar a una persona a realizar el pago de una
determinada cantidad o el cumplimiento de otro acto obligatorio a modo de
apremio.
31
CAPÌTULO TERCERO
LA FAMILIA
En efecto, entre los primates (gorilas y chimpancés) se observa a parte de esta unión
más o menos permanente , una sujeción de la hembra hacia el macho , que es lo
que permite la estabilidad de la unión y que tiene por objeto, la ayuda en la lucha
frente a otros individuos y la protección de la prole. Ésta unión entre un solo macho y
una sola hembra, permanece y se manifiesta aun cuando las parejas y su prole vivan
y se desarrollen en comunidad.
32
protección de la prole en las primeras épocas de su
desarrollo.12
El pater familias era a la vez, sacerdote del culto doméstico y magistrado para
resolverlos conflictos entre los miembros de la familia. El jefe de la familia era el
único dueño del patrimonio familiar en virtud de la manus, ejercía potestad absoluta
sobre su mujer, los hijos, los hijos adoptivos y aún sobre los servidores domésticos.
La familia romana constituía así una unidad religiosa, política y económica que se
fundaba en el parentesco civil o en la agnación.
12
Op.Cit.DE IBARROLA Antonio.p. 450
33
3.2 FINES DEL DERECHO DE FAMILIA
Para detectar los fines del derecho de familia, es necesario estudiar los propios fines
del derecho de familia, tomando en consideración que a ésta se refiere el derecho,
necesario es conocer éste núcleo familiar. Los autores están de acuerdo que los
fines familiares son supraindividuales, sin embargo la familia está integrada por
personas y debe haber equilibrio entre los fines de sus miembros y los fines de la
familia como institución natural.
34
otros hombres. No debe descartarse la influencia de la
religión, pues el hombre es un ser creyente y para su
desarrollo requiere vivir la fe.13
Desde la otra vertiente, la familia como institución natural debe tener un fin que se
concreta en particular como núcleo en el desarrollo integral de la sociedad.
13
Op. Cit. DE IBARROLA Antonio.p.161
35
La idea central en el derecho de familia está en cumplir los
deberes más que en exigir derechos, porque el derecho de
familia tiene interés superior a todos los demás
consistentes en la protección familiar.14
Sobre los fines específicos del derecho de familia y señala que “desde el punto de
vista teleológico podemos definir el derecho como un sistema normativo que tiene
por objeto realizar la solidaridad social integral a través de normas bilaterales
heterónomas externas y coercibles. Continúa diciendo que, puesto que la finalidad
del derecho en general consiste en la realización de la solidaridad social, por lo tanto
el derecho de familia tiene por objeto lograr la solidaridad doméstica.
14
Cfr. GUITRON FUENTEVILLA Juan. Derecho Familiar. México. 1072. p. 209
15
Cfr. CASTAN TOBEÑAS J. La Crisis del Matrimonio, Hijo de Reus.Mdrid.1914. P. 245
36
3.3 FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA
Por lo que respecta a las fuentes del derecho de familia, se debe tomar en cuenta
cuales son las situaciones o condiciones que se deben sucitar para que se genere un
núcleo familia, es decir, cuales son las condiciones que se tienen que dar para que
se genere una relación de parentesco o consanguinidad entre las personas, y no
puede ser más que la propia vida, el instinto sexual, la perpetuación de la especie,
como el elemento primordial que se presenta en la unión de dos personas, dando
como consecuencia que los hechos biosociales regulados por el derechos sean
aquellas que se derivan de las instituciones jurídicas como los son el matrimonio, el
concubinato, la filiación y la adopción.
El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio del
cual un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida
para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia.
16
Cfr. PLANIOL Marcel y RIPERT Georges. Derecho Civil, Harla. México 1997. p. 115
37
Conceptuando al matrimonio como la celebración de un acto jurídico solemne entre
un hombre y una mujer con el fin de crear una unidad de vida en común entre ellos.
Hoy en día en nuestro país no se encuentra regulado del todo, ya que el derecho civil
vigente no se puede encontrar ninguna definición al respecto, pero dentro del Código
Civil Vigente en el Estado de México se establecen algunas prerrogativas entre los
concubinos, como lo son los alimentos y la sucesión.
17
Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Unam. Voz
Concubinato, Porrúa .México. 1999. p. 573
18
Op. Cit. J NODARSE José .p.144
38
Planiol define a la filiación como la relación que exite entre
dos personas de las cuales una es el padre o la madre de la
otra”. Esta situación crea el parentesco en primer grado y
su repetición produce las líneas o series de grados.19
Las fuentes reales del derecho de familia están constituidas por el hecho biológico de
la generación y conservación de la especie y el hecho social de la Protección de
la persona humana en el caso de menores e interdictos. De esas fuentes nacen las
instituciones básicas del derecho de familia como son:
19
Op. Cit. MONTERO DUAL Sara. P. 1449
39
a).- El parentesco
b).- La filiación
c).- El matrimonio y,
d).- El concubinato.
20
Op. Cit. MONTERO DUAL Sara. p. 441
40
En general, el jurista Edgar Baqueiro Rojas señala tres
grandes conjuntos de fuentes que dan origen al derecho de
familia:
3.4 CARACTERES
21
Cfr. BAQUEIRO ROJAS Edgar y BUEN ROSTRO BAEZ Rosalía. Derecho civil. editorial Porrúa
México. p.7
41
a).- SU CONTENIDO ETICO: Dada la explicada con naturalidad del hecho familiar
con la especie humana se comprende bien que la más íntima y radical regulación de
aquel que sea moral; un conjunto de reglas éticas que luego el derecho transforma
en jurídicas hasta donde ello es posible y conviene.
22
Cfr. Diccionario Jurídico, Espasa Calpe. Madrid. 1999,.p 410
42
3.5 NATURALEZA JURIDICA
23
Cfr. ZANNONI EDUARDO A. Derecho, Porrúa. España. p.16
43
modo que el interés comprometido obtendrá mejor
satisfacción, erigiendo a la familia como persona jurídica. 24
No cabe duda que en nuestro derecho, la familia no cuenta con personalidad jurídica,
pues le falta evidentemente la capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones, lo cual es la nota distintiva de la personalidad jurídica de las personas,
sino más bien en nuestro derecho mexicano, la familia es considerada como un
grupo de personas que persiguen un fin en común, siendo esta la conservación de la
misma, actuando de una manera que el vínculo familiar no se vea afectado, dando
lugar a los lazos de parentesco y de sangre que existen entre los miembros que lo
integran.
24
Op. Cit. MONTERO DUAL Sara. p.19
44
3.6 TIPOS DE FAMILIA
a).- Familias Paternales: En éste grupo podemos encontrar a las familias que se
originan del matrimonio, concubinato y las constituidas por la unión libre, que no
tengan la característica del concubinato, así mismo, también podemos señalar a las
familias constituidas por la adopción, en los casos en que los cónyuges o los
concubinos adopten a uno o más menores.
La principal característica que hace identificar a éste grupo familiar, es que están
presentes ambos progenitores o ambos adoptantes, por ejemplo las familias amplias,
extensas y nucleares.
25
Op. Cit. MAGALLON IBARRAN Jorge Mario.p.227
45
de adoptados, en la hipótesis, cuando un hombre o una mujer soltero (a) adopta a
uno o a varios menores.
c).- Familia Multifiliales: Este tipo de familia se da cuando personas divorciadas y/o
viudos con hijos deseen rehacer su vida con persona en las mismas condiciones y
los hijos deciden formar una familia , generando otra familia dentro de la que ya se
encontraba constituida por los padres.
46
3.7 RELACIONES FAMILIARES
26
Cfr. ROJINA VILLEGAS Rafael. Derecho Civil, Porrúa. México. 1974. p. 252
47
3.8 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RELACIONES FAMILIARES
El estudio de cada una de las relaciones del derecho familiar, comprenderá todas las
instituciones familiares y los regímenes patrimoniales conectados con las mismas.
En éste sentido, cabe afirmar que el derecho y obligación de alimentos aun cuando
tienen contenido patrimonial, suponen una relación jurídica de naturaleza distinta,
como es lo que se deriva de la sangre y de la adopción.
27
Op. Cit. MAGALLOM IBARRAN Jorge. p .254
48
En las relaciones del derecho familiar tenemos que encontrar todos y cada uno de
los elementos antes mencionados., Por lo que toca a los sujetos, es evidente que3
no puede darse ninguna relación de derecho sin que exista por lo menos un sujeto
activo y un sujeto pasivo.
En cuanto a los objetos que pueden regular las relaciones jurídicas, éstos pueden ser
directos e indirectos , y de ésta manera en el derecho familiar tenemos como formas
directas de conducta , todas aquellas que constituyen obligaciones de hacer, de no
hacer o de tolerar; En cambio en las formas indirectas tenemos las que se refieren a
las cosas en la prestación alimentaria, en la sociedad conyugal, en el régimen de
separación de bienes, en las donaciones antenupciales o entre consorte, en la
administración de los bines de los que están sujetos a patria potestad o tutela y en la
regulación jurídica del patrimonio familiar.
Las relaciones familiares son de carácter privado, en virtud de que solo intervienen
particulares como sujetos activos y pasivos de las mismas.
Las relaciones de familia, o sea los vínculos que se establecen entre los miembros
de la misma, reconocen diversos orígenes. El parentesco, el matrimonio y la
adopción, son las causas que generan las relaciones familiares.
49
a derechos y obligaciones y que varían según que el
parentesco sea consanguíneo, por afinidad o civil.28
28
Op. Cit. GALINDO GARFIAS Ignacio.p.162
50
Por eso la sociedad contemporánea debe organizarse sobre la base de nuevos
patrones de convivencia en el ámbito familiar: padres-hijos y cónyuges entre sí, en el
que rijan principios de respeto mutuo, colaboración, igualdad y reciprocidad.
Entre derechos y deberes. Una sociedad sana solamente podrá surgir si la célula
social, la familia, se sustenta en lazos de afecto y armonía, mismos que solo pueden
darse en relaciones de coordinación entre sus miembros.
Para el concierto de las naciones, la familia sigue siendo la Unidad Básica de toda
sociedad, y la familia siempre se ha basado en el matrimonio, que es una institución
jurídica, la primera y más importante de las instituciones jurídicas privadas. Su
antigüedad y su importancia en la historia de la humanidad la colocan en la cumbre
de las instituciones culturales.
51
familia es el medio más poderoso de educación, sino que aún después, en la edad
adulta, continua ejerciendo gran influencia moral sobre el hombre, al que contiene en
la senda del deber y atrae al camino de la virtud y de la dignidad cuando se halla
alejado del, llevando consigo además esta vida da familia el ejercicio del sacrificio.
Se habla de la crisis general del ser familiar y, más en particular, se habla de una
crisis de desintegración.
29
Cfr.HEERFRIEDRICH. El matrimonio. Corazón del mundo, Nova Torra.Barcelona.1966.p.11
52
Desintegración familiar supone la pérdida del equilibrio de
la estructura dinámica que mantiene unidos a los miembros
de una familia. El esposo ya no es esposo, la esposa ya no
es esposa y consiguientemente los hijos tampoco tienen
marco inmediato de referencia.30
Los indicadores para hacer una afirmación de tal naturaleza son las pruebas
objetivas que se utilicen como indicadores para evaluar el hecho de la desintegración
familiar. En éste caso son los siguientes: El divorcio, matrimonio temporal o amor
libre, el concubinato, aborto, pérdida de funciones, falta de comunicación, crisis de
autoridad y la paternidad irresponsable. Son los indicadores más comunes que
señala el autor Carlos Escandón en su obra citada en el párrafo anterior.
30
Cfr. ESCANDON E Carlos. La desintegración Familiar y el Cambio, Porrúa. México. 1999. P.2
53
CAPITULO CUARTO
PARENTESCO
54
tiene importancia respecto a la prueba de la filiación. En efecto, hijos nacidos de una
mujer casada se reputan hijos del marido y por lo tanto la filiación de los hijos
nacidos de matrimonio se prueba con la partida de nacimiento y con el acta de
matrimonio de sus padres.
55
un mismo padre y madre, a los que se les denomina progenitores, dentro de este tipo
de parentesco también encontramos la reproducción asistida.
Podría decirse que éste vínculo se da de manera natural ya que nace de un lazo de
sangre, por tratarse de generaciones sucesivas o por tener un ascendiente común,
por lo que cada generación en el parentesco consanguíneo forma grados y la serie
de grados constituye la línea del parentesco.
56
Línea Descendiente: Es la que liga al progenitor con los que de él
proceden, por ejemplo, tatarabuelo, bisabuelo, abuelo, padre, hijo.
Ahora bien, la relación familiar existente como producto del matrimonio entre el
marido y los parientes consanguíneos de la mujer y entre ésta y los parientes
consanguíneos de su esposo, como son el suegro y la nuera, el suegro y el yerno.
Aclarando que la relación que surge entre los consortes no es la de parientes, más
bien nace la figura del cónyuge.
57
donde resulta que este impedimento adquiere vigencia cuando
se disuelve el vínculo por divorcio, nulidad o muerte de uno de
los cónyuges. 32
La afinidad, en síntesis, hace entrar a uno de los cónyuges en la familia del otro
cónyuge, a semejanza de los parientes consanguíneo, aunque sin producir todos los
efectos del parentesco consanguíneo. La afinidad no origina la obligación alimenticia,
ni el derecho de heredar
32
Op. Cit. p.183
33
Cfr. GALINDO GARFIA S Ignacio. Derecho Civil, Porrúa. 1998. México. P. 469
58
4.5 PARENTESCO CIVIL
34
Op.Cit.p .461
59
Prohíbe el matrimonio entre parientes en línea colateral, es decir el matrimonio
entre hermanos.
El parentesco se acredita con las actas emitidas por el oficial del registro civil; por lo
que respecta al parentesco consanguíneo con el acta de nacimiento; el parentesco
por afinidad con el acta de matrimonio; y el parentesco civil con el acta de nacimiento
del adoptado, así como con la resolución emitida por el órgano jurisdiccional.
60
CAPITULO QUINTO
ALIMENTOS
El tema que ahora expongo resulta consecuencia directa del parentesco. No es como
pudiera parecer a primera vista una obligación que tuviera como fuente el principio
de la autonomía de la voluntad, aun cuando se manifiesta preferentemente en su
aspecto económico-patrimonial, sino propiamente resultado del vínculo moral de
solidaridad que se deben en materia de asistencia quienes pertenecen a un mismo
grupo familiar y que pudiera manifestarse como una expresión a fin a los principios
de caridad cristiana.
35
Cfr. DE IBARROLA Antonio. Derecho de Familia, Porrúa. México. 1978. P. 88
61
La primera manifestación aparece en las relaciones de
patronato y clientela, y solo tardíamente en las de familia
subsumida prácticamente en la patria potestad. Desde luego
su reconocimiento significa un grave limite a ésta, indicio
manifiesto de su transformación; aparece en tiempo de
Antonio Pio y de Marco Aurelio para casos singulares;
después se generaliza aceleradamente bajo la influencia
cristiana basada en la caritas sanguinis.36
En efecto los alimentos y el patrimonio de familia son los dos pilares del sustento
económico del grupo de la familia, convirtiéndose en una obligación de carácter ético.
36
Op.Cit. p.245
37
Cfr. LA CRUZ BERDEJO José Luis y DE ASIS SANCHO Francisco. Derecho de Familia. Tomo II. Bosh.
Barcelona. 1974. p. 205.
62
5.2 JUSTIFICACION
Los alimentos son de interés social y de orden público. Tan es así, que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha considerado que es improcedente conceder la
38
Cfr. CHAVEZ ASENCIO Manuel F. La Familia en el Derecho, Porrúa. Mexico.1999.p. 481
39
Op. Cit.p. 482
63
suspensión contra el pago de alimentos, porque de concederse, se impediría al
acreedor alimentista recibir la protección necesaria para su subsistencia, en
contravención con las disposiciones legales de orden público que las han establecido
y se afectaría el interés social.
64
5.3 CONTENIDO DE LOS ALIMENTOS
I.- Comida. Es objetivo que toda persona para subsistir, necesita satisfacer sus
necesidades más elementales. La primera de ellas es la de comer, pues esta función
biológica es tan indispensable, que no es posible vivir sin comer, ya que el cuerpo
humano es un todo orgánico, en el que todas sus partes son interdependientes,
tanto en cuanto a su forma, como en cuanto a sus funciones.
40
Op.Cit.p.69
65
II.- Vestido. Desde luego, en un orden fundamental e indispensable para la
coexistencia humana, el vestido es solo una prenda primaria que permite al hombre
obtener protección en contra de las inclemencias del tiempo y de proteger el calor
que él mismo genera.
III.- Habitación. Si vamos conjugando los elementos que componen la idea general
de los alimentos, encontraremos que la comida y el vestido serían insuficientes por si
solos para proteger integralmente la vida de los seres cercanos y, por tanto, a ellos
se agrega la habitación, que implica la inclusión de un techo bajo el cual se pueda
vivir y que le otorgue tanto abrigo como defensa en contra de las inclemencias de la
naturaleza, como una garantía de tranquilidad y seguridad durante las horas del
indispensable y reparador sueño.
IV.- Asistencia. Éste deber es específico para aquellos casos en los que un miembro
de la familia tenga algún padecimiento que determine su enfermedad. No cabe pues
el abandono del miembro, ya que el grupo familiar está obligado a velar por el
bienestar dela salud de quien la ve afectada.
Éste deber se diferencia básicamente de los otros tres componentes en que mientras
la comida, el vestido y la habitación son constantes y permanentes, por el contrario el
deber de asistencia se debe entender solo en los periodos de enfermedad. Claro
que desafortunadamente, habrá ocasiones en que la afectación de la salud pueda
ser prolongada o hasta permanente. En éstas circunstancias, el deber tendrá que ser
satisfecho en todo momento, de acuerdo con la naturaleza de la enfermedad.
66
V.- Educación. Ésta es una materia que a diferencia de los otros cuatro elementos
constitutivos que he mencionado, se singulariza por estar limitada a las necesidades
educacionales de los menores a quienes debe garantizarse gastos necesarios para
su educación elemental, así como para proporcionarles algún oficio, arte o profesión
honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales; En nuestra legislación
civil encontramos los aspectos que comprenden los alimentos en el artículo 4.135
que a la letra dice:
41
Código Civil del Estado de México, Sista. 2015
67
determinado por su necesidad, está en condiciones de exigirlos de sus
descendientes; Artículo 4.127 del Código Civil del Estado de México.
Segundo.- Alternatividad: Éste concepto entraña una regla que permite reclamar
subsidiariamente los alimentos a otros parientes, cuando el obligado principal está
imposibilitado para cumplir con su “carga”. Así cuando los padres faltan o existen
imposibilidad en ellos, entonces los abuelos por ambas líneas subsidiarias o
alternativamente tendrán que enfrentar esa obligación. Lo mismo ocurre en la
situación inversa, que corresponderá a los hijos para satisfacer los alimentos de los
padres; pero si aquellos faltan o padecieren imposibilidad, entonces también
alternativa o subsidiariamente, la obligación recaerá en los nietos; ésta característica
se contempla en el artículo 4.130 del Código Civil del Estado de México:
43
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
68
cargas que la ley le impone, no necesariamente mediante el pago directo con
numerario de una pensión alimenticia, sino a través de la incorporación del acreedor
a su familia. (Artículo 4.136 del Código Civil del Estado de México:)
En otras palabras, la carga alimentaria debe tener una justa proporción y un sano
equilibrio entre dos manifestaciones externas: Una, la posibilidad; otra, la necesidad.
Ello obliga a enfrentar dos conceptos que entrañan dos situaciones distintas, pues
44
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
69
aquella, posibilidad se contrae a la capacidad económica, y ésta, necesidad, a las
exigencias de tener determinados satisfactores.
70
Quinto.- Irrenunciabilidad e intransigibilidad: Como el enunciado de estos
principios lo entraña, la materia de los alimentos está impregnada de las ideas del
orden público. Por ello, no opera el principio de la autonomía de la voluntad. De ahí
que tanto desde el punto de vista del acreedor como del deudor, no pueda
renunciarse válidamente a éste derecho, ni a ésta obligación. (Artículo 4.145 del
Código Civil del Estado de México):
60
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
71
Séptimo.- Preferencia: Este principio daba jerárquicamente una graduación al
derecho alimentario que excluía cualquier posibilidad de que se compitiera con ellos.
Sin embargo, ha sobrevenido un cambio en el perfil de ésta característica.
46
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
51
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
72
Estos preceptos fueron reproducidos por el código de 1884 en los artículos 191, 192,
y 193 respectivamente.
Una modificación en cuanto a redacción, pero dentro del mismo perfil, fue adoptada
en la Ley de Relaciones Familiares que al respecto dispuso:
El marido debe dar alimentos a la mujer y hacer todos los gastos necesarios para el
sostenimiento del hogar; pero si la mujer tuviere bienes propios, o desempeñare
algún trabajo, o ejerciere alguna profesión, o tuviere algún comercio, deberá también
contribuir para los gastos de la familia, siempre que la parte que le corresponda no
exceda de la mitad de dichos gastos, a menos que el marido estuviere imposibilitado
de trabajar y no tuviere bienes propios, pues entonces todos los gastos serian de
cuenta de la mujer y se cubrirán con los bienes de ésta.
En el código civil de 1928, se siguieron los mismos lineamientos, pues el artículo 164
reprodujo el texto que antecede, con ligeras variantes de redacción que no
cambiaron su contenido.No obstante lo anterior, el mismo ordenamiento que continúa
vigente en el Distrito Federal, agregó el texto inicial de los preceptos siguientes:
73
sobre los bienes propios del marido para la satisfacción del
mismo objeto. La mujer puede pedir el aseguramiento de
bienes para hacer efectivos estos derechos. 48
52
Código civil del Distrito Federal, Sista. 2015
53
Codigo Civil para el Estado de México,Sista.2014
74
ARTICULO 2.189 No son suceptíbles de embargo:
54
Codigo Civil para el Estado de México. Sista.2015
75
III.- El tutor;
55
Código Civil para el Estado de México. Sista.2014
56
Código Civil para el Estado de México. Sista.2015
76
ARTICULO 2185: Tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho. 53
Los preceptos que se examinan significan que aun cuando el acreedor alimentario
fuere deudor del mismo obligado, éste no puede compensar el crédito con el derecho
que le favorece; precisamente en razón de las características especiales del derecho
que he venido exponiendo.
57
Código civil del Distrito Federal, Sista. 2014
77
5.5 ASEGURAMIENTO Y EXTINCION DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA
El Código Civil del Estado de México, contempla la forma de asegurar los alimentos
en el artículo 4.143, que a la letra dice:
54
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
78
La obligación de dar alimentos se extingue, cuando el que la tiene carece de medios
para cumplirla; cuando el acreedor deja de necesitar los alimentos; en caso de
injuria, falta o daños graves inferidos por el acreedor contra el que da los alimentos;
por vagancia o vicios del que debe recibir los alimentos y porque el alimentista
abandone la casa del que le da alimentos sin causa justificada; nuestra legislación
civil lo contempla en el artículo 4.144:
79
alimentario , no esté presente o se rehúsa a entregar lo necesario para los alimentos
de su familia , se hará responsable de las deudas que ellos contraigan para cubrir
sus necesidades; así mismo, el cónyuge que se haya separado del otro, sigue
obligado a cumplir con los gastos relativos al sostenimiento del hogar
proporcionando alimentos, educación de los hijos, por lo tanto el que no haya dado
lugar a la separación podrá pedir al juez de lo familiar que obligue al otro a que le
ministre los gastos correspondientes.
80
CAPITULO SEXTO
Para poder realizar un análisis a la Fracción V del artículo 1.124 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México, es necesario conocer de la existencia
o procedencia de un juicio.
81
lo establece el artículo en estudio (1.124 del Código de Procedimientos Civiles
Vigente en el Estado de México.
Medios de Apremio
En caso de reincidencia.
82
Tomando en consideración que los alimentos es una facultad jurídica que tiene una
persona llamada alimentista o acreedor de exigir a otra llamada deudor alimentista lo
necesario para subsistir, por razón o efecto del matrimonio, el parentesco, el
concubinato o la adopción; para ejercitar la acción, con el único requisito de
acreditar que es el titular del derecho para que aquella prospere.
Como lo vimos en el punto anterior, para formarse un criterio del trabajo que
presento y del que propongo una reforma, es necesario conocer el concepto de lo
que es un juicio, un proceso y un juicio oral.
83
6.3 JUICIO
La estructura que llamamos juicio, es en éste sentido un verdadero juicio lógico que
se actualiza en el momento de dictar sentencia en cuya estructura están presentes la
premisa mayor, la menor y la conclusión, en donde la mayor es la norma general, la
premisa menor es el caso concreto sometido a la conciliación del tribunal y la
conclusión es la sentencia.
84
Juicio designa también el acto procesal público en el que
los defensores de las partes, o éstas mismas en ciertos
casos, exponen ante el tribunal los distintos argumentos en
defensa de sus respectivas posiciones y practican las
pruebas.56
6.4 PROCESO
56
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
85
Proceso, instrumento esencial de la jurisdicción, o función
jurisdiccional del estado que consiste en una serie o
sucesión de actos tendientes a la aplicación o realización
del derecho en un caso concreto. Con distinta
configuración, el conjunto de actos que compone el
proceso ha de preparar la sentencia, y requiere por tanto,
conocimiento de unos hechos y aplicación de unas normas
jurídicas. Desde otro punto de vista, el proceso contiene,
de ordinario, actos de alegaciones sobre hechos y sobre el
derecho aplicable y actos de prueba, que hacen posible
una resolución judicial. 57
6.5 PROCEDIMIENTO
57
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
58
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
86
6.6 JUICIO ORAL
87
6.7 DESARROLLO DEL JUICIO ORAL FAMILIAR
88
II El nombre del actor y domicilio que señale para recibir
notificaciones
VI El valor de lo reclamado
c).-Auto Admisorio: Una vez presentada la demanda el Juez Oral Familiar deberá
dictar proveído en el que se pueden asumir tres posiciones:
1º.- De Admisión, cuando el escrito de demanda cumpla con todos los requisitos.
89
2º.- De Prevención, Cuando la demanda fuere obscura, irregular o no cumpliere con
los requisitos de la demanda.
59
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
90
F).- Audiencia Inicial: En el procedimiento oral familiar, al desarrollarse
las audiencias deben seguirse reglas, correspondiendo al juez presidirlas,
conforme al artículo 5.50 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, que a la letra dice:
I Enunciación de la litis
II Fase conciliatoria
G).- Audiencia Principal: Una vez dada por terminada la audiencia inicial,
el juez señalará día y hora para que tenga lugar el desahogo de la
audiencia principal, conforme a lo dispuesto por el artículo 5.61, que a la
letra dice:
91
Artículo 5.61
92
LA OBLIGACION DE PROPORCIONAR ALIMENTOS
Tomando en consideración que los alimentos es una facultad jurídica que tiene una
persona llamada alimentista o acreedor de exigir a otra llamada deudor alimentista lo
necesario para subsistir, por razón o efecto del matrimonio, el parentesco, el
concubinato o la adopción; para ejercitar la acción, con el único requisito de
acreditar que es el titular del derecho para que aquella prospere.
94
ARTÍCULO 1.122 Los magistrados y jueces deben mantener
el orden y exigir que se les guarde el respeto y la
consideración debidos, corrigiendo en el acto, las faltas
que se cometieren, aplicando corrección disciplinaria y en
su caso el uso de la fuerza pública, sin perjuicio de la
responsabilidad penal. 60
Y, entonces lo que hace el juez del conocimiento es aplicarle por primera vez una
corrección disciplinaria consistente en un apercibimiento de conformidad con lo
establecido por el artículo 1.123 del Código Civil del Estado de México, que dice:
Correcciones Disciplinarias
I El apercibimiento o amonestación
60
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
95
Por lo regular a ésta corrección disciplinaria el demandado deudor alimentista no le
preocupa, pues no hace ningún intento de dar cumplimiento a su obligación , y de
acuerdo con el artículo en estudio, el acreedor solicita del juez le aplique la
corrección a que se refiere la fracción II del artículo 1.123 del Código de
Procedimientos Civiles que consiste en multa que no exceda de cien veces el salario
mínimo vigente en la región, volviéndolo a apercibir para el caso de reincidencia le
aplicará cien días de salario mínimo; y como tampoco da cumplimiento, a petición del
acreedor alimentista, el juez le aplica una medida de apremio, con fundamento en el
artículo 1.124 del código civil del estado de México, que puede consistir en multa de
hasta cien días de salario mínimo vigente, y en caso de reincidencia el uso de la
fuerza pública, rompimiento de cerraduras, cateo o arresto hasta por treinta y seis
horas, como enseguida lo vemos:
En efecto, los alimentos y el patrimonio de familia, son los dos pilares de sustento
económico del grupo de la familia, Así, es elemental obligación de carácter ético,
proporcionar socorro en la medida de nuestras posibilidades, a quienes formando
parte del grupo familiar, la necesitan. A éste respecto, en la obligación y el deber de
ayuda recíproca entre cónyuges y parientes, se aprecia con suficiente claridad y
fuerza, como en este caso las reglas morales sirven de base o de punto de partida a
las normas jurídicas.
96
Su finalidad es proporcionar al pariente necesitado
cuanto precisa para su manutención o subsistencia,
entendida ésta en su más amplio sentido, o sea en la de
asegurar al alimentista los medios de vida si no halla
donde obtenerlos y se encuentre en la imposibilidad de
procurárselos61
Los alimentos son de interés social y de orden público. Tan es así, que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha considerado que es improcedente conceder la
suspensión contra el pago de alimentos, porque de concederse, se impediría al
acreedor alimentista recibir la protección necesaria para su subsistencia, en
contravención con las disposiciones legales de orden público que las han establecido
y se afectaría el interés social.
61
Código Civil del Estado de México, Sista, 2015
97
Los alimentos cumplen una función social y tienen su fundamento en la solidaridad
humana, por lo que tienen derecho a ellos quienes carecen de lo necesario, y
obligación de darlos quienes tienen la posibilidad económica para satisfacerlos de
forma total y no parcialmente, Independentemente de que exista lá comision del
delito de incummplimiento de obligaciones alimentícias previsto y sancionado en el
artículo 17 del Código Penal Vigente en el Estado de México, que a la letra dice:
Como se puede apreciar, es necesario que se reforme la fracción V del artículo 1.124
del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado de México, con el fin de
que el deudor alimentista se vea obligado a cumplir en tiempo y forma con su
obligación de proporcionar alimentos a sus acreedores alimentistas, al saber que de
62
Código de penal para el Estado de México.
98
no cumplir con su obligación se le va a imponer una medida de apremio más severa
que la que vigente, pues podría perder su libertad durante cuarenta y ocho horas
inconmutables en una cárcel municipal.
99
CONCLUSIONES
Primera.- La família como tal es el núcleo de personas, que como grupo social surge
de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación.
100
Quinta.- En el Código Civil Frances de 1804 (Código de Napoleón) el legislador no
agrupa en forma coherente las normas dictadas en funcion del grupo familiar. Las
disposiciones legislativas del derecho de família se hallan colocadas en los capítulos
relativos a las personas.
101
Novena.- Los alimentos constituyen una de las consecuencias principales del
parentesco, del matrimonio y de la adopcion. La obligacion de proporcionar alimentos
tiene varias características, como la reciprocidad, pues el que los dá tiene a su vez el
derecho de pedirlos.
Décima Segunda.- Las causas por las que se extingue la obligación alimentaria son:
a) por que el acreedor deje de necesitarlos; b) em los casos de injurias del acreedor
hacia el deudor; c) por vícios del acreedor; d) si el acreedor sin consentimiento del
que debe dar alimentos abandone la casa de este sin causa justificable.
102
necesario para subsistir, será responsable de las deudas que la esposa contraiga
para cubrir esa exigência.
Décima Cuarta.- Los jueces para hacer cumplir sus determinaciones, pueden
emplear indistintamente los medios de apremio como son: a) multa; b) uso de la
fuerza pública; c) rompimiento de cerraduras; d) cateo y e) arresto hasta portreinta y
seis horas.
Décima Quinta.- Los magistrados y jueces deben mantener el orden y exigir que se
lês guarde respeto y consideracion debidos.
103
PROPUESTA
Una vez que he presentado mis conclusiones, estoy plenamente segura de que para
el efecto que el deudor alimentista cumpla en su totalidad y no de forma parcial,
como en la vida real lo hacen., Pues somos bastantes mujeres que en nuestra
calidad de acreedores alimentistas somos victimas de la burla por parte de los
obligados a proporcionar alimentos, quienes valiendose de actos simulados no
proporcionan lo que realmente estan obligados a proporcionar en cuestion de
alimentos, toda vez que aún y cuando tengan la capacidad econômica, acreditan
mediante constâncias apócrifas sorprenden la buena fé del juzgador, quien les fija el
pago de pensiones de risa, por no estar acordes a las necesidades de los acreedores
alimentistas, quienes por lo regular sor niños, que por su corta edad tienen la
necesidad de esos alimentos. Por esa razón hago la siguiente y única propuesta:
Que se reforme la medida de apremio que contempla la Fraccion V del artículo 1.124
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, para quedar de la
siguiente forma:
104
TEXTO ACTUAL
ARTICULO 1.124:
Los jueces para hacer cumplir sus determinaciones, siempre que no existan otros
específicos determinados por la ley, pueden emplear indistintamente, los siguientes
médios de apremio:
105
PROPUESTA
ARTICULO 1.124:
Los jueces para hacer cumplir sus determinaciones, siempre que no existan otros
específicos determinados por la ley, pueden emplear indistintamente, los siguientes
médios de apremio:
V Arresto por treinta seis horas y en el caso de alimentos el arresto sea sin
derecho a conmutacion.
Si bien es cierto, que la fracción V del articulo 1.124 del Código de Procedimientos
Civiles Vigente, establece un arresto hasta por treinta y seis horas, tambien es cierto
que el arresto puede ser por menos tiempo, y el deudor alimentista no se espanta
106
cuando se Le llega a aplicar ésta medida de apremio, o sea no siente ningún temor al
dejar de cumplir con su obligacion de proporcionar alimentos a sus menores hijos.
Siendo realistas, cuando el juez del conocimiento apercibe al deudor alimentista para
que de cumplimiento a su obligacion alimentista, y que para el caso de
desobediência se Le aplicaran los médios de apremio, haciendose acreedor al pago
de cien dias de salário mínimo vigente en la region; el deudor ni se inmuta, porque
sabe que no le van a hacer efectivo el apercibimiento; por tal motivo es que propongo
se reforme la fraccion V de dicho articulo, porque con la aplicacion de la medida de
apremio que propongo,estoy segura que el deudor alimentista va a dar cumplimiento
a su obligacion.
Fracción I El que estando obligado por la ley, sin motivo justificado abandone a
sus descendientes, ascendientes, cónyuge, concubina, concubinario o acreedor
alimentario, sin recursos para atender sus necesidades de subsistencia, aun cuando
éstos, con motivo del abandono, se vean obligados a allegarse por cualquier medio
de recursos para satisfacer sus requerimientos indispensables, independientemente
de que se inicie o no la instancia civil. El delito se sancionará con presión de dos a
cinco años y de treinta a quinientos días multa.
107
Como es de verse, existe en la vía penal una sanción para aquel deudor alimentista
que incumpla con su obligación de proporcionar alimentos, sin embrago el acreedor
alimentista lo que quiere son los alimentos para poder subsistir, y no que arresten o
metan a la cárcel al deudor alimentista. Por esa razón es mi propuesta, para que el
deudor alimentista cumpla de manera total con el pago de alimentos y no de forma
parcial, sabiendo que de no hacerlo se hará acreedor a prisión inconmutable durante
cuarenta y ocho horas.
108
FUENTES DE INFORMACION
A).- BIBLIOGRAFICAS
109
7.-Galindo Garfias Ignacio,“Derecho Civil”,Editorial Porrúa. Primera Edicion. México.
1973.
México, 2011.
B).-LEGISLATIVAS
110
3.- Código de Procedimentos Civiles del Estado de México. sista ,
Mexico.2015.
C).- INFORMATICAS
http//WWW.Familia.com.mx
http//WWW.Alimentos.com.mx
http//WWW.Parentesco.com.mx
http//WWW.Definicion de apremio.com.mx
111
112