Interpelación A Los Tres Poderes Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTERPELACION A LOS TRES PODERES DEL ESTADO

Las organizaciones de derechos humanos, de familiares de presos de la revuelta y


organizaciones sociales firmantes de la presente Declaración, interpelamos a los tres
Poderes del Estado a objeto que cada uno de ellos, en el marco de sus atribuciones, cumpla
con sus obligaciones y enfrente debidamente la grave situación que afecta a los presos de
la revuelta social y a los cientos de jóvenes formalizados que se encuentran a la espera de
la dictación de una sentencia:

1° Al Poder Ejecutivo, demandamos que patrocine y renueve la urgencia al Proyecto de Ley


sobre Indulto General que se encuentra aún en primer trámite constitucional en el Senado,
(Boletín N° 13.941-17), y reponga a través de indicaciones, las normas originales del
Proyecto que permitan que todos los formalizados y condenados sean beneficiarios del
Indulto General, sin exclusiones ni discriminaciones arbitrarias.

Independiente de aquello, junto con el retiro de todas las querellas interpuestas por el
Gobierno, demandamos la pronta tramitación y otorgamiento definitivo de los indultos
particulares a los presos de la revuelta que ya fueron condenados.

Cumplir con lo anterior, sería coherente con sendas declaraciones emanadas de


autoridades del actual Gobierno, en el sentido de reconocer que la prisión fue utilizada por
la administración anterior como una herramienta de castigo dentro de una política de
persecución a la disidencia, con el firme propósito de desincentivar la protesta social.

2° Al Ministerio Público y al Poder Judicial, los interpelamos a acelerar las investigaciones


y a dictar prontas sentencias. Cabe recordar que muchos de ellos, llevan más de dos años
en calidad de formalizados sin que se haya dictado sentencia en juicio.

En relación a aquellos formalizados que se encuentran desde el momento de su detención


bajo la medida cautelar más gravosa que contempla nuestro ordenamiento jurídico, como
es la prisión preventiva, debemos recordar que el Estado y sus distintos poderes están
obligados a cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos en la materia,
que establecen que toda persona tiene el derecho de no padecer un encarcelamiento
arbitrario, lo que se sustenta en los principios in dubio pro libértate consagrado en el artículo
7.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos; en la garantía plasmada en el
artículo 7.5 de la misma Convención, respecto a que toda persona que se encuentre en
prisión preventiva tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta
en libertad sin perjuicio de que continúe el proceso; y en el principio de presunción de
inocencia, establecido en el artículo 8.2 del mismo instrumento internacional.

En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Bayarri Vs.


Argentina (Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187) y Barreto Leiva Vs.
Venezuela (Sentencia de 17 de noviembre de 2009. Serie C No. 206), ha establecido de
manera contundente que el artículo 7.5 de la Convención Americana impone límites
temporales a la duración de la prisión preventiva, y en consecuencia, faculta al Estado para
proteger los fines del proceso mediante otro tipo de medidas cautelares, pues entiende que
cuando el plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, el Estado puede limitar la
libertad del imputado con otras medidas menos lesivas que aseguren su comparecencia al
juicio, distintas a la privación de su libertad mediante encarcelamiento.

Relacionado con lo anterior, manifestamos nuestra legítima preocupación por el


incumplimiento de los estándares mínimos universalmente reconocidos en el tratamiento
de personas que se encuentren privadas de libertad contenidos en las Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, denominadas “Reglas de
Mandela”; pues nuestros familiares y amigos no han sido tratados de acuerdo a su valor y
dignidad inherentes a su condición de seres humanos, ni se ha velado por su seguridad
pues no se les ha protegido de actos de tortura.

3° Al Poder Legislativo, lo interpelamos a tramitar con celeridad el mencionado Proyecto de


Ley sobre Indulto General, a votarlo favorablemente considerando el fundamento de
derechos humanos en que se basó, y a tener especialmente en cuenta que el drama de
cientos de familias chilenas no puede ser utilizado como “moneda de cambio” ni como
elemento de negociación con el Gobierno por parte de sus opositores.

Además, condenamos lo ocurrido el pasado 19 de abril, cuando en sesión ordinaria de la


Cámara de Diputadas y Diputados, se aprobó por 76 votos a favor, 47 en contra y 22
abstenciones, el Proyecto de Resolución N°19 en que esa Corporación expresa su
preocupación y rechazo en relación con la suma urgencia hecha presente por el Ejecutivo,
en la discusión del proyecto de ley que concede Indulto General. Con sorpresa advertimos
que, si bien algunos diputados y diputadas rechazaron esta iniciativa impulsada por la
Derecha, otros diputados y diputadas de la coalición de gobierno se abstuvieron, lo que
evidentemente va en contra de lo expresado públicamente por el Presidente Boric en
relación a su apoyo y preocupación con la causa de los presos políticos de la revuelta social.

4° Por último, queremos advertir que una actitud pasiva de los poderes del Estado ante lo
que declaramos, significaría contribuir a la impunidad de las violaciones a los derechos
humanos ocurridas a partir de octubre de 2019, que de acuerdo a la legislación penal
nacional e internacional constituyen crímenes de lesa humanidad, respecto de los cuales
existe un pronunciamiento pendiente de la Corte Penal Internacional; lo que, junto al injusto
encarcelamiento de los presos de la revuelta, constituyen obstáculos insalvables para
obtener la anhelada Paz a la que aspira legítimamente la inmensa mayoría de los habitantes
de nuestro país.

Santiago, 28 de Abril de 2022.-

COMISION CHILENA DE DERECHOS HUMANOS


Mujeres por la Justicia y contra la Impunidad
Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta
Grupo de Iniciativas por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta
Coordinadora de DDHH de la Federación de Colegios Profesionales
Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular
Agrupación de Víctimas de Violencia por parte de agentes del Estado (AVIDVAE)

Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile

Comando Unitario Ex Presos Políticos y Familiares

Coordinadora de Víctimas de Perdigones

Comisión Ética contra la Tortura

Red de Sitios de Memoria

Coordinadora Nacional de Familiares de la Memoria-Chile

Centro de Formación Memoria y Futuro (CFMF)

Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo

Agrupación de Mujeres Democráticas

Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre

CINTRAS, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos

Escuela Permanente PRAIS

Fundación PIDEE

Colegio de Profesores

Colegio Metropolitano de Periodistas

Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)

Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud


(CONFEDEPRUS)
CONFUSAM

Sindicato de Actores y Actrices de Chile (SIDARTE)

Tamara Muñoz Valenzuela, Consejera Nacional CUT, presidenta FETRACALL

Alvaro Ramis, Rector Universidad Academia Humanismo Cristiano

Chile Despertó Internacional Quebec-Canadá

Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile

Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende

También podría gustarte