Arequipa
Arequipa
Arequipa
16°23′56″S 71°32′13″O (mapa)
Arequipa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Arequipa (desambiguación).
Arequipa
Ciudad de Arequipa1
Ciudad
Arequipa
Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
Coordenadas 16°23′56″S 71°32′13″O
Entidad Ciudad
• País Perú
• Departamento Arequipa
• Provincia Arequipa
• Distritos 14 distritos
• Fundación 15 de agosto de 1540 (Garcí
Manuel de Carbajal)
Superficie
• Total 3057 km²
Altitud
• Media 2335 m s. n. m.
1Denominaciones
o 1.1Etimología de «Arequipa»
o 1.2Nombres y titulaciones
1.2.1Fidelísima
1.2.2Excelencia
1.2.3Heroica ciudad de los
libres
2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Bandera
o 2.3Himno
3Política
o 3.1Tendencia política
o 3.2Levantamientos
4Organización política-administrativa
o 4.1Sede del Tribunal Constitucional
o 4.2Administración municipal
4.2.1División administrativa
4.2.2Área metropolitana de
Arequipa
5Historia
o 5.1Época prehispánica
o 5.2Época virreinal
o 5.3Independencia
o 5.4Época republicana
6Geografía
o 6.1Localización
o 6.2Clima
7Demografía
8Morfología y estructura urbana
o 8.1Damero fundacional
o 8.2Época republicana
9Economía
10Monumentos y lugares de interés
o 10.1Centro histórico
10.1.1Monumentos religiosos
10.1.2Monumentos civil-
públicos
10.1.3Monumentos militares
10.1.4Monumentos civil–
domésticos
o 10.2Barrios periféricos
11Equipamiento de zonas verdes
12Medios de comunicación
13Transporte
o 13.1Regulación del tráfico urbano
o 13.2Comunicaciones
o 13.3Transporte público
13.3.1Sistema Integrado de
Transporte
13.3.2Transporte aéreo
13.3.3Ferrocarril
13.3.4Terrapuertos
14Servicios públicos y aprovisionamiento
o 14.1Infraestructura energética
o 14.2Agua potable
15Bienestar social
o 15.1Educación
15.1.1Educación infantil,
primaria y secundaria
15.1.2Educación superior
o 15.2Sanidad
16Deportes
o 16.1Fútbol
o 16.2Escenario deportivos
17Cultura y ciencia
o 17.1Museos y centros culturales
o 17.2Idiosincrasia
18Dialecto
o 18.1Artes plásticas
o 18.2Literatura
o 18.3Música y danza
19Gastronomía
o 19.1Eventos gastronómicos
20Ciudades hermanadas
21Véase también
22Notas
23Referencias
24Bibliografía
o 24.1Libros
o 24.2Publicaciones
25Enlaces externos
Denominaciones[editar]
Centro Histórico de Arequipa
País Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 1016
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Etimología de «Arequipa»[editar]
Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus
súbditos al llegar al valle del Chili. Estos le solicitaban el permiso de quedarse
en la comarca para poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del
paisaje y la suavidad del clima. El inca respondió Ari qipay (en quechua: Sí,
quedaos); esta fue la etimología que utilizó el padre Calancha y que fue
traducida por J. Ignacio Gamio.29
Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la
del Inca Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre
proviene de una antigua voz aimara, «ari qquepan», debido a que los nativos
llamaban así a un caracol marino cuya concha usaban a «guisa de trompa
bélica» y que en castellano significa «trompeta sonora».30
Otra etimología, expuesta por el quechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas
y Sánchez y el historiador Ernst Middendorf,31 toma en cuenta el hecho que la
región recibió un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico y que el
nombre proviene de la expresión aimara «ari qhipaya» o «ariq qipa», de «ari»
(agudo, filoso o puntiagudo) y «qhipaya» (detrás), que significaría «detrás del
pico», haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte
arequipeño.
Nombres y titulaciones[editar]
Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Perú que recibió más
intensos halagos.32 Entre las diferentes frases elogiosas encontradas en la
literatura para con la ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea» del
escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, donde se menciona que el
poeta español Diego Martínez de Rivera, al encontrarse en tierra arequipeña,
se hace referencia a la ciudad32 con la frase «En Arequipa, eterna primavera».33
Asimismo resalta manifiestamente las varias distinciones que mereció
sucesivamente por parte de la Corona Española, que concedió los títulos de
Ciudad, Escudo de Armas, Muy Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamiento
de Excelencia.34
Fidelísima[editar]
Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú, y de Lima
en especial, fue la explícita adhesión pública de las clases gobernantes y
dirigentes de la ciudad a la Corona Española durante los siglos XVI y XVII. En el
siglo XVIII, al producirse los diferentes movimientos y rebeliones indígenas y
mestizas, Arequipa conservó un equilibrio político y seguimiento cerrado de las
directrices provenientes de los reyes de España fenómeno denominado
«fidelismo» que tuvo como notable defensores a Francisco de Paula Quiroz,
Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Miguel de Lastarria.35 En el
levantamiento de Túpac Amaru II se enfrenta la ciudad con una columna de
tropas que armó a su costa, y ayudó a destruir el asedio de la ciudad La Paz,36
lo que le vale el calificativo de «Provincia Restauradora de las del Collao». Por
estos servicios el Rey Carlos IV, expide una Real Cédula en la ciudad de San
Lorenzo el 5 de diciembre de 1805 en la que ordena se la llame e intitule
Fidelísima.37
Excelencia[editar]
Por Real Cédula expedida en la ciudad de Madrid, el 16 de noviembre de 1818,
se concede a la ciudad el tratamiento de «Excelencia» a su Cabildo. Dicha
distinción es concedida en atención a los informes presentados por don Hipólito
Unanue, diputado de la provincia de Arequipa, y por el Ayuntamiento de dicha
ciudad, sobre la participación de Arequipa en defensa de la causa real cuando
se produce el levantamiento de la ciudad de La Paz en 1809.37
Heroica ciudad de los libres[editar]
En la época republicana por un decreto dictado por el general Orbegoso, se
ordena que el departamento y su ciudad capital se denominen «Departamento
de la Ley» y «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».21 El general Orbegoso
instaló su gobierno desde el 13 de enero de 1835 en la ciudad de Arequipa,
hecho que provocó que el general Felipe Santiago Salaverry se autonombrara
Jefe Supremo de la República, con el pretexto de que el país se hallaba
acéfalo, es decir sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.38
El nuevo gobierno de Salaverry fue reconocido en diversos lugares del país,
mas no en el sur del Perú, que continuó obedeciendo a Orbegoso. Un decreto
de amnistía general, dado por Salaverry en mayo de 1835 y la convocatoria al
Congreso que debía reunirse en Jauja, fueron señales de que la unificación del
mando del país en manos de Salaverry era ya un hecho; sin embargo pese a
esas acciones solo Arequipa a lo largo de todo el país acataba todavía la
autoridad de Orbegoso, donde este había instalado su gobierno y en cuyo
reconocimiento se le dio tal denominación. [cita requerida]
Símbolos[editar]
Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de Arequipa.
De izquierda a derecha se observan El Portal de la Municipalidad, El Portal de San Agustín, los
portales de la catedral y la Basílica Catedral de Arequipa.
Escudo[editar]
El 25 de septiembre de 1541 a través de una Cédula Real dictada el
monarca Carlos V eleva la villa a categoría de ciudad y asimismo le concede un
escudo de armas.1 El escudo de armas está coronado por un grifo en cuya
mano trae una bandera, en la cual se lee la inscripción «Carlos V» o «Del
rey».30 El tradicionalista Ricardo Palma en su libro Tradiciones Peruanas,
brinda una explicación del porqué de la ubicación de los componentes en el
escudo. Palma, basa sus explicaciones en lo descrito por un cronista con
conocimientos en heráldica. En la tradición «El ahijado de la providencia»,
dicho autor, lo describe como se cita:
«Nada entendido en heráldica el demócrata que esto escribe, atiénese a la explicación que sobre tal
alegoría da un cronista. Dice que la inscripción de la bandera expresa la posesión que el rey tomó
de Arequipa y que al colocar aquélla, no bajo los pies, sino en la mano del grifo, quiso el monarca
manifestar su aprecio por la ciudad, no pisándola como a vasalla, sino dándole la mano como a
favorecida. Si hay quien lo explique mejor, que levante el dedo.»
Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas39
Bandera[editar]
La bandera la la ciudad Arequipa presenta el escudo de la ciudad sobre un
fondo carmesí. El fondo carmesí del estandarte de la ciudad fue objeto de
discusión entre historiadores. En 1940, diversas publicaciones científicas de
historiadores propugnaron para zanjar dicha controversia. Finalmente los
historiadores Francisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratificaban de manera
contundente el color carmesí del estandarte. Esta ratificación iba en
contraposición al color azul, reconstruido por el historiador Víctor Benavente, y
que coincidía con el color usado en las actividades deportivas por la ciudad.40
El 2 de septiembre de 1940, Mostajo, mediante un oficio dirigido al Alcalde de
la Ciudad insiste en su posición acerca del color del estandarte. Basa sus
afirmaciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 de agosto de
1788. El 23 de septiembre del mismo año, el padre Víctor M. Barriga, a través
del diario católico «El Deber» publica un documento que contiene, entre otros
datos, una descripción del estandarte real de Arequipa hallada en el «Acta de 3
de septiembre de 1789».41
En ambos documentos se expresa que el color del estandarte de la ciudad es
carmesí y cuyos orígenes se remontan al estandarte de origen colonial de la
ciudad. El estandarte es descrito como se cita:42
«Para la celebración de las fiestas reales de proclamación y jura del rey don Carlos IV, había
mandado el Ilustre Cabildo hacer con anticipación un nuevo estandarte de terciopelo carmesí, con
los escudos de Arreas Reales y de la Ciudad, guarnecido de sobrepuesto de oro, el cual estaba
asido de una asta primorosamente labrada, rematando ésta en una lengüeta de espolón, desde
cuya garganta pendían dos cordones de seda carmesí con sus borlas, que hacían primoroso juego.
Un dosel, paños de sitial, cojines y sobrebancas con flecos y rapacejos de oro.»
Juramento, proclamación y fiestas populares que hicieron celebrar en esta ciudad el Intendente D.
Antonio Álvarez y Jiménez y el Alférez Real D. Manuel Flores del Campo en homenaje al Rey
Carlos IV, con motivo de su exaltación al trono de España 43
Himno[editar]
El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, la letra del
himno pertenece a Emilio Pardo del Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza.
Ambos personajes fueron los ganadores del concurso para la creación de la
letra y música del himno de la ciudad. El concurso fue convocado por el cabildo
de la ciudad en 1939, como motivo de las celebraciones del cuarto centenario
de fundación de la ciudad y el premio fue otorgado en 1940. El himno es desde
entonces entonado en todos los actos cívicos realizados en la ciudad.44
Política[editar]
Arequipa, durante el periodo virreinal no tuvo nunca un estatus oficial
importante, pero en cambio se impuso por su sobresaliente papel económico.
En efecto, muy temprano supo aprovechar de su situación de encrucijada
continental en la ruta de la plata en tiempos coloniales y la ruta de la lana
después de la independencia. Esta posición privilegiada le permitió acumular
funciones administrativas, comerciales e industriales, y forjar clases sociales
locales comprometidas con el porvenir de la ciudad.15 Es así que Arequipa tiene
un rol particular a la hora de analizar el surgimiento de los partidos y las
tendencias políticas que han jugado un papel central en el Perú. A diferencia de
la mayoría de ciudades, Arequipa aportó no solo cuadros políticos o personajes
notables a la política nacional,45 sino que fue el escenario del surgimiento de
varios movimientos políticos importantes que alcanzaron vigencia nacional.46
A partir de la segunda década del siglo XIX hasta finales de la misma década se
forjó una sociedad de transición en el Perú,47 asimismo los pilares económicos
sobre los que la ciudad basaba su sostenimiento — la manufactura de la lana y
el Ferrocarril del Sur — comienzan a decaer y por esta y otras razones,
Arequipa comienza a producir una serie de líderes políticos conformados por
una creciente clase media de profesionales, intelectuales y tecnócratas,
quienes tendrán participación en la defensa de la legalidad y la estabilidad
económica.48 En esta etapa es durante la cual la ciudad adquiere un
incremento poblacional significativo, y por otro lado una participación política
destacada, consolidándose como la segunda ciudad del país, y como una
ciudad en continuo desafío frente a Lima.49
En este periodo de transición surgen grupos intelectuales como el «Grupo
Aquelarre», movimiento cuyas demandas se limitaron a una descentralización
política, desvinculándose de demandas relacionada con la justicia social y la
reforma económica, como la reforma agraria, y que fracasaron en un final
abrupto como consecuencia de la Gran Depresión.50 Surgen también líderes
destacados, Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, dejando
su huella como constitucionalistas de carácter fuerte a principios de 1930, y de
1945 a 1948 José Luis Bustamante y Rivero quien sirvió como presidente del
Perú.48
En 1950 el abogado Francisco Mostajo (prominente liberal arequipeño desde
1901) encabeza una revolución en Arequipa contra Odría, en 1956 el
«arequipeño» Fernando Belaunde Terry logra obtener un gran bloque de la
votación de la clase media y en 1962 y 1963 Acción Popular de Belaunde Terry
con el apoyo de otro partido originario de Arequipa, Democracia Cristiana, tuvo
un apoyo tan fuerte que fue suficiente para obtener la presidencia del Perú.
Con un tercio del electorado se alió con el APRA, el vestíbulo de Arequipa y
sus partidarios en Lima y en otras partes del país se tornaron invencibles en
1945; tiempo después al diferir claramente las ideologías de estos demócratas
de centro-derecha con el APRA, la alianza rápida y permanentemente se vino
abajo. [cita requerida]
Tendencia política[editar]
El punto de partido del camino político seguido por Arequipa está marcado por
la nueva burguesía nacional, que aparece para desafiar a la élite burguesa ya
existente en el Perú; en donde existía un estrato importante y creciente de
personas en Perú con intereses profesionales, administrativas y comerciales.51
Desde los años 1900 el espíritu rebelde arequipeño, renace de la pluma de un
grupo de intelectuales, una nueva generación de liberales caracterizados por el
anticlericalismo en una sociedad sumamente católica y por su oposición al
centralismo económico y político del país,52 esta oposición arequipeña a la
centralización política y económica del país condujo de forma natural a una
posición constitucionalista en la década de 1930 y la subsecuente adopción de
ideologías Demócrata-Cristianas en las décadas de 1940 y 1950. Los
abogados y la iglesia proyectaron una fuerte influencia en la política
arequipeña, así como también la clase media que obtuvo mayor participación al
declinada la prosperidad económica en el sur del país.48
Estos nuevos intereses toman estructura política con mayor claridad en el
interior del país cuya estructura política más fuerte era la ciudad de Arequipa, y
sus puntos fuertes de este potencial electoral a nivel nacional que se vio
reflejada por fortaleza en la candidatura de Fernando Belaúnde Terry en las
elecciones presidenciales de 1956. La región sur, dominada por la ciudad de
Arequipa tiene una larga historia de separatismo con la República del Perú, y la
clase alta arequipeña del siglo XX ha conservado una distintiva identidad
regional.48
Levantamientos[editar]
Revolución de 1856, desde su destierro en Chile Vivanco conspiró epistolarmente contra el segundo
gobierno de Castilla, y, proclamado jefe supremo por una revolución iniciada en Arequipa (1 de
noviembre de 1856), retornó para ponerse al frente. Fue el inicio de una larga guerra civil, quizás la
más grave que ha sufrido la República Peruana.
Organización política-administrativa[editar]
La ciudad, como capital de la provincia homónima, se encuentra gobernada por
la Municipalidad Provincial de Arequipa que tiene competencia en todo el
territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese
sentido, las municipalidades distritales del área metropolitana también tienen
competencia en temas relativos a sus propios distritos.
La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del «Gobierno Regional de
Arequipa». Es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de
los ministerios que conforman la Administración Pública del Perú
Sede del Tribunal Constitucional[editar]
Artículo principal: Tribunal Constitucional del Perú
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la Constitución. Es autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales. Solo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica. El
tribunal se compone de siete magistrados elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de por los menos dos tercios del número legal
de sus miembros y por un período de cinco años.
La ciudad es la «Sede Oficial del Tribunal Constitucional»,56 y la «Capital
Jurídica de Perú» como resultado de un proyecto descentralista del candidato a
la primera vicepresidencia, Manuel Seoane Corrales, quien planteó la iniciativa
de que la ciudad de Arequipa fuese la sede de la Corte Superior de Justicia,
hecho que haría que la ciudad fuese la Capital Jurídica de Perú. Debido al
golpe militar que se desencadenó en Perú, la iniciativa quedó en el aire, hasta
renacer después de la elección de la Asamblea Constituyente en el año de
1978. Esta vez, la iniciativa no prosperó debido a la alta oposición; sin
embargo, posteriormente se concluyó que Arequipa sería la sede del entonces
«Tribunal de Garantías Constitucionales», como lo establecía el Artículo 304º
de la Constitución Nacional de Perú de 1979: «El Tribunal de Garantías
Constitucionales tiene como sede la ciudad de Arequipa».57
Tiempo después, mediante la Constitución Política de 1993, se creó el
«Tribunal Constitucional», que, conforme a su Ley Orgánica, tiene su sede en
Arequipa, aunque, según el Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional.58
Administración municipal[editar]
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Arequipa
La Municipalidad Provincial de Arequipa regula a nivel
ciudad, metropolitano y provincial importantes asuntos como la planificación
urbanística, los transportes, la recaudación de impuestos municipales, la
gestión de la seguridad vial mediante la Policía Local, el mantenimiento de la
vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines, etc. También es el
responsable de la construcción de equipamientos municipales como
polideportivos, bibliotecas y centros de servicios sociales.59
División administrativa[editar]
En el año 2017 contaba con una población de 960 594 habitantes.60
constituyendo la segunda ciudad más poblada del Perú. La ciudad estaba
dividida en 14 distritos según las estimaciones poblaciones 2007-2015,61 que a
su vez están subdivididos en centros poblados, urbanizaciones, pueblos
jóvenes, etc.
Área urbana
Distrito Superficie (ha) Población 201760 Estimado 202062
(ha)
Arequipa (Centro) 1280 692 55 437 60 711
Alto Selva Alegre 6980 568 85 870 90 161
Cayma 24631 719 91 935 102 189
Cerro Colorado 17490 2912 197 954 210 161
Jacobo Hunter 2037 291 50 164 53 745
José Luis Bustamante y Rivero 1083 494 81 829 87 469
Mariano Melgar 2983 324 59 918 65 557
Miraflores 2868 399 60 589 64 560
Paucarpata 3107 858 131 346 139 471
Sabandia 3663 379 4368 4635
Sachaca 2663 230 24 225 26 226
Socabaya 1864 426 75 351 80 746
Tiabaya 3162 144 16 191 17 537
Yanahuara 220 173 25 417 27 783
Total 74 031 8609 960 594 1 030 951
Véase también: Anexo:Distritos de la ciudad de Arequipa
Área metropolitana de Arequipa[editar]
Artículo principal: Arequipa Metropolitana
El área metropolitana tiene como cabeza a la ciudad y está conformada por 19
distritos metropolitanos,6364 se extiende sobre una superficie de 305 798
hectáreas (3057 km²) de los cuales 10 142 (101 km²) son netamente urbanos.65
A nivel metropolitano el nivel de desempleo llega al nivel del 8%, en contraste
con el 5% de desempleo en la ciudad.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Arequipa
Época prehispánica[editar]
Hasta poco antes del surgimiento del Imperio incaico existían en lo que hoy es
la ciudad algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades
tales como la caza, la pesca y la recolección, desarrollando
la domesticación de algunos animales principalmente auquénidos e iniciando
incipientes prácticas de sedentarización y agricultura. Con el tiempo, luego de
procesos migratorios dentro de la región se establecieron los primeros
asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar dando origen a
las primeras vías de comunicación con lo que se incrementó la accesibilidad
del territorio.66
Durante esta época se construyeron importantes canales de irrigación o
acequias en el valle del río Chili, los que permitieron cultivar los llanos y las
andenerías desarrolladas en los flancos de las laderas del río. Los yarabayas y
los chimbas se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad, que
conjuntamente con las comunidades collaguas y cabanas desarrollaron una
economía agraria en medio del desierto.66
Llegada de los incas
Cuando Mayta Cápac llegó a la vega del río Chili, no fundó ninguna ciudad. El
inca dispuso sus mitimaes para controlar, espiar y como fuerza de frontera
contra los enclaves de pueblos del interior en expansión. Así, para vigilar a
yanaguaras y chumbivilcas destinó a los chillques; para igual misión con los
collaguas, a los callapas; y en la banda oriental del Chili, poblada por los
yarabayas y copoatas, a los chichas.67
La tarea de poner mitimaes en el Imperio Incaico no estaba relacionada con la
fundación de un poblado, la cual tiene una connotación más hispánica que
andina. Eso fue lo que ocurrió en Arequipa, donde Mayta Cápac repitió lo que
había hecho antes en Chuquisaca (Charcas, Alto Perú), donde no creó un
pueblo, sino que reemplazó a nativos por mitimaes.67 De una visión hispánica
se desprende la crónica de Garcilaso de la Vega, calificada como
históricamente imprecisa,68 y que describe que alrededor del año 1170 Huayna
Cápac se detuvo con su ejército en el despoblado valle del río Chili, al que
llamó «Ari-qquepay», expresión que significa «quedémonos aquí». Dicho inca
repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de
Yanahuara, Cayma, Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato, Chiguata y
otros.69
Época virreinal[editar]
Arequipa es fundada el 15 de agosto de 1540 por Garcí Manuel de Carbajal en
el valle del río Chili como la «Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle
Hermoso de Arequipa», en un área ocupada por algunos poblados indígenas.70
Una vez llevada a cabo la fundación se procede a repartir los solares; para
Pizarro, el Cabildo y la Orden de Santo Domingo se les asigna para cada uno
un solar cuya extensión abarca toda una manzana, para los fundadores un
solar de un cuarto de manzana, y para la Iglesia Mayor un solar de media
manzana separada del resto de solares vecinos por el pasaje de la Catedral.
La ciudad en el momento de la fundación ya contaba con un cabildo
establecido, debido a que la fundación de la villa se da como consecuencia del
traslado de la Villa Hermosa de Camaná, y cuyo nombre fue parcialmente
conservado y sustituido por Viila Hermosa de Arequipa,71 hasta que Carlos
V de Alemania y I de España la eleva a la villa a la categoría de ciudad por real
cédula fechada en Fuensalida, el 22 de septiembre de 1541.72 Las gestiones
del traslado estuvieron a cargo de Garcí Manuel de Carbajal, que se constituyó
como la autoridad política para realizar la fundación de la nueva villa y designar
al nuevo regidor, cargo que recayó sobre don Juan de la Torre.73
El cabildo era el encargado de elegir las autoridades competentes quienes
asumían el cargo el primer día del año, nominando a los alcaldes, al
Procurador, al Mayordomo de la Ciudad, al Fiel Ejecutor, los Tenedores de
bienes de difuntos y al administrador del nosocomio visitador de botica. Este
orden político es quebrado en épocas de guerras civiles, debido a que la tarea
de designación se realizaba por parte de los grupos rebeldes beneficiando a
sus adeptos.74 Desde 1853 por disposición del virrey Martín Enríquez de
Almanza se inicia la aplicación del sistema de insaculación y bajo este sistema
se elige un alcalde «de vecinos» y otro «de soldados», que posteriormente
fueron sustituidos por el alcalde «de vecinos» y «de ciudadanos».74
Al contador, al tesorero y a los oficiales reales de la caja hacendaría de la
ciudad, por decreto de Felipe II, se les asigna la facultad de desempeñar el
cargo de regidor de manera simultánea, produciendo duplicidad de
competencias y discordias de poder. Para evitar los conflictos de
competencias, se decide que los cargos de alferazgo y regidores se venderían
convirtiéndose en perpetuos. Este sistema tuvo vigencia hasta el momento de
la independencia del país.
Entre las primeras obras públicas realizadas en la ciudad se lista a la Iglesia
Mayor, la casa del ayuntamiento, el puente sobre el río Chili y el monasterio de
Nuestra Señora de Gracia.75 En 1609, por solicitud elevada al papa Paulo V el
20 de julio de 1609 accedió en Bula y el 6 de enero de 1612 autoriza la
demarcación del obispado de Arequipa. El monarca Felipe III encomienda esta
misión al Virrey Juan de Mendoza y Luna.76
Independencia[editar]
En la ciudad se vivió la independencia igual que todas las provincias de Perú,
en guerra civil. Por su geografía y ubicación, tuvo circunstancias especiales;
por ejemplo cuando la revolución de Pumacahua y las tropas rebeldes entraron
a Arequipa por poco tiempo hubo un momento de euforia pero luego salieron
de la ciudad, y se mantuvo el poder virreinal en Arequipa hasta la batalla de
Ayacucho; no es que Arequipa estuviera en contra de la independencia, sino
que libraba una guerra civil.77
Las autoridades virreinales se mostraron flexibles frente a la inquietud libre
pensadora de los arequipeños una muestra de ello es la fundación de
la Academia Lauretana Ciencias y Artes el 10 de diciembre de 1821, bajo
dirección de Evaristo Tadeo Gómez Sánchez, que tuvo a su vez la primera
imprenta del departamento. Apenas construida la Academia, sus principales
integrantes Francisco Xavier de Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez,
Francisco de Paula González Vigil, Gaulberto Valdivia, Manuel Amat y León y
Juan de Dios Salazar, tomaron partido a favor de la emancipación.
El historiador de la Puente afirma que existe duda en cuanto a que si se firmó
primero en Supe o en Ica, la primera acta de independencia pero gran mayoría
afirma que fue el cabildo de Supe el primero en hacerlo en todo Perú en abril
de 1820.78 El historiador Agustín de la Puente comenta un fenómeno histórico
sucedido en la etapa de emancipación e independencia:
«Ese es un fenómeno curioso, en el sur comenzaron las revoluciones precursoras con Túpac
Amaru, pero el sur quedó en poder del rey hasta más tarde. En cambio el norte, donde hubo menos
movimientos revolucionarios previos, se independizó antes; un fenómeno histórico.»
José Agustín de la Puente.77
Fidelismo
Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú y de Lima
en especial fue la explícita adhesión pública de la ciudad a la corona española
y al seguimiento cerrado de las directries provenientes de los reyes de España
fenómeno denominado «fidelismo» y que tuvo como notable defensores a
Francisco de Paula Quiroz, Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José
Miguel de Lastarria,35 esta actitud motivo para que la ciudad en 1805 recibiera
el título de «Fidelísima» por la Cédula Real.79
Desde su fundación española y a lo largo de tres siglos, la ciudad estuvo
habitada por población mayoritariamente de origen española, la cual se
manifiesta y era reconocida como fiel seguidora de España, una razón que
contribuyó a mantener y fortalecer el Fidelismo fue obviamente la estructura
social y el predominio de españoles, sostenido por su alta sociedad y
elementos representativos.7 Otro factor fue el geográfico, pues por su ubicación
no fue proclive a recibir influencias de corrientes o movimientos libertarios,
además de ellos la geografía influyó a desvincular a Arequipa de los grandes
núcleos aborígenes.7
Época republicana[editar]
Geografía[editar]
Localización[editar]
«Ciudad y campiña por marco exterior el desierto. Geográficamente
hablando, Arequipa entra, pues, en la categoría de Oasis: un pueblo
en un islote de verdura. Todo es árido a su alrededor, de un lado las
montañas solitarias y mudas, de otro lado, la pampa rugosa y
escueta.»
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 29.7 26.6 26.4 32.0 26.2 28.0 26.8 27.0 26.1 27.8 27.2
Temp. máx. media (°C) 21.8 21.4 24.2 24.7 22.3 21.7 21.7 22.2 22.7 22.8 22.7 22.5
Temp. media (°C) 15.3 15.1 15.1 14.7 14.1 13.6 13.2 13.6 14.7 14.7 14.6 15.2
Temp. mín. media (°C) 8.5 8.7 8.3 7.1 6.2 5.4 5.2 5.4 6.2 6.4 6.6 7.6
Temp. mín. abs. (°C) 0.9 0.0 0.0 -2.0 0.0 -1.1 -3.7 -0.2 0.0 0.1 0.0 2.0
Lluvias (mm) 27.5 39.9 20.6 0.6 0.1 0.1 0.0 1.0 0.8 0.2 1.0 4.7
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 4.8 5.6 4.5 0.4 0.1 0.0 0.0 0.1 0.3 0.1 0.2 1.6
Horas de sol 223.2 189.3 244.9 294.0 288.3 291.0 291.4 310.0 297.0 303.8 309.0 291.4
Humedad relativa (%) 52 59 58 48 41 45 44 43 42 39 39 43
Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst (humidity and sun),101 Meteo Climat (extremes, 1892–present)102
Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Arequipa (ciudad)
De acuerdo al XI censo de población del año 2017, la provincia de Arequipa
concentra el 78 % de la población total de la región y la ciudad de Arequipa,
capital del departamento, concentra el 70 % de la población total, y el 90 % de
la población urbana.nota 1
Pirámide de población
Pirámide de población (2007)104
Morfología y estructura
urbana[editar]
Artículo principal: Evolución histórica urbana de
Arequipa
Damero fundacional[editar]
El 15 de agosto de 1540 se realiza un trazado de
cuarenta y nueve «manzanas o islas». nota 4 Se
midieron los lados y cada uno de ellos contaba con
una longitud de «400 pies castellanos» (111,40
metros), separadas por calles de «37 pies
castellanos» (10,30 metros), es así que el damero
fundacional se caracteriza por la perfección en el
trazado de las manzanas.118nota 5
El escritor Pedro Dávalos y Lissón, en su libro la
Primera Centuria recoge la descripción dada por
Paz Soldán en 1855:
«Fundose esa ciudad por orden de Francisco Pizarro
y con bando solemne el día 15 de agosto de 1540.
Su primer sitio, fue atrás de Caima, pero después se
trasladó al en que hoy se halla, por presentar más
extensión y comodidades. Al trazarla se cuidó que
sus calles se cortasen en ángulos rectos y en
dirección casi de NS y EO, y que cada cuadra
tuviese 150 varas de largo y doce poco más o menos
de ancho. Para conservar la salubridad, comodidad y
aseo, se cortaron acequias en el medio de las calles,
así rectas como transversales, cuyo cauce está bien
acanalado. Las calles que corren -230- de E a O son
ocho (las principales) y las otras también ocho: sus
aceras todas están bien enlosadas con una especie
de piedra blanca volcánica, llamada Sillary el piso
restante empedrado con guijarros.»
Pedro Dávalos y Lissón - «La primera centuria :
causas geográficas, políticas y económicas que han
detenido el progreso moral y material del Perú en el
primer siglo de su vida independiente. Tomo II.’’119
Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Arequipa
Torres de Arequipa.
Indicadores económicos -
Ciudad de Arequipa
PI
PI B
B pe
20 r
% N.º
Pobl 12 cá
dese banc
ación ( pit
mple os de
(MM M a
o inve
) M 20
2012 rsión
U 12
S$ (U
) S$
)
6.
7 3
0,9 49 5,9 1
11
5
Actividad constructora
Destino m² %
Locales
63 456 10,37
comerciales
Humanidad
Basílica catedral.
Iglesia de la Compañía:
Artículo principal: Iglesia de la Compañía
(Arequipa)
Es el monumento máximo de la «escuela
arequipeña».26 La iglesia es considerada una de
las creaciones más espléndidas del barroco
peruano y punto de arranque de esta escuela.148
En su fachada se halla inscrita una inscripción
con el año 1698, lo que muestra que al iniciarse
el siglo XVIII este arte regional ya había
alcanzado su máximo apogeo. En su interior se
encuentra un altar del más exagerado
barroquismo.149
Monumentos civil-públicos[editar]
Plaza de Armas
Claustros de la Compañía
Molino de Sabandía
Medios de comunicación[editar]
Televisión
Transporte[editar]
Artículo principal: Transporte de Arequipa
Regulación del tráfico
urbano[editar]
Parque automotor
Artículo principal: Sistema
Integrado de
Transporte de Arequipa
Es el sistema de transporte público de
Arequipa en fase de construcción e
implementación a cargo del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones y la
Municipalidad Provincial de Arequipa, el
sistema está compuesto por un esquema
de red racionalizada basado en dos rutas
denominadas troncales que funcionan con
Buses de Transporte Rápido (BRT)
denominados «SITransporte» que
interactúan con redes alimentadoras y rutas
estructurantes.164
Servicios públicos y
aprovisionamiento[editar]
Infraestructura energética[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.
Arequipa tiene un elevado consumo
de electricidad y un alto nivel
de electrificación alcanzando una tasa del
99 %. La generación de energía está a
cargo de la Empresa de Generación
Eléctrica S.A. (EGASA) la cual opera
seis centrales hidroeléctricas con una
potencia instalada de 177,6 MW y dos
térmicas de 155 MW. El suministro de
energía eléctrica para la ciudad es de 120-
130 MW cuya distribución está a cargo de
la Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL),
el consumo de energía eléctrica es de 90
MW, de los que 85 MW corresponden al
consumo residencial en horas punta de los
hogares arequipeños y el 33 MW al
consumo industrial. En el 2002 consumió un
total de 1 108 689 MWh de energía
eléctrica, de los que 87,6 %
correspondieron a la generación hidráulica
y el 12,4 % a generación térmica.
En julio de 2013, el gobierno del
Perú adjudicó a la multinacional
española Gas Natural Fenosa la concesión
para la distribución masiva de gas natural a
la ciudad de Arequipa, junto a otras tres
ciudades del sur del país,
concretamente Moquegua, Tacna e Ilo.170
La primera fase del proyecto, con
abastecimiento conjunto a 64 000
viviendas, debe entrar en servicio a fines
del 2015. El proyecto está concebido para
recibir suministro por un ducto virtual
(con camiones cisterna) procedente de
la Planta de Licuefacción de Gas de Pampa
Melchorita a dos plantas de gasificación,
distribuyéndose desde ellas a la ciudad por
una red subterránea.171 En una etapa
posterior es probable que la red se
abastezca desde el gasoducto del Sur
Peruano, actualmente en proyecto
adjudicado en julio de 2014 al consorcio
constituido por la constructora
brasileña Odebrecht y la gasista
española Enagas.172
Agua potable[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por
favor, edítalo para mejorarlo:
Bienestar social[editar]
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Arequipa
EDUCACIÓN
Secundari
245 250 29,79%
o
No
Universitar 143 674 17,45%
io
Universita
185 894 29.92%
rio
UNIVERSIDADES *174175
Universida
d Nacional
1828 26 065
de San
Agustín
Universida
d Católica
1963 13 520
de Santa
María
Universida
d Católica 2004 4807
San Pablo
Universida
d
Autónoma 2010 -
San
Francisco
Universida
d de La 2012 -
Salle
Universida
d Privada
2012 -
de Ciencias
de la Salud
Universida
d Privada
2012 -
Autónoma
del Sur
Universida
d Javier 2012 -
Prado177
San
Francisco 2010 -
Xavier
Universida
d del 2009 -
Mar178
Deportes[editar]
FBC Melgar.
Fútbol[editar]
El deporte más seguido en Arequipa es el
fútbol, este deporte se encuentra
representado por el club de fútbol FBC
Melgar y quien fuese en el año 1981 el
primer campeón peruano fuera
del departamento de Lima desde que el
campeonato peruano fue el Torneo
Descentralizado.191
Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Lig
Escenario deportivos[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por
favor, edítalo para mejorarlo:
Cultura y ciencia[editar]
Artículo principal: Cultura arequipeña
Museos y centros culturales[editar]
Artículo principal: Anexo:Museos de Arequipa
Museo de la Catedral194
Sala Virtual de Arequipa,195
ubicada en el «Portal de la
Municipalidad» se hallan
contenidos varios aspectos del
casco urbanístico del Centro
Histórico de Arequipa, más
precisamente del espacio que ha
sido declarado como Patrimonio
Histórico de la Humanidad y
algunas proximidades; aquí se
aprecia la evolución de la
arquitectura arequipeña a través
del tiempo.
Museo Regional del Banco
Central de Reserva,196 El centro
cuenta con una sala de
numismática, donde se pueden
apreciar billetes y monedas que
fueron acuñadas en el Banco
Central de Reserva de Arequipa
en los siglos XVI y XVII. El museo
cuenta también con una
pinacoteca que alberga 17
cuadros del siglo XVIII de la
Escuela Cusqueña; así como
piezas arqueológicas en metal y
cerámica de las culturas Chavín,
Chimú, Moche, Virú, Recuay,
Nasca e Inca.
Museo Arqueológico José
María Morante197
Museo Arqueológico de la
Universidad de San Agustín,
ubicada en una casona del
siglo XVII, el museo exhibe una
colección variada que comprende
objetos líticos, restos óseos de
sacrificios humanos, elementales
piezas de cerámica y tejidos
precolombinos.193
Museo Arqueológico de la
UCSM,198 expone alrededor de
1000 objetos de los diferentes
grupos culturales desarrollados
en la región, desde el año
12 000 a. C. hasta la colonia:
Nasca, Tiahuanaco, Wari,
Churajón, Acarí, Aruni e Inca,
además de material transicional y
colonial.
Museo Santuarios Andinos de
la Universidad Católica de Santa
María, fue creado el 26 de marzo
de 1997, a raíz de las
importantes investigaciones
arqueológicas realizadas por el
Proyecto «Santuarios de Altura
del Sur Andino», dirigido por los
profesores Johan Reinhard y
José Antonio Chávez.199 En este
museo se encuentra la Momia
Juanita quien fuera sacrificada en
la montaña de Ampato, a pesar
de tratarse de una muestra
atractiva, el trabajo museográfico
ha sido cuestionado.193
Museo Numismático
Museo de Arte
Contemporáneo,200está
dedicado a la pintura y la
fotografía del año 1900 hacia
adelante, alberga una interesante
colección de arte del siglo XX,
fotografía y exposiciones
de Miguel Vargas y Carlos
Vargas, el fotógrafo
cusqueño, Martín Chambi, fue
mentor de estos dos hermanos,
que a través de sus obras
documentaron la vida cotidiana y
las costumbres de la ciudad de
Arequipa del siglo XX. También
se exhiben trabajos de jóvenes
artistas locales, pinturas artistas
peruanos como Fernando de
Szyszlo y Carlos Enrique
Polanco, Ramiro Llona, José
Tola, Gerardo Chávez, Natalia
Iguíñiz, Jaime Higa, Luz Letts,
Carlos Runcie Tanaka, Amelia
Weiss, Claudia Cuzzi y Venancio
Shinki.
Museo de Historia Natural,201
ubicado en el distrito
metropolitano de Yanahuara,
bajo la administración del
Convento de La Recoleta.
Museo de Santa Catalina202
Museo Gráfico El Peruano,
museo ubicado en la casona de
Bolívar, en ella se muestra la
evolución de la escritura desde el
arte rupestre hasta las primeras
imprentas y maquinarias que
intervienen en el proceso de
producción del Diario Oficial El
Peruano. En este museo se
puede observar la resolución del
pasaporte arequipeño y la
Declaratoria Original en la que
Arequipa es declarada el 4 de
septiembre de 1882 como
«Capital del Perú».
Museo de Arte Colonial Santa
Teresa
Museo Precolombino La Recoleta
Museo Cultura Chiribaya
El Museo Amazónico, ubicado
en el distrito de Yanahuara
exhibe objetos provenientes de la
actividad de los misioneros en la
selva durante los
siglos XVI, XVII y XVIII.
Museo Forestal de la Policía
Ecológica, este museo ubicado
en el distrito metropolitano de
Paucarpata, cuenta con una
muestra de más 300 especies de
animales de la fauna silvestre
peruana, especialmente la que se
encuentra en peligro de extinción.
Igualmente cuenta con 35
animales vivos.[cita requerida]
Entre 1890 y 1926 estuvo
funcionando el Observatorio de
Arequipa, que realizó importantes
descubrimientos astronómicos.
[cita requerida]
Idiosincrasia[editar]
La cultura arequipeña está marcada por el
carácter regionalista de sus habitantes,
Arequipa a diferencia de otras grandes
ciudades peruanas con características
cosmopolitas y amerindias se ha destacado
como una «gran isla española » de donde
nacen posiciones yuxtapuestas, como
resultado de esto los perfiles regionales de
Arequipa están más claramente definidos
que en el resto del Perú, a la vez tanto
culturalmente como geográficamente es
calificado como un oasis cultural y natural203
y es reafirmado por la documentación de
Ventura Travada:
«El número de gentes de esta ciudad es
apenas 30.000... los negros, mulatos y otros
apenas llegan a 6000, todos los demás son
españoles, muchos de ellos de conocida
nobleza, porque esta ciudad es de las que
sobresalen en el reino de gente española
cuya sangre procuran no degenerar,
celebrando muchos casamientos con
españoles llamados huampos. [Estos
españoles] al instante que arriban a este
reino se aplican al comercio mercantil
porque generalmente es uno de los
empleos más honrosos...»
Travado Córdova y Ventura105
A diferencia de otros sentimientos
regionalistas, el sentimiento regionalista
arequipeño estaba conectado a la lucha con
el centralismo:
«En contraste con otros regionalismos
peruanos, especialmente el del Cusco con
su singular legado de haber sido la capital
del Imperio Incaico, el sentimiento
regionalista arequipeño estaba conectado a
la lucha contra la política centralista de
crear un Estado moderno, alternativa creíble
para el centralismo limeño. El regionalismo
arequipeño ha logrado evitar ser despedido
como un mero provincianismo. Critica a la
política descentralista esfuerzo sobre la
base de una reserva de locales, el lugar
específico de las imágenes como capital
simbólico para validar el éxito material de
las clases dominantes regionales.»
Thomas Love, Redefining Identity,
Maintaining Control in Southwestern Peru204
Dialecto[editar]
Un elemento de la cultura arequipeña es su
dialecto del español que incorpora un
característico modo cadencioso de hablar,
en el que se suele prolongar la última vocal
de la palabra final en cada frase. El español
de Arequipa, incorpora además, varias
palabras del quechua, además del uso
del voseo.[cita requerida]
Arequipa es una de las pocas ciudades en
el Perú que usa el voseo (vos) en su habla
cotidiana, propia del dialecto loncco,
aunque esta tendencia esta próxima a la
desaparición.[cita requerida]
Voseo
Artes plásticas[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de enero de 2014.
Música y danza[editar]
Desde fines del virreinato se ubican
importantes compositores de música
académica como Mariano Melgar (quien
fuese más conocido en su faceta de poeta),
Pedro Jiménez de Abril Tirado y Florentino
Díaz llegando a parecer que es Arequipa
una de las ciudades del país que tiene
mayor número de compositores y los de
mejor formación musical.209
En la época republicana destacan Manuel
Aguirre quien asimiló las enseñanzas de
Chopin y Schuman para otorgarles cierta
melanconlia y sencillez a su música.
Igualmente, a Luis Duncker Lavalle -un
maestro pianista que domina tanto el folclor
como la música académica- Octavio Polar,
Manuel Aguirre, David H. Molina, que
difundieron sus obras con la Asociación
Orquestal de Arequipa y Aurelio Díaz
Espinoza quien fuese autor del Himno de
Arequipa. También, con un estilo más
modernista destaca Carlos Sánchez
Málaga. Posteriormente en el
siglo XX destacan Roberto Ramírez
Zevallos-Ortiz, Roberto Carpio Valdez, Juan
Francisco Ballón Ballón, Armando Sánchez-
Málaga González, Benigno Ballón Farfán,
autor de numerosos yaravíes, marineras y
del popular vals «Melgar» y Mario
Cavagnaro cuyas composiciones abarcan
todos los géneros, destacándose entre sus
composiciones el vals «El Regreso» y
numerosas polcas criollas, boleros,
tonderos, marineras, huaynos y otros.210
Espacios escénicos
En la actualidad la ciudad tiene varios
espacios escénicos, destacando por su
amplitud y modernidad los dos espacios
ubicados en el Campo Ferial de Cerro Juli,
donde el «Centro de convenciones» tiene
un aforo de 2304 localidades y los
«Pabellones de exposición» disponen de
4259. Por otra parte el «Teatro Municipal de
Arequipa» consta de 892, el «Teatro
Ateneo» de 240 y el «Anfiteatro del Palacio
Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas
Llosa» de 2500.
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Arequipa
La ciudad posee la mayor diversidad de
platos registrados respecto a otras
localidades del Perú, en ella se han
registrado más de 500 variedades de platos
típicos, según puede apreciarse en el
estudio La gran cocina mestiza de Arequipa
(2008, 2012) de Alonso Ruiz Rosas, así
como en los trabajos de otros
investigadores como Hernán Cornejo, quien
compila una relación con 40 platos de
entrada, 11 chupes o almuerzos, 11 caldos,
70 guisos, 51 postres y 11 bebidas.211
La gastronomía de la ciudad sobresale por
el uso de condimentos y formas de
preparación tanto andinas como
introducidas por los europeos,212 debido a
que muchos platos fueron creados para
satisfacer los gustos de españoles,
comerciantes, militares y sacerdotes que se
establecían en Arequipa.213
La institución emblemática de esta cocina
es la picantería arequipeña, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación (2014).
[cita requerida]
La costumbres gastronómicas se
caracterizan por presentar una pausada
dieta para cada día de la semana, de este
hecho se desprende que en la mayoría de
picanterías se acostumbre preparar los días
lunes: chaque, martes: chairo, miércoles:
chochoca, jueves: chupe colorado o chuño,
viernes: chupe de viernes, sábado: puchero
o timpusca y el domingo: caldo blanco o
pebre de lomos.214 Esta costumbre obedece
a un contexto global en donde la
alimentación tiene horarios fijos y
establecidos y que son respetados por la
población y por la mayoría de picanterías
de la ciudad y que se traslada a la
disponibilidad de ingredientes específicos
en los mercados locales para satisfacer la
demanda acorde al día de la semana.215
Entre los platos más conocidos se
encuentran el chupe de camarones, ocopa
arequipeña, rocoto relleno, adobo
arequipeño, soltero de queso, pastel de
papas, costillar frito, cuy chactado, cauche
de queso, locro de pecho y el chaque, entre
otros. Como postre destacan el Queso
helado, los Buñuelos, dulces de convento,
chocolates; y como bebidas, la Chicha de
guiñapo, el anís de la región (licor de anís o
anisado).216
Eventos gastronómicos[editar]
La Sociedad Picantera de Arequipa
organiza desde el año 2013 en la Plaza de
Armas de la ciudad el primer viernes de
agosto la llamada «Fiesta de la chicha»,
donde las picanterías arequipeñas ofrecen
la bebida tradicional y decenas de platos
típicos en un marco de afirmación de la
cultura y las tradiciones locales.[cita requerida]
Ciudades hermanadas[editar]
Las ciudades hermanadas con la ciudad de
Arequipa son las siguientes:
Charlotte,
(Carolina del
Norte, EE.UU.)
(desde 1962)217
218 El
Maui (Haw Tocuyo (Venezuela)217
ái, EE.UU.)217219 Biella (Italia), (desde
1979)217
Arica (Chil
e) (desde 2005)217 Florencia (Italia), (des
222223217
de 2008)
Iquique (C
hile)220217 La
Paz (Bolivia), (desde 1989)217
Valparaíso
(Chile) 221 Cochabamba (Bolivi
a)217
Guangzhou
(China)217 Vancouver (Columbi
a Británica, Canadá)224
Zibo (China
)217 Monterrey (Nuevo
León, México)217
São
Paulo (São Puebla (Puebla, Méxi
Paulo, Brasil)217 co)217
Ponta Guanajuato (Guanaj
Grossa (Brasil)2 uato, México) (desde 2004)225
217
17
Lins (São
Paulo, Brasil)217
Véase también[editar]
Ciudades del Perú Hospital Goyeneche
Centro histórico de la ciudad de Arequipa Intendencia de Arequipa
Mollendo Turismo en el Perú
Región Arequipa FBC Melgar
Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón FBC Aurora
Áreas metropolitanas del Perú Sportivo Huracán
Pampa de Pongo
Notas[editar]
1. ↑ «El departamento de Arequipa está
ubicado en la zona sur occidental del
Perú. Tiene una población de
1 140 810 habitantes, distribuida en 8
provincias y 109 distritos ubicados en
una superficie de 63 345.39 km². El
82 % de la población vive en
poblados de más de 2000 habitantes,
considerados como población urbana
y el 84 % vive en la sierra. La
provincia de Arequipa concentra el
75,5 % de la población total de la
región y la ciudad de Arequipa, capital
del departamento, concentra el 70 %
de la población total, y el 90 % de la
población urbana.»103
2. ↑ «Se ha considerado a la población
del partido del «Cercado", que puede
ser más amplia que la de la ciudad
propiamente dicha, pero puede
servirnos de referencia.»112
3. ↑ «La ciudad de Arequipa está
compuesta por los distritos de
Arequipa, Miraflores y Palomar.»113
4. ↑ «Se dispusieron las calles a cordel
perpendicularmente, formando islas o
manzanas en número de 56, es decir,
un auténtico damero, que se
conserva hasta nuestros días con
muy pocas variantes.»117
5. ↑ «La anchura de las calles fue de
treinta pies y el largo de cada cuadra
de 250 pies. La Planta primitiva fue
luego alterada al fundarse los
conventos y monasterios que
requirieron dos manzanas algunos de
ellos: Es entonces cuando recién
aparecen las pequeñas plazas.
Efectuada la distribución de solares
por vecinos, estos no edificaron de
inmediato, los Bandos del Cabildo
son reiterativos para que edificaran
sus viviendas.»117
6. ↑ «Buen ejemplo del neoarequipeño
es el edificio del Diario de la Nación
de Buenos Aires en la calle Florida,
obra del Arq. Pirovano.»186
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Mostajo, 1922, p. 21
2. ↑ Saltar a:a b INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática), 2021,
p. 112
3. ↑ Worldpostalcodes.org, Códigos
postales de Perú por región.
4. ↑ Miró Quesada, 1998, p. 22
5. ↑ promPerú, 2008, p. 21
6. ↑ Empresa de Generación del
Energía Eléctrica S, 2006, p. 128
7. ↑ Saltar a:a b c Cáceres-Péfaur, 2006,
p. 128
8. ↑ Vargas Gutiérrez, José Luis
(2008). «Buscando o descifrando al
León del sur: la nueva trama política
de Arequipa». Consultado el 1 de
agosto de 2009.
9. ↑ «History of Arequipa». 2007.
Consultado el 1 de agosto de 2009.
10. ↑ promPerú, 2003, p. 60
11. ↑ Diario Oficial El Peruano
(2010). Sistema de Información
Jurídica (13). p. 96.
12. ↑ Comisión Andina de Juristas, 1991,
p. 40
13. ↑ Seoane, 1965, p. 86
14. ↑ «Global cities of the future: An
interactive map | McKinsey &
Company». Consultado el 7 de enero
de 2017.
15. ↑ Saltar a:a b c Chanfreau, 1995, p. 40
16. ↑ Espinosa Morales, K.J., Hernández
Aguilar, A., Mantilla Pinilla, 2016,
p. 213
17. ↑ Saltar a:a b Mincetur (Ministry of
Foreign Trade and Tourism), 2017,
p. 17
18. ↑ Linares Málaga, 1990, p. 115
19. ↑ Barriga, 1940, p. 133
20. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Compendio normativo del
Centro Histórico de Arequipa», p. 63
21. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 438
22. ↑ Saltar a:a b c Neira, 1990, p. 532
23. ↑ Saltar a:a b Municipalidad Provincial
de Arequipa. «Compendio normativo
del Centro Histórico de Arequipa», p.
80
24. ↑ UNESCO (30 de
noviembre). «Historical Centre of the
City of Arequipa». Consultado el 4 de
agosto de 2009.
25. ↑ Oficina Técnica del Centro Histórico
y Zona Monumental de Arequipa
(MPA - OTCHA) (2002). Compendio
Normativo Final del Centro Histórico
de Arequipa (1). p. 2. Archivado
desde el original el 7 de noviembre de
2012.
26. ↑ Saltar a:a b Benavides, 1990, p. 73
27. ↑ Infolatam (6 de junio). «Endesa
ilumina la iglesia barroca de la
Compañía». Archivado desde el
original el 20 de noviembre de 2008.
Consultado el 4 de agosto de 2009.
28. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Compendio normativo del
Centro Histórico de Arequipa», p. 6
29. ↑ Garayar, 2004, p. 51
30. ↑ Saltar a:a b Palma, 1893, p. 29
31. ↑ «Toponimia de «Arequipa"».
32. ↑ Saltar a:a b «Historia y leyenda,
Mariano Melgar».
33. ↑ Miguel de Cervantes Saavedra. La
Galatea, El canto de Caliope, Madrid
(1585), la referencia a Martínez de
Ribera, en las octavas 66 y 67.
34. ↑ Neira, 1990, p. 226
35. ↑ Saltar a:a b Garayar, 2004, p. 54
36. ↑ Neira, 1990, p. 227
37. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 228
38. ↑ Decreto asumiendo el mando de la
República el general Felipe Santiago
Salaverry, 25 de febrero de 1835.
39. ↑ Erroren la cita:
Etiqueta <ref> no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas palma30p
40. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 246
41. ↑ Neira, 1990, p. 354
42. ↑ Neira, 1990, p. 356
43. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 245
44. ↑ Adela Pardo Gamez de Belaunde
(20 de febrero de 2002). «Arequipa:
su pasado, presente y futuro» (PDF).
Consultado el 17 de septiembre de
2009.
45. ↑ Cotler, 2009, p. 97
46. ↑ Cotler, 2009, p. 93
47. ↑ Ponce, 1960, p. 51
48. ↑ Saltar a:a b c d Bethell, 1991, p. 402
49. ↑ Ponce, 1960, p. 53
50. ↑ Love, 1995, p. 6
51. ↑ Bethell, 1991, p. 401
52. ↑ Guillemette, 2010, p. 5
53. ↑ Saltar a:a b Linda Arequipa
(2007). «History of Arequipa».
Consultado el 5 de febrero de 2010.
54. ↑ Saltar a:a b Bethell, 1991, p. 403
55. ↑ Saltar a:a b Guillemette, 2010, p. 3
56. ↑ Error en la cita:
Etiqueta <ref> no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas coaguila4p
57. ↑ Rommel Arce, Mario. «La tradición
jurídica de Arequipa». Archivado
desde el original el 10 de octubre de
2012. Consultado el 3 de agosto de
2012.
58. ↑ Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional, p. 2
59. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Reglamento Interno del
Concejo de la Municipalidad
Provincial de Arequipa». Información
General de la Municipalidad
Provincial de Arequipa. Archivado
desde el original el 26 de marzo de
2013. Consultado el 19 de agosto de
2012.
60. ↑ Saltar a:a b «Directorio Nacional de
Centros Poblados - Censos
Nacionales 2017». INEI. Consultado
el 10 de octubre de 2018.
61. ↑ AREQUIPA COMPENDIO
ESTADÍSTICO 2008-2009. Arequipa:
OFICINA DEPARTAMENTAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA -
AREQUIPA. Abril de 2010. p. 74.
Consultado el 10 de octubre de 2018.
62. ↑ «POBLACIÓN ESTIMADA POR
EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE
EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO. 2020».
Ministerio de Salud. Consultado el 20
de julio de 2020.
63. ↑ García de los Reyes Arquitectos y
Asociados, 2012b
64. ↑ García de los Reyes Arquitectos
Asociados S.L.P.U. y GR Arquitectos
Perú S.A.C. «MEMORIA SÍNTESIS
del DIAGNÓSTICO PROPOSITIVO
para el PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO DE AREQUIPA
(PERÚ)». p. 36. Consultado el 21 de
julio de 2020.
65. ↑ García de los Reyes Arquitectos y
Asociados, 2012a, p. 36
66. ↑ Saltar a:a b Galdós Rodríguez, 1997,
p. 13
67. ↑ Saltar a:a b Galdós Rodríguez, 1997,
p. 14
68. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 15
69. ↑ Garayar, 2004, p. 50
70. ↑ Arellano, 1988, p. 257
71. ↑ Neira, 1990, p. 244
72. ↑ Cornejo Bouroncle, 1952, p. 16
73. ↑ Neira, 1990, p. 246
74. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 247
75. ↑ Neira, 1990, p. 256
76. ↑ Neira, 1990, p. 278
77. ↑ Saltar a:a b Gadea Aburto, Saúl (23
de agosto de 2006). «¿Por qué el
Perú es independiente?». En
Universidad Católica de Santa María,
ed. Arequipa al día. Archivado
desde el original el 24 de abril de
2011. Consultado el 8 de noviembre
de 2012.
78. ↑ Historia del Perú. Lexus Editores
2000. ISBN 9972-625-35-4
79. ↑ Cáceres-Péfaur, 2006, p. 127
80. ↑ Garayar, 2004, p. 56
81. ↑ de la Riva Agüero, 1858
82. ↑ Pardo y Aliaga, 2007, p. 34
83. ↑ Monguió, 1968
84. ↑ Garayar, 2004, p. 57
85. ↑ Saltar a:a b Mc Evoy, 1997, p. 222
86. ↑ Bulnes, 1996, p. 285
87. ↑ GARAYAR, Carlos (2003). Atlas del
Perú - Arequipa. Lima: PEISA. 992-40-
315-7.
88. ↑ Cotler, 2009, p. 20
89. ↑ Cotler, 2009, p. 27
90. ↑ Cotler, 2009, p. 28
91. ↑ «Los terremotos de mayor magnitud
desde el año 1900». Archivado
desde el original el 10 de febrero de
2009.
92. ↑ Tavera, Hernando
(2011). «Cuantificación del Tamaño
del Terremoto de Arequipa del 23 de
junio de 2001». Archivado desde el
original el 20 de enero de 2010.
Consultado el 18 de agosto de 2012.
93. ↑ Bustamante y Rivero, José Luis
(1947). Arequipa. Contur.
94. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994, p. 17
95. ↑ Gobierno Regional de Arequipa.
«Análisis del estados y de los
determinantes del estado de salud»,
p. 19
96. ↑ Clima de Arequipa Climate-
Data.org, revisado en mayo 2019
97. ↑ «Características del clima». (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
98. ↑ Saltar a:a b Consejo Nacional del
Ambiente. «A limpiar el aire», p. 21
99. ↑ Consejo Nacional del Ambiente. «A
limpiar el aire», pp. 21-22
100. ↑ «World Weather Information
Service – Arequipa». World
Meteorological Organization.
Consultado el 21 de agosto de 2013.
101. ↑ «Klimatafel von Arequipa, Prov.
Arequipa / Peru». Baseline climate
means (1961-1990) from stations all
over the world (en alemán).
Deutscher Wetterdienst. Consultado
el 25 de enero de 2016.
102. ↑ «Station Arequipa» (en
francés). Meteo Climat. Consultado el
19 de octubre de 2016.
103. ↑ Cotler, 2009, p. 94
104. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Perú
(ed.). = «Explotación estadística del
Padrón. Datos por municipios.
Población por sexo, municipios y
edad (grupos quinquenales).
Arequipa». Consultado el 29 de
diciembre de 2012.
105. ↑ Saltar a:a b Córdova y Ventura,
Travada (S. XVIII). «1». Op. p.90.
106. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 83
107. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994,
p. 226
108. ↑ Saltar a:a b c d Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa»,
p.15
109. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 231
110. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 232
111. ↑ Saltar a:a b c Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
12
112. ↑ Contreras, 2004, p. 278
113. ↑ Dirección de Estadística, 1878,
p. 426
114. ↑ Instituto Nacional de
Estadística, 1944, p. 60
115. ↑ «El crecimiento de las
ciudades». Migraciones Internas en el
Perú (Instituto Nacional de Estadística
e Informática). Archivado desde el
original el 27 de junio de 2012.
Consultado el 9 de agosto de 2012.
116. ↑ Error
en la cita:
Etiqueta <ref> no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas censo2017p27
117. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 224
118. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa, 2002, p. 10
119. ↑ Dávalos y Lissón, 1863, p. 320
120. ↑ Mario Rommel Arce
(2009). «Los Barrios: Su historía,
costumbre y tradiciones». Archivado
desde el original el 28 de enero de
2013. Consultado el 28 de octubre de
2009.
121. ↑ Saltar a:a b Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa»,
p.14
122. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p.24
123. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p.6
124. ↑ Cotler, 2009, p. 96
125. ↑ Centrum. Reportes Financieros
de Cerro Verde, p. 4
126. ↑ América Economía
(2012). «Las mejores ciudades para
hacer negocios en América
Latina». América Economía (7728). p.
22 - p.25.
127. ↑ América Economía
(2012). «Las mejores ciudades para
hacer
negocios». Especiales (América
Economía). Consultado el 23 de
agosto de 2012.
128. ↑ «Eguren, Arequipa se
consolida como plaza para
convenciones y eventos». Radio
Programas del Perú. 21 de noviembre
de 2009. Consultado el 10 de agosto
de 2012.
129. ↑ Saltar a:a b «Convención minera
2011 confirma a la ciudad como plaza
principal de realización de eventos».
Travel Update. Consultado el 10 de
agosto de 2012. (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
130. ↑ «Plan Estratégico de Arequipa
Metropolitana, Economía de
Arequipa». Archivado desde el
original el 26 de junio de 2013.
131. ↑ «Ciudades:Promedio y
mediana del ingreso laboral mensual
de la PEA ocupada». Programa de
Estadísticas y Estudios
Laborales (Ministerio del Trabajo).
2007. Consultado el 10 de agosto de
2012.
132. ↑ «PEA Ocupada según diversas
variables: estructura de mercado,
grupo ocupacional y rama de
actividad». Programa de Estadísticas
y Estudios Laborales (Ministerio del
Trabajo). 2000. Consultado el 10 de
agosto de 2012.
133. ↑ Mincetur (Ministry of Foreign
Trade and Tourism), 2017, p. 13
134. ↑ «Arequipa:principales
indicadores del sector turismo 2001-
2010». Banco de publicaciones
estadísticas (Instituto Nacional de
Estadística e Informática). 2011.
Archivado desde el original el 20 de
septiembre de 2012. Consultado el 9
de agosto de 2012.
135. ↑ Saltar a:a b c d «3». Arequipa,
perfil Económico (ilustrada edición).
Banco Central de Reserva del Perú.
2006. pp. 292 páginas.
136. ↑ Centty Villafuerte, Eymor B.
(2002). Informe Pymes de Arequipa
2002. Banco Central de Reserva del
Perú. pp. 124 páginas. Archivado
desde el original el 18 de enero de
2009.
137. ↑ «Zonificación
Industrial». Aspecto Normativos del
Plan Director. Oficina de Planificación
y Gestión Urbano Ambiental -
Municipalidad Provincial de Arequipa.
2002. pp. 29 páginas. p.11. Archivado
desde el original el 6 de marzo de
2007.
138. ↑ Consejo Nacional del
Ambiente. «A limpiar el aire», p. 26
139. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 39
140. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 40
141. ↑ «Gozar el arte, gozar la
arquitectura - Marta Zatónyi».
Ediciones Infinito, 2006. Consultado
el 29 de julio de 2009.
142. ↑ San Cristóbal Sebastián, 2009,
p. 16
143. ↑ «El buen sillar, Universidad
Católica de Santa María». Archivado
desde el original el 20 de agosto de
2008. Consultado el 20 de julio de
2008.
144. ↑ Saltar a:a b Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
18
145. ↑ Saltar a:a b c Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
65
146. ↑ UNESCO. History of Humanity,
p. 221
147. ↑ Fergusson,, p. 432
148. ↑ Arellano, p. 256
149. ↑ Benavides, 1990, p. 74
150. ↑ José Luis Bustamante y Rivero
«Una visión del Perú. Elogio de
Arequipa». Ediciones P.L.V. Lima,
1972.
151. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 66
152. ↑ «Municipalidad Provincial de
Arequipa (Turismo)». Archivado
desde el original el 8 de enero de
2014.
153. ↑ «Villa Hermosa de Yanahuara
(Mensaje del alcalde)».
154. ↑ «Mansión del Fundador».
155. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 51
156. ↑ «Parque Natural de Selva
Alegre». Archivado desde el
original el 23 de febrero de 2013.
Consultado el 28 de julio de 2012.
157. ↑ Saltar a:a b c «Los gigantes de
piedra en el Parque Ecológico de Alto
Selva Alegre». Consultado el 28 de
julio de 2012.
158. ↑ «Arequipa, Patrimonio Cultural
de la Humanidad». Consultado el 28
de julio de 2012.
159. ↑ «Nuevo Bosque en Arequipa».
Archivado desde el original el 28 de
julio de 2012. Consultado el 28 de
julio de 2012.
160. ↑ Saltar a:a b c Mario Rommel
Arce (2009). «50 años de la televisión
en Arequipa». Archivado desde el
original el 11 de enero de 2013.
Consultado el 29 de octubre de 2009.
161. ↑ Universidad de «San Martín de
Porres." Escuela Profesional de
Turismo y Hotelería. Instituto de
Investigacíon (2005). El impacto
económico de la cultura en Perú.
Consultado el 10 de julio de 2012.
162. ↑ http://
www.diariosinfronteras.pe/
2019/06/16/parque-automotor-local-
es-de-312-mil-vehiculos/
163. ↑ «Autos nuevos vendidos en el
2011 (Asociación Automotriz del
Perú)». Archivado desde el original el
15 de abril de 2012. Consultado el 12
de abril de 2012.
164. ↑ Saltar a:a b «Sistema Integrado
de Transportes». Arequipa Bus.
Archivado desde el original el 25 de
octubre de 2012. Consultado el 1 de
agosto de 2012.
165. ↑ Saltar a:a b c «Rutas de l
Sistema Integrado de
Transportes». Arequipa Bus.
Consultado el 1 de agosto de
2012. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
166. ↑ Saltar a:a b Mincetur (Ministry of
Foreign Trade and Tourism), 2017,
p. 26
167. ↑ «Concesión a Aeropuerto
Andinos del Sur». Archivado desde el
original el 30 de mayo de 2012.
Consultado el 2 de agosto de 2012.
168. ↑ https://portaldeturismo.pe/
noticia/trafico-de-pasajeros-en-
vuelos-domesticos-crecio-8-5-en-
2017-ranking-de-aerolineas-
nacionales/
169. ↑ https://gestion.pe/economia/
empresas/jetsmart-inaugura-vuelos-
directos-arequipa-santiago-264820-
noticia/
170. ↑ «Página en
gasnaturalfenosa.es».
171. ↑ «Página en larepublica.pe».
Archivado desde el original el 27 de
octubre de 2014. Consultado el 19 de
octubre de 2014.
172. ↑ «Página en expansion.com».
173. ↑ Censo 2007- Educación -
Gobierno Peruano
174. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 19
175. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 20
176. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e Informática
(2012). Reporte Universitario
REDATAM. Consultado el 18 de
agosto de 2012.
177. ↑ «El «boom" de las
universidades
particulares». Semanario Vista Libre.
Consultado el 25 de abril de 2012.
178. ↑ «Carrera en Prevención de
Riesgo de la Universidad del Mar».
Archivado desde el original el 20 de
septiembre de 2012. Consultado el 25
de abril de 2012.
179. ↑ «Historia del Colegio San
Jerónimo». Colegio San Jerónimo.
Consultado el 3 de agosto de
2012. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
180. ↑ Universidad Autónoma de San
Francisco.Creación de la Universidad
Autónoma de San Francisco
181. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994,
p. 217
182. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 10
183. ↑ Robles, 2006, p. 45
184. ↑ Universidad Nacional de San
Agustín (2012). «Reseña
Histórica». La Universidad.
Consultado el 11 de agosto de 2012.
185. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 216
186. ↑ Citado en Gutiérrez, 1994,
p. 217
187. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e
Informática, Establecimientos de
Salud
188. ↑ EsSalud (2004). «Centros
Asistenciales de Arequipa». Centros
Asistenciales del Perú.
189. ↑ Cuerpo Médico HNCASE
(2009). «CMHNCASE». Archivado
desde el original el 4 de agosto de
2009. Consultado el 2 de agosto de
2009.
190. ↑ «Gerencia Regional de
Salud». Gerencia Regional de Salud.
191. ↑ INEI (ed.). Almanaque de
Arequipa 2002. p. 169.
192. ↑ López de Romaña, 2006, p. 53
193. ↑ Saltar a:a b c López de Romaña,
2006, p. 54
194. ↑ Agencia Andina: Nuevo Museo
de La Catedral de Arequipa abre sus
puertas,[1] Archivado el 21 de enero
de 2012 en Wayback Machine.
195. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa,Sala Virtual de Arequipa
196. ↑ Andina,Museo
BCR Archivado el 21 de enero de
2012 en Wayback Machine.
197. ↑ Museo UNSA [2]
198. ↑ Guía de Museos: Museo
Arqueológico UCSM [3]
199. ↑ Universidad Católica de Santa
María. «Museo Santuarios Andinos».
Archivado desde el original el 2 de
septiembre de 2012. Consultado el 22
de septiembre de 2012.
200. ↑ López de Romaña, 2006, p. 55
201. ↑ «Museo de Historia Natural».
202. ↑ «Museo de Santa Catalina».
203. ↑ Love, 1995, p. 4
204. ↑ Love, 1995, p. 1
205. ↑ Guajardo Castro, 2009, p. 15
206. ↑ Carricaburo, 1997, p. 36
207. ↑ Saltar a:a b Real Academia
Española y Asociación de Academias
de la Lengua Española
(2005). «voseo». Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid:
Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.
Consultado el 24 de febrero de 2019.
208. ↑ Carricaburo, 1997, p. 37
209. ↑ Patronato Popular y Porvenir
Pro Música Clásica (1985). La Música
en el Perú. Lima, Perú: Patronato
Popular y Pro Música Clásica. p. 121.
210. ↑ Garayar, 2004, p. 65
211. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 44
212. ↑ Varios autores (2011). El
egasín, revista interna de Egasa.
Consultado el 18 de agosto de 2012.
213. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 54
214. ↑ Error
en la cita:
Etiqueta <ref> no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas cornejo47p
215. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 48
216. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 58
217. ↑ Saltar
a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «Arequipa
busca estrechar lazos comerciales
con ciudades hermanas». 10 de julio
de 2011. Archivado desde el
original el 20 de septiembre de 2012.
Consultado el 5 de agosto de 2012.
218. ↑ *«Charlotte - Arequipa».
Charlotte, United States. 2004.
Consultado el 9 de abril de 2008..
219. ↑ «Ciudades hermanadas» (en
inglés). Hawaii Goverment.
Consultado el 26 de julio de 2009.
220. ↑ Iquique- Arequipa (Municipio de
Iquique http://www.municipioiquique.c
om/index.php?
option=com_content&task=view&id=1
3Itemid=9)
221. ↑ http://
www.municipalidaddevalparaiso.cl/
archivos/convenios_C.H_. Falta el |
título= (ayuda)
222. ↑ Patto di amicizia tra la città di
Arequipa e la città di Firenze [Firenze
- Arequipa]
223. ↑ «Avventure nel Mondo - Centro
di Documentazione». Archivado
desde el original el 22 de julio de
2011.
224. ↑ Sister cities, Vancouver[4]
225. ↑ «Ciudades hermanadas».
Ayuntamiento de Guanajuato.
Archivado desde el original el 26 de
julio de 2011. Consultado el 18 de
agosto de 2011.
Bibliografía[editar]
Libros[editar]
Arellano, Fernando (1988). El
Arte Hispanoamericano.
Universidad Católica
Andrés. ISBN 9789802440177.
Consultado el 28 de julio de
2012.
Barriga, Víctor M.
(1940). Arequipa y sus blasones.
Editorial La Colmena, S.A.
Benavides Rodríguez, Alfredo
(1990). La arquitectura en el
virreinato del Perú y en la
capitanía general de
Chile (ilustrada edición). Andrés
Bello. p. 282.
Bethell, Leslie (1991). Cambridge
University Press, ed. The
Cambridge History of Latin
America: Latin America since
1930 (en inglés) (ilustrada
edición).
p. 919. ISBN 9780521266529.
Carricaburo, Norma (1997).
Arcos Libros S.L., ed. Las
fórmulas de tratamiento en el
español actual. ISBN 847635278-6.
Archivado desde el original el 25
de septiembre de 2013.
Chanfreau, Marie-Françoise
(1995). La vivienda en los
pueblos jóvenes de Arequipa y
Trujillo: creación de una nueva
tipología regional. M. IFEA:
Instituto francés de estudios
andinos. Archivado desde el
original el 7 de noviembre de
2012.
Contreras, Carlos (2004).
Instituto de Estudios Peruanos,
ed. El aprendizaje del
capitalismo:Estudios de historia
económica y social del Perú
republicano.
p. 332. ISBN 9789972510977.
Congreso de irrigación y
colonización del norte
(1929). Anales del primer
Congreso de irrigación y
colonización del norte: 19 de
febrero-24 de febrero de 1929,
Lambayeque, República del
Perú. Imprenta Torres Aguirre.
p. 270. Consultado el 9 de agosto
de 2012.
Cornejo Bouroncle, Jorge (1952).
Editorial H.G. Rozas,
ed. Arequipa: homenaje y
recuerdo. p. 35. Consultado el 28
de julio de 2012.
Comisión Andina de Juristas,
Comisión Andina de Juristas
(1991). University of Texas,
ed. Lecturas sobre temas
constitucionales, Issue 7. p. 81.
Consultado el 7 de agosto de
2021.
Seoane, Manuel (1965).
University of Texas, ed. La
revolución que el Perú necesita.
p. 40. Consultado el 7 de agosto
de 2021.
Cuneo Vidal, Rómulo
(1931). Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima. Sociedad
Geográfica de Lima.
Dávalos y Lissón, Pedro (1863).
Librería e Imprenta Gil, ed. La
primera centuria: causas
geográficas, políticas y
económicas que han detenido el
progreso moral y material del
Perú en el primer siglo de su vida
independiente. Tomo II.
Biblioteca Nacional del Perú.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
de la Riva Agüero, José (1858).
Librería de Garnier Hermanos,
ed. Memorias y documentos para
la historia de la independencia
del Perú. Librería de la
Universidad de Míchigan. p. 304.
Consultado el 3 de agosto de
2012.
Dirección de Estadística (1878).
Ministerio de Gobierno,
ed. Resumen General de Censo
General de habitantes del Perú
de 1876. Imprenta del Estado.
Instituto Nacional de Estadística
(1944). «Relación de los censos
parciales levantados en el Perú
después del censo general de
1876». En Instituto Nacional de
Estadísticas editorial=, ed. Censo
de población y ocupación de
1940.
Galdós Rodríguez, Guillermo
(1997). Una ciudad para la
historia, una historia para la
ciudad: Arequipa en el siglo XX.
Universidad Nacional de San
Agustín. p. 391.
Garayar, Carlos (2004). Atlas
Regional: Arequipa. Ediciones
Peisa. ISBN 9972-40-315-7.
Gutiérrez, Ramón
(1994). Evolución histórica
urbana de Arequipa
Metropolitana 1540-
1990 (ilustrada edición).
p. 249. ISBN 9788489034013.
Linares Málaga, Eloy (1990). Pre
historia de Arequipa. Consultado
el 11 de agosto de 2012.
Love, Thomas (1995). Cash
Cows and Fighting
Bulls:Redefining Identity,
Maintaining Control in
Southwestern Perú (en inglés).
Departament of
Sociology/Anthropology of
Linfield College - McMinnville,
Oregon.
Mc Evoy, Carmen (1997). La
utopía republicana: ideales y
realidad en la formación de la
Cultura Política Peruana, 1871-
1919. Fondo Editorial PUCP.
p. 467. ISBN 9972420620.
Miró Quesada, Aurelio
(1998). Historia y leyenda de
Mariano Melgar (1790-1815).
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
p. 218. ISBN 9789972460616.
Monguió, Luis (1967). «Don José
Joaquín de la Mora y el Perú de
mil ochocientos». Don José
Joaquín de Mora. University of
California Press. p. 268.
Consultado el 4 de agosto de
2012.
Mostajo, Francisco (1922). «La
cédula que concedió a Arequipa
el título de Ciudad». Boletín
Bibliográfico. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
p. 25. Consultado el 7 de agosto
de 2021.
Neira, Máximo (1990). Fundación
M.J. Bustamante de la Fuente,
ed. Historia general de Arequipa.
Nuñez Pacheco, Rosa
(1991). «Polifonía del silencio, la
literatura arequipeña en los
últimos diez años». En
Promolibro, ed. El autor de
creación literaria de la
Macrorregión Sur.
Palma, Ricardo
(1893). Tradiciones peruanas III.
Barcelona, Montaner y Simón.
pp. 1-252. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
Ponce, Fernando (1960). La
ciudad en el Perú. Arequipa:
Retablo de papel. p. 53.
Pardo y Aliaga, Felipe (2007).
Fondo Editorial PUCP, ed. Teatro
completo: Crítica teatral; el
Espejo de mi tierra. p. 34.
Ruiz Rosas, Alonso. La gran
cocina mestiza de Arequipa.
Cuzzi Editores, Arequipa, 2012.
Zátonyi, Marta (2006). Gozar el
arte, gozar la
arquitectura (ilustrada edición).
Ediciones Infinito. pp. 292
páginas. ISBN 9789879393406.
Publicaciones[editar]
Asamblea Nacional de Rectores
(2012). «Datos Estadísticos
Universitarios». II Censo
Nacional Universitario (ANR): 21.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
Cáceres-Péfaur, Beatriz
(2006). «La visita de Simón
Bolívar a la ciudad de Arequipa
(Perú). Visión de la historiografía
local contemporánea.». Presente
y Pasado, Revista de
Historia (11): 124-140. ISSN 1316-
1369. Consultado el 11 de agosto
de 2012.
Coaguila Valdivia, Jaime
Francisco (2010). «Recetario
para una construcción relacional
de la identidad
arequipeña». Jueces, abogados
y «escribanos". Archivado
desde el original el 1 de febrero
de 2014. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
INEI (2012). Perú: Estimaciones
y Proyecciones de Población
Total por Sexo, según
Principales Ciudades, 2000-2015.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
Consejo Nacional de
Ambiente. «Gesta Zonal de Aire,
Arequipa». Plan a limpiar el
aire (Consejo Nacional del
Ambiente). Archivado desde el
original el 1 de febrero de 2014.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
Cornejo Velásquez, Hernán
(2006). «El simbolismo de la
comida
arequipeña». Investigaciones
Sociales (Lima: Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos) 17: 41-65. Consultado el
11 de agosto de 2012.
Cotler, Julio (2009). «Poder y
cambio en las regiones». En
Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo,
ed. Serie Desarrollo
Humano (Instituto de Estudios
Peruanos) (15). Consultado el 11
de agosto de 2012.
Empresa de Generación del
Energía Eléctrica S.A (EGASA)
(2003). «En agosto Arequipa está
de fiesta». Egasin. N.º 2 (16).
Espinosa Morales, K.J.,
Hernández Aguilar, A., Mantilla
Pinilla (2016). «La participación
de la minería y sus beneficios
económicos en Colombia y
Perú». In Vestigium Ire. Vol. 10,
p.p 208-228.
García de los Reyes Arquitectos
y Asociados (2012a). Diagnóstico
propositivo para el Plan de
Desarrollo Metropolitano de
Arequipa. Memoria Síntesis.
Municipalidad Provincial de
Arequipa. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
García de los Reyes Arquitectos
y Asociados (2012b). Plan de
Desarrollo Metropolitano de
Arequipa. Memoria Síntesis.
Municipalidad Provincial de
Arequipa. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
Guajardo Castro, Alejandro
(2009). «“Aspectos
morfosintácticos del habla loncca
en la campiña
arequipeña». Maestría de
Lingüística de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Guillemette, Martín (2010). «La
revolución mexicana y sus
impactos en América Latina: una
propuesta de análisis a nivel
local. El caso de Arequipa,
Perú». México y sus revoluciones
(XIII Reunión de historiadores de
México, Estados Unidos y
Canadá) (Institut des Hautes
Etudes de l'Amérique Latine).
Grup, Franz (2010). Gaceta
Cultural del Perú. Instituto
Nacional de Cultura. Archivado
desde el original el 4 de febrero
de 2014.
INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) (2017).
Instituto Nacional de Estadística
e Informática, ed. Perú: Perfil
Sociodemográfico. Informe
Nacional. Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
Consultado el agosto de 2018.
INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) (2021).
Instituto Nacional de Estadística
e Informática, ed. Estadísticas
del Bicentenario (1). Instituto
Nacional de Estadística e
Informática. Consultado el 4 de
agosto de 2021.
López de Romaña, Flavia
(2006). Casos de Gestión
Cultural en el Perú. Instituto
Nacional de Cultura.
Mincetur (Ministry of Foreign
Trade and Tourism) (2017).
Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, ed. Arequipa, Export
Investment Guide (1). Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo.
Consultado el 4 de agosto de
2021.
Municipalidad Provincial de
Arequipa; Superintendencia del
Centro Histórico y Zona
Monumental (30 de
noviembre). Historical Center of
the City of Arequipa, Compendio
Normativo. Consultado el 4 de
agosto de 2009.
Municipalidad Provincial de
Arequipa (2002). «Diagnóstico
del Centro Histórico de
Arequipa». Plan Maestro del
Centro Histórico de Arequipa.
p. 73.
Robles, Elmer (2006). «Origen de
las universidades más antiguas
de Perú». Revista Historia de la
Educación latinoamericana 8 (1):
35-48. Archivado desde el
original el 7 de noviembre de
2012. Consultado el 11 de agosto
de 2012.
Enlaces externos[editar]
Portal:Arequipa. Contenido
relacionado con Arequipa.
Wikimedia Commons alberga
una categoría multimedia
sobre Arequipa.
Wikiviajes alberga guías de
viajes de o sobre Arequipa.
Municipalidad de Arequipa
Arequipa Perú
Vista satelital de Arequipa,
wikimapia.org
Región Arequipa
Proyectos Wikimedia
Datos: Q159273
Multimedia: Arequipa
Guía turística: Arequipa
Identificadores
WorldCat
VIAF: 158905570
BNF: 11971736g (data)
GND: 4264750-2
LCCN: n81018505
NARA: 10044609
AAT: 300107836
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Categorías:
Arequipa (ciudad)
Ciudades de Perú
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiviajes
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
اردو
中文
71 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 nov 2021 a las 16:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies