Arequipa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Coordenadas: 

16°23′56″S 71°32′13″O (mapa)
 

Arequipa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Arequipa (desambiguación).

Arequipa
Ciudad de Arequipa1

Ciudad

De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Catedral de Arequipa, vista parcial de

la ciudad, Volcán Misti, Monasterio de Santa Catalina de Siena, Centro histórico de

Arequipa, calles de la ciudad, la Iglesia de la Compañía y el Barrio de Campiña

Paisajista en el Cercado de Arequipa


Bandera Escudo

Otros nombres: Ciudad Blanca,5 La Ciudad del Eterno Cielo Azul,6


Muy Noble y Muy Leal,7 León del Sur,89 Joya de la Arquitectura
Colonial10

Arequipa

Localización de Arequipa en Arequipa


Arequipa

Localización de Arequipa en Perú

Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo

Coordenadas 16°23′56″S 71°32′13″O

Idioma oficial Español

Entidad Ciudad

 • País  Perú

 • Departamento  Arequipa

 • Provincia  Arequipa

 • Distritos 14 distritos

Alcalde Provincial Omar Candia Aguilar


Eventos históricos  

 • Fundación 15 de agosto de 1540 (Garcí
Manuel de Carbajal)

Superficie  

 • Total 3057 km²

Altitud  

 • Media 2335 m s. n. m.

Población (2021) Puesto 2.º

 • Total 1 121 500 hab.2

 • Densidad 1551,22 hab/km²

Gentilicio Arequipeño, -ña

Huso horario UTC-5

Código postal 043

Prefijo telefónico 054

Patrono(a) Virgen de la Asunta4

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Arequipa es una ciudad peruana, capital de la provincia y


del departamento homónimos. Es la segunda ciudad más poblada del país,
después de Lima, albergando una población de 1 121 500 habitantes en el
2021 según el INEI.2 Desde el punto de vista político cumple el rol de sede
oficial del Tribunal Constitucional11 y es considerada por algunos como la
«Capital Jurídica del Perú».1213 Su área metropolitana la conforman veintiún
distritos conurbados, incluyendo al distrito de Arequipa, lugar fundacional,
histórico y sede del gobierno de la ciudad.
Arequipa constituye asimismo un importante centro industrial y comercial del
Perú. Es considerada como la segunda ciudad más industrializada y con mayor
actividad económica en Perú.14 La actividad económica de la ciudad, en el
2015, se tradujo en un PIB Nominal de 9445 millones (USD) y un PIB per cápita
nominal de 18 610 USD.15 Dentro de la actividad industrial destacan los
productos manufacturados, la producción textil de lana de camélido y la
producción y comercialización de concentrados de cobre y molibdeno.16 La
ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil y
con las ciudades conectadas por medio del ferrocarril del Sur así como con el
puerto de Matarani. 17
El emplazamiento sobre el cual se encuentra este núcleo urbano fue fundado el
15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra
Señora de la Asunta». El 25 de septiembre de 1541 a través de una Cédula
Real dictada por el monarca Carlos V pasó a denominarse «Ciudad de
Arequipa».1 En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente
papel económico,15 y se destacó por su fidelidad hacia la Monarquía
Española,18 hecho que la hizo merecedora de títulos como el de «Muy noble y
muy leal» o «Fidelísima».19 En la historia republicana del Perú la ciudad ha sido
foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas; así como también cuna
de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.20 Durante
los inicios de la república peruana y durante la guerra con Chile, Arequipa sirvió
de sede de gobierno. Es así que por un decreto dictado por el general
Orbegoso, este instaló su gobierno desde el 13 de enero de 1835 en la ciudad
y ordenó que se le denomine «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».21
Durante el conflicto armado con Chile, el presidente Lizardo Montero declara a
Arequipa el 31 de agosto de 1882 como la capital del Perú convocando un
Congreso Nacional el 28 de abril de 1883.22

Centro Histórico de Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Su casco histórico, que se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas,23 y


fue declarado el año 2000 «Patrimonio Cultural de la Humanidad» por
la Unesco.24 El patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos
espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de
turismo nacional e internacional. En dicho casco histórico destaca la
arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de
características españolas y autóctonas,25 que constituyen una propia escuela
estilística denominada «Escuela Arequipeña»26 cuya influencia irradió
hasta Potosí.2728
Índice

 1Denominaciones
o 1.1Etimología de «Arequipa»
o 1.2Nombres y titulaciones
 1.2.1Fidelísima
 1.2.2Excelencia
 1.2.3Heroica ciudad de los
libres
 2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Bandera
o 2.3Himno
 3Política
o 3.1Tendencia política
o 3.2Levantamientos
 4Organización política-administrativa
o 4.1Sede del Tribunal Constitucional
o 4.2Administración municipal
 4.2.1División administrativa
 4.2.2Área metropolitana de
Arequipa
 5Historia
o 5.1Época prehispánica
o 5.2Época virreinal
o 5.3Independencia
o 5.4Época republicana
 6Geografía
o 6.1Localización
o 6.2Clima
 7Demografía
 8Morfología y estructura urbana
o 8.1Damero fundacional
o 8.2Época republicana
 9Economía
 10Monumentos y lugares de interés
o 10.1Centro histórico
 10.1.1Monumentos religiosos
 10.1.2Monumentos civil-
públicos
 10.1.3Monumentos militares
 10.1.4Monumentos civil–
domésticos
o 10.2Barrios periféricos
 11Equipamiento de zonas verdes
 12Medios de comunicación
 13Transporte
o 13.1Regulación del tráfico urbano
o 13.2Comunicaciones
o 13.3Transporte público
 13.3.1Sistema Integrado de
Transporte
 13.3.2Transporte aéreo
 13.3.3Ferrocarril
 13.3.4Terrapuertos
 14Servicios públicos y aprovisionamiento
o 14.1Infraestructura energética
o 14.2Agua potable
 15Bienestar social
o 15.1Educación
 15.1.1Educación infantil,
primaria y secundaria
 15.1.2Educación superior
o 15.2Sanidad
 16Deportes
o 16.1Fútbol
o 16.2Escenario deportivos
 17Cultura y ciencia
o 17.1Museos y centros culturales
o 17.2Idiosincrasia
 18Dialecto
o 18.1Artes plásticas
o 18.2Literatura
o 18.3Música y danza
 19Gastronomía
o 19.1Eventos gastronómicos
 20Ciudades hermanadas
 21Véase también
 22Notas
 23Referencias
 24Bibliografía
o 24.1Libros
o 24.2Publicaciones
 25Enlaces externos

Denominaciones[editar]
Centro Histórico de Arequipa

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco


Basílica catedral de Arequipa

País  Perú

Datos generales

Tipo Cultural

Criterios i, iv

Identificación 1016

Región Latinoamérica y Caribe

Inscripción 2000 (XXIV sesión)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Etimología de «Arequipa»[editar]
Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus
súbditos al llegar al valle del Chili. Estos le solicitaban el permiso de quedarse
en la comarca para poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del
paisaje y la suavidad del clima. El inca respondió Ari qipay (en quechua: Sí,
quedaos); esta fue la etimología que utilizó el padre Calancha y que fue
traducida por J. Ignacio Gamio.29
Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la
del Inca Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre
proviene de una antigua voz aimara, «ari qquepan», debido a que los nativos
llamaban así a un caracol marino cuya concha usaban a «guisa de trompa
bélica» y que en castellano significa «trompeta sonora».30
Otra etimología, expuesta por el quechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas
y Sánchez y el historiador Ernst Middendorf,31 toma en cuenta el hecho que la
región recibió un intenso poblamiento de colonias de origen altiplánico y que el
nombre proviene de la expresión aimara «ari qhipaya» o «ariq qipa», de «ari»
(agudo, filoso o puntiagudo) y «qhipaya» (detrás), que significaría «detrás del
pico», haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte
arequipeño.
Nombres y titulaciones[editar]
Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Perú que recibió más
intensos halagos.32 Entre las diferentes frases elogiosas encontradas en la
literatura para con la ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea» del
escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, donde se menciona que el
poeta español Diego Martínez de Rivera, al encontrarse en tierra arequipeña,
se hace referencia a la ciudad32 con la frase «En Arequipa, eterna primavera».33
Asimismo resalta manifiestamente las varias distinciones que mereció
sucesivamente por parte de la Corona Española, que concedió los títulos de
Ciudad, Escudo de Armas, Muy Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamiento
de Excelencia.34
Fidelísima[editar]
Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú, y de Lima
en especial, fue la explícita adhesión pública de las clases gobernantes y
dirigentes de la ciudad a la Corona Española durante los siglos XVI y XVII. En el
siglo XVIII, al producirse los diferentes movimientos y rebeliones indígenas y
mestizas, Arequipa conservó un equilibrio político y seguimiento cerrado de las
directrices provenientes de los reyes de España fenómeno denominado
«fidelismo» que tuvo como notable defensores a Francisco de Paula Quiroz,
Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Miguel de Lastarria.35 En el
levantamiento de Túpac Amaru II se enfrenta la ciudad con una columna de
tropas que armó a su costa, y ayudó a destruir el asedio de la ciudad La Paz,36
lo que le vale el calificativo de «Provincia Restauradora de las del Collao». Por
estos servicios el Rey Carlos IV, expide una Real Cédula en la ciudad de San
Lorenzo el 5 de diciembre de 1805 en la que ordena se la llame e intitule
Fidelísima.37
Excelencia[editar]
Por Real Cédula expedida en la ciudad de Madrid, el 16 de noviembre de 1818,
se concede a la ciudad el tratamiento de «Excelencia» a su Cabildo. Dicha
distinción es concedida en atención a los informes presentados por don Hipólito
Unanue, diputado de la provincia de Arequipa, y por el Ayuntamiento de dicha
ciudad, sobre la participación de Arequipa en defensa de la causa real cuando
se produce el levantamiento de la ciudad de La Paz en 1809.37
Heroica ciudad de los libres[editar]
En la época republicana por un decreto dictado por el general Orbegoso, se
ordena que el departamento y su ciudad capital se denominen «Departamento
de la Ley» y «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».21 El general Orbegoso
instaló su gobierno desde el 13 de enero de 1835 en la ciudad de Arequipa,
hecho que provocó que el general Felipe Santiago Salaverry se autonombrara
Jefe Supremo de la República, con el pretexto de que el país se hallaba
acéfalo, es decir sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.38
El nuevo gobierno de Salaverry fue reconocido en diversos lugares del país,
mas no en el sur del Perú, que continuó obedeciendo a Orbegoso. Un decreto
de amnistía general, dado por Salaverry en mayo de 1835 y la convocatoria al
Congreso que debía reunirse en Jauja, fueron señales de que la unificación del
mando del país en manos de Salaverry era ya un hecho; sin embargo pese a
esas acciones solo Arequipa a lo largo de todo el país acataba todavía la
autoridad de Orbegoso, donde este había instalado su gobierno y en cuyo
reconocimiento se le dio tal denominación. [cita  requerida]

Símbolos[editar]

Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de Arequipa.
De izquierda a derecha se observan El Portal de la Municipalidad, El Portal de San Agustín, los
portales de la catedral y la Basílica Catedral de Arequipa.

Escudo[editar]
El 25 de septiembre de 1541 a través de una Cédula Real dictada el
monarca Carlos V eleva la villa a categoría de ciudad y asimismo le concede un
escudo de armas.1 El escudo de armas está coronado por un grifo en cuya
mano trae una bandera, en la cual se lee la inscripción «Carlos V» o «Del
rey».30 El tradicionalista Ricardo Palma en su libro Tradiciones Peruanas,
brinda una explicación del porqué de la ubicación de los componentes en el
escudo. Palma, basa sus explicaciones en lo descrito por un cronista con
conocimientos en heráldica. En la tradición «El ahijado de la providencia»,
dicho autor, lo describe como se cita:
«Nada entendido en heráldica el demócrata que esto escribe, atiénese a la explicación que sobre tal
alegoría da un cronista. Dice que la inscripción de la bandera expresa la posesión que el rey tomó
de Arequipa y que al colocar aquélla, no bajo los pies, sino en la mano del grifo, quiso el monarca
manifestar su aprecio por la ciudad, no pisándola como a vasalla, sino dándole la mano como a
favorecida. Si hay quien lo explique mejor, que levante el dedo.»
Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas39

Complejo San Francisco.

Bandera[editar]
La bandera la la ciudad Arequipa presenta el escudo de la ciudad sobre un
fondo carmesí. El fondo carmesí del estandarte de la ciudad fue objeto de
discusión entre historiadores. En 1940, diversas publicaciones científicas de
historiadores propugnaron para zanjar dicha controversia. Finalmente los
historiadores Francisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratificaban de manera
contundente el color carmesí del estandarte. Esta ratificación iba en
contraposición al color azul, reconstruido por el historiador Víctor Benavente, y
que coincidía con el color usado en las actividades deportivas por la ciudad.40
El 2 de septiembre de 1940, Mostajo, mediante un oficio dirigido al Alcalde de
la Ciudad insiste en su posición acerca del color del estandarte. Basa sus
afirmaciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 de agosto de
1788. El 23 de septiembre del mismo año, el padre Víctor M. Barriga, a través
del diario católico «El Deber» publica un documento que contiene, entre otros
datos, una descripción del estandarte real de Arequipa hallada en el «Acta de 3
de septiembre de 1789».41
En ambos documentos se expresa que el color del estandarte de la ciudad es
carmesí y cuyos orígenes se remontan al estandarte de origen colonial de la
ciudad. El estandarte es descrito como se cita:42
«Para la celebración de las fiestas reales de proclamación y jura del rey don Carlos IV, había
mandado el Ilustre Cabildo hacer con anticipación un nuevo estandarte de terciopelo carmesí, con
los escudos de Arreas Reales y de la Ciudad, guarnecido de sobrepuesto de oro, el cual estaba
asido de una asta primorosamente labrada, rematando ésta en una lengüeta de espolón, desde
cuya garganta pendían dos cordones de seda carmesí con sus borlas, que hacían primoroso juego.
Un dosel, paños de sitial, cojines y sobrebancas con flecos y rapacejos de oro.»
Juramento, proclamación y fiestas populares que hicieron celebrar en esta ciudad el Intendente D.
Antonio Álvarez y Jiménez y el Alférez Real D. Manuel Flores del Campo en homenaje al Rey
Carlos IV, con motivo de su exaltación al trono de España 43

Himno[editar]
El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, la letra del
himno pertenece a Emilio Pardo del Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza.
Ambos personajes fueron los ganadores del concurso para la creación de la
letra y música del himno de la ciudad. El concurso fue convocado por el cabildo
de la ciudad en 1939, como motivo de las celebraciones del cuarto centenario
de fundación de la ciudad y el premio fue otorgado en 1940. El himno es desde
entonces entonado en todos los actos cívicos realizados en la ciudad.44

Política[editar]
Arequipa, durante el periodo virreinal no tuvo nunca un estatus oficial
importante, pero en cambio se impuso por su sobresaliente papel económico.
En efecto, muy temprano supo aprovechar de su situación de encrucijada
continental en la ruta de la plata en tiempos coloniales y la ruta de la lana
después de la independencia. Esta posición privilegiada le permitió acumular
funciones administrativas, comerciales e industriales, y forjar clases sociales
locales comprometidas con el porvenir de la ciudad.15 Es así que Arequipa tiene
un rol particular a la hora de analizar el surgimiento de los partidos y las
tendencias políticas que han jugado un papel central en el Perú. A diferencia de
la mayoría de ciudades, Arequipa aportó no solo cuadros políticos o personajes
notables a la política nacional,45 sino que fue el escenario del surgimiento de
varios movimientos políticos importantes que alcanzaron vigencia nacional.46
A partir de la segunda década del siglo XIX hasta finales de la misma década se
forjó una sociedad de transición en el Perú,47 asimismo los pilares económicos
sobre los que la ciudad basaba su sostenimiento — la manufactura de la lana y
el Ferrocarril del Sur — comienzan a decaer y por esta y otras razones,
Arequipa comienza a producir una serie de líderes políticos conformados por
una creciente clase media de profesionales, intelectuales y tecnócratas,
quienes tendrán participación en la defensa de la legalidad y la estabilidad
económica.48 En esta etapa es durante la cual la ciudad adquiere un
incremento poblacional significativo, y por otro lado una participación política
destacada, consolidándose como la segunda ciudad del país, y como una
ciudad en continuo desafío frente a Lima.49
En este periodo de transición surgen grupos intelectuales como el «Grupo
Aquelarre», movimiento cuyas demandas se limitaron a una descentralización
política, desvinculándose de demandas relacionada con la justicia social y la
reforma económica, como la reforma agraria, y que fracasaron en un final
abrupto como consecuencia de la Gran Depresión.50 Surgen también líderes
destacados, Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, dejando
su huella como constitucionalistas de carácter fuerte a principios de 1930, y de
1945 a 1948 José Luis Bustamante y Rivero quien sirvió como presidente del
Perú.48
En 1950 el abogado Francisco Mostajo (prominente liberal arequipeño desde
1901) encabeza una revolución en Arequipa contra Odría, en 1956 el
«arequipeño» Fernando Belaunde Terry logra obtener un gran bloque de la
votación de la clase media y en 1962 y 1963 Acción Popular de Belaunde Terry
con el apoyo de otro partido originario de Arequipa, Democracia Cristiana, tuvo
un apoyo tan fuerte que fue suficiente para obtener la presidencia del Perú.
Con un tercio del electorado se alió con el APRA, el vestíbulo de Arequipa y
sus partidarios en Lima y en otras partes del país se tornaron invencibles en
1945; tiempo después al diferir claramente las ideologías de estos demócratas
de centro-derecha con el APRA, la alianza rápida y permanentemente se vino
abajo. [cita  requerida]
Tendencia política[editar]
El punto de partido del camino político seguido por Arequipa está marcado por
la nueva burguesía nacional, que aparece para desafiar a la élite burguesa ya
existente en el Perú; en donde existía un estrato importante y creciente de
personas en Perú con intereses profesionales, administrativas y comerciales.51
Desde los años 1900 el espíritu rebelde arequipeño, renace de la pluma de un
grupo de intelectuales, una nueva generación de liberales caracterizados por el
anticlericalismo en una sociedad sumamente católica y por su oposición al
centralismo económico y político del país,52 esta oposición arequipeña a la
centralización política y económica del país condujo de forma natural a una
posición constitucionalista en la década de 1930 y la subsecuente adopción de
ideologías Demócrata-Cristianas en las décadas de 1940 y 1950. Los
abogados y la iglesia proyectaron una fuerte influencia en la política
arequipeña, así como también la clase media que obtuvo mayor participación al
declinada la prosperidad económica en el sur del país.48
Estos nuevos intereses toman estructura política con mayor claridad en el
interior del país cuya estructura política más fuerte era la ciudad de Arequipa, y
sus puntos fuertes de este potencial electoral a nivel nacional que se vio
reflejada por fortaleza en la candidatura de Fernando Belaúnde Terry en las
elecciones presidenciales de 1956. La región sur, dominada por la ciudad de
Arequipa tiene una larga historia de separatismo con la República del Perú, y la
clase alta arequipeña del siglo XX ha conservado una distintiva identidad
regional.48
Levantamientos[editar]

Revolución de 1856, desde su destierro en Chile Vivanco conspiró epistolarmente contra el segundo
gobierno de Castilla, y, proclamado jefe supremo por una revolución iniciada en Arequipa (1 de
noviembre de 1856), retornó para ponerse al frente. Fue el inicio de una larga guerra civil, quizás la
más grave que ha sufrido la República Peruana.

A lo largo de la historia política de Arequipa se han suscitado múltiples


levantamientos que le valieron a la ciudad el adjetivo de «El León del Sur».53
Según Leslie Bethell de la Universidad de Cambridge «si Arequipa fue la capital
del liberalismo las otras regiones del Perú solo promovieron sus propios
intereses a través de sus ideologías».54 otros autores concluyen que las
revoluciones no fueron desarrolladas bajo intereses personales, ni los políticos
que los incentivaban, sino por pasión por el derecho y la Justicia, por su fe
religiosa y por su honor.53
Leslie Bethell destaca la importancia de las revoluciones de Arequipa
afirmando:
«None of the numerous «aprista» insurrections in the three decades, including that in Trujillo in 1932,
secured as much politicial leverage as these three Arequipa-based movements.» «Ninguna de las
numerosas insurrecciones apristas en las tres décadas, incluyendo la de Trujillo en 1932, han
garantizado una gran influencia política como estos tres movimientos surgidos en Arequipa.»
Leslie Bethell, The Cambridge History of Latin America: Latin America since 1930 54)

Esta fama revolucionaria conocida todavía entre los peruanos se la ganó a


través de numerosas rebeldías en donde casi totalidad de las revoluciones,
algunas con impacto nacional, se armaron para defender la autonomía local,
frente a una capital más y más centralizadora tomando las armas en las
siguientes revoluciones:55
 Revolución de 1834  Revolución de 1856  Revolución de 1930
 Revolución de 1841  Revolución de 1865  Revolución de 1931
 Revolución de 1844  Revolución de 1867  Revolución de 1950
 Revolución de 1851  Revolución de 1883  Revolución de 1955
 Revolución de 1854  Revolución de 1884  Revolución de 2002
Véase también: Categoría:Revoluciones de Arequipa

Organización política-administrativa[editar]
La ciudad, como capital de la provincia homónima, se encuentra gobernada por
la Municipalidad Provincial de Arequipa que tiene competencia en todo el
territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese
sentido, las municipalidades distritales del área metropolitana también tienen
competencia en temas relativos a sus propios distritos.
La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del «Gobierno Regional de
Arequipa». Es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de
los ministerios que conforman la Administración Pública del Perú
Sede del Tribunal Constitucional[editar]
Artículo principal: Tribunal Constitucional del Perú
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la Constitución. Es autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales. Solo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica. El
tribunal se compone de siete magistrados elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de por los menos dos tercios del número legal
de sus miembros y por un período de cinco años.
La ciudad es la «Sede Oficial del Tribunal Constitucional»,56 y la «Capital
Jurídica de Perú» como resultado de un proyecto descentralista del candidato a
la primera vicepresidencia, Manuel Seoane Corrales, quien planteó la iniciativa
de que la ciudad de Arequipa fuese la sede de la Corte Superior de Justicia,
hecho que haría que la ciudad fuese la Capital Jurídica de Perú. Debido al
golpe militar que se desencadenó en Perú, la iniciativa quedó en el aire, hasta
renacer después de la elección de la Asamblea Constituyente en el año de
1978. Esta vez, la iniciativa no prosperó debido a la alta oposición; sin
embargo, posteriormente se concluyó que Arequipa sería la sede del entonces
«Tribunal de Garantías Constitucionales», como lo establecía el Artículo 304º
de la Constitución Nacional de Perú de 1979: «El Tribunal de Garantías
Constitucionales tiene como sede la ciudad de Arequipa».57
Tiempo después, mediante la Constitución Política de 1993, se creó el
«Tribunal Constitucional», que, conforme a su Ley Orgánica, tiene su sede en
Arequipa, aunque, según el Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional.58
Administración municipal[editar]
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Arequipa
La Municipalidad Provincial de Arequipa regula a nivel
ciudad, metropolitano y provincial importantes asuntos como la planificación
urbanística, los transportes, la recaudación de impuestos municipales, la
gestión de la seguridad vial mediante la Policía Local, el mantenimiento de la
vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines, etc. También es el
responsable de la construcción de equipamientos municipales como
polideportivos, bibliotecas y centros de servicios sociales.59
División administrativa[editar]
En el año 2017 contaba con una población de 960 594 habitantes.60
constituyendo la segunda ciudad más poblada del Perú. La ciudad estaba
dividida en 14 distritos según las estimaciones poblaciones 2007-2015,61 que a
su vez están subdivididos en centros poblados, urbanizaciones, pueblos
jóvenes, etc.
Área urbana
Distrito Superficie (ha) Población 201760 Estimado 202062
(ha)
Arequipa (Centro) 1280 692 55 437 60 711
Alto Selva Alegre 6980 568 85 870 90 161
Cayma 24631 719 91 935 102 189
Cerro Colorado 17490 2912 197 954 210 161
Jacobo Hunter 2037 291 50 164 53 745
José Luis Bustamante y Rivero 1083 494 81 829 87 469
Mariano Melgar 2983 324 59 918 65 557
Miraflores 2868 399 60 589 64 560
Paucarpata 3107 858 131 346 139 471
Sabandia 3663 379 4368 4635
Sachaca 2663 230 24 225 26 226
Socabaya 1864 426 75 351 80 746
Tiabaya 3162 144 16 191 17 537
Yanahuara 220 173 25 417 27 783
Total 74 031 8609 960 594 1 030 951
Véase también: Anexo:Distritos de la ciudad de Arequipa
Área metropolitana de Arequipa[editar]
Artículo principal: Arequipa Metropolitana
El área metropolitana tiene como cabeza a la ciudad y está conformada por 19
distritos metropolitanos,6364 se extiende sobre una superficie de 305 798
hectáreas (3057 km²) de los cuales 10 142 (101 km²) son netamente urbanos.65
A nivel metropolitano el nivel de desempleo llega al nivel del 8%, en contraste
con el 5% de desempleo en la ciudad.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Arequipa
Época prehispánica[editar]
Hasta poco antes del surgimiento del Imperio incaico existían en lo que hoy es
la ciudad algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades
tales como la caza, la pesca y la recolección, desarrollando
la domesticación de algunos animales principalmente auquénidos e iniciando
incipientes prácticas de sedentarización y agricultura. Con el tiempo, luego de
procesos migratorios dentro de la región se establecieron los primeros
asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar dando origen a
las primeras vías de comunicación con lo que se incrementó la accesibilidad
del territorio.66
Durante esta época se construyeron importantes canales de irrigación o
acequias en el valle del río Chili, los que permitieron cultivar los llanos y las
andenerías desarrolladas en los flancos de las laderas del río. Los yarabayas y
los chimbas se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad, que
conjuntamente con las comunidades collaguas y cabanas desarrollaron una
economía agraria en medio del desierto.66
Llegada de los incas
Cuando Mayta Cápac llegó a la vega del río Chili, no fundó ninguna ciudad. El
inca dispuso sus mitimaes para controlar, espiar y como fuerza de frontera
contra los enclaves de pueblos del interior en expansión. Así, para vigilar a
yanaguaras y chumbivilcas destinó a los chillques; para igual misión con los
collaguas, a los callapas; y en la banda oriental del Chili, poblada por los
yarabayas y copoatas, a los chichas.67
La tarea de poner mitimaes en el Imperio Incaico no estaba relacionada con la
fundación de un poblado, la cual tiene una connotación más hispánica que
andina. Eso fue lo que ocurrió en Arequipa, donde Mayta Cápac repitió lo que
había hecho antes en Chuquisaca (Charcas, Alto Perú), donde no creó un
pueblo, sino que reemplazó a nativos por mitimaes.67 De una visión hispánica
se desprende la crónica de Garcilaso de la Vega, calificada como
históricamente imprecisa,68 y que describe que alrededor del año 1170 Huayna
Cápac se detuvo con su ejército en el despoblado valle del río Chili, al que
llamó «Ari-qquepay», expresión que significa «quedémonos aquí». Dicho inca
repartió terrenos entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de
Yanahuara, Cayma, Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato, Chiguata y
otros.69
Época virreinal[editar]
Arequipa es fundada el 15 de agosto de 1540 por Garcí Manuel de Carbajal en
el valle del río Chili como la «Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle
Hermoso de Arequipa», en un área ocupada por algunos poblados indígenas.70
Una vez llevada a cabo la fundación se procede a repartir los solares; para
Pizarro, el Cabildo y la Orden de Santo Domingo se les asigna para cada uno
un solar cuya extensión abarca toda una manzana, para los fundadores un
solar de un cuarto de manzana, y para la Iglesia Mayor un solar de media
manzana separada del resto de solares vecinos por el pasaje de la Catedral.
La ciudad en el momento de la fundación ya contaba con un cabildo
establecido, debido a que la fundación de la villa se da como consecuencia del
traslado de la Villa Hermosa de Camaná, y cuyo nombre fue parcialmente
conservado y sustituido por Viila Hermosa de Arequipa,71 hasta que Carlos
V de Alemania y I de España la eleva a la villa a la categoría de ciudad por real
cédula fechada en Fuensalida, el 22 de septiembre de 1541.72 Las gestiones
del traslado estuvieron a cargo de Garcí Manuel de Carbajal, que se constituyó
como la autoridad política para realizar la fundación de la nueva villa y designar
al nuevo regidor, cargo que recayó sobre don Juan de la Torre.73
El cabildo era el encargado de elegir las autoridades competentes quienes
asumían el cargo el primer día del año, nominando a los alcaldes, al
Procurador, al Mayordomo de la Ciudad, al Fiel Ejecutor, los Tenedores de
bienes de difuntos y al administrador del nosocomio visitador de botica. Este
orden político es quebrado en épocas de guerras civiles, debido a que la tarea
de designación se realizaba por parte de los grupos rebeldes beneficiando a
sus adeptos.74 Desde 1853 por disposición del virrey Martín Enríquez de
Almanza se inicia la aplicación del sistema de insaculación y bajo este sistema
se elige un alcalde «de vecinos» y otro «de soldados», que posteriormente
fueron sustituidos por el alcalde «de vecinos» y «de ciudadanos».74
Al contador, al tesorero y a los oficiales reales de la caja hacendaría de la
ciudad, por decreto de Felipe II, se les asigna la facultad de desempeñar el
cargo de regidor de manera simultánea, produciendo duplicidad de
competencias y discordias de poder. Para evitar los conflictos de
competencias, se decide que los cargos de alferazgo y regidores se venderían
convirtiéndose en perpetuos. Este sistema tuvo vigencia hasta el momento de
la independencia del país.
Entre las primeras obras públicas realizadas en la ciudad se lista a la Iglesia
Mayor, la casa del ayuntamiento, el puente sobre el río Chili y el monasterio de
Nuestra Señora de Gracia.75 En 1609, por solicitud elevada al papa Paulo V el
20 de julio de 1609 accedió en Bula y el 6 de enero de 1612 autoriza la
demarcación del obispado de Arequipa. El monarca Felipe III encomienda esta
misión al Virrey Juan de Mendoza y Luna.76
Independencia[editar]
En la ciudad se vivió la independencia igual que todas las provincias de Perú,
en guerra civil. Por su geografía y ubicación, tuvo circunstancias especiales;
por ejemplo cuando la revolución de Pumacahua y las tropas rebeldes entraron
a Arequipa por poco tiempo hubo un momento de euforia pero luego salieron
de la ciudad, y se mantuvo el poder virreinal en Arequipa hasta la batalla de
Ayacucho; no es que Arequipa estuviera en contra de la independencia, sino
que libraba una guerra civil.77
Las autoridades virreinales se mostraron flexibles frente a la inquietud libre
pensadora de los arequipeños una muestra de ello es la fundación de
la Academia Lauretana Ciencias y Artes el 10 de diciembre de 1821, bajo
dirección de Evaristo Tadeo Gómez Sánchez, que tuvo a su vez la primera
imprenta del departamento. Apenas construida la Academia, sus principales
integrantes Francisco Xavier de Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez,
Francisco de Paula González Vigil, Gaulberto Valdivia, Manuel Amat y León y
Juan de Dios Salazar, tomaron partido a favor de la emancipación.
El historiador de la Puente afirma que existe duda en cuanto a que si se firmó
primero en Supe o en Ica, la primera acta de independencia pero gran mayoría
afirma que fue el cabildo de Supe el primero en hacerlo en todo Perú en abril
de 1820.78 El historiador Agustín de la Puente comenta un fenómeno histórico
sucedido en la etapa de emancipación e independencia:
«Ese es un fenómeno curioso, en el sur comenzaron las revoluciones precursoras con Túpac
Amaru, pero el sur quedó en poder del rey hasta más tarde. En cambio el norte, donde hubo menos
movimientos revolucionarios previos, se independizó antes; un fenómeno histórico.»
José Agustín de la Puente.77

Fidelismo
Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú y de Lima
en especial fue la explícita adhesión pública de la ciudad a la corona española
y al seguimiento cerrado de las directries provenientes de los reyes de España
fenómeno denominado «fidelismo» y que tuvo como notable defensores a
Francisco de Paula Quiroz, Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José
Miguel de Lastarria,35 esta actitud motivo para que la ciudad en 1805 recibiera
el título de «Fidelísima» por la Cédula Real.79
Desde su fundación española y a lo largo de tres siglos, la ciudad estuvo
habitada por población mayoritariamente de origen española, la cual se
manifiesta y era reconocida como fiel seguidora de España, una razón que
contribuyó a mantener y fortalecer el Fidelismo fue obviamente la estructura
social y el predominio de españoles, sostenido por su alta sociedad y
elementos representativos.7 Otro factor fue el geográfico, pues por su ubicación
no fue proclive a recibir influencias de corrientes o movimientos libertarios,
además de ellos la geografía influyó a desvincular a Arequipa de los grandes
núcleos aborígenes.7
Época republicana[editar]

Vistas de Arequipa, dibujo realizado por Rugendas en 1845.

Tras la independencia, el territorio correspondiente a la Intendencia de


Arequipa fue designado como departamento mediante decreto del 26 de mayo
de 1822. El congreso de 1826 y la Constituyente de 1827 tuvieron como
presidente al arequipeño y «lauretano» Javier de Luna Pizarro. Durante el
gobierno de Bolívar, después de la victoria de Ayacucho, la ciudad fue un
activo centro contrario a la propagación de los poderes dictatoriales del
Libertador. Los letrados arequipeños Domingo Tristán, Benito Lazo, Gualberto
Valdivia se opusieron de forma pública y tajante a la constitución vitalicia
bolivariana. Fruto de la actividad de la Academia Lauretana fue la fundación
del Colegio Nacional de la Independencia Americana y de la Universidad
Nacional de San Agustín creadas en 1827.
En 1835 general Orbegoso trasladó su gobierno de Lima a Arequipa, y solicitó
apoyo del entonces presidente boliviano Andrés de Santa Cruz contra las
pretensiones de Gamarra y Salaverry. Las batallas decisivas entre las tropas
de Salaverry y las de la Confederación se dieron en Uchumayo, en las
inmediaciones de la ciudad de Arequipa, el 4 de febrero de 1836, donde venció
Salaverry; y en Socabaya, tres días después, el 7 de febrero, donde
venció Santa Cruz.80 El 18 de febrero de 1836, Salaverry y sus principales
colaboradores son fusilados en la plaza de Armas de la ciudad.81
Luego de expresar su rechazo a la Confederación, Chile envió al mando del
general Ventura Blanco Encalada una expedición militar que llegó a territorio
arequipeño el 12 de octubre de 1837.82 Antes de entrar en batalla hubo
negociaciones que permitieron firma un tratado de paz en Paucarpata, distrito
aledaño a la ciudad, el 17 de noviembre, entre el jefe militar chileno y el general
Quiroz, de la Confederación. Chile no refrendó el tratado y envió una segunda
expedición al mando del general Bulnes, al año siguiente, en apoyo de Ramón
Castilla y otros militares caudillos peruanos contrarios a Santa Cruz.83
En los años siguientes la ciudad fue sede de sucesivos pronunciamientos
militares insurreccionales. El 20 de febrero de 1843 se proclamó ahí como
supremo director de la República el general Manuel Ignacio de Vivanco, cuyas
ambiciones concluyeron con la batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844. El
14 de abril de 1854 insirió desde Arequipa como presidente provisorio el
general Ramón Castilla, quien logró hacerse del poder. Contra este gobierno
de facto, el 1 de noviembre de 1856 se alzó en arma nuevamente en Arequipa,
el general Vivanco. Tras fracasar sus expediciones militares a Lima y Trujillo,
tuvo que regresar a Arequipa a fines de 1857 para organizar su defensa. Las
fuerzas comandadas por Miguel de San Román se enfrentaron a Vivanco en la
batalla de Paucarpata el 29 de junio de 1857.84
Guerra del Pacífico
Artículo principal: Guerra del Pacífico
Lizardo Montero llegó a Arequipa el 31 de agosto de 1882, declarándola capital
del Perú. Asimismo, Montero convocó un Congreso Nacional el 28 de abril de
1883.22
«De la noche a la mañana Arequipa se convirtió en la «Capital del Perú»: con presidente y escolta
en «palacio», con ministros y secretarios en sus despachos, con el alto mando militar en sus
cuarteles. Un viejo y reitarado sueño se transformaba en realidad aunque con visos de sainete y de
tragedia: el gobierno no ejercía el poder en todo el territorio nacional que en sus zonas neurálgicas
estaba militarmente ocupado por el enemigo...»
Niera, Máximo, «Historia General de Arequipa»22

El gobierno de Montero contó con un «Congreso Nacional» instalado el 22 de


abril de 1883 en los claustros del Colegio Independencia y de la Universidad
Nacional de San Agustín, un respaldo militar formado por todos los varones de
20 a 60 años85 que conformaban un ejército de 4000 hombres y de 8000 a
10 000 guardias nacionales86 y un soporte económico importante basado en los
cupos y erogaciones impuestos tanto a la élite económica como a los distintos
distritos agrícolas sureños.85
Sin embargo, las fuerzas peruanas de Arequipa se sublevaron contra la
autoridad de Lizardo Montero. El 25 de octubre de 1883, una revuelta popular y
militar depuso el gobierno de Lizardo Montero Flores en Arequipa quien se
retiró a La Paz, con lo que las tropas chilenas al mando de José Velásquez
ocuparon la ciudad el 29 de octubre, siendo esta entregada por el cuerpo
diplomático de la ciudad.
Siglos XX y XXI
Llegado el siglo XX, la ciudad fue escenario de pronunciamientos militares el 22
de agosto de 1930, cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se proclamó
Jefe Supremo y obligó a renunciar al presidente Augusto B. Leguía, y el 27 de
octubre de 1948, cuando el general Manuel A. Odría formó una junta de
gobierno y depuso al presidente José Luis Bustamante y Rivero.
La ciudad también fue escenario de valientes protestas cívicas contra la
arbitrariedad.87 Las dos más importantes se dieron contra el gobierno de Odría,
una de ellas el 17 de junio de 1950, protagonizadas por los estudiantes del
Colegio de la Independencia Americana; y la segunda durante nueve días de
diciembre de 1955. Siendo habituales los movimientos sísmicos en el
departamento tuvieron especial significación los terremotos ocurridos en 1868,
1878 y 1913, por los severos daños materiales y personales que ocasionaron.
El desarrollo económico de la ciudad se vio favorecido por la construcción del
ferrocarril Arequipa-Islay construido por Henry Meiggs. Esta ferrovía se enlazó
con la que unía Arequipa, Cuzco, Juliaca y Puno. El primer sistema de telégrafo
de la región, que comunicaba Mollendo, Arequipa y Vitor, se estableció en
1908. Se suministró de agua potable a la ciudad con un acueducto que
conduce las aguas minerales de Yumina, inaugurado en 1914. En 1931 se
construyeron las carreteras Arequipa-Yura y Arequipa-Puno. En el Chili a
78 km de la ciudad y a 4300 msnm se construyó la represa de El Fraile para
irrigar 3000  ha en las pampas de La Joya. Esta esforzada obra de ingeniería
fue terminada en 1938. En 1940 se inaugura el moderno Aeropuerto Alfredo
Rodríguez Ballón.
A mediados del siglo XIX, la ampliación de la demanda internacional contribuyó
a que los terratenientes y caudillos reorganizaran la explotación colonial del
campesinado indígena en Puno mediante la expansión de la gran propiedad al
tiempo que un círculo de arequipeños controlaba la comercialización y el
procesamiento de la lana a expensas de las comunidades campesinas.88

Vehículos en una calle de Arequipa a comienzos de la década de 1980

Al impulso de este mercado, más extenso que profundo, Arequipa se construye


desde la segunda mitad del siglo XIX como una ciudad de clases medias,
comerciantes, artesanos, profesionales, sede de una élite macro regional que
en la ciudad ubica sus negocios modernos.89 En periodo, la élite arequipeña
pasa de acopiar, transformar y exportar la lana, a producirla, adquiriendo las
tierras de medianos ganaderos o de indígenas del altiplano y desarrollando un
sistema de explotación sustentado en la renta. Esta Arequipa moderna del
siglo XX, de viejas familias, sectores industriales, amplias clases medias y de
obreros organizados en sindicatos, se construye como una ciudad burguesa,
ciudadana, democrática.90
La ley 15923 del 10 de enero de 1966 autorizó la creación del parque industrial
de Arequipa, importante mediada dinamizadora de la manufactura regional. En
los primeros años del siglo XXI el Centro Histórico de Arequipa fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, también se produjo un
terremoto de magnitud de 8,4 el 23 de junio de 2001, siendo uno de los
mayores terremotos ocurridos en el mundo desde 1900,91 y uno de los de
mayor magnitud en la historia del Perú; a causa de este terremoto muchos de
los edificios históricos en Arequipa resultaron dañados o destruidos.92

Geografía[editar]
Localización[editar]
«Ciudad y campiña por marco exterior el desierto. Geográficamente
hablando, Arequipa entra, pues, en la categoría de Oasis: un pueblo
en un islote de verdura. Todo es árido a su alrededor, de un lado las
montañas solitarias y mudas, de otro lado, la pampa rugosa y
escueta.»

—José Luis Bustamente y Rivero93

La ciudad se encuentra localizada en la Sierra a una altitud 2328 msnm, la


parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2041 msnm en el
sector denominado el Huayco en el distrito de Uchumayo y la más alta se
localiza a los 2810 msnm.
La parte central de la ciudad es atravesada por el río Chili de norte a suroeste
que a su paso forma un valle, denominado el valle de Arequipa o valle de Chili,
que es protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y
oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el
valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con su
condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción
intermedia y razonable de articulación de los sistemas de comunicación y
desarrollo propio, la ubicación actual misma que permite articular de manera
estratégica la costa y la sierra siendo una ciudad en medio de ambas
regiones.94

Vista del volcán Misti, la ciudad de Arequipa y el valle del río Chili.

Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman


nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es accidentado
debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del
continente; se caracteriza por las gruesas capas de lava volcánica que cubren
grandes extensiones de su geografía.95
Clima[editar]
El clima es templado árido, con una temperatura media de unos 14.5 °C,
precipitaciones de 75 a 100 mm anuales y clasificado como clima BWk.96 El
clima de la ciudad es
predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la baja
humedad atmosférica, es también árido a causa de la escasa precipitación
efectiva y templado por la condición térmica.97 Es carente de los rigores de
invierno y los abrumadores estíos de la costa, situación que asegura la
presencia de un sol vital y un cielo diáfano94 con 300 días de sol al año y una
cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al año que justifican el apodo de
«ciudad del eterno cielo azul» que recibe.
Temperatura
A lo largo del año presenta temperaturas que no suben de 25 °C .La temporada
húmeda se extiende de diciembre a marzo y se traduce por la presencia de
nubes en la tarde y escasas precipitaciones. En invierno (junio, julio), el clima
se torna más frío y la temperatura desciende hasta una media de 6 °C, pero el
clima seco ayuda a sentir el frío con menor intensidad.
Humedad
La humedad relativa promedio es de 46 %, con una máxima promedio de 70 %
en la estación de verano y una mínima promedio de 27 % durante las
estaciones de otoño, invierno y primavera de acuerdo a los datos de la estación
meteorológica del Hospital Goyeneche.98 Los vientos están influenciados por un
sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión
atmosférica, los cuales están condicionadas por la configuración topográfica
que rodea al valle donde se halla la ciudad. La ocurrencia de vientos se
presenta principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se
presentan brisas de montaña que presentan una dirección noreste y en el
transcurso del día predominan las brisas de valle con una dirección suroeste.
La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.99
Radiación solar
La radiación solar global registrada en la ciudad oscila entre 850 a 950 W/m²,
considerado como uno de los más altos índices de radiación de Sudamérica y
el más alto registrado en el Perú. Este fenómeno se debe a su cercanía a la
zona de influencia del desierto de Atacama y la contaminación en todas sus
etapas.98

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Arequipa, Perú 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Temp. máx. abs. (°C) 29.5 29.7 26.6 26.4 32.0 26.2 28.0 26.8 27.0 26.1 27.8 27.2

Temp. máx. media (°C) 21.8 21.4 24.2 24.7 22.3 21.7 21.7 22.2 22.7 22.8 22.7 22.5
Temp. media (°C) 15.3 15.1 15.1 14.7 14.1 13.6 13.2 13.6 14.7 14.7 14.6 15.2

Temp. mín. media (°C) 8.5 8.7 8.3 7.1 6.2 5.4 5.2 5.4 6.2 6.4 6.6 7.6

Temp. mín. abs. (°C) 0.9 0.0 0.0 -2.0 0.0 -1.1 -3.7 -0.2 0.0 0.1 0.0 2.0

Lluvias (mm) 27.5 39.9 20.6 0.6 0.1 0.1 0.0 1.0 0.8 0.2 1.0 4.7

Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 4.8 5.6 4.5 0.4 0.1 0.0 0.0 0.1 0.3 0.1 0.2 1.6

Horas de sol 223.2 189.3 244.9 294.0 288.3 291.0 291.4 310.0 297.0 303.8 309.0 291.4

Humedad relativa (%) 52 59 58 48 41 45 44 43 42 39 39 43

Fuente n.º 1:  World Meteorological Organization100

Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst  (humidity and sun),101 Meteo Climat (extremes, 1892–present)102

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Arequipa (ciudad)
De acuerdo al XI censo de población del año 2017, la provincia de Arequipa
concentra el 78 % de la población total de la región y la ciudad de Arequipa,
capital del departamento, concentra el 70 % de la población total, y el 90 % de
la población urbana.nota 1
Pirámide de población

Pirámide de población (2007)104

% Hombres Edad Mujeres %

0,4   85+   0,5

0,4   80-84   0,5


0,7   75-79   0,8

0,9   70-74   1,0

1,1   65-69   1,2

1,4   60-64   1,6

1,7   55-59   2,0

2,1   50-54   2,5

2,5   45-49   3,0

2,9   40-44   3,5

3,3   35-39   4,0

3,8   30-34   4,4

4,2   25-29   4,7

4,8   20-24   5,1

4,9   15-19   5,1

4,6   10-14   4,5

4,1   5-9   4,0

4,0   0-4   3,9

Del análisis de la pirámide de población se desprende que:


 La población menor de 20 años es el 35 %
de la población total.
 La población comprendida entre 20-40 años
es el 34 %.
 La población comprendida entre 40-60 años
es el 20 %.
 La población mayor de 60 años es el 11 %.
Población extranjera
Del total del padrón de 2017 en los distritos que componen la ciudad, 15 187
son de nacionalidad extranjera. Los extranjeros residentes proceden de todos
los continentes siendo los más numerosos los de las nacionalidades
Venezolana, estadounidense, argentina, francesa , chilena , alemana y
española.
Evolución demográfica
Una de las primeras menciones que se puede encontrar es la de Ventura y
Travada que a mediados del siglo XVIII, escribía:
«El número de gentes que tiene esta ciudad es de 30.000 de todos sexos, estados y edades. Los
indios apenas 4.000 y para su doctrina basta una sola parroquia en la ciudad - la de Santa Marta -
que comprende todos los indios forasteros y naturales que viven dispersos en la ciudad y para ser
una sola no es muy numerosa porque excepcionando algunos negros, mulatos y otros apenas llegan
a 6.000. todos los demás son españoles, muchos de ellos de nobleza conocida cuya sangre
procuran honroso no degenerar...»
Travada Córdova y Ventura105

Uno de la primeros censo de población en la ciudad datan de 1796 en donde


se contabilizaron 37 241 habitantes en el «cercado» que correspondían a
22 207 españoles, 5929 indios, 4908 mestizos, 2487 castas y 1710 esclavos.106
A finales de la primera mitad del siglo XX, los efectos multiplicadores del
impulso dado a Arequipa por las obras de 1940 se manifestaron muy
rápidamente cuyo síntoma más claro fue el crecimiento poblacional, pues el
crecimiento poblacional anual de 1,1 % del periodo de 1876 a 1917 se triplicó a
un 3,3 % anual en el lapso que va de 1940 a 1960.107
En los primeros años de la segunda mitad del siglo XX la ciudad pasaría de
85 000 habitantes en 1940 a 158 000 en 1961 en un inusitado proceso de
explosión demográfica, cuyas posible razones tenga que ver con la radicación
de las primeras empresas industriales generadas como apertura de sustitución
de importaciones debido a la Segunda Guerra Mundial y a la transformación de
la producción agropecuaria.107 La tendencia de evolución demográfica es
modificada substancialmente por dos factores: el terremoto de 1958 y la sequía
en el altiplano peruano, que aceleran la migración y el proceso de urbanización,
y un crecimiento periférico que perdura hasta la actualidad.108 La explosión
demográfica fue potenciada por el reacomodamiento del espacio urbano luego
de los terremotos y que provocó un crecimiento demográfico explosivo de la
población de Arequipa, que logró duplicar su población en una década.109 Los
158 000 habitantes de 1961, serían 309 000 en 1972 y casi 500 000 en 1983,
la invasión de las áreas rurales generó un notable proceso en el cual la
actividad agrícola subsistente participa de manera activa en el ciclo económico
urbano.110
Evolución de la población de Arequipa en el período comprendido
entre 1796 y 2019

Fuentes: Censo de población de 1804 (Gil de


Toboada)111
Virreinato Peruano en 1812, nota 2
Censo General de habitantes del Perú
(1876) nota 3
Censo de la Ciudad de Arequipa de 1917114
INEI,115
Censos Nacionales 2017.116

Morfología y estructura
urbana[editar]
Artículo principal: Evolución histórica urbana de
Arequipa
Damero fundacional[editar]
El 15 de agosto de 1540 se realiza un trazado de
cuarenta y nueve «manzanas o islas». nota 4 Se
midieron los lados y cada uno de ellos contaba con
una longitud de «400 pies castellanos» (111,40
metros), separadas por calles de «37 pies
castellanos» (10,30 metros), es así que el damero
fundacional se caracteriza por la perfección en el
trazado de las manzanas.118nota 5
El escritor Pedro Dávalos y Lissón, en su libro la
Primera Centuria recoge la descripción dada por
Paz Soldán en 1855:
«Fundose esa ciudad por orden de Francisco Pizarro
y con bando solemne el día 15 de agosto de 1540.
Su primer sitio, fue atrás de Caima, pero después se
trasladó al en que hoy se halla, por presentar más
extensión y comodidades. Al trazarla se cuidó que
sus calles se cortasen en ángulos rectos y en
dirección casi de NS y EO, y que cada cuadra
tuviese 150 varas de largo y doce poco más o menos
de ancho. Para conservar la salubridad, comodidad y
aseo, se cortaron acequias en el medio de las calles,
así rectas como transversales, cuyo cauce está bien
acanalado. Las calles que corren -230- de E a O son
ocho (las principales) y las otras también ocho: sus
aceras todas están bien enlosadas con una especie
de piedra blanca volcánica, llamada Sillary el piso
restante empedrado con guijarros.»
Pedro Dávalos y Lissón - «La primera centuria :
causas geográficas, políticas y económicas que han
detenido el progreso moral y material del Perú en el
primer siglo de su vida independiente. Tomo II.’’119

Debido esto, no hay duda que la entonces «Villa


Hermosa de Arequipa» tenía intenciones de
ocupar la capitalidad regional. La ciudad se
convirtió en un nexo de conexión entre Cuzco,
Charcas y el océano. Y de hecho la ciudad de
Arequipa en la etapa de explotación de la plata en
Potosí, se convirtió desde entonces «en un gran
centro logístico». La implantación urbana junto al
actual barrio de San Lázaro, donde fue erigida la
primera ermita de la ciudad ocupaba una extensión
de 850 x 875 metros.111
La plaza fundacional, ubicada a tres cuadras del
río y que ocupaba una posición excéntrica en el
damero fundacional y que según patrones
hispánicos era el centro focal de la ciudad. Las
manzanas era ocupadas por cuatro u ocho solares,
y eran distribuidas según su importancia en los
nuevos vecinos. Con el transcurrir del tiempo
algunas instituciones religiosas llegaron a ocupar
una cuadra como el caso del Convento de Santa
Catalina y el Monasterio de San Francisco.111
Época republicana[editar]

Edificio construido en la década de 1940 bajo los cánones


de la arquitectura de evocaciones neocoloniales de la
escuela arequipeña que se remontan a 1868. Está ubicado
en el corazón del Centro Histórico de Arequipa en las
intersecciones de las calles General Morán y San Juan de
Dios. En sus inicio sirvió como sede del Banco Internacional
y en la actualidad funciona como la oficina principal del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
En la época republicana se observa un proceso de
crecimiento similar al de la época colonial, en
donde el área urbana ha crecido a expensas de la
campiña; proceso que se ha agravado en las
últimas décadas. La ciudad también experimentó
un proceso de expansión hacia la zona este de lo
que hoy es denominado centro histórico, se
trazaron nuevas avenidas como el Boulevard Parra
y la avenida Siglo XX, se creó el barrio arborizado
de El Vallecito, donde se construyeron los primeros
chales hacia la década de 1940,120 y la ciudad se
extendió hacia el distrito de Yanahuara, la gente de
escasos recursos paso a ocupar los barrios de
Miraflores, Barrio Obrero, Jacinto Ibáñez.

Urb. Vallecito en el Cercado de Arequipa.

La arquitectura urbana se amplía con nuevas


construcciones; así se trasladó el mercado de la
ciudad ubicado en la Plaza de Armas al parque
Duhamel y posteriormente a su actual ubicación en
el Convento de la Orden de los Padres
Agonizantes de San Camilo, entre los años 1905 y
1910 se construyó el Hospital Goyeneche, también
se construyeron puentes que unen el centro de la
ciudad con el distrito de Yanahuara como el puente
Real (hoy puente Grau) Llegado el año de 1940, se
planteó el primer proyecto de expansión y
equipamiento urbano. Este plan contemplaba la
creación de un anillo de viviendas mayor al
existente, consolidándose un plan de crecimiento
radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a
usos de suelo; se habilitaron los barrios de Cuarto
Centenario y Selva Alegre.121 También se le dio un
gran impulso al equipamiento urbano con la
construcción del Teatro Municipal, el Hotel de
Turistas, la Biblioteca Municipal, el teatro Ateneo,
el Colegio Independencia Americana, el Campus
de la Universidad Nacional de San Agustín.121
Hasta finales de la década de 1950 fueron dos los
factores que modificaron substancialmente las
tendencias de crecimiento urbano, los terremotos
ocurridos en los años de 1958 y 1960 y la sequía
altiplánica, que aceleraron un crecimiento
periférico.108
En este periodo se inicia con mayor fuerza el
desplazamiento de los sectores poblacionales
residentes, se produce el desplazamiento de la
industria que se ubicaba en el Barrio del Solar y El
Barrio Obrero122 a raíz de la creación del parque
industrial, provocando un proceso de tercerización
del centro de la ciudad hacia actividades
comerciales principalmente del sector informal.123
Un ejemplo de este éxodo es el desplazamiento de
algunas instituciones educativas que hasta
entonces se ubicaban en el centro de la ciudad
como la Universidad Nacional de San Agustín en el
año de 1962 y de los sectores residenciales hacia
la periferia consolidando al centro de la ciudad
como una dinámica zona céntrica comercial.108

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Arequipa

Torres de Arequipa.

Dado que Arequipa es predominantemente urbana,


la industria, el comercio y la construcción que se
desarrollan en la capital del departamento tienen
un rol central en el devenir de la localidad. Sin
embargo, la presencia de valles fértiles y zonas
alto-andinas permite que la actividad agropecuaria
tenga gran importancia para el desarrollo de la
ciudad: un eje central de las demandas
arequipeñas es la construcción de irrigaciones
para mejorar su productividad. Finalmente en los
últimos tiempos, la actividad minera ha entrado a
una etapa de modernidad, ha dejado de ser
únicamente artesanal o de pequeña empresa para
incluir a la gran minería, como es el caso de Cerro
Verde,124 constituida en 1993 en la ciudad de
Arequipa.125
Indicadores económicos

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

La contribución de la ciudad de Arequipa en


el PBI de la región Arequipa es del 74,2 % de su
PBI según estudios de la Universidad Nacional de
San Agustín. Asimismo, el PBI de la región
Arequipa es el más alto después de Lima. En el
año 2012 fue considerada en el ranking de las 50
mejores ciudades para hacer negocios en América
Latina según el reporte del año 2012 de «América
Economía» posicionándose en el puesto 34 de
dicho ranking.126

Indicadores económicos -
Ciudad de Arequipa

PI
PI B
B pe
20 r
% N.º
Pobl 12 cá
dese banc
ación ( pit
mple os de
(MM M a
o inve
) M 20
2012 rsión
U 12
S$ (U
) S$
)

6.
7 3
 0,9 49 5,9 1
11
5

Fuente: Revista América Economía. Especial


127
Ciudades

MM US$: Miles de millones de dólares


americanos

La contribución al IGV nacional representa el


20,3 %, en impuesto de solidaridad el 17 % siendo
el segundo contribuyente nacional en estos
tributos. Arequipa tiene una estructura productiva
fuertemente sesgada al sector del comercio y
servicios, el sector primario
de agricultura y minería representan el 29,6 % del
PBI, el sector secundario de industria y
manufactura el 20,7 % de este y el sector terciario
de comercio y servicios el 49,7 %, ello se fortaleció
en los últimos años por falta de inversiones
productivas.
Construcción
El sector de construcción de la ciudad es el
segundo más dinámico del país, después de Lima,
acorde con el Estudio de Edificaciones Urbanas
elaborado por el Instituto de Construcción y
Desarrollo de la Cámara Peruana de la
Construcción. La actividad edificadora en el año
2011 ascendió a 611 961 m², un 65 % destinado a
vivienda, un 10 % a oficinas y un 4 % a local
comerciales. En el caso de la oferta de vivienda,
los departamentos concentran el 70 % y las casas
el 30 % de la oferta total en este sector de destino.

Actividad constructora

Destino m² %

 Viviendas 401 530 65,61

 Locales
63 456 10,37
comerciales

 Oficinas 23 367 3,82

 Otros destinos 123 608 20,2

 TOTAL 611 961 100%

 Cámara Peruana de la Construcción

Ferias, exposiciones y congresos


La ciudad se perfila como una plaza de
exposiciones y eventos en el país.128129 La
promoción de las ferias y exposiciones en la
ciudad está a cargo del Buró de Convenciones
Arequipa, entidad que el año 2011 registró la
ocurrencia de aproximadamente 1200 eventos.129
Actividades laborales
Desde el siglo XX en la ciudad se han desarrollado
las industrias relacionadas con el sector primario,
destacando el sector textil y el agroindustrial,
llegando a constituir un centro de cambio e
intermediación en el sur andino, sirviendo de nexo
entre la costa y la sierra.130
De acuerdo a la «Encuesta de Hogares
Especializada en Niveles de Empleo» cuenta con
la mayor cantidad de «Población Económicamente
apta para Trabajar» del interior del país que
asciende a 625.547 personas y la mayor cantidad
de Población Económicamente Activa (PEA) que
asciende a 376.764 personas misma que presenta
una tasa de actividad laboral por encima del
promedio del país con un promedio de ingreso
mensual de 928 nuevos soles131 cuyas principales
áreas de actividad en las que desempeñan es la
industria manufacturera (12,9 %), el comercio
(23 %) y los servicios no personales (36,6 %).132
Turismo
El turismo es un factor dinamizante de la
economía, consolidándose como la tercera ciudad
más visitada del país, después de Cuzco y Lima.133
En el año 2010 llegaron a la ciudad un total de
1.395.000 visitantes, según cifras del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.134
Industria
El sector industrial de la ciudad cuenta con la
mayor diversificación a nivel nacional135 y es la
segunda ciudad más industrializada de Perú17
producto de la creación del Parque
Industrial durante el primer gobierno del
arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Después de
dos grandes terremotos, en 1958 y 1960, con la ley
de la «Junta de Rehabilitación y Desarrollo de
Arequipa» se construyó el Parque Industrial con
dos o tres fábricas en aquel momento, y la fábrica
de Cemento Yura.135
Vista parcial del «Parque Industrial de Arequipa» localizado al
sur de la metrópoli.

El sector industrial de la ciudad está constituido por


Parques Industriales entre los cuales se pueden
mencionar al «Parque Industrial de Arequipa»
orientado a grandes y medianas empresas, el
«Parque Industrial de APIMA» a pequeñas
empresas,136 el «Parque Industrial de Río Seco» y
zonas industriales en la Av. Alfonso Ugarte, la
Variante de Uchumayo y del Cono Norte.137
Finalmente, existe un sector no consolidado y en
proyecto, Umapalca y Ladrilleras camino a
Yarabamba. La ocupación espacial de los zonas
destinadas a la industria abarcan una extensión de
286 hectáreas.138
El Parque Industrial de Arequipa a lo largo de su
existencia ha sufrido diferentes transformaciones
de sus ramas industriales, observándose un mayor
dinamismo a las industrias ligadas al consumo
(alimentos y bebidas), a la construcción (P.V.C.,
cemento y acero) y las de exportación (empresas
textileras). En este polígono industrial también se
encuentran empresas dedicadas a la industria
química y a la de plásticos, empresas productoras
de minerales no metálicos, de papelería e
imprenta, entre otros;135 conglomerando a más de
150 empresas, entre las que se puede destacar a
Alicorp S.A.A., Alimentos Procesados S.A., Laive,
La Ibérica, Manuel Muñoz-Nájar, Papelera
Panamericana S.A., Consorcio Industrial Arequipa
S.A., Omniagro, Cervecerías Backus & Johnston,
Corporación Aceros Arequipa. Asimismo, en
Arequipa se encuentra desarrollada la industria
textil tanto de algodón como de fibra de alpaca y
lana representada por la fábricas: Francky y Ricky,
Michell & Cía. e IncaTops, empresas que también
se encuentran en el Parque Industrial de
Arequipa.135
Monumentos y lugares de
interés[editar]
Centro histórico[editar]
Artículo principal: Centro histórico de Arequipa

     Centro Histórico de Arequipa      Zona Patrimonio de la

Humanidad

En sus 332 hectáreas23 cuenta con 5817 predios139


de los cuales 500 inmuebles son categorizados
como patrimonio, han sido construidos
generalmente en el siglo XIX, sobre el sitio de
edificios coloniales anteriormente destruidos por el
terremoto de 1868. Las casonas, generalmente
hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos
semi-circulares y sus techos en bóveda. Las
estructuras de sillar poseen siempre los muros
gruesos: 1 a 1,5 metros para las habitaciones, más
de 2 metros para las iglesias. Gracias a la
utilización de mortero de cal, los muros se
muestran homogéneos, imagen que se refuerza
con las bóvedas de ladrillo o de sillar que se
justifican en la rareza de la madera.140
Entre arquitectura civil, arquitectura militar y
religiosa categorizadas como patrimonio, entre los
edificios civiles destacan la Casa Moral, La Casa
de Tristán del Pozo, La Casa de Irriberry, La Casa
del Pastor, El Palacio de Goyeneche y La Mansión
del Fundador. Respecto a la arquitectura religiosa
destaca «El monasterio de Santa Catalina» (el más
importante e impresionante monumento religioso
del Perú).141y La iglesia de la Compañía y sus
claustros, fundada por los jesuitas en el siglo XVII,
(la que a veces alberga diferentes eventos
culturales y de moda), «la iglesia y convento de la
Merced», «el conjunto arquitectónico colonial San
Francisco» (que data del siglo XVI), «el convento
Franciscano La Recoleta»,y en lo que refiere a la
arquitectura militar destacan «El Fundo El Fierro» y
«La Cárcel de Siglo XX».
En la ciudad se constituye una escuela estilística
propia denominada «Escuela arequipeña» de
crucial importancia en toda la región y cuya
influencia llegó hasta Potosí. Esta escuela se
caracteriza por la profusa decoración textilográfica
y planiforme de los espacios libres y por el diseño
y volumen de sus portadas, que difieren en estos
aspectos de las portadas cuzqueñas y limeñas.142
El sillar, ha tenido una presencia gravitante en la
región Arequipa, desde el uso casi mágico por las
culturas preincaicas hasta la actualidad. Los
primitivos pobladores de la región lo emplearon
para dejar petroglifos y pictogramas.143
La arquitectura en el casco histórico se caracteriza
por el protagonismo del sillar, cuya utilización se
inicia en el último tercio del s. XVI. Esta piedra
volcánica, blanca o excepcionalmente rosada,
blanda, ligera, y resistente a la intemperie, surgió
como solución estructural antisísmica. El sillar no
se pudo aprovechar los primeros años, salvo para
las portadas de la iglesia mayor y de algunas
viviendas. La ciudad original se construyó con
adobe, cal y canto, techos de palos y paja, o bien
torta de barro. Casas de este tipo se hicieron hasta
el siglo XIX y fueron frecuentes en el siglo XVIII,
algunas subsisten en el primitivo barrio de San
Lázaro. Más tarde aparecieron el ladrillo y la teja,
casas con teja se encuentran en el Monasterio de
Santa Catalina. El cataclismo de 1582 liquidó estos
sistemas y planteó la reconstrucción antisísmica.
Apareció entonces el sillar como la solución
estructural privilegiada.144
Los grandes terremotos los que marcaron hitos en
la formación de la arquitectura arequipeña. Se
pueden mencionar cinco períodos:
 Fundacional y aldeano (1540-1582),  Empirismo modernizante y
 Esplendor del barroco (1582-1784),  Evocaciones neo coloniales (1868-
 Revisiones rococó y neoclásicas 1960) y
(1784-1868),  Contemporánea.
Monumentos religiosos[editar]
En el casco histórico se contabiliza la existencia de
14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3
monasterios.145 Entre los monumentos de este tipo
destacan:

 Basílica Catedral de Arequipa:


Artículo principal: Catedral de Arequipa

Basílica catedral.

Es el más importante edificio neoclásico del


Perú, producto de la reconstrucción comenzada
en 1844 y terminada tres años después y
dirigida por el arquitecto Lucas Poblete.146 Su
interior es de tres naves, cuya nave derecha se
encuentra enfrentando una de sus fachadas
laterales que dan hacia la plaza principal, de la
que ocupa todo un costado, en donde se
encuentra su fachada principal, que está
dividida por columnas corintias.147

 Iglesia de la Compañía:
Artículo principal: Iglesia de la Compañía
(Arequipa)
Es el monumento máximo de la «escuela
arequipeña».26 La iglesia es considerada una de
las creaciones más espléndidas del barroco
peruano y punto de arranque de esta escuela.148
En su fachada se halla inscrita una inscripción
con el año 1698, lo que muestra que al iniciarse
el siglo XVIII este arte regional ya había
alcanzado su máximo apogeo. En su interior se
encuentra un altar del más exagerado
barroquismo.149

 Monasterio de Santa Catalina de


Siena
Artículo principal: Monasterio de Santa Catalina
de Siena (Arequipa)

Monasterio de Santa Catalina.

Monumentos civil-públicos[editar]

«Pétrea ciudad adusta. Sólida trabazón de viviendas donde el sillar


es símbolo de la psicología colectiva: roca y espuma; dureza y
ductilidad. Amalgama de fuego, en que el aliento del volcán funde
y anima las piedras y las almas»

—José Luis Bustamente y Rivero (Presidente de la República del


Perú 1945-1948)150

Existen 10 edificaciones que por origen se


dedicaron a fines cívicos, como lo son los
teatros Fénix y el Teatro Municipal, el
Hospital Goyeneche y el Hospital de
Sacerdotes de San Pedro, los puentes
Bolognesi y Grau, el Instituto Chávez de la
Rosa, la Estación del Ferrocarril, el
Mercado San Camilo y el Molino de Santa
Catalina.145
Monumentos militares[editar]
El centro histórico de Arequipa careció de
una muralla tal y como la tuvo la ciudad de
Lima, pese a ello persisten monumentos de
carácter militar como la cárcel de Siglo XX y
el penal de mujeres de Fundo el Fierro.151
Monumentos civil–domésticos[editar]
Palacio de Goyeneche e Instituto Confucio.

En el ámbito del Centro Histórico existen


246 casonas declaradas monumentos que
tuvieron uso doméstico,145 este tipo de
edificaciones se caracterizan por sus
sólidos anchos muros hechos a la manera
de cajón, con arcos y bóvedas similares a
los construidos en los templos y
monasterios religiosos, dando la misma
robustez y monumentalidad a estas
construcciones edificadas desde el
siglo XVII y XVIII y generalmente usadas para
vivienda.144
 Casa del Moral  Casa Irribery  Casona
 Palacio  Casa Arróspide Goyeneche
Goyeneche  Casa del alférez Flores  Casa de los
 Casa Tristán del  Casona del Corregidor Pastor
Pozo Maldonado  Tambo del
 Casa de la  Casa del Corregidor Abril Bronce
Moneda y Maldonado  Tambo de la
 Casona Ugarte Cabezona
 Tambo de Rúelas
Barrios periféricos[editar]
Zona Monumental de Yanahuara
Artículo principal: Zona Monumental de
Yanahuara
Localizada a 2 kilómetros de la plaza de
armas de Arequipa. Es la capital del distrito
de Yanahuara y es famosa por sus iglesias
y callejones construidos con estilo
andaluz.152 Su caso histórico denominado
Zona Monumental de Yanahuara es
Patrimonio Cultural de la Nación desde
1972.153
Villa de Cayma
Localizada a 3 kilómetros del centro
histórico de Arequipa. Lugar conocido por
sus picanterías y donde existe una bella
iglesia del siglo XVII.
Sabandía
Valle con las aguas naturales más
cristalinas de la región. Aquí se encuentra
el molino de Sabandía, construido y en
funcionamiento desde el siglo XVIII.
La Mansión del Fundador
Se encuentra a 12 km de la ciudad.
Construida al borde del río Socabaya, es
una residencia que perteneció a diferentes
propietarios de renombre histórico del Perú
aunque se hizo especialmente conocida por
ser una de las principales propiedades de la
familia Goyeneche.154

Plaza de Armas

Claustros de la Compañía

Molino de Sabandía

Véase también: Anexo:Patrimonio histórico de


la ciudad de Arequipa
Equipamiento de zonas
verdes[editar]
En el centro histórico se localizan
numerosos parques y plazas que suman un
total de 26 hectáreas de áreas verdes que
se complementan con las 22 hectáreas de
campiña dentro de esta zona
monumental,155 entre las plazas y parques
destacan los siguientes espacios:
 Plaza  Parq  Parqu  Plaza 15  Bosque
de ue e de agosto Selva
Arma 28 Ciuda  Plaza Alegre
s de d de España  Plaza
 Plaza febr Salta  Plaza San
San ero  Parqu Santa Antonio
Franc  Parq e Teresa  Plaza
isco ue Dante  Plaza Romaña
 Parqu La Aligh Independ  Vivero
e Rec ieri encia Municip
Infant oleta  Parqu  Parque al
il  Parq e San  Parque
Grau ue Marti Lázaro Infantil
 Parqu Rec netty  Parque Selva
e oleta  Parqu Hotel Alegre
Biela 1 e libertado  Club
 Óval  Parq Melg r Internac
o ue ar  Parque ional
Migu Rec  Instit Selva
el oleta uto Alegre
Grau 2 del
 Male  Óval Sur
cón o  Plazol
Bolo Juan eta
gnesi Man San
uel Camil
Pola o
r  Parqu
 Parq e
ue Duha
El mel
Poet
a
 Parq
ue
Beni
gno
Ball
ón
Farf
án
Reserva Nacional Salinas.

En las afueras de esta zona monumental


los espacios naturales que destacan son los
siguientes:

 Parque Ecológico de Alto Selva


Alegre. se encuentra enclavado
en medio de una zona urbana al
este de la ciudad, al margen
derecho del Distrito de Cayma y
Río Chili en el territorio del distrito
de Selva Alegre. El parque y
zonas aledañas ocupan un área
de 1008 hectáreas156 de los
cuales 460 hectáreas
comprenden exclusivamente el
parque ecológico.157 La parte
posterior del parque se encuentra
ubicado en la zona de
Amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Salinas Aguada
Blanca.

Laguna de Salinas, en la reserva


homónima.

Fundo Paraíso. forma parte del


parque natural de Selva Alegre y
ocupa una extensión de 67
hectáreas157

 Campiña del valle de Chilina.


forma parte del parque natural de
Selva Alegre y ocupa una
extensión de 151 hectáreas157
 Parque Metropolitano de
Chilpinilla. 14 hectáreas158
 Parque Bosque del Colegio
Militar. 14 hectáreas.159
 Parque Selva Alegre. 20
hectáreas.[cita  requerida]

Medios de comunicación[editar]
Televisión

«...el convenio que permite contar con Televisión Universitaria es


una prueba del desarrollo de Arequipa, tanto en el aspecto material
cuanto en lo que concierne al espíritu, pues los hombres de
negocios que dirigen Televisora Sur Peruana S. A. saben que el
progreso económico de un pueblo debe llevar al progreso
cultural...»

—Publicación periodística de 1959160

Categoría principal: Canales de televisión de


Arequipa
El 15 de agosto de 1959 fue la inauguración
oficial de la televisión en la ciudad de
Arequipa, la transmisión se llevó a cabo
desde el Pabellón de la Cultura de
la Universidad Nacional de San Agustín,
como iniciativa del empresario Jack Dwyre
a través de la Televisora Sur Peruana –
Canal 2 de Televisión, hoy TV UNSA. Los
programas eran vivo y en la primera
transmisión inaugural se presentó la Miss
Universo 1958, Gladys Zender.160 La
Universidad Nacional de San Agustín sería
así la primera casa superior de estudios en
Sudamérica en contar con un medio de
comunicación como la televisión. En ese
sentido, fue destacable la labor de su
Instituto de Extensión Cultural que estuvo a
cargo del doctor Gustavo Quintanilla
Paulet.160
Por otro lado en 1962, Arequipa fue la
primera ciudad del emitir una señal
descentralizada a través de Radio
Televisión Continental (canal 6),
posteriormente en el año de 1987 nace el
canal 8 perteneciente a la Compañía de
Radiodifusión Arequipa S.A., señal que
desde el año 2012 se transmite como ATV
Sur.161
Entre el prensa impresa destacan el Diario
El Pueblo, Diario de la ciudad, fundado en
1905. Los principales semanarios de la
región son Mercados & Regiones, principal
medio de comunicación
empresarial[cita  requerida] y Semanario El Búho,
Política y cultura desde Arequipa. [cita  requerida]

Transporte[editar]
Artículo principal: Transporte de Arequipa
Regulación del tráfico
urbano[editar]
Parque automotor

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

En el año 2018 circulan más 312 499


vehículos por la ciudad de Arequipa según
la Superintendencia de los Registros
Públicos,162 en el mismo año el parque
automotor se vio incrementado en 64 000
vehículos, de los cuales 12 360
correspondieron a vehículos nuevos.163
Comunicaciones[editar]
La malla vial metropolitana posee una
estructura radiocéntrica que se soporta en
cuatro vías primaria o troncales: Av.
Ejército, Av. Jesús, Av. Alcides Carrion,
Variante de Uchumayo y la Av. Parra y
permiten el traslado de la población de
desde las áreas intermedias y periféricas a
los centros de actividad. Estas vías de
carácter longitudinal se articulan entre sí
mediante vías colectora, conformando un
anillo alrededor del área central formado
por: Av. Venezuela, Teniente Ferré,
Progreso, Av. Arequipa, Av. Gómez de la
Torre, Av. La Marina, San Martín, Av.
Salaverry, Mariscal Cáceres, Malecón
Socabaya y Av. Venezuela.
Este sistema es completado con alguna
vías principales como: Av. Cayma, Av.
Arequipa, Av. Goyeneche, Av. Kennedy, Av.
Dolores, Av. Lambramani, que llevan los
flujos de las vías locales a las colectoras y
viceversa.
Transporte público[editar]
Sistema Integrado de Transporte[editar]
     Troncales      Alimentadoras      Alimentadoras
Norte     Alimentadoras Sur     Estructurante

Artículo principal: Sistema
Integrado de
Transporte de Arequipa
Es el sistema de transporte público de
Arequipa en fase de construcción e
implementación a cargo del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones y la
Municipalidad Provincial de Arequipa, el
sistema está compuesto por un esquema
de red racionalizada basado en dos rutas
denominadas troncales que funcionan con
Buses de Transporte Rápido (BRT)
denominados «SITransporte» que
interactúan con redes alimentadoras y rutas
estructurantes.164

 Rutas Troncales o Corredor


Exclusivo, conformado por dos
carriles segregados por donde
transitan buses articulados
(BRT), su terminal norte se ubica
en el sector de Río Seco en el
distrito de Cerro Colorado y su
terminal sur se ubica en el sector
de Lara en el distrito de
Socabaya.165
 Rutas Alimentadoras:
conformada por 43 rutas que
convergen hacia la ruta troncal, 9
de ellas operan en las periferias
norte y sur de la ciudad y 34 en
zonas intermedias.165
 Rutas Estructurantes,
conformado por 35 rutas y de
acuerdo a sus características
brindan un servicio directo con un
origen y destino propio.165
Todas las rutas operaran coordinas por un
sistema interconectado de pago y un
sistema de control de flujo de pasajeros.164
Transporte aéreo[editar]

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

Arequipa es servida por el Aeropuerto


Internacional Alfredo Rodríguez
Ballón ubicado en el distrito de Cerro
Colorado a unos 12 km al noroeste del
centro de la ciudad, por sus características
y equipamientos es uno de los mejores del
país,166 desde el año 2011 a través de una
concesión es administrado por el consorcio
«Aeropuertos Andinos del Sur».167
En el año 2017 presentó un flujo de
pasajeros de 1 153 081 pasajeros entre
vuelos nacionales e 168 y un flujo de carga
de 2193 toneladas en el año 2010,
constituyéndose como el segundo en la
región sur en el fluido de tráfico de
pasajeros después del Aeropuerto
Internacional Alejandro Velasco Astete, de
la ciudad de Cuzco, y tercero en el país.
El aeropuerto mantiene conexiones aéreas
diarias con las ciudades
de Lima, Cuzco, Juliaca y Tacna y con
destinos internacionales como La
Paz, Santiago de chile 169 con próximos
vuelos regulares a Buenos
Aires, Argentina.166 En el año 2011 existen
cuatro compañías aéreas que brindan sus
servicios en vuelos de cabotaje, con un total
de 38 vuelos diarios en temporada baja
entre sus principales destinos y 52 vuelos
diarios en temporada alta. La compañía Sky
Airline realiza tres vuelos reguales a cada
uno de los destinos internacionales (Arica,
Iquique, Antofagata, Santiago de Chile) por
semana, y próximamente a la ciudad
de Buenos Aires con código compartido
con Aerolíneas Argentinas.
Ferrocarril[editar]
El sistema de interconexión ferroviaria viene
funcionando en Arequipa desde el año
1871, permite la comunicación entre la
costa y la sierra y diferentes niveles de
progreso y expansión de los centros
poblados ubicados a su paso.[cita  requerida] El
sistema está constituido por las líneas:
Cuzco-Puno-Arequipa y Arequipa-Mollendo.
Reviste de gran importancia estratégica
dentro de un sistema de comunicación
multimodal en la macrorregión sur; ya que
es el medio más eficaz y económico para el
transporte de carga pesada a grandes
distancias.[cita  requerida]
Véase también: Ferrocarril del Sur (Perú)
Terrapuertos[editar]
El «Terrapuerto Internacional Arequipa» se
encuentra en el distrito de Jacobo
Hunter desde el cual la ciudad y la región
de Arequipa se conecta por tierra a todo el
Perú y con La Paz, Santiago de
Chile, Mendoza y Buenos Aires.[cita  requerida]
Aparte de contar con el terrapuerto
internacional cuenta con el Terminal
Terrestre de Arequipa de uso regional y con
servicios hacia la sierra y la costa. En la
ciudad de Arequipa existen vías
interregionales, constituidas por la Variante
de Uchumayo que sirve como conexión con
la costa, la salida a Yura que sirve como
conexión con la Sierra y la salida de Jesús
que sirve de conexión para los zonas altas
de Arequipa y la zona de Chiguata.[cita  requerida]

Servicios públicos y
aprovisionamiento[editar]
Infraestructura energética[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.
Arequipa tiene un elevado consumo
de electricidad y un alto nivel
de electrificación alcanzando una tasa del
99 %. La generación de energía está a
cargo de la Empresa de Generación
Eléctrica S.A. (EGASA) la cual opera
seis centrales hidroeléctricas con una
potencia instalada de 177,6 MW y dos
térmicas de 155 MW. El suministro de
energía eléctrica para la ciudad es de 120-
130 MW cuya distribución está a cargo de
la Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL),
el consumo de energía eléctrica es de 90
MW, de los que 85 MW corresponden al
consumo residencial en horas punta de los
hogares arequipeños y el 33 MW al
consumo industrial. En el 2002 consumió un
total de 1 108 689 MWh de energía
eléctrica, de los que 87,6 %
correspondieron a la generación hidráulica
y el 12,4 % a generación térmica.
En julio de 2013, el gobierno del
Perú adjudicó a la multinacional
española Gas Natural Fenosa la concesión
para la distribución masiva de gas natural a
la ciudad de Arequipa, junto a otras tres
ciudades del sur del país,
concretamente Moquegua, Tacna e Ilo.170
La primera fase del proyecto, con
abastecimiento conjunto a 64 000
viviendas, debe entrar en servicio a fines
del 2015. El proyecto está concebido para
recibir suministro por un ducto virtual
(con camiones cisterna) procedente de
la Planta de Licuefacción de Gas de Pampa
Melchorita a dos plantas de gasificación,
distribuyéndose desde ellas a la ciudad por
una red subterránea.171 En una etapa
posterior es probable que la red se
abastezca desde el gasoducto del Sur
Peruano, actualmente en proyecto
adjudicado en julio de 2014 al consorcio
constituido por la constructora
brasileña Odebrecht y la gasista
española Enagas.172
Agua potable[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por
favor, edítalo para mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en


una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2020.

La red de abastecimiento de agua potable y


la depuración de las aguas residuales de la
ciudad de Arequipa es llevada a cabo por la
empresa SEDAPAR - creada en 1961 como
empresa privada de derecho público -
cuyos accionistas son las municipales
distritales de la ciudad. El suministro de
agua potable es abastecido por siete
fuentes con una producción de 4 293 833
m³ mensuales siendo la más importante la
planta purificadora de La Tomilla que
produce el 84 % del total del agua potable
distribuida. En la ciudad el 53 % de la
población cuenta con servicio de agua
potable, con un total de 143 856 conexiones
domiciliarias con una dotación de
153 L/hab/día y de 17 010 conexiones para
otros uso industrial y agrícola con una
dotación de 42 L/hab/día.[cita  requerida]
El tratamiento de las aguas residuales
provenientes de las redes doméstica y de
alcantarillado se lleva a cabo en la estación
depuradora de Chilpinilla presente en la
ciudad y que se encarga de tratar el 8,12 %
de las aguas servidas producidas. En
proceso de construcción se encuentra la
planta de tratamiento La Escalerilla a cargo
de la empresa española Acciona-Agua que
tendrá una capacidad para dar soporte a un
caudal de 35 000 m³/día y una población de
180 000 personas.[cita  requerida]

Bienestar social[editar]
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Arequipa

EDUCACIÓN

Nivel académico alcanzado173


Nivel Total Porcentaje

 Inicial 22 819 2,77%

 Primario 165 212 20,07%

 Secundari
245 250 29,79%
o

 No
Universitar 143 674 17,45%
io

 Universita
185 894 29.92%
rio

UNIVERSIDADES *174175

Universida Instalaci Estudiantes


d ón 176

 Universida
d Nacional
1828 26 065
de San
Agustín

 Universida
d Católica
1963 13 520
de Santa
María

 Universida
d Católica 2004 4807
San Pablo

 Universida
d
Autónoma 2010 -
San
Francisco
 Universida
d de La 2012 -
Salle

 Universida
d Privada
2012 -
de Ciencias
de la Salud

 Universida
d Privada
2012 -
Autónoma
del Sur

 Universida
d Javier 2012 -
Prado177

 San
Francisco 2010 -
Xavier

 Universida
d del 2009 -
Mar178

Fuentes: Censo 2007, II Censo Nacional


Universitario
* En la tabla solo se listan las
universidades con sede principal en la
ciudad de Arequipa

Según la información del Censo 2007 del


INEI en Arequipa, existe una población
estudiantil que asciende a 823.148
habitantes de 3 años o más que asiste a
algún centro de enseñanza regular, la cual
representa el 95,24% de toda la población
provincial de Arequipa.[cita  requerida]
Educación infantil, primaria y
secundaria[editar]

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

En el año 2007 en los distritos que


conforman la ciudad 20 595 alumnos
alcanzaron el nivel de educación infantil o
inicial, 143 543 la educación primaria y
219 305 la educación secundaria. Entre los
colegios más antiguos de la ciudad se
encuentra el Seminario de San Jerónimo en
funcionamiento desde 1622,179 el Institución
Educativa Emblemática Independencia
Americana, Colegio San Francisco de
Asís, Colegio Salesiano Don
Bosco, Colegio De la Salle y el Colegio San
José.
Educación superior[editar]
Categoría principal: Universidades de Arequipa

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

La ciudad de Arequipa cuenta con la


presencia de más de quince universidades,
siendo solo una nacional y ocho privadas
con sede principal universitarios una
población de 56 087 alumnos,
constituyéndose como la ciudad con mayor
cantidad de casa de estudios universitarios
del país después de la capital y la ciudad
con la mayor población universitaria del
Perú porcentualmente hablando. La
población categorizada con formación
universitaria y no universitaria completa
alcanzó los 108 823 y 70 252 alumnos
respectivamente.[cita  requerida]
La primera universidad privada creada en la
ciudad fue la Universidad Católica de Santa
María, a la creación de esta universidad le
siguieron la Universidad Católica San
Pablo, Universidad Autónoma de San
Francisco.180 y la Universidad de la Salle,
misma que pertenece a la Red Internacional
de Universidades de La Salle, además la
Universidad Privada Javier Prado y
Universidad Autónoma del Sur.[cita  requerida]
Adicionalmente, en la ciudad se encuentran
ubicadas sucursales de otras universidades
—como una sede de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, filiales de
la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez; Universidad Tecnológica del
Perú; Universidad Alas
Peruanas; Universidad Privada San Pedro;
la Universidad del Mar de Chile;
la Universidad Los Ángeles de Chimbote, la
Escuela de Negocios San Francisco Xavier,
la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y
la Universidad San Martín de Porres por
ejemplo— que se suman universidades
constituidas en la ciudad de Arequipa.
[cita  requerida]

Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de


San Agustín, de marcado estilo neocolonial
arequipeño bajo un esquema al estilo de L'Ecole
des Beaux Arts de París.

Sin desconocer el mérito y la importancia de las obras públicas para


el IV Centenario de la fundación castellana de la ciudad,
consideramos más trascendental e insuperada la belleza
arquitectónica de las construcciones concebidas para la urbe
universitaria, expresión de tectonismo iberoandino, concorde con la
fisonomía mozárabe indiana, regional, nativa de los templos, las
mansiones coloniales y los monumentos seculares que restan en
esta tierra de Incas mitimaes y mudéjares cristianos

— Carlos Gibson Möller (1889–1954). Rector la Universidad


Nacional de San Agustín181

Universidad Nacional de San Agustín


Artículo principal: Universidad Nacional de San
Agustín
Es la segunda universidad pública más
grande del país, por detrás de la
Universidad Mayor de San Marcos,182 tuvo
como predecesora a la Universidad Real y
Pontifica Intra calustra, creada por cédula el
22 de enero de 1714 y a la Academia
Lauretana de Ciencias y Artes fundada el
10 de diciembre de 1821,183 a partir de las
cuales nació la Universidad Nacional de
San Agustín que fue instalada el 11 de
noviembre de 1828 pero según la ley
universitaria se reconoce la creación de la
universidad el 2 de junio de 1827.184
La universidad cuenta con tres campus
universitarios, el localizado entre las
avenidas Independencia y Venezuela es
denominado ciudad universitaria. La
construcción de la urbe universitaria es
producto de la proyección realizada por el
arquitecto Héctor Velarde en el año 1940185
pero no es sino hasta 1962 que la
universidad descentraliza sus funciones y
se traslada a la ciudad universitaria.108 Las
características de la ciudad universitaria
corresponden a un esquema totalmente
académico al estilo de las enseñanzas de
L'Ecole des Beaux Arts de París, con
notoria simetría en la disposición de los
elementos y pabellones que luego llevarían
a un léxico formal neocolonialismo181 que
llevaron a adoptar un «estilo arequipeño»
cuyos rasgos formales trascendieron la
ciudad y se proyectaron a otros centros del
Perú y al resto de América.nota 6
Sanidad[editar]
Por ser la capital administrativa y
económica de la Región Arequipa, la ciudad
concentra la mayor cantidad de centros de
salud tanto públicos y privados que en total
suman 680 establecimientos.187 Las
instituciones de salud pública que están
presentes en la ciudad son:
 EsSalud188  Ministerio de Salud (MINSA)190
o Hospital Nivel I: Edmundo o Hospital Regional
Escomel Honorio Delgado
o Policlínico Metropolitano Espinoza
o Hospital Nivel III: o Hospital II
Yanahuara Goyeneche
o Hospital Nivel IV: Hospital  Instituto Nacional de
Nacional Carlos Alberto Enfermedades Neoplásicas
Seguín Escobedo (INEN):
(HNCASE)189 o Instituto Regional
o Complejo de Prestaciones de Enfermedades
Sociales Neoplásicas

Deportes[editar]
FBC Melgar.

Estadio Monumental de la UNSA.

Fútbol[editar]
El deporte más seguido en Arequipa es el
fútbol, este deporte se encuentra
representado por el club de fútbol FBC
Melgar y quien fuese en el año 1981 el
primer campeón peruano fuera
del departamento de Lima desde que el
campeonato peruano fue el Torneo
Descentralizado.191
Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Lig

 FBC Aurora 25 de diciembre de 1916 Mariano Melgar Copa Perú

 Deportivo Mistiano 7 de octubre de 1918 Mariano Melgar Copa Perú

 Deportivo Temperley 1 de enero de 1978 Mariano Melgar Copa Perú

 Independencia 30 de agosto de 1912 Mariano Melgar Copa Perú

 Internacional 22 de julio de 1894 Mariano Melgar Copa Perú

 León del Sur 29 de julio de 1937 Mariano Melgar Copa Perú

 Melgar 25 de marzo de 1915 Monumental UNSA Primera Divi

 FBC Piérola 7 de mayo de 1922 Mariano Melgar Copa Perú

 Sportivo Huracán 12 de enero de 1927 Mariano Melgar Copa Perú

 White Star 15 de agosto de 1917 Mariano Melgar Copa Perú

 Yanahuara 19 de julio de 1931 Mariano Melgar Copa Perú

Escenario deportivos[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por
favor, edítalo para mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en


una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2020.
Entre los escenarios con los que cuenta la
ciudad para la práctica de deportes
podemos mencionar al Estadio Universidad
Nacional San Agustín, el Estadio Mariano
Melgar, al Estadio Los Palitos y al Estadio
de Umacollo.[cita  requerida]
Escenarios deportivos
Escenarios deportivos por distrito
Capacid
Distrit Estadio
ad
o principal
(aprox.)
Alto Complejo
Selva deportivo 500
Alegre «Arequipa»
Mariano
Arequi 25.000/6
Melgar/Monu
pa 0.000
mental UNSA
Estadio
Cayma Municipal 5.000
«La Tomilla»
Cerro Estadio
Colora Arturo Díaz 3.000
do Huerta
Estadio José
Charac
Carpio 1.500
ato
Alarcón
Chiguat Estadio «La
500
a Cofradía»
Estadio Juan
Hunter Velazco 1000
Alvarado
José
Estadio
Luis
Simón 1000
Bustam
Bolívar
ante
Estadio
La Joya Municipal de 3.000
La Joya
Marian Complejo
o Deportivo 500
Melgar «Maracaná»
Estadio
Miraflo
Serapio Barra 800
res
«Los Palitos»
Estadio
Paucar Máximo
800
pata Carrasco
Meza
Estadio
Poloba
Municipal de 300
ya
Polobaya
Estadio
Sachac
Municipal de 2.000
a
Sachaca
Estadio
Santa
Municipal de
Rita de 300
Santa Rita de
Siguas
Siguas
Campo
Socaba
Deportivo de 300
ya
Bellapampa
Estadio
Tiabay
Municipal de 500
a
Tiabaya
Estadio
Segundo
Uchum
Calderón 1.500
ayo
Chávez-
Congata
Estadio
Walter
Vítor 400
Vizcarra-
Sotillo
Estadio
Yanahu Carlos
800
ara Villanueva
«Umacollo»
Estadio
«Olímpico»
Yura 500
de Ciudad de
Dios
Estadio
Queque
Gómez -
ña
Córdova

Cultura y ciencia[editar]
Artículo principal: Cultura arequipeña
Museos y centros culturales[editar]
Artículo principal: Anexo:Museos de Arequipa

Teatro Municipal de Arequipa, construido en


conmemoración del IV Centenario de la fundación
española de Arequipa.

Las manifestaciones culturales se


desarrollan principalmente en los institutos
culturales; organizaciones como la Alianza
Francesa, el Centro Peruano Alemán y el
Centro Cultural Peruano Norteamericano
organizan actividades en torno a las artes,
la música, la danza y la literatura, entre
otros. Por su parte, el Centro Cultural
Chaves de la Rosa de la Universidad
Nacional de San Agustín y la Universidad
Católica de Santa María promueven
diversas actividades.192
En la década de 1990 las instituciones
bancarias mostraron gran interés en
promover y gestionar actividades culturales;
las empresas privadas, por su parte, se
sumaron a este movimiento auspiciando
diversos proyectos.193

 Museo de la Catedral194
 Sala Virtual de Arequipa,195
ubicada en el «Portal de la
Municipalidad» se hallan
contenidos varios aspectos del
casco urbanístico del Centro
Histórico de Arequipa, más
precisamente del espacio que ha
sido declarado como Patrimonio
Histórico de la Humanidad y
algunas proximidades; aquí se
aprecia la evolución de la
arquitectura arequipeña a través
del tiempo.
 Museo Regional del Banco
Central de Reserva,196 El centro
cuenta con una sala de
numismática, donde se pueden
apreciar billetes y monedas que
fueron acuñadas en el Banco
Central de Reserva de Arequipa
en los siglos XVI y XVII. El museo
cuenta también con una
pinacoteca que alberga 17
cuadros del siglo XVIII de la
Escuela Cusqueña; así como
piezas arqueológicas en metal y
cerámica de las culturas Chavín,
Chimú, Moche, Virú, Recuay,
Nasca e Inca.
 Museo Arqueológico José
María Morante197
 Museo Arqueológico de la
Universidad de San Agustín,
ubicada en una casona del
siglo XVII, el museo exhibe una
colección variada que comprende
objetos líticos, restos óseos de
sacrificios humanos, elementales
piezas de cerámica y tejidos
precolombinos.193

Sala Virtual de Arequipa, ubicado en el Palacio


Municipal, abrió sus puertas en el mes de junio del año
2003.

 Museo Arqueológico de la
UCSM,198 expone alrededor de
1000 objetos de los diferentes
grupos culturales desarrollados
en la región, desde el año
12 000 a. C. hasta la colonia:
Nasca, Tiahuanaco, Wari,
Churajón, Acarí, Aruni e Inca,
además de material transicional y
colonial.
 Museo Santuarios Andinos de
la Universidad Católica de Santa
María, fue creado el 26 de marzo
de 1997, a raíz de las
importantes investigaciones
arqueológicas realizadas por el
Proyecto «Santuarios de Altura
del Sur Andino», dirigido por los
profesores Johan Reinhard y
José Antonio Chávez.199 En este
museo se encuentra la Momia
Juanita quien fuera sacrificada en
la montaña de Ampato, a pesar
de tratarse de una muestra
atractiva, el trabajo museográfico
ha sido cuestionado.193
 Museo Numismático
 Museo de Arte
Contemporáneo,200está
dedicado a la pintura y la
fotografía del año 1900 hacia
adelante, alberga una interesante
colección de arte del siglo XX,
fotografía y exposiciones
de Miguel Vargas y Carlos
Vargas, el fotógrafo
cusqueño, Martín Chambi, fue
mentor de estos dos hermanos,
que a través de sus obras
documentaron la vida cotidiana y
las costumbres de la ciudad de
Arequipa del siglo XX. También
se exhiben trabajos de jóvenes
artistas locales, pinturas artistas
peruanos como Fernando de
Szyszlo y Carlos Enrique
Polanco, Ramiro Llona, José
Tola, Gerardo Chávez, Natalia
Iguíñiz, Jaime Higa, Luz Letts,
Carlos Runcie Tanaka, Amelia
Weiss, Claudia Cuzzi y Venancio
Shinki.
 Museo de Historia Natural,201
ubicado en el distrito
metropolitano de Yanahuara,
bajo la administración del
Convento de La Recoleta.
 Museo de Santa Catalina202
 Museo Gráfico El Peruano,
museo ubicado en la casona de
Bolívar, en ella se muestra la
evolución de la escritura desde el
arte rupestre hasta las primeras
imprentas y maquinarias que
intervienen en el proceso de
producción del Diario Oficial El
Peruano. En este museo se
puede observar la resolución del
pasaporte arequipeño y la
Declaratoria Original en la que
Arequipa es declarada el 4 de
septiembre de 1882 como
«Capital del Perú».
 Museo de Arte Colonial Santa
Teresa
 Museo Precolombino La Recoleta
 Museo Cultura Chiribaya
 El Museo Amazónico, ubicado
en el distrito de Yanahuara
exhibe objetos provenientes de la
actividad de los misioneros en la
selva durante los
siglos XVI, XVII y XVIII.
 Museo Forestal de la Policía
Ecológica, este museo ubicado
en el distrito metropolitano de
Paucarpata, cuenta con una
muestra de más 300 especies de
animales de la fauna silvestre
peruana, especialmente la que se
encuentra en peligro de extinción.
Igualmente cuenta con 35
animales vivos.[cita  requerida]
 Entre 1890 y 1926 estuvo
funcionando el Observatorio de
Arequipa, que realizó importantes
descubrimientos astronómicos.
[cita  requerida]

Idiosincrasia[editar]
La cultura arequipeña está marcada por el
carácter regionalista de sus habitantes,
Arequipa a diferencia de otras grandes
ciudades peruanas con características
cosmopolitas y amerindias se ha destacado
como una «gran isla española » de donde
nacen posiciones yuxtapuestas, como
resultado de esto los perfiles regionales de
Arequipa están más claramente definidos
que en el resto del Perú, a la vez tanto
culturalmente como geográficamente es
calificado como un oasis cultural y natural203
y es reafirmado por la documentación de
Ventura Travada:
«El número de gentes de esta ciudad es
apenas 30.000... los negros, mulatos y otros
apenas llegan a 6000, todos los demás son
españoles, muchos de ellos de conocida
nobleza, porque esta ciudad es de las que
sobresalen en el reino de gente española
cuya sangre procuran no degenerar,
celebrando muchos casamientos con
españoles llamados huampos. [Estos
españoles] al instante que arriban a este
reino se aplican al comercio mercantil
porque generalmente es uno de los
empleos más honrosos...»
Travado Córdova y Ventura105
A diferencia de otros sentimientos
regionalistas, el sentimiento regionalista
arequipeño estaba conectado a la lucha con
el centralismo:
«En contraste con otros regionalismos
peruanos, especialmente el del Cusco con
su singular legado de haber sido la capital
del Imperio Incaico, el sentimiento
regionalista arequipeño estaba conectado a
la lucha contra la política centralista de
crear un Estado moderno, alternativa creíble
para el centralismo limeño. El regionalismo
arequipeño ha logrado evitar ser despedido
como un mero provincianismo. Critica a la
política descentralista esfuerzo sobre la
base de una reserva de locales, el lugar
específico de las imágenes como capital
simbólico para validar el éxito material de
las clases dominantes regionales.»
Thomas Love, Redefining Identity,
Maintaining Control in Southwestern Peru204

Existen elementos que han conformado en


torno a la cultura arequipeña y un sello
distintivo es el orgulloso regionalismo,
manifestado en numerosos insurreciones o
revoluciones que le han ganado el apodo
de «Ciudad caudillo» o a consagrar frases
como la de Jorge Basadre, «Arequipa es la
pistola que apunta al corazón de Lima»,
haciendo referencia al antagonismo que
existe entre ambas ciudades.55
Ese orgullo que se refleja, por ejemplo, en
tener entre sus coterráneos a quien fuera
Presidente de la Corte Internacional de
Justicia (La Haya), Dr. José Luis
Bustamante y Rivero, también presidente
de Perú; a quien fuera Presidente de una
de las Asambleas de las Naciones Unidas:
Víctor Andrés Belaúnde y al ganador de la
Copa Davis, Alejandro Olmedo.

Dialecto[editar]
Un elemento de la cultura arequipeña es su
dialecto del español que incorpora un
característico modo cadencioso de hablar,
en el que se suele prolongar la última vocal
de la palabra final en cada frase. El español
de Arequipa, incorpora además, varias
palabras del quechua, además del uso
del voseo.[cita  requerida]
Arequipa es una de las pocas ciudades en
el Perú que usa el voseo (vos) en su habla
cotidiana, propia del dialecto loncco,
aunque esta tendencia esta próxima a la
desaparición.[cita  requerida]
Voseo

     Voseo generalizado de forma oral y escrita     Voseo


oral generalizado      Voseo coexistente con el tuteo y/o
voseo regional desprestigiado     Países

hispanoparlantes sin voseo

Todas las fuentes coinciden en reconocer a


la provincia de Arequipa como el área
representativa del voseo peruano,205206 en
general en el Perú, el voseo es visto en
áreas rurales de zonas limítrofes con áreas
de voseo excepto en Arequipa, donde
vosean hablantes de las áreas rurales y
urbanas,207 es de uso arcaico y en recesión;
además del uso del solo uso de vos, en
Arequipa se utilizan las desinencias
verbales voseantes chilenas.207 Con
respecto al paradigma voseante de
Arequipa, suele estar vinculado al voseo
monoptongado del tipo II, aunque
posiblemente por influjo colonial en la
segunda conjugación se dan conjugaciones
de tercera persona.208
El dialecto loncco
Es un dialecto de las zonas rurales de la
ciudad, se ha perdido en gran parte, gracias
a las migraciones de otras provincias y a la
estandarización del castellano por los
medios de comunicación de la capital, no
obstante, en los colegios siempre se
promueven competencias de poemas
lonccos.[cita  requerida]
Dicen que los Lonccos somos rudos y
vulgares,
también que somos rústicos, toscos y
ordinarios: pueden ponernos todos los
apodos que truenen mal, comparamos con
un desgastado cuchillo oxida'u. pero nunca
nos quitaran nuestro modo de hablar.
No importa, maqueseya cantando o
quetimbiando, nuestro dejó es arequipeño,
no es roto, guaso ni limeño. Loncco es el
que madruga con el Lucero matutino, pa'
tomar el primer bebe de agua del fresco
manantial
o el primer chorro de leche antes de
mamanto del ternero
[cita  requerida]

Fragmento del «Loncco» de Félix García


Salas, «El Poeta Loncco» de
Arequipa [cita  requerida]
Drolomm…drolóomm…
dos clamores sonaron, allá en el
campanario de mi pueblito solitario; dos
clamores llorones que me ccajllaron l’alma,
había muerto mi mama, la más guapa de
las mamas.
Y las gentes de la útra banda, chimbando el
río llegaban, y tuitos puel’alma rezaban de
la qu’en vida jué mi mama”; tan güeña que
era la finada, tuito el pueblo comentaba, y
cada campanazo que sonaba,
era pa’mí una puñalada.

Artes plásticas[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de enero de 2014.

Su base o principio está en al arte


iconográfico de sus petroglifos y en la
cerámica precolombina. El sitio con más
gráfos en piedra están el Toro Muerto que
ha sido motivo de muchos estudios, entre
los que destacan los del Dr. Eloy Linares
Málaga y del cubano Dr. Antonio Núñez
Jiménez.
Su segundo estado es el aporte Español e
indo-americano, que en un comienzo tuvo
aplicaciones en la talla de muros, caras de
Iglesias y tallado de altares, des pues
apareció la pintura mestiza, que es una
visión ingenua trataron de recrear el
simbolismo cristiano. Ese arte de claro
oscuro profundo, ingenuidad anatómica y
de disposiciones hieráticas duró por
muchos años ya que el renacimiento
europeo no llegó con fuerza por razones de
distancia geográfica, pero a manera que los
medios y viajes se incrementaron llegaron
los avances y preámbulos para la tercera
etapa, que es el arte académico y
romántico, en ese entonces las familias
arequipeñas acomodadas traían arte
europeo, mayormente de Francia, Inglaterra
y España, ese arte, aunque no de maestros
de alto nivel, dio las bases para el avance
de lo que sería el cuarto estado de nuestra
historia de bellas artes, Carlos Baca Flor,
Enrique Masías, Jorge Vinatea Reynoso
como preámbulo del arte contemporáneo
de Víctor Martínez Málaga, Teodoro Núñez
Ureta, Alejandro Núñez Ureta y Enrique
Urízar, José Luis Pantigoso entre los
jóvenes de esa corta vanguardia basada en
el impresionismo y nuevo realismo
americano.[cita  requerida]
Después de esa quinta etapa el arte
amorfo, simbolista y de otras corrientes y
estilos entre los maestro de esta nueva era
figuran Pablo Nuñes Ureta, Luis Palao
Berastain, José «El Choclo» Ricketts,
Mauricio Guinassi, Ramiro Pareja, Claudia
Cusi, Hernan sosa, David Condori, Erick
Huanca, Jaime Antillaque y otros grupos de
artistas y organizaciones como «Luces del
sur» o jóvenes que en la actualidad aportan
en los varios tendencias de comunicación
artística como grupo «Los otros» esto en la
escena del arte visual. Al igual que en la
caricatura Omar Zevallos, jóvenes como
Valois Inga o Víctor Sanjinez. El museo de
Arte Contemporáneo de Arequipa y la
colección de la compañía Michell, son
buenos puntos de referencia plástica.
[cita  requerida]
 Tampoco olvidemos en las artes
visuales los procesos históricos con la
fotografía.
Literatura[editar]
En este artículo se detectó el siguiente problema. Por
favor, edítalo para mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en


una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2020.

Este artículo o sección sobre Literatura necesita


ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con
las convenciones de estilo.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión:  {{sust:Aviso wikificar|Arequipa}}
~~~~

Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2021.

Artículo principal: Literatura de Arequipa

Pedro Paulet, científico nacido en la ciudad de


Arequipa en 1874, fue uno de los primeros en
experimentar con cohetes a propulsión siendo
considerado como el «Padre de los Cohetes
Modernos» y por otros como el «Padre de
la Astronáutica Moderna». Elaboró planos de un
«avión torpedo» por lo que es considerado como
un adelantado para su época.

La literatura arequipeña se remonta a los


siglos XVI, XVII y XVIII; de estas décadas se
conservan los escritos de don Fulgencio
Maldonado y lo escritos que conservó don
Ventura de Travada y Córdova, como
Opúsculo, que figura en el capítulo final de
«El Suelo de Arequipa convertido en Cielo»,
manuscrito que reproduce los poemas
laudatorios con motivo del estreno del
monasterio de Santa Rosa de Lima, en
Arequipa, el mes de junio de 1747. Los dos
poetas más antiguos de la ciudad y que
tuvieron a cargo la alcaldía de la ciudad
fueron Alonso Picado y Diego Martínez de
Rivera quien permaneció en la ciudad
desde agosto de 1556. Este último citado
por don Miguel de Cervantes Saavedra en
su Canto de Calíope, de «La Galatea»,
publicada en 1584.
En el siglo XVI, los escritos se caracterizan
por la especial inclinación de los escritos
hacia la crónica historicista, uno de los
primeros escritos describen la batalla de
Chupas en la cual los encomenderos
describen una relación de sucesos al
emperador a través de una carta data en
San Juan de la Frontera, el 24 de
septiembre de 1542. El segundo escrito de
este tipo escrito en 1571 por Pedro Pizarro,
conquistador y vecino de la Ciudad de
Arequipa denominada: Relación del
Descubrimiento y Conquista de los Reynos
del Perú, y del Gobierno y orden que los
naturales tenían y tesoros que en ella se
hallaron y de las demás cosas que en él
han subcedido hasta el día de la fecha.
Sin embargo quien se yergue como
precursor de la historiografía mistiana es
Ventura Travada y Córdova quien a lo largo
de varios años escribe su obra que describe
la historia general de la ciudad denominada:
«El Suelo de Arequipa convertido en Cielo,
en el estreno del Religioso Monasterio de
Santa Rosa de Santa María que fundó el
Ilustrísimo Señor Doctor Don Juan de Bravo
y Rivero, del Consejo de Su Majestad,
Dignísimo Obispo de Arequipa; por el Dr. D.
Ventura Travada, 1752». La obra terminada
de escribir en 1752 y publicada por primera
vez, en 1877, el coronel Manuel de
Odriozola en la Colección de Documentos
Literarios del Perú, Tomo X. Con el título de
«Historia General de Arequipa» lo reprodujo
el diario «El Deber», en 1899, 1924 y 1954.
Finalmente, el Dr. Vladimiro Bermejo lo
incluyó parcialmente en la Colección del
Primer Festival del Libro Arequipeño, en el
tomo 2, (Lima, 1958), con su título original.
Nacido en el caserío de Zamacóla, cerca de
Indusi, del pueblo de Dima, del Señorío de
Vizcaya (España), el año de 1739, don
Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui fue
el cronista por antonomasia que Arequipa
necesitaba en los cincuenta años anteriores
a la proclamación de la Independencia
Nacional. Los títulos de sus principales
obras son: «Derrotero desde Buenos Aires
hasta Arequipa, con noticias de cuanto raro
y particular se halla en las ciudades,
pueblos y caminos del tránsito», «Historia
de nuestra Señora de Cayma», «Relación
puntual y verídica de los estragos que
causó en la Muy Noble y Leal Ciudad de
Arequipa el espantoso terremotoacaecido el
día 13 de mayo de 1784», «Relación de los
temblores desde el 14 de mayo al 31 de
diciembre de 1784», la Crónica de la
revolución de Tupac Amaru, sucesos
acaecidos en las Provincias del Perú desde
1780 hasta 1789; «Diario de Viaje de Visita
del Iltmo. Sr. Obispo Chávez de la Rosa a
las Provincias de Tacna, Moquegua y
Tarapacá en 1789», «Resumen Histórico de
la vida del lltmo. Sr. D.D. Manuel Abad y
Llana, Obispo de Córdova de Tucumán y de
Arequipa», «Historia de la fundación del
Nuevo Pueblo de San Fernando de
Socabaya, con cuyo motivo se hace una
ligera descripción de la Ciudad de Arequipa
y se refieren algunas antigüedades» (1796),
«Serie Cronológica de los lltmos. Obispos
que han gobernado la Santa Iglesia de
Arequipa»; e «Historia General de Arequipa
y de las siete provincias de su Obispado,
con relación de los puertos, volcanes,
montes, ríos, feracidad de sus tierras,
costumbres de sus gentes, fundación de
sus monasterios, noticia de sus primeros
pobladores y conquistadores desde el
cuarto Rey del Perú, Mayta Capac», varias
de las cuales no son habidas a la fecha.
La identidad de la literatura arequipeña está
ligada a los albores libertarios del
siglo XIX. Mariano Melgar es, en ese
sentido, un referente obligatorio, pues con
la calidad de su lírica, con su ejemplo vital y
con su atención a los temas y modos de la
tierra trazó la línea que orientaría la
creación literaria en su ciudad natal.
A mediados del siglo XIX, las voces poéticas
de Benito Bonifaz, Manuel Castillo, José
Mariano Llosa, Ignacio Gamio, entre otros,
otorgaron prestigio a las letras arequipeñas.
En 1881 se publican las «Tradiciones de
Arequipa o recuerdos de antaño» del
destacado historiador y tribuno Mariano
Ambrosio Cateriano. A fines de ese siglo, la
novela Jorge, el hijo del pueblo (1892),
de María Nieves y Bustamante, en la línea
de Víctor Hugo, en opinión de Luis Alberto
Sánchez, nos daba en su interesante
«Introducción», algunas señas preciosistas
de la Ciudad Blanca.
La poesía se encamina hacia el magisterio
vibrante de Manuel González Prada, y
surgen los poemas llenos de ideas y
conceptos de Jorge Polar, filósofo y jurista,
autor de Arequipa. Descripción y estudio
social (1891), cuya afirmación: «Años se ha
batido Arequipa bravamente para
conquistar instituciones libres para la Patria.
No se nace en vano al pie de un volcán»,
sintetiza el sentimiento que
inaugurara Mariano Melgar y que, de una u
otra forma, está presente en la literatura
arequipeña del siglo XIX y buena parte
del XX; y la voz romántica de Francisco
Mostajo, caudillo popular, quien critica
abiertamente el tono imperante y propugna
sin conseguirlo, los aires vitales del
modernismo en sus Pliegos al viento de
1908.
El siglo XX impone el ritmo y el desenfado
característico de los jóvenes. En ese ámbito
aparece el Grupo El Aquelarre, con
aspiraciones netamente modernistas.
Sus representantes conforman una
generación variopinta, pero con una misma
inquietud de cambio. Están en sus
filas: Percy Gibson, César Atahualpa
Rodríguez, Federico Agüero
Bueno y Renato Morales de Rivera. Este
grupo arequipeño, especie de «colónidos»
(del grupo Colónida de Lima, que
fundó Abraham Valdelomar en la década
del 10), al que se suman los destacados
poetas Alberto Guillen y Alberto
Hidalgo este último un vanguardista que no
ha recibido aún el reconocimiento que
merece, asume un lenguaje más libre,
alejado ya de la retórica imperante
romántica. Su filiación estaría más cerca de
algunas nociones vanguardistas.
La tertulia se organiza en los salones, y el
talento de los poetas de la época son
reseñados magistralmente no por un
arequipeño, sino por Abraham Valdelomar,
quién evoca una velada de 1910 en el
artículo «El trono del sol. Notas de un
viaje». El Conde de Lemos destaca en él
a Percy Gibson autor de los versos del
famosísimo vals Melgar, al que puso
música Benigno Ballón, a quien invita a
escribir en la revista Colónida.
Por su lado, La torre de las paradojas
(1926), de César Atahualpa Rodríguez, que
rinde homenaje a su tierra natal, tanto como
su «Canto a Arequipa» (1918), marcan la
pauta de ese orgullo regionalista al que nos
hemos referido al comienzo. A este grupo
sucedió el que representaron Manuel
Gallegos Sanz, los hermanos Jorge y
Xavier Bacacorzo y Guillermo Mercado
(1904-1983), este último, poeta que se
inicia dentro de indigenismo y que
publicara, entre otros libros, Oro del alma
(1925) Un chullo de poemas (1928) y Canto
a Sachaca (1940). La prosa tuvo su máximo
exponente, en la primera mitad del siglo XX,
en la figura de Augusto Aguirre Morales
(1888-1957), quien dejó como prueba de su
maestría la novela El pueblo del sol (cuyo
primer torno es de 1924), la cual logró
resonancia continental. Entre sus obras
destacan Flor de ensueño (1906) y
Devocionario (1913), poemarios, y La
justicia de Huayna Cápac (1919), novela.
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en
2010.

Hombre de letras y periodista, Aguirre


Morales trabajó en los diarios Universal y
La Crónica. Entre sus contemporáneos
están Juan Manuel Osorio y Juan Manuel
Polar. Más tarde, Arequipa también
produciría a un notable crítico literario,
reconocido internacionalmente, Antonio
Cornejo Polar (1936-1996) quien aplicó con
agudeza el concepto lo de
«heterogeneidad» en los estudios literarios
latinoamericanos. Nacido en Arequipa en
1931, Oswaldo Reynoso dio a conocer, en
1961, «Los inocentes, relatos», y en 1964,
la novela «En octubre no hay milagros, que
han tenido múltiples reediciones. Dueño de
una prosa de aliento poético,
posteriormente ha publicado El escarabajo
y el hombre» (1970), «En busca de
Aladino» (1993) y «Los eunucos
inmortales» (1995). Pero, sin duda, el
arequipeño más renombrado en el campo
de las letras es Mario Vargas
Llosa (1936), premio Nobel de literatura en
2010 y autor entre otros textos de «La
ciudad y los perros» (1964), «La casa
verde» (1966), «La guerra del fin del
mundo» (1981), «La fiesta del Chivo»
(2000) y la inspirada en la vida de Flora
Tristán, «El Paraíso en la otra esquina»
(2003).
Arequipa mantiene una vida literaria intensa
y, para mencionar solo algunos nombres de
generaciones distintas, citaremos a José
Ruiz Rosas, poeta que, aunque nacido en
Lima (1928), desarrolló su valiosa obra
poética en la ciudad de Arequipa y autor
entre otros poemarios de Urbe (1968), La
sola palabra (1976), Elogio de la danza
(1980) y cuya Obra poética fue reunida en
2009; Aníbal Portocarrero (1930), cuya
Poesía reunida fue publicada en 2014;
Edgar Guzmán (1935), autor de Perfil de la
materia (1987) y otras obras que figuran en
su Obra poética completa (2010); Walther
Márquez (1945), autor de Ángel inesperado
(1970) y otros poemarios; Oswaldo
Chanove (1953), poeta, autor de El héroe y
su relación con la heroína (1983), Estudio
sobre la acción y la pasión (1987) y El jinete
pálido (1994); Alonso Ruiz Rosas (1959),
poeta, autor de Caja negra (1986),
Sacrificio (1989), La enfermedad de Venus
(2000); el narrador Edmundo de los Ríos
(1944-2008), autor de Los juegos
verdaderos (1968) y de otras novelas
inéditas; Teresa Ruiz Rosas (1956), finalista
del premio Herralde con su novela El
copista (1994), autora de La mujer
cambiada (2008), Nada que declarar (2013)
y reconocida traductora; Carlos Herrera
(1961), narrador de enfoque original que ha
publicado Blanco y negro (1995) y Crónicas
del argonauta ciego (2002); ; Dino Jurado
(1958) autor del libro de cuentos Sigo
corriendo (2013); Orlando Mazeyra Guillen,
(1980). Escritor y cronista. Editor Cultural
de la Universidad La Salle y colaborador del
semanario «Hildebrandt en sus trece», su
último libro «Mi familia y otras miserias»
apareció bajo el sello Tribal (Lima, 2013),
ha publicado ficción y no ficción en El
Malpensante (Colombia)y otros trabajos
narrativos en revistas literarias virtuales
como Ciberayllu, Cervantes Virtual
(Alicante), El Hablador (Lima), Letralia
(Venezuela), Hermano Cerdo (México),
Badosa.com (Barcelona), Destiempos y en
el Proyecto Patrimonio de Santiago de
Chile. Ha sido incluido en las antologías
Disidentes 2: los nuevos narradores
peruanos 2000-2010 (Ediciones Altazor,
2012) y 17 cuentos peruanos desde
Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas
Llosa, 2012); Pablo Nicoli Segura (1964),
Autor de relatos Fantásticos Arequipeños;
Jull Antonio Casas Romero (1972).
Narrador de Historias Urbano Fantásticas
de Arequipa, con su último Libro «Arequipa
Relatos a Media Luz (2013)»; y muchos
otros más.

La calle San Francisco es una de las principales


arterias de la ciudad donde desde los años 50 se
asientan discotecas, restaurantes gourmet y bares
refinados a lo largo de sus tres cuadras.

Música y danza[editar]
Desde fines del virreinato se ubican
importantes compositores de música
académica como Mariano Melgar (quien
fuese más conocido en su faceta de poeta),
Pedro Jiménez de Abril Tirado y Florentino
Díaz llegando a parecer que es Arequipa
una de las ciudades del país que tiene
mayor número de compositores y los de
mejor formación musical.209
En la época republicana destacan Manuel
Aguirre quien asimiló las enseñanzas de
Chopin y Schuman para otorgarles cierta
melanconlia y sencillez a su música.
Igualmente, a Luis Duncker Lavalle -un
maestro pianista que domina tanto el folclor
como la música académica- Octavio Polar,
Manuel Aguirre, David H. Molina, que
difundieron sus obras con la Asociación
Orquestal de Arequipa y Aurelio Díaz
Espinoza quien fuese autor del Himno de
Arequipa. También, con un estilo más
modernista destaca Carlos Sánchez
Málaga. Posteriormente en el
siglo XX destacan Roberto Ramírez
Zevallos-Ortiz, Roberto Carpio Valdez, Juan
Francisco Ballón Ballón, Armando Sánchez-
Málaga González, Benigno Ballón Farfán,
autor de numerosos yaravíes, marineras y
del popular vals «Melgar» y Mario
Cavagnaro cuyas composiciones abarcan
todos los géneros, destacándose entre sus
composiciones el vals «El Regreso» y
numerosas polcas criollas, boleros,
tonderos, marineras, huaynos y otros.210
Espacios escénicos
En la actualidad la ciudad tiene varios
espacios escénicos, destacando por su
amplitud y modernidad los dos espacios
ubicados en el Campo Ferial de Cerro Juli,
donde el «Centro de convenciones» tiene
un aforo de 2304 localidades y los
«Pabellones de exposición» disponen de
4259. Por otra parte el «Teatro Municipal de
Arequipa» consta de 892, el «Teatro
Ateneo» de 240 y el «Anfiteatro del Palacio
Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas
Llosa» de 2500.

Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Arequipa
La ciudad posee la mayor diversidad de
platos registrados respecto a otras
localidades del Perú, en ella se han
registrado más de 500 variedades de platos
típicos, según puede apreciarse en el
estudio La gran cocina mestiza de Arequipa
(2008, 2012) de Alonso Ruiz Rosas, así
como en los trabajos de otros
investigadores como Hernán Cornejo, quien
compila una relación con 40 platos de
entrada, 11 chupes o almuerzos, 11 caldos,
70 guisos, 51 postres y 11 bebidas.211
La gastronomía de la ciudad sobresale por
el uso de condimentos y formas de
preparación tanto andinas como
introducidas por los europeos,212 debido a
que muchos platos fueron creados para
satisfacer los gustos de españoles,
comerciantes, militares y sacerdotes que se
establecían en Arequipa.213
La institución emblemática de esta cocina
es la picantería arequipeña, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación (2014).
[cita  requerida]
 La costumbres gastronómicas se
caracterizan por presentar una pausada
dieta para cada día de la semana, de este
hecho se desprende que en la mayoría de
picanterías se acostumbre preparar los días
lunes: chaque, martes: chairo, miércoles:
chochoca, jueves: chupe colorado o chuño,
viernes: chupe de viernes, sábado: puchero
o timpusca y el domingo: caldo blanco o
pebre de lomos.214 Esta costumbre obedece
a un contexto global en donde la
alimentación tiene horarios fijos y
establecidos y que son respetados por la
población y por la mayoría de picanterías
de la ciudad y que se traslada a la
disponibilidad de ingredientes específicos
en los mercados locales para satisfacer la
demanda acorde al día de la semana.215
Entre los platos más conocidos se
encuentran el chupe de camarones, ocopa
arequipeña, rocoto relleno, adobo
arequipeño, soltero de queso, pastel de
papas, costillar frito, cuy chactado, cauche
de queso, locro de pecho y el chaque, entre
otros. Como postre destacan el Queso
helado, los Buñuelos, dulces de convento,
chocolates; y como bebidas, la Chicha de
guiñapo, el anís de la región (licor de anís o
anisado).216
Eventos gastronómicos[editar]
La Sociedad Picantera de Arequipa
organiza desde el año 2013 en la Plaza de
Armas de la ciudad el primer viernes de
agosto la llamada «Fiesta de la chicha»,
donde las picanterías arequipeñas ofrecen
la bebida tradicional y decenas de platos
típicos en un marco de afirmación de la
cultura y las tradiciones locales.[cita  requerida]

Ciudades hermanadas[editar]
Las ciudades hermanadas con la ciudad de
Arequipa son las siguientes:
  Charlotte,
(Carolina del
Norte, EE.UU.) 
(desde 1962)217
218   El
  Maui (Haw Tocuyo (Venezuela)217
ái, EE.UU.)217219   Biella (Italia), (desde
1979)217
  Arica (Chil
e) (desde 2005)217   Florencia (Italia), (des
222223217
de 2008)
  Iquique (C
hile)220217   La
Paz (Bolivia), (desde 1989)217
  Valparaíso 
(Chile) 221   Cochabamba (Bolivi
a)217
  Guangzhou 
(China)217   Vancouver (Columbi
a Británica, Canadá)224
  Zibo (China
)217   Monterrey (Nuevo
León, México)217
  São
Paulo (São   Puebla (Puebla, Méxi
Paulo, Brasil)217 co)217
  Ponta   Guanajuato (Guanaj
Grossa (Brasil)2 uato, México) (desde 2004)225
217
17

  Lins (São
Paulo, Brasil)217

Véase también[editar]
 Ciudades del Perú  Hospital Goyeneche
 Centro histórico de la ciudad de Arequipa  Intendencia de Arequipa
 Mollendo  Turismo en el Perú
 Región Arequipa  FBC Melgar
 Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón  FBC Aurora
 Áreas metropolitanas del Perú  Sportivo Huracán
 Pampa de Pongo

Notas[editar]
1. ↑ «El departamento de Arequipa está
ubicado en la zona sur occidental del
Perú. Tiene una población de
1 140 810 habitantes, distribuida en 8
provincias y 109 distritos ubicados en
una superficie de 63 345.39 km². El
82 % de la población vive en
poblados de más de 2000 habitantes,
considerados como población urbana
y el 84 % vive en la sierra. La
provincia de Arequipa concentra el
75,5 % de la población total de la
región y la ciudad de Arequipa, capital
del departamento, concentra el 70 %
de la población total, y el 90 % de la
población urbana.»103
2. ↑ «Se ha considerado a la población
del partido del «Cercado", que puede
ser más amplia que la de la ciudad
propiamente dicha, pero puede
servirnos de referencia.»112
3. ↑ «La ciudad de Arequipa está
compuesta por los distritos de
Arequipa, Miraflores y Palomar.»113
4. ↑ «Se dispusieron las calles a cordel
perpendicularmente, formando islas o
manzanas en número de 56, es decir,
un auténtico damero, que se
conserva hasta nuestros días con
muy pocas variantes.»117
5. ↑ «La anchura de las calles fue de
treinta pies y el largo de cada cuadra
de 250 pies. La Planta primitiva fue
luego alterada al fundarse los
conventos y monasterios que
requirieron dos manzanas algunos de
ellos: Es entonces cuando recién
aparecen las pequeñas plazas.
Efectuada la distribución de solares
por vecinos, estos no edificaron de
inmediato, los Bandos del Cabildo
son reiterativos para que edificaran
sus viviendas.»117
6. ↑ «Buen ejemplo del neoarequipeño
es el edificio del Diario de la Nación
de Buenos Aires en la calle Florida,
obra del Arq. Pirovano.»186

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Mostajo, 1922, p. 21
2. ↑ Saltar a:a b INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática), 2021,
p. 112
3. ↑ Worldpostalcodes.org, Códigos
postales de Perú por región.
4. ↑ Miró Quesada, 1998, p. 22
5. ↑ promPerú, 2008, p. 21
6. ↑ Empresa de Generación del
Energía Eléctrica S, 2006, p. 128
7. ↑ Saltar a:a b c Cáceres-Péfaur, 2006,
p. 128
8. ↑ Vargas Gutiérrez, José Luis
(2008). «Buscando o descifrando al
León del sur: la nueva trama política
de Arequipa». Consultado el 1 de
agosto de 2009.
9. ↑ «History of Arequipa». 2007.
Consultado el 1 de agosto de 2009.
10. ↑ promPerú, 2003, p. 60
11. ↑ Diario Oficial El Peruano
(2010). Sistema de Información
Jurídica (13). p. 96.
12. ↑ Comisión Andina de Juristas, 1991,
p. 40
13. ↑ Seoane, 1965, p. 86
14. ↑ «Global cities of the future: An
interactive map | McKinsey &
Company». Consultado el 7 de enero
de 2017.
15. ↑ Saltar a:a b c Chanfreau, 1995, p. 40
16. ↑ Espinosa Morales, K.J., Hernández
Aguilar, A., Mantilla Pinilla, 2016,
p. 213
17. ↑ Saltar a:a b Mincetur (Ministry of
Foreign Trade and Tourism), 2017,
p. 17
18. ↑ Linares Málaga, 1990, p. 115
19. ↑ Barriga, 1940, p. 133
20. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Compendio normativo del
Centro Histórico de Arequipa», p. 63
21. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 438
22. ↑ Saltar a:a b c Neira, 1990, p. 532
23. ↑ Saltar a:a b Municipalidad Provincial
de Arequipa. «Compendio normativo
del Centro Histórico de Arequipa», p.
80
24. ↑ UNESCO (30 de
noviembre). «Historical Centre of the
City of Arequipa». Consultado el 4 de
agosto de 2009.
25. ↑ Oficina Técnica del Centro Histórico
y Zona Monumental de Arequipa
(MPA - OTCHA) (2002). Compendio
Normativo Final del Centro Histórico
de Arequipa (1). p. 2. Archivado
desde el original el 7 de noviembre de
2012.
26. ↑ Saltar a:a b Benavides, 1990, p. 73
27. ↑ Infolatam (6 de junio). «Endesa
ilumina la iglesia barroca de la
Compañía». Archivado desde el
original el 20 de noviembre de 2008.
Consultado el 4 de agosto de 2009.
28. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Compendio normativo del
Centro Histórico de Arequipa», p. 6
29. ↑ Garayar, 2004, p. 51
30. ↑ Saltar a:a b Palma, 1893, p. 29
31. ↑ «Toponimia de «Arequipa"».
32. ↑ Saltar a:a b «Historia y leyenda,
Mariano Melgar».
33. ↑ Miguel de Cervantes Saavedra. La
Galatea, El canto de Caliope, Madrid
(1585), la referencia a Martínez de
Ribera, en las octavas 66 y 67.
34. ↑ Neira, 1990, p. 226
35. ↑ Saltar a:a b Garayar, 2004, p. 54
36. ↑ Neira, 1990, p. 227
37. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 228
38. ↑ Decreto asumiendo el mando de la
República el general Felipe Santiago
Salaverry, 25 de febrero de 1835.
39. ↑ Erroren la cita:
Etiqueta  <ref>  no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas  palma30p
40. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 246
41. ↑ Neira, 1990, p. 354
42. ↑ Neira, 1990, p. 356
43. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 245
44. ↑ Adela Pardo Gamez de Belaunde
(20 de febrero de 2002). «Arequipa:
su pasado, presente y futuro» (PDF).
Consultado el 17 de septiembre de
2009.
45. ↑ Cotler, 2009, p. 97
46. ↑ Cotler, 2009, p. 93
47. ↑ Ponce, 1960, p. 51
48. ↑ Saltar a:a b c d Bethell, 1991, p. 402
49. ↑ Ponce, 1960, p. 53
50. ↑ Love, 1995, p. 6
51. ↑ Bethell, 1991, p. 401
52. ↑ Guillemette, 2010, p. 5
53. ↑ Saltar a:a b Linda Arequipa
(2007). «History of Arequipa».
Consultado el 5 de febrero de 2010.
54. ↑ Saltar a:a b Bethell, 1991, p. 403
55. ↑ Saltar a:a b Guillemette, 2010, p. 3
56. ↑ Error en la cita:
Etiqueta  <ref>  no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas  coaguila4p
57. ↑ Rommel Arce, Mario. «La tradición
jurídica de Arequipa». Archivado
desde el original el 10 de octubre de
2012. Consultado el 3 de agosto de
2012.
58. ↑ Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional, p. 2
59. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Reglamento Interno del
Concejo de la Municipalidad
Provincial de Arequipa». Información
General de la Municipalidad
Provincial de Arequipa. Archivado
desde el original el 26 de marzo de
2013. Consultado el 19 de agosto de
2012.
60. ↑ Saltar a:a b «Directorio Nacional de
Centros Poblados - Censos
Nacionales 2017». INEI. Consultado
el 10 de octubre de 2018.
61. ↑ AREQUIPA COMPENDIO
ESTADÍSTICO 2008-2009. Arequipa:
OFICINA DEPARTAMENTAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA -
AREQUIPA. Abril de 2010. p. 74.
Consultado el 10 de octubre de 2018.
62. ↑ «POBLACIÓN ESTIMADA POR
EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE
EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO. 2020».
Ministerio de Salud. Consultado el 20
de julio de 2020.
63. ↑ García de los Reyes Arquitectos y
Asociados, 2012b
64. ↑ García de los Reyes Arquitectos
Asociados S.L.P.U. y GR Arquitectos
Perú S.A.C. «MEMORIA SÍNTESIS
del DIAGNÓSTICO PROPOSITIVO
para el PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO DE AREQUIPA
(PERÚ)». p. 36. Consultado el 21 de
julio de 2020.
65. ↑ García de los Reyes Arquitectos y
Asociados, 2012a, p. 36
66. ↑ Saltar a:a b Galdós Rodríguez, 1997,
p. 13
67. ↑ Saltar a:a b Galdós Rodríguez, 1997,
p. 14
68. ↑ Galdós Rodríguez, 1997, p. 15
69. ↑ Garayar, 2004, p. 50
70. ↑ Arellano, 1988, p. 257
71. ↑ Neira, 1990, p. 244
72. ↑ Cornejo Bouroncle, 1952, p. 16
73. ↑ Neira, 1990, p. 246
74. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 247
75. ↑ Neira, 1990, p. 256
76. ↑ Neira, 1990, p. 278
77. ↑ Saltar a:a b Gadea Aburto, Saúl (23
de agosto de 2006). «¿Por qué el
Perú es independiente?». En
Universidad Católica de Santa María,
ed. Arequipa al día. Archivado
desde el original el 24 de abril de
2011. Consultado el 8 de noviembre
de 2012.
78. ↑ Historia del Perú. Lexus Editores
2000. ISBN 9972-625-35-4
79. ↑ Cáceres-Péfaur, 2006, p. 127
80. ↑ Garayar, 2004, p. 56
81. ↑ de la Riva Agüero, 1858
82. ↑ Pardo y Aliaga, 2007, p. 34
83. ↑ Monguió, 1968
84. ↑ Garayar, 2004, p. 57
85. ↑ Saltar a:a b Mc Evoy, 1997, p. 222
86. ↑ Bulnes, 1996, p. 285
87. ↑ GARAYAR, Carlos (2003). Atlas del
Perú - Arequipa. Lima: PEISA. 992-40-
315-7.
88. ↑ Cotler, 2009, p. 20
89. ↑ Cotler, 2009, p. 27
90. ↑ Cotler, 2009, p. 28
91. ↑ «Los terremotos de mayor magnitud
desde el año 1900». Archivado
desde el original el 10 de febrero de
2009.
92. ↑ Tavera, Hernando
(2011). «Cuantificación del Tamaño
del Terremoto de Arequipa del 23 de
junio de 2001». Archivado desde el
original el 20 de enero de 2010.
Consultado el 18 de agosto de 2012.
93. ↑ Bustamante y Rivero, José Luis
(1947). Arequipa. Contur.
94. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994, p. 17
95. ↑ Gobierno Regional de Arequipa.
«Análisis del estados y de los
determinantes del estado de salud»,
p. 19
96. ↑ Clima de Arequipa Climate-
Data.org, revisado en mayo 2019
97. ↑ «Características del clima». (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
98. ↑ Saltar a:a b Consejo Nacional del
Ambiente. «A limpiar el aire», p. 21
99. ↑ Consejo Nacional del Ambiente. «A
limpiar el aire», pp. 21-22
100. ↑ «World Weather Information
Service – Arequipa». World
Meteorological Organization.
Consultado el 21 de agosto de 2013.
101. ↑ «Klimatafel von Arequipa, Prov.
Arequipa / Peru». Baseline climate
means (1961-1990) from stations all
over the world (en alemán).
Deutscher Wetterdienst. Consultado
el 25 de enero de 2016.
102. ↑ «Station Arequipa» (en
francés). Meteo Climat. Consultado el
19 de octubre de 2016.
103. ↑ Cotler, 2009, p. 94
104. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Perú
(ed.). = «Explotación estadística del
Padrón. Datos por municipios.
Población por sexo, municipios y
edad (grupos quinquenales).
Arequipa». Consultado el 29 de
diciembre de 2012.
105. ↑ Saltar a:a b Córdova y Ventura,
Travada (S. XVIII). «1». Op. p.90.
106. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 83
107. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994,
p. 226
108. ↑ Saltar a:a b c d Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa»,
p.15
109. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 231
110. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 232
111. ↑ Saltar a:a b c Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
12
112. ↑ Contreras, 2004, p. 278
113. ↑ Dirección de Estadística, 1878,
p. 426
114. ↑ Instituto Nacional de
Estadística, 1944, p. 60
115. ↑ «El crecimiento de las
ciudades». Migraciones Internas en el
Perú (Instituto Nacional de Estadística
e Informática). Archivado desde el
original el 27 de junio de 2012.
Consultado el 9 de agosto de 2012.
116. ↑ Error
en la cita:
Etiqueta  <ref>  no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas  censo2017p27
117. ↑ Saltar a:a b Neira, 1990, p. 224
118. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa, 2002, p. 10
119. ↑ Dávalos y Lissón, 1863, p. 320
120. ↑ Mario Rommel Arce
(2009). «Los Barrios: Su historía,
costumbre y tradiciones». Archivado
desde el original el 28 de enero de
2013. Consultado el 28 de octubre de
2009.
121. ↑ Saltar a:a b Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa»,
p.14
122. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p.24
123. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p.6
124. ↑ Cotler, 2009, p. 96
125. ↑ Centrum. Reportes Financieros
de Cerro Verde, p. 4
126. ↑ América Economía
(2012). «Las mejores ciudades para
hacer negocios en América
Latina». América Economía (7728). p.
22 - p.25.
127. ↑ América Economía
(2012). «Las mejores ciudades para
hacer
negocios». Especiales (América
Economía). Consultado el 23 de
agosto de 2012.
128. ↑ «Eguren, Arequipa se
consolida como plaza para
convenciones y eventos». Radio
Programas del Perú. 21 de noviembre
de 2009. Consultado el 10 de agosto
de 2012.
129. ↑ Saltar a:a b «Convención minera
2011 confirma a la ciudad como plaza
principal de realización de eventos».
Travel Update. Consultado el 10 de
agosto de 2012. (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
130. ↑ «Plan Estratégico de Arequipa
Metropolitana, Economía de
Arequipa». Archivado desde el
original el 26 de junio de 2013.
131. ↑ «Ciudades:Promedio y
mediana del ingreso laboral mensual
de la PEA ocupada». Programa de
Estadísticas y Estudios
Laborales (Ministerio del Trabajo).
2007. Consultado el 10 de agosto de
2012.
132. ↑ «PEA Ocupada según diversas
variables: estructura de mercado,
grupo ocupacional y rama de
actividad». Programa de Estadísticas
y Estudios Laborales (Ministerio del
Trabajo). 2000. Consultado el 10 de
agosto de 2012.
133. ↑ Mincetur (Ministry of Foreign
Trade and Tourism), 2017, p. 13
134. ↑ «Arequipa:principales
indicadores del sector turismo 2001-
2010». Banco de publicaciones
estadísticas (Instituto Nacional de
Estadística e Informática). 2011.
Archivado desde el original el 20 de
septiembre de 2012. Consultado el 9
de agosto de 2012.
135. ↑ Saltar a:a b c d «3». Arequipa,
perfil Económico (ilustrada edición).
Banco Central de Reserva del Perú.
2006. pp. 292 páginas.
136. ↑ Centty Villafuerte, Eymor B.
(2002). Informe Pymes de Arequipa
2002. Banco Central de Reserva del
Perú. pp. 124 páginas. Archivado
desde el original el 18 de enero de
2009.
137. ↑ «Zonificación
Industrial». Aspecto Normativos del
Plan Director. Oficina de Planificación
y Gestión Urbano Ambiental -
Municipalidad Provincial de Arequipa.
2002. pp. 29 páginas. p.11. Archivado
desde el original el 6 de marzo de
2007.
138. ↑ Consejo Nacional del
Ambiente. «A limpiar el aire», p. 26
139. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 39
140. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 40
141. ↑ «Gozar el arte, gozar la
arquitectura - Marta Zatónyi».
Ediciones Infinito, 2006. Consultado
el 29 de julio de 2009.
142. ↑ San Cristóbal Sebastián, 2009,
p. 16
143. ↑ «El buen sillar, Universidad
Católica de Santa María». Archivado
desde el original el 20 de agosto de
2008. Consultado el 20 de julio de
2008.
144. ↑ Saltar a:a b Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
18
145. ↑ Saltar a:a b c Municipalidad
Provincial de Arequipa. «Diagnóstico
del Centro Histórico de Arequipa», p.
65
146. ↑ UNESCO. History of Humanity,
p. 221
147. ↑ Fergusson,, p. 432
148. ↑ Arellano, p. 256
149. ↑ Benavides, 1990, p. 74
150. ↑ José Luis Bustamante y Rivero
«Una visión del Perú. Elogio de
Arequipa». Ediciones P.L.V. Lima,
1972.
151. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 66
152. ↑ «Municipalidad Provincial de
Arequipa (Turismo)». Archivado
desde el original el 8 de enero de
2014.
153. ↑ «Villa Hermosa de Yanahuara
(Mensaje del alcalde)».
154. ↑ «Mansión del Fundador».
155. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa. «Diagnóstico del Centro
Histórico de Arequipa», p. 51
156. ↑ «Parque Natural de Selva
Alegre». Archivado desde el
original el 23 de febrero de 2013.
Consultado el 28 de julio de 2012.
157. ↑ Saltar a:a b c «Los gigantes de
piedra en el Parque Ecológico de Alto
Selva Alegre». Consultado el 28 de
julio de 2012.
158. ↑ «Arequipa, Patrimonio Cultural
de la Humanidad». Consultado el 28
de julio de 2012.
159. ↑ «Nuevo Bosque en Arequipa».
Archivado desde el original el 28 de
julio de 2012. Consultado el 28 de
julio de 2012.
160. ↑ Saltar a:a b c Mario Rommel
Arce (2009). «50 años de la televisión
en Arequipa». Archivado desde el
original el 11 de enero de 2013.
Consultado el 29 de octubre de 2009.
161. ↑ Universidad de «San Martín de
Porres." Escuela Profesional de
Turismo y Hotelería. Instituto de
Investigacíon (2005). El impacto
económico de la cultura en Perú.
Consultado el 10 de julio de 2012.
162. ↑ http://
www.diariosinfronteras.pe/
2019/06/16/parque-automotor-local-
es-de-312-mil-vehiculos/
163. ↑ «Autos nuevos vendidos en el
2011 (Asociación Automotriz del
Perú)». Archivado desde el original el
15 de abril de 2012. Consultado el 12
de abril de 2012.
164. ↑ Saltar a:a b «Sistema Integrado
de Transportes». Arequipa Bus.
Archivado desde el original el 25 de
octubre de 2012. Consultado el 1 de
agosto de 2012.
165. ↑ Saltar a:a b c «Rutas de l
Sistema Integrado de
Transportes». Arequipa Bus.
Consultado el 1 de agosto de
2012. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
166. ↑ Saltar a:a b Mincetur (Ministry of
Foreign Trade and Tourism), 2017,
p. 26
167. ↑ «Concesión a Aeropuerto
Andinos del Sur». Archivado desde el
original el 30 de mayo de 2012.
Consultado el 2 de agosto de 2012.
168. ↑ https://portaldeturismo.pe/
noticia/trafico-de-pasajeros-en-
vuelos-domesticos-crecio-8-5-en-
2017-ranking-de-aerolineas-
nacionales/
169. ↑ https://gestion.pe/economia/
empresas/jetsmart-inaugura-vuelos-
directos-arequipa-santiago-264820-
noticia/
170. ↑ «Página en
gasnaturalfenosa.es».
171. ↑ «Página en larepublica.pe».
Archivado desde el original el 27 de
octubre de 2014. Consultado el 19 de
octubre de 2014.
172. ↑ «Página en expansion.com».
173. ↑ Censo 2007- Educación -
Gobierno Peruano
174. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 19
175. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 20
176. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e Informática
(2012). Reporte Universitario
REDATAM. Consultado el 18 de
agosto de 2012.
177. ↑ «El «boom" de las
universidades
particulares». Semanario Vista Libre.
Consultado el 25 de abril de 2012.
178. ↑ «Carrera en Prevención de
Riesgo de la Universidad del Mar».
Archivado desde el original el 20 de
septiembre de 2012. Consultado el 25
de abril de 2012.
179. ↑ «Historia del Colegio San
Jerónimo». Colegio San Jerónimo.
Consultado el 3 de agosto de
2012. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
180. ↑ Universidad Autónoma de San
Francisco.Creación de la Universidad
Autónoma de San Francisco
181. ↑ Saltar a:a b Gutiérrez, 1994,
p. 217
182. ↑ Asamblea Nacional de
Rectores. «Datos Estadísticos
Universitarios», p. 10
183. ↑ Robles, 2006, p. 45
184. ↑ Universidad Nacional de San
Agustín (2012). «Reseña
Histórica». La Universidad.
Consultado el 11 de agosto de 2012.
185. ↑ Gutiérrez, 1994, p. 216
186. ↑ Citado en Gutiérrez, 1994,
p. 217
187. ↑ Instituto Nacional de
Estadística e
Informática, Establecimientos de
Salud
188. ↑ EsSalud (2004). «Centros
Asistenciales de Arequipa». Centros
Asistenciales del Perú.
189. ↑ Cuerpo Médico HNCASE
(2009). «CMHNCASE». Archivado
desde el original el 4 de agosto de
2009. Consultado el 2 de agosto de
2009.
190. ↑ «Gerencia Regional de
Salud». Gerencia Regional de Salud.
191. ↑ INEI (ed.). Almanaque de
Arequipa 2002. p. 169.
192. ↑ López de Romaña, 2006, p. 53
193. ↑ Saltar a:a b c López de Romaña,
2006, p. 54
194. ↑ Agencia Andina: Nuevo Museo
de La Catedral de Arequipa abre sus
puertas,[1] Archivado el 21 de enero
de 2012 en Wayback Machine.
195. ↑ Municipalidad Provincial de
Arequipa,Sala Virtual de Arequipa
196. ↑ Andina,Museo
BCR Archivado el 21 de enero de
2012 en Wayback Machine.
197. ↑ Museo UNSA [2]
198. ↑ Guía de Museos: Museo
Arqueológico UCSM [3]
199. ↑ Universidad Católica de Santa
María. «Museo Santuarios Andinos».
Archivado desde el original el 2 de
septiembre de 2012. Consultado el 22
de septiembre de 2012.
200. ↑ López de Romaña, 2006, p. 55
201. ↑ «Museo de Historia Natural».
202. ↑ «Museo de Santa Catalina».
203. ↑ Love, 1995, p. 4
204. ↑ Love, 1995, p. 1
205. ↑ Guajardo Castro, 2009, p. 15
206. ↑ Carricaburo, 1997, p. 36
207. ↑ Saltar a:a b Real Academia
Española y Asociación de Academias
de la Lengua Española
(2005). «voseo». Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid:
Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.
Consultado el 24 de febrero de 2019.
208. ↑ Carricaburo, 1997, p. 37
209. ↑ Patronato Popular y Porvenir
Pro Música Clásica (1985). La Música
en el Perú. Lima, Perú: Patronato
Popular y Pro Música Clásica. p. 121.
210. ↑ Garayar, 2004, p. 65
211. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 44
212. ↑ Varios autores (2011). El
egasín, revista interna de Egasa.
Consultado el 18 de agosto de 2012.
213. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 54
214. ↑ Error
en la cita:
Etiqueta  <ref>  no válida;
no se ha definido el
contenido de las
referencias
llamadas  cornejo47p
215. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 48
216. ↑ Cornejo Velásquez, 2010, p. 58
217. ↑ Saltar
a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «Arequipa
busca estrechar lazos comerciales
con ciudades hermanas». 10 de julio
de 2011. Archivado desde el
original el 20 de septiembre de 2012.
Consultado el 5 de agosto de 2012.
218. ↑ *«Charlotte - Arequipa».
Charlotte, United States. 2004.
Consultado el 9 de abril de 2008..
219. ↑ «Ciudades hermanadas» (en
inglés). Hawaii Goverment.
Consultado el 26 de julio de 2009.
220. ↑ Iquique- Arequipa (Municipio de
Iquique http://www.municipioiquique.c
om/index.php?
option=com_content&task=view&id=1
3Itemid=9)
221. ↑ http://
www.municipalidaddevalparaiso.cl/
archivos/convenios_C.H_. Falta el  |
título=  (ayuda)
222. ↑ Patto di amicizia tra la città di
Arequipa e la città di Firenze [Firenze
- Arequipa]
223. ↑ «Avventure nel Mondo - Centro
di Documentazione». Archivado
desde el original el 22 de julio de
2011.
224. ↑ Sister cities, Vancouver[4]
225. ↑ «Ciudades hermanadas».
Ayuntamiento de Guanajuato.
Archivado desde el original el 26 de
julio de 2011. Consultado el 18 de
agosto de 2011.

Bibliografía[editar]
Libros[editar]
 Arellano, Fernando (1988). El
Arte Hispanoamericano.
Universidad Católica
Andrés. ISBN 9789802440177.
Consultado el 28 de julio de
2012.
 Barriga, Víctor M.
(1940). Arequipa y sus blasones.
Editorial La Colmena, S.A.
 Benavides Rodríguez, Alfredo
(1990). La arquitectura en el
virreinato del Perú y en la
capitanía general de
Chile (ilustrada edición). Andrés
Bello. p. 282.
 Bethell, Leslie (1991). Cambridge
University Press, ed. The
Cambridge History of Latin
America: Latin America since
1930 (en inglés) (ilustrada
edición).
p. 919. ISBN 9780521266529.
 Carricaburo, Norma (1997).
Arcos Libros S.L., ed. Las
fórmulas de tratamiento en el
español actual. ISBN 847635278-6.
Archivado desde el original el 25
de septiembre de 2013.
 Chanfreau, Marie-Françoise
(1995). La vivienda en los
pueblos jóvenes de Arequipa y
Trujillo: creación de una nueva
tipología regional. M. IFEA:
Instituto francés de estudios
andinos. Archivado desde el
original el 7 de noviembre de
2012.
 Contreras, Carlos (2004).
Instituto de Estudios Peruanos,
ed. El aprendizaje del
capitalismo:Estudios de historia
económica y social del Perú
republicano.
p. 332. ISBN 9789972510977.
 Congreso de irrigación y
colonización del norte
(1929). Anales del primer
Congreso de irrigación y
colonización del norte: 19 de
febrero-24 de febrero de 1929,
Lambayeque, República del
Perú. Imprenta Torres Aguirre.
p. 270. Consultado el 9 de agosto
de 2012.
 Cornejo Bouroncle, Jorge (1952).
Editorial H.G. Rozas,
ed. Arequipa: homenaje y
recuerdo. p. 35. Consultado el 28
de julio de 2012.
 Comisión Andina de Juristas,
Comisión Andina de Juristas
(1991). University of Texas,
ed. Lecturas sobre temas
constitucionales, Issue 7. p. 81.
Consultado el 7 de agosto de
2021.
 Seoane, Manuel (1965).
University of Texas, ed. La
revolución que el Perú necesita.
p. 40. Consultado el 7 de agosto
de 2021.
 Cuneo Vidal, Rómulo
(1931). Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima. Sociedad
Geográfica de Lima.
 Dávalos y Lissón, Pedro (1863).
Librería e Imprenta Gil, ed. La
primera centuria: causas
geográficas, políticas y
económicas que han detenido el
progreso moral y material del
Perú en el primer siglo de su vida
independiente. Tomo II.
Biblioteca Nacional del Perú.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
 de la Riva Agüero, José (1858).
Librería de Garnier Hermanos,
ed. Memorias y documentos para
la historia de la independencia
del Perú. Librería de la
Universidad de Míchigan. p. 304.
Consultado el 3 de agosto de
2012.
 Dirección de Estadística (1878).
Ministerio de Gobierno,
ed. Resumen General de Censo
General de habitantes del Perú
de 1876. Imprenta del Estado.
 Instituto Nacional de Estadística
(1944). «Relación de los censos
parciales levantados en el Perú
después del censo general de
1876». En Instituto Nacional de
Estadísticas editorial=, ed. Censo
de población y ocupación de
1940.
 Galdós Rodríguez, Guillermo
(1997). Una ciudad para la
historia, una historia para la
ciudad: Arequipa en el siglo XX.
Universidad Nacional de San
Agustín. p. 391.
 Garayar, Carlos (2004). Atlas
Regional: Arequipa. Ediciones
Peisa. ISBN 9972-40-315-7.
 Gutiérrez, Ramón
(1994). Evolución histórica
urbana de Arequipa
Metropolitana 1540-
1990 (ilustrada edición).
p. 249. ISBN 9788489034013.
 Linares Málaga, Eloy (1990). Pre
historia de Arequipa. Consultado
el 11 de agosto de 2012.
 Love, Thomas (1995). Cash
Cows and Fighting
Bulls:Redefining Identity,
Maintaining Control in
Southwestern Perú (en inglés).
Departament of
Sociology/Anthropology of
Linfield College - McMinnville,
Oregon.
 Mc Evoy, Carmen (1997). La
utopía republicana: ideales y
realidad en la formación de la
Cultura Política Peruana, 1871-
1919. Fondo Editorial PUCP.
p. 467. ISBN 9972420620.
 Miró Quesada, Aurelio
(1998). Historia y leyenda de
Mariano Melgar (1790-1815).
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
p. 218. ISBN 9789972460616.
 Monguió, Luis (1967). «Don José
Joaquín de la Mora y el Perú de
mil ochocientos». Don José
Joaquín de Mora. University of
California Press. p. 268.
Consultado el 4 de agosto de
2012.
 Mostajo, Francisco (1922). «La
cédula que concedió a Arequipa
el título de Ciudad». Boletín
Bibliográfico. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
p. 25. Consultado el 7 de agosto
de 2021.
 Neira, Máximo (1990). Fundación
M.J. Bustamante de la Fuente,
ed. Historia general de Arequipa.
 Nuñez Pacheco, Rosa
(1991). «Polifonía del silencio, la
literatura arequipeña en los
últimos diez años». En
Promolibro, ed. El autor de
creación literaria de la
Macrorregión Sur.
 Palma, Ricardo
(1893). Tradiciones peruanas III.
Barcelona, Montaner y Simón.
pp. 1-252. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
 Ponce, Fernando (1960). La
ciudad en el Perú. Arequipa:
Retablo de papel. p. 53.
 Pardo y Aliaga, Felipe (2007).
Fondo Editorial PUCP, ed. Teatro
completo: Crítica teatral; el
Espejo de mi tierra. p. 34.
 Ruiz Rosas, Alonso. La gran
cocina mestiza de Arequipa.
Cuzzi Editores, Arequipa, 2012.
 Zátonyi, Marta (2006). Gozar el
arte, gozar la
arquitectura (ilustrada edición).
Ediciones Infinito. pp. 292
páginas. ISBN 9789879393406.
Publicaciones[editar]
 Asamblea Nacional de Rectores
(2012). «Datos Estadísticos
Universitarios». II Censo
Nacional Universitario (ANR): 21.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
 Cáceres-Péfaur, Beatriz
(2006). «La visita de Simón
Bolívar a la ciudad de Arequipa
(Perú). Visión de la historiografía
local contemporánea.». Presente
y Pasado, Revista de
Historia (11): 124-140. ISSN 1316-
1369. Consultado el 11 de agosto
de 2012.
 Coaguila Valdivia, Jaime
Francisco (2010). «Recetario
para una construcción relacional
de la identidad
arequipeña». Jueces, abogados
y «escribanos". Archivado
desde el original el 1 de febrero
de 2014. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
 INEI (2012). Perú: Estimaciones
y Proyecciones de Población
Total por Sexo, según
Principales Ciudades, 2000-2015.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
 Consejo Nacional de
Ambiente. «Gesta Zonal de Aire,
Arequipa». Plan a limpiar el
aire (Consejo Nacional del
Ambiente). Archivado desde el
original el 1 de febrero de 2014.
Consultado el 11 de agosto de
2012.
 Cornejo Velásquez, Hernán
(2006). «El simbolismo de la
comida
arequipeña». Investigaciones
Sociales (Lima: Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos) 17: 41-65. Consultado el
11 de agosto de 2012.
 Cotler, Julio (2009). «Poder y
cambio en las regiones». En
Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo,
ed. Serie Desarrollo
Humano (Instituto de Estudios
Peruanos) (15). Consultado el 11
de agosto de 2012.
 Empresa de Generación del
Energía Eléctrica S.A (EGASA)
(2003). «En agosto Arequipa está
de fiesta». Egasin. N.º 2 (16).
 Espinosa Morales, K.J.,
Hernández Aguilar, A., Mantilla
Pinilla (2016). «La participación
de la minería y sus beneficios
económicos en Colombia y
Perú». In Vestigium Ire. Vol. 10,
p.p 208-228.
 García de los Reyes Arquitectos
y Asociados (2012a). Diagnóstico
propositivo para el Plan de
Desarrollo Metropolitano de
Arequipa. Memoria Síntesis.
Municipalidad Provincial de
Arequipa. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
 García de los Reyes Arquitectos
y Asociados (2012b). Plan de
Desarrollo Metropolitano de
Arequipa. Memoria Síntesis.
Municipalidad Provincial de
Arequipa. Consultado el 11 de
agosto de 2012.
 Guajardo Castro, Alejandro
(2009). «“Aspectos
morfosintácticos del habla loncca
en la campiña
arequipeña». Maestría de
Lingüística de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
 Guillemette, Martín (2010). «La
revolución mexicana y sus
impactos en América Latina: una
propuesta de análisis a nivel
local. El caso de Arequipa,
Perú». México y sus revoluciones
(XIII Reunión de historiadores de
México, Estados Unidos y
Canadá) (Institut des Hautes
Etudes de l'Amérique Latine).
 Grup, Franz (2010). Gaceta
Cultural del Perú. Instituto
Nacional de Cultura. Archivado
desde el original el 4 de febrero
de 2014.
 INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) (2017).
Instituto Nacional de Estadística
e Informática, ed. Perú: Perfil
Sociodemográfico. Informe
Nacional. Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
Consultado el agosto de 2018.
 INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) (2021).
Instituto Nacional de Estadística
e Informática, ed. Estadísticas
del Bicentenario (1). Instituto
Nacional de Estadística e
Informática. Consultado el 4 de
agosto de 2021.
 López de Romaña, Flavia
(2006). Casos de Gestión
Cultural en el Perú. Instituto
Nacional de Cultura.
 Mincetur (Ministry of Foreign
Trade and Tourism) (2017).
Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, ed. Arequipa, Export
Investment Guide (1). Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo.
Consultado el 4 de agosto de
2021.
 Municipalidad Provincial de
Arequipa; Superintendencia del
Centro Histórico y Zona
Monumental (30 de
noviembre). Historical Center of
the City of Arequipa, Compendio
Normativo. Consultado el 4 de
agosto de 2009.
 Municipalidad Provincial de
Arequipa (2002). «Diagnóstico
del Centro Histórico de
Arequipa». Plan Maestro del
Centro Histórico de Arequipa.
p. 73.
 Robles, Elmer (2006). «Origen de
las universidades más antiguas
de Perú». Revista Historia de la
Educación latinoamericana 8 (1):
35-48. Archivado desde el
original el 7 de noviembre de
2012. Consultado el 11 de agosto
de 2012.

Enlaces externos[editar]
  Portal:Arequipa. Contenido
relacionado con Arequipa.
  Wikimedia Commons alberga
una categoría multimedia
sobre Arequipa.
  Wikiviajes alberga guías de
viajes de o sobre Arequipa.
 Municipalidad de Arequipa
 Arequipa Perú
 Vista satelital de Arequipa,
wikimapia.org
 Región Arequipa

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q159273

  Multimedia: Arequipa

  Guía turística: Arequipa

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 158905570
 BNF: 11971736g (data)

 GND: 4264750-2

 LCCN: n81018505

 NARA: 10044609

 AAT: 300107836

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url
Categorías: 
 Arequipa (ciudad)
 Ciudades de Perú

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiviajes
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 English
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
71 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 30 nov 2021 a las 16:31.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

  • Monografia-Tratados Limitrofes
    Monografia-Tratados Limitrofes
    Documento29 páginas
    Monografia-Tratados Limitrofes
    Wilmer Huaripata Mestanza
    100% (1)
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento18 páginas
    Arequipa
    Talavera Mejia Socrates
    Aún no hay calificaciones
  • AREQUIPA
    AREQUIPA
    Documento9 páginas
    AREQUIPA
    CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO SEDE PUNO
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento80 páginas
    Arequipa
    Alexis Yair Bayona
    Aún no hay calificaciones
  • CCCC
    CCCC
    Documento70 páginas
    CCCC
    lucaspons
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento35 páginas
    Arequipa
    Claudia Daza
    100% (1)
  • Arequipa "Cuna de Traidores": Ir A La Navegación Ir A La Búsqueda Arequipa (Desambiguación)
    Arequipa "Cuna de Traidores": Ir A La Navegación Ir A La Búsqueda Arequipa (Desambiguación)
    Documento76 páginas
    Arequipa "Cuna de Traidores": Ir A La Navegación Ir A La Búsqueda Arequipa (Desambiguación)
    Seradi
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento5 páginas
    Arequipa
    walterdanielalva2020
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento19 páginas
    Arequipa
    Gabriel Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento36 páginas
    Arequipa
    Hun
    Aún no hay calificaciones
  • Pucallpa
    Pucallpa
    Documento40 páginas
    Pucallpa
    Efrain Rosas Carhuaricra
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento68 páginas
    Arequipa
    Edwin Campos Llanos
    Aún no hay calificaciones
  • Pamplona
    Pamplona
    Documento88 páginas
    Pamplona
    SmashPlayer
    Aún no hay calificaciones
  • Iquitos
    Iquitos
    Documento78 páginas
    Iquitos
    J41R0 G1R10 PR1NC1P3
    Aún no hay calificaciones
  • Trujillo
    Trujillo
    Documento3 páginas
    Trujillo
    Imobiliaria Talara
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Provincia y Ciudad de Albacete
    Historia de La Provincia y Ciudad de Albacete
    Documento104 páginas
    Historia de La Provincia y Ciudad de Albacete
    FelixJavier T-Simón
    Aún no hay calificaciones
  • Puno
    Puno
    Documento8 páginas
    Puno
    Leslie Thalia Rojas Justiniano
    100% (1)
  • Lima
    Lima
    Documento39 páginas
    Lima
    Diego Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Puno
    Puno
    Documento9 páginas
    Puno
    Talavera Mejia Socrates
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Cusco Es
    Historia Del Cusco Es
    Documento169 páginas
    Historia Del Cusco Es
    Juan Luis Flores Surco
    Aún no hay calificaciones
  • Distrito de Vilque
    Distrito de Vilque
    Documento16 páginas
    Distrito de Vilque
    Dennis Williams Diaz Zavala
    Aún no hay calificaciones
  • Puno
    Puno
    Documento13 páginas
    Puno
    Víctor Mandujano Perez
    Aún no hay calificaciones
  • San Cristóbal de La Laguna
    San Cristóbal de La Laguna
    Documento5 páginas
    San Cristóbal de La Laguna
    alex c
    Aún no hay calificaciones
  • ANTIOQUIA
    ANTIOQUIA
    Documento13 páginas
    ANTIOQUIA
    lola fola
    Aún no hay calificaciones
  • Coordenada 3
    Coordenada 3
    Documento50 páginas
    Coordenada 3
    Kamila Otalora
    Aún no hay calificaciones
  • Lima
    Lima
    Documento6 páginas
    Lima
    Lucas Fernando RIVEROS CABALLERO
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento5 páginas
    Arequipa
    CastingCrowns uni
    Aún no hay calificaciones
  • Vinalesa, Bonrepósasda I Miramabell, Tavernes Blanques
    Vinalesa, Bonrepósasda I Miramabell, Tavernes Blanques
    Documento7 páginas
    Vinalesa, Bonrepósasda I Miramabell, Tavernes Blanques
    Ismael Namikaze
    Aún no hay calificaciones
  • Dimensión Funcional Aguachica (68 Pag 295 KB)
    Dimensión Funcional Aguachica (68 Pag 295 KB)
    Documento66 páginas
    Dimensión Funcional Aguachica (68 Pag 295 KB)
    Susahon
    Aún no hay calificaciones
  • Granada
    Granada
    Documento75 páginas
    Granada
    Annibal Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Puno
    Puno
    Documento22 páginas
    Puno
    deyber blanco
    Aún no hay calificaciones
  • Lima PERU
    Lima PERU
    Documento17 páginas
    Lima PERU
    amigovirtualz4401
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento8 páginas
    Arequipa
    abadnft1
    Aún no hay calificaciones
  • Medellín
    Medellín
    Documento51 páginas
    Medellín
    santiago marulanda
    Aún no hay calificaciones
  • Santa Fe
    Santa Fe
    Documento65 páginas
    Santa Fe
    Diego Alvares Rodriges
    Aún no hay calificaciones
  • Distrito de Breña
    Distrito de Breña
    Documento24 páginas
    Distrito de Breña
    Fernando Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Ucayali
    Ucayali
    Documento15 páginas
    Ucayali
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Barquisimeto
    Barquisimeto
    Documento46 páginas
    Barquisimeto
    BryanSmith
    Aún no hay calificaciones
  • Buenos Aires
    Buenos Aires
    Documento27 páginas
    Buenos Aires
    Marcelo Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Chiclayo
    Chiclayo
    Documento18 páginas
    Chiclayo
    FASF
    Aún no hay calificaciones
  • PEP1 - 71545 Santa Tecla
    PEP1 - 71545 Santa Tecla
    Documento32 páginas
    PEP1 - 71545 Santa Tecla
    Gloria García
    Aún no hay calificaciones
  • San Juan de Lurigancho
    San Juan de Lurigancho
    Documento5 páginas
    San Juan de Lurigancho
    ssss
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Puno
    Historia de Puno
    Documento17 páginas
    Historia de Puno
    jose antonio de jesus morazan dallaporta
    100% (1)
  • BOGOTA
    BOGOTA
    Documento64 páginas
    BOGOTA
    Kamila Otalora
    Aún no hay calificaciones
  • Lima Es La: Los Reyes en La Región Agrícola Conocida Por Los Indígenas Como Limaq, Nombre Que
    Lima Es La: Los Reyes en La Región Agrícola Conocida Por Los Indígenas Como Limaq, Nombre Que
    Documento8 páginas
    Lima Es La: Los Reyes en La Región Agrícola Conocida Por Los Indígenas Como Limaq, Nombre Que
    Coco Luis Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento17 páginas
    Arequipa
    luis alberto
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa Lo Hermoso de La Ciudad
    Arequipa Lo Hermoso de La Ciudad
    Documento49 páginas
    Arequipa Lo Hermoso de La Ciudad
    Kevin Ferb
    Aún no hay calificaciones
  • Las Vacas de Arequipa Wik
    Las Vacas de Arequipa Wik
    Documento50 páginas
    Las Vacas de Arequipa Wik
    fernando espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Coordenada 2
    Coordenada 2
    Documento50 páginas
    Coordenada 2
    Kamila Otalora
    Aún no hay calificaciones
  • Pucallpa
    Pucallpa
    Documento43 páginas
    Pucallpa
    alejomagnito
    Aún no hay calificaciones
  • La Platadocx
    La Platadocx
    Documento12 páginas
    La Platadocx
    Juan Manuel Biesa
    Aún no hay calificaciones
  • Popayán
    Popayán
    Documento23 páginas
    Popayán
    CAMILO ANTONIO ULTENGO OIDOR
    Aún no hay calificaciones
  • Matucana
    Matucana
    Documento16 páginas
    Matucana
    Alvaro Salcedo
    100% (1)
  • Valdivia
    Valdivia
    Documento10 páginas
    Valdivia
    juan
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipa
    Arequipa
    Documento49 páginas
    Arequipa
    KATHERINE PILAR GOMEZ VERA
    Aún no hay calificaciones
  • Antioquia
    Antioquia
    Documento12 páginas
    Antioquia
    Irwin Gerardo De León Luncey
    Aún no hay calificaciones
  • ANTIOQUIA
    ANTIOQUIA
    Documento38 páginas
    ANTIOQUIA
    jhon alexander builes
    Aún no hay calificaciones
  • Chiclayo
    Chiclayo
    Documento18 páginas
    Chiclayo
    Jose Luis C. Vidarte
    Aún no hay calificaciones
  • Chiclayo
    Chiclayo
    Documento23 páginas
    Chiclayo
    Sheyla Estefany Rugel
    Aún no hay calificaciones
  • Loreto
    Loreto
    Documento26 páginas
    Loreto
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Cómo se arma un país: Geografía y poblamiento de Colombia
    Cómo se arma un país: Geografía y poblamiento de Colombia
    De Everand
    Cómo se arma un país: Geografía y poblamiento de Colombia
    Aún no hay calificaciones
  • Chacha Poy As
    Chacha Poy As
    Documento21 páginas
    Chacha Poy As
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Loreto
    Loreto
    Documento26 páginas
    Loreto
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Ucayali
    Ucayali
    Documento15 páginas
    Ucayali
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Junin
    Junin
    Documento26 páginas
    Junin
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Callao
    Callao
    Documento39 páginas
    Callao
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    100% (1)
  • Trujillo
    Trujillo
    Documento95 páginas
    Trujillo
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • JORDANIA
    JORDANIA
    Documento26 páginas
    JORDANIA
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Panama
    Panama
    Documento91 páginas
    Panama
    ANTHONY DIONIC ESTEBAN OLORTEGUI
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Perú - 6
    Historia Del Perú - 6
    Documento14 páginas
    Historia Del Perú - 6
    Rosa Milagros Mostorino Picon
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 2 La Confederacion Peru-Boliviana
    Sesion 2 La Confederacion Peru-Boliviana
    Documento5 páginas
    Sesion 2 La Confederacion Peru-Boliviana
    Carlos Alberto Tinoco Huaman
    100% (3)
  • Presidentes Del Perú
    Presidentes Del Perú
    Documento37 páginas
    Presidentes Del Perú
    Salazar Pérez Brayan
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Grado - Actividad Del 07 de Noviembre
    5° Grado - Actividad Del 07 de Noviembre
    Documento20 páginas
    5° Grado - Actividad Del 07 de Noviembre
    PEDRO RONCAL ALIAGA
    Aún no hay calificaciones
  • Inicios de La República
    Inicios de La República
    Documento23 páginas
    Inicios de La República
    Yossi Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • 2023.02.14 Informe Declaratoria Patrimonio PDF Final
    2023.02.14 Informe Declaratoria Patrimonio PDF Final
    Documento171 páginas
    2023.02.14 Informe Declaratoria Patrimonio PDF Final
    VICELI CONSUELO TEJERINA CONDORI
    Aún no hay calificaciones
  • Corrienets Libertadoras
    Corrienets Libertadoras
    Documento16 páginas
    Corrienets Libertadoras
    lucho
    Aún no hay calificaciones
  • Constitución Política Del Perú 1860
    Constitución Política Del Perú 1860
    Documento10 páginas
    Constitución Política Del Perú 1860
    Luis Osmar G
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo de La Confederación
    Ensayo de La Confederación
    Documento6 páginas
    Ensayo de La Confederación
    jose antonio agreda
    Aún no hay calificaciones
  • José Mariano de La Riva
    José Mariano de La Riva
    Documento8 páginas
    José Mariano de La Riva
    Emir Aguilar
    Aún no hay calificaciones
  • La Confederación Perú
    La Confederación Perú
    Documento3 páginas
    La Confederación Perú
    anali
    Aún no hay calificaciones
  • FICHApA 25 - CC - SS 3°
    FICHApA 25 - CC - SS 3°
    Documento8 páginas
    FICHApA 25 - CC - SS 3°
    Claudia Stefany Guisado Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Bolivia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Bolivia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento40 páginas
    Bolivia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Hamilton Dávila Córdoba
    Aún no hay calificaciones
  • Presidentes Del Perú
    Presidentes Del Perú
    Documento109 páginas
    Presidentes Del Perú
    Arturo Carys
    57% (7)
  • Constitucion Cesarista 1826
    Constitucion Cesarista 1826
    Documento30 páginas
    Constitucion Cesarista 1826
    bleygr2000
    Aún no hay calificaciones
  • Puerto de Cobija
    Puerto de Cobija
    Documento228 páginas
    Puerto de Cobija
    Victoria Larraín Sáez
    Aún no hay calificaciones
  • Expocicion Constitucion 1834
    Expocicion Constitucion 1834
    Documento2 páginas
    Expocicion Constitucion 1834
    Kenny Borda
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Entre Bolivia y Peru
    Guerra Entre Bolivia y Peru
    Documento7 páginas
    Guerra Entre Bolivia y Peru
    Luis Gustavo Ugarte Vallejos
    Aún no hay calificaciones
  • El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
    El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
    Documento20 páginas
    El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
    Paravico
    100% (19)
  • Corrientes Libertadoras Del Perú - Profesor
    Corrientes Libertadoras Del Perú - Profesor
    Documento7 páginas
    Corrientes Libertadoras Del Perú - Profesor
    SANDRO PONTE MEJIA
    Aún no hay calificaciones
  • Fundación Del Colegio Nacional de La Independencia Americana
    Fundación Del Colegio Nacional de La Independencia Americana
    Documento3 páginas
    Fundación Del Colegio Nacional de La Independencia Americana
    César A. Díaz Talavera
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA
    HISTORIA
    Documento37 páginas
    HISTORIA
    nely llavilla
    Aún no hay calificaciones
  • BIOGRAFÍAS
    BIOGRAFÍAS
    Documento6 páginas
    BIOGRAFÍAS
    Sebastian Carvajal
    Aún no hay calificaciones
  • AREQUIPA
    AREQUIPA
    Documento10 páginas
    AREQUIPA
    Andrés David Sanga Tito
    Aún no hay calificaciones
  • La República y El Primer Militarismo
    La República y El Primer Militarismo
    Documento43 páginas
    La República y El Primer Militarismo
    miguelangelcb80
    100% (7)
  • Informe Pacto de Tacna
    Informe Pacto de Tacna
    Documento4 páginas
    Informe Pacto de Tacna
    Marcelo Mosca
    Aún no hay calificaciones
  • Confederacion Peru Boliviana Cuestionari
    Confederacion Peru Boliviana Cuestionari
    Documento25 páginas
    Confederacion Peru Boliviana Cuestionari
    Erick Cordova
    Aún no hay calificaciones
  • Bolivia
    Bolivia
    Documento13 páginas
    Bolivia
    Marcelo Pecol
    Aún no hay calificaciones
  • Sociales
    Sociales
    Documento12 páginas
    Sociales
    Milton Colque
    Aún no hay calificaciones