0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Conflicto Armado en Colombia

Cargado por

Mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Conflicto Armado en Colombia

Cargado por

Mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

“El reclutamiento de menores en Colombia”. Hoy se conmemora el día internacional


contra el reclutamiento ilícito de menores, ¿Cómo ha impactado este flagelo en Colombia?

Caracol, N. (13 de febrero de 2021). Twitter. Obtenido de #NoticiasCaracolAhora: bit.ly/2zIS9Im

(Reportaje y análisis en vivo, Noticias Caracol).

El reclutamiento ilícito de personas es una problemática que se origina a raíz del conflicto
armado en Colombia, éste se vivencia a partir de un periodo denominado “Violencia” que
empezó desde la década de los 40 y se mantuvo aproximadamente por 10 años en un
conflicto entre partidos Liberal y Conservador donde se toma a la población civil para
cometer un sin fin de abusos, crímenes y delitos que traen consigo la violencia y la
vulneración de los derechos fundamentales.

La tipología de este conflicto es el conflicto armado, ya que en los conflictos de este tipo es
donde se enfrentan grupos militares o paramilitares para obtener el poder, territorio o algún
bien material o recurso pero a través de una disputa a la fuerza. Además, en esta tipología
de conflicto seleccionada se evidencia claramente la vulneración de los derechos
fundamentales como la vida, la libertad, la seguridad, la privacidad, la honra, y la libre
residencia de los menores que están siendo reclutados por estas guerrillas que hoy en día
todavía existen en Colombia.

Los actores de este conflicto son el Estado, el jefe de las fuerzas armadas, el presidente de
la Republica, el ejército nacional, el Eln, las Farc, el Epl, las autodefensas y las personas
civiles.

Para transformar el conflicto, hay unos criterios que podemos tomar en cuenta como:
Reconocer la situación, el dialogo, y lograr un consenso.

El primero, se trata de accionar en dos aspectos clave, uno; conocer y reconocer los actores
y todas las partes implicadas para que se originara y desarrollara el conflicto; dos,
identificar cuáles son las causas que generan la disputa, de esta manera habrá mayor
claridad de los elementos del conflicto y se podrán idear otras alternativas para empezar a
solucionar el mismo.

Por otro lado, el dialogo es una herramienta fundamental para la resolución de un conflicto
bien sea intrapersonal, interpersonal o de grupo, si bien, las diferencias de opiniones son
difíciles de expresar en el tono y la forma adecuada, un conflicto ideológico, político o
armado lo es aún más porque, el elemento poder es el que está en juego. Un buen dialogo
por parte de una mesa negociadora con representantes de cada uno de los actores del
conflicto podría servir como alternativa para aclarar muchos aspectos de esta problemática
social, donde cada parte pueda exponer las razones y motivos intrínsecos de su actuación.

Y, finalmente, proponer soluciones entre todas las partes, y, lograr el consenso es uno de
los factores más importantes ya que permitirá la consolidación de una transformación social
que beneficie o perjudique en igual o muy similar medida a cada una de las partes,
reestableciendo de esta manera el equilibrio entre las posturas ideológicas, manera de
actuar, y toma de decisiones, logrando de esta manera mitigar la discordancia de intereses.

Durkheim, (1988, RMS: 65). “Un hecho social puede ser reconocido por el poder de

coerción externa que ejerce o es capaz de ejercer sobre los individuos; y, a su vez, la

presencia de ese poder puede ser reconocida o bien por la existencia de alguna sanción

determinada, o bien por la resistencia que el hecho opone a todo intento individual de

hacerle violencia.”
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Caracol, N. (13 de febrero de 2020). Twitter. Obtenido de #NoticiasCaracolAhora: bit.ly/2zIS9Im

Gutierrez, J. P. (2012). LA CONCEPCION DE HECHO SOCIAL EN DURKHEIM.

Universidad Iberoamericana de Mexico, 21.

También podría gustarte