El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
El Mariscal Andrés de Santa Cruz Ok
Dos meses después, Bolívar se fue a Lima para continuar su viaje a Colombia,
cuando pasaba por Tacna el municipio de esa ciudad le presento un memorial
pidiéndole su anexión a Bolivia, hecho que solamente quedó en la anécdota.
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
El Gral. Agustín Gamarra con el pretexto de proteger la vida del Mcal. Antonio
José de Sucre, invadió nuestra República ocupando las plazas de: La Paz,
Oruro, Potosí y Chuquisaca (mayo de 1828) sin ocultar su objetivo de anexar
Bolivia al Perú, el Gral. Urdininea le salió al frente para después, firmar el
tratado de Piquiza (cerca de Potosí) con la condición: que los soldados
colombianos y el propio Mcal.de Ayacucho abandonen el territorio boliviano.
Gamarra se retiró de Bolivia el 6 de julio de 1828. Sucre se fue a Quito, vía
Cobija y cuando se iniciaron las hostilidades entre Perú y Colombia participó en
la batalla de Tarqui (1629) derrotando al presidente peruano Gral. La Mar. Un
año después fue asesinado en Barruecos.
Doña Basilia nació en La Paz en 1772, su padre fue don Matías Calavmana,
cacique de Huarina, descendiente de los incas, a quien la corona española le
otorgó el grado de General Realista. Su madre fue doña Justa Salazar y
Manzaneda, criolla de abolengo español; de cuyo matrimonio nació Andrés el 5
de diciembre de 1792 en la ciudad ciudad de La Paz y no en Huarina, como
erróneamente se suele afirmar.
La familia del Mcal. Santa Cruz estaba íntimamente ligada a Apolo entre los
años 1780 y 1814. Se puede hacer esta aseveración, porque el padre del
Macal, Santa Cruz fue gobernador e intendente de Apolobamba, desde 1780,
este hecho esta comprobado por el informe del Virrey del Perú el Marqués de
Loreto, quien certifica que el Cnel. Santa Cruz, pacificó la intendencia luchando
contra los infieles Toromonas en 1784, esa intendencia la ejerció hasta el
día de su trágica muerte. lo que induce a pensar que gran parte de su niñez y
su adolescencia. Santa Cruz pasó en esa región; hasta que su padre lo llamó al
servicio de armas del Rey y precisamente su carrera militar la inicio en Apolo
con el grado de “Teniente de los Dragones de Apolobamba”. Queda
también claro, que Santa Cruz debió efectuar viajes frecuentes a la ciudad de
La Paz para atender sus propios negocios tanto familiares cuanto económicos.
Por la vinculación existente entre Apolo y el Perú, en ese entonces, y sobre
todo con el Cusco, más que con La Paz, su padre lo envío a estudiar a aquella
ciudad. No está por demás aclarar que su padre nació en Huamanga
(Ayacucho) por tal razón estaba emparentado con muchas familias peruanas.
Por tal razón, en calidad de prisionero el teniente coronel Andrés de Santa Cruz
con varios oficiales y soldados son conducidos a la Argentina. Santa Cruz
estuvo prisionero, primero en Tucumán y luego fue trasladado a la prisión de –
Las Bruscas- en Buenos Aires. Fugó en un barco inglés a Río de Janeiro
(Brasil) después de varias peripecias y odiseas. Contaba Santa Cruz con 25
años de edad. Santa Cruz llega a Lima donde se encontraba de virrey Joaquín
de la Pezuela, su antiguo comandante, pide su reincorporación en el ejercito
español, éste lo destina como comandante del Regimiento Dragones
dependiente de la división del brigadier Carie O’Reilly, cuyo mandato era el de
aplacar le insurrección americana.
Santa Cruz se enteró que el general argentino José de San Martin había
desembarcado en el puerto de Pisco al mando de una división, organizada en
Chile, con la intención de combatir al Virrey Pezuela; iniciándose de esta
manera la campaña libertadora del Perú.
En diciembre de 1821. Simón Bolívar pide ayuda al general San Martín; puesto
que las fuerza realistas nuevamente tomaron Quito y Guayas; San Martín quien
libertó a las provincias De la Plata, Chile y Perú no duda en ir en ayuda de
Bolívar, enviando una división peruana al mando, de Santa Cruz en 1821,
quien organiza las guarniciones de Cajamarca y Piura, cruzando la frontera
peruana y la del Ecuador los primeros días de 1822, conquistando las
provincias de Loja y Cuenca, uniéndose luego, a la división colombiana
comandada por el general Antonio José de Sucre, quien había sido nombrado
por Bolívar, jefe de la expedición militar.
Recibió muchas críticas que hicieron que Santa Cruz reconociese el error
cometido en Zepita, desde el punto de vista estratégico-militar por lo cual él
tuvo que retirarse a Piura consagrándose a la vida privada. Bolívar lo sacó de
su “ostracismo” y reconociéndole todas sus dotes militares, lo nombra Jefe del
Estado Mayor del Ejercito Peruano, participando en la batalla de Junín el 6
de agosto de 1824. Con heroísmo y habilidad estratégica en la cual
nuevamente Santa Cruz brilla con su propia estrella, donde Bolívar obtiene la
victoria.
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Simón Bolívar ordena que las tropas de Sucre se dirijan al Alto Perú para
enfrentar al último bastión realista, Pedro Antonio Olañeta, Sucre acompañado
de Santa Cruz como jefe de estado mayor pasando por Oruro, Potosí llegando
a Chuquisaca conde se lo nombró presidente del departamento el 11 de julio
de 1625. Santa Cruz con ese cargo administrativo asistió al nacimiento de la
República de Bolivia. Bolívar nuevamente lo llama al Perú, reconociendo sus
dotes como brillante estadista y militar para que presidiera el consejo de
gobierno por la renuncia del general La Mar; que se opuso a reconocer la
constitución vitalicia dictada por Bolívar el 1° de septiembre del mismo año.
Santa Cruz sustituyó a Bolívar en la presidencia del Perú, demostrando una
vez más,- su alto conocimiento en cuestiones de estado, lanzando medidas de
un verdadero hombre de estado.
El 1de julio de 1826 asume la Presidencia del Perú y viendo que el Perú no
quería reconocer a Bolívar SU constitución vitalicia, además, por haber cedido
Guayaquil al Ecuador, convocó a un congreso para que de “forma civilizada,
legítima y constitucional” se determine el destino del Perú. Instalándose este
Congreso el 7 de junio de 1827. Santa Cruz renuncia al cargo que ostentaba,
renuncia que no fue aceptada, pero nuevamente presenta su renuncia el día 8
y esta es aceptada y es nombrado presidente el Mcal. La Mar y Vice Presidente
Manuel Salazar y Baquijano. El 14 de junio el Congreso peruano reconoce
su fructífera labor haciéndole un homenaje por sus servicios. El Mcal. de Zepita
en febrero de 1826 es nombrado Ministro Plenipotenciario por parte del Perú
ante el gobierno de Chile; donde el Dr. Gregorio Fernández de Córdoba lo
visita para solicitarle que se constituya en Bolivia, de manera inmediata, para
ejercer la primera magistratura del país.
procedimientos; los cuales son aprobados entre 1831- 1835 Con esta medida,
Bolivia se constituyó en el primer país sudamericano de tener una legislación
avanzada. Todo este cuerpo de leyes lleva el nombre de “Código de
procederes Santa Cruz” que aún hoy son utilizados.
La situación de ambos países era contradictoria, puesto que Bolivia vivía una
época de bonanza y tranquilidad, tanto social como económica,
constituyéndose en un Estado fuerte de América debido a la excelente gestión
de gobierno y administración que impuso el Mcal. Andrés de Santa Cruz. Para
tener una idea cabal de lo dicho transcribo lo que escribió Mr. Hugo Wilson,
cónsul de Gran Bretaña. Éste le escribió al general O´Connor “le Aseguro que
me acerco a este indio, con mas respeto que al Rey de Inglaterra” En
cambio el. Perú atravesaba una situación caótica, la lucha por el poder entre el
norte y el sur. Ese país vivía una anarquía total que “el mismo gobierno, no era
gobierno”. El presidente provisorio de ese país Luís José Orbegoso ante esta
situación pide auxilio a Bolivia ya que los generales Salaverry y Agustín
Gamarra crearon ese momento de caos, Santa Cruz con una muestra de
altruismo, además por los antecedentes personales que tenía, tanto por su
padre como de su esposa de origen peruano, solicita al Congreso
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Santa Cruz con más ce 5.000 hombres bien armados y pertrechados cruza el
Desaguadero rumbo a territorio peruano. En cada a pueblo que pasaba fue
calurosamente recibido y no como después sus detractores señalaron que iba
en pos de conquista, Santa Cruz, avanzó hacia el Cusco llegando a
Yanacocha el 13 de agosto de 1835 donde el general Gamarra fue derrotado.
Éste, se fue a Ecuador huyendo del Perú.
Con estas dos victorias queda consolidada la pacificación peruana, donde las
fuerzas de Santa Cruz son homenajeadas. Santa Cruz estimulado por estas
muestras de cariño pone en práctica su sueño de unir Perú y Bolivia en un solo
estado confederado para ello, dicta un decreto en Lima el 28 de octubre
estableciendo la Confederación Perú-boliviana compuesta por los estados Nor
y Sur peruanos y la República de Bolivia.
Chile vio que la confederación iba a representar un grave peligro para sus
intereses por lo cual Diego Portales, ministro de relaciones, influyó mucho
sobre el presidente Joaquín Prieto para que el congreso chileno le declarase la
guerra a Santa Cruz, quien era jefe: supremo y protector de la confederación, la
declaración de guerra fue hecha el 24 de diciembre de 1836.
Chile sabiéndose inferior ante la superioridad del ejercito de Santa Cruz, busco
aliarse con Ecuador y Argentina, Ecuador les rechazó, porque Santa Cruz era
apreciado por el desempeño que hizo en Pichincha. Argentina, gobernada por
el tirano Juan Manuel Rosas, acepto la alianza, y al mando del General Heredia
con 4.ooo hombres paso la frontera hacia Bolivia. Por su parte Bolivia con tan
solo 1.000 hombres comandados por el general Felipe Brun derrotó en
Humahuaca, Iruya y Montenegro al ejército argentino huyendo al interior de
su país.
Este tratado fue posteriormente utilizado para retractarlo; lo mismo que fue
duramente fustigado por muchos historiadores.
Chile desconoció el tratado firmado e inmediatamente organizó una nueva
expedición al mando del general Bulnes. Enfrentándose los ejércitos el 20 de
enero de 1839 en Yungay donde Santa Cruz es derrotado.
Chile y Perú se unieron para derrotar a Santa Cruz; sobre todo los seguidores
de Agustín Gamarra. Santa Cruz huyo a Lima para rearmarse y volver a la
contienda no pudo hacerlo. Busco apoyo con el sur donde era estimado; pero
tampoco pudo hacerlo, ya que tanto en Perú como en Bolivia se había iniciado
una sublevación. En Bolivia el vicepresidente José Miguel de Velasco comando
la rebelión y levantamiento enviando una carta a Bulmes de congratulación por
haber derrotado al “Monstruo” de Santa Cruz. El Gran Mariscal Andrés de
Santa Cruz Calvmana, renuncio al mando del país y se traslado al Ecuador
donde empezara su largo y transido vía crucis en el exilio. De esta manera se
trunco el sueño de Santa Cruz de integrar dos pueblos hermanos por raza,
costumbres, religión y sobre todo por nuestros antepasados.
Doña Francisca de Paula Cernadas de Santa Cruz, esposa del leal, nunca
claudico y consiguió
que su esposo fuese liberado de la prisión. Para tener algunos otros .elementos
de juicio se tiene que contextualizar el momento en que José Miguel de
Velasco Vicepresidente del gobierno de Santa Cruz, en lugar de ir en su ayuda
después de Yungay prefiere reconocer a los chilenos. Como si esto fuera poco,
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
en beneficio propio confisco todo cuanto tenía el Mcal. Santa Cruz dejando
para la “chusma” cosas sin importancia que “prácticamente limpiaron con todo
cuanto tenía la casa del Mcal” no se salvaron ni las puertas”.
Doña francisca Cernadas conjuntamente sus dos hijos se tuvo que refugiar en
el Convento de las Concepcionistas. El general Velasco mediante decreto de
26 de marzo do 1839 confisca todos los bienes del Gran mariscal y por
supuesto la medalla de la “legión de honor boliviana”. Doña Francisca
Cernadas es sacada del convento de forma brutal, es llevada a la plaza de
armas, es subida a un banquillo y apuntada por seis fusileros para que
entregue la medalla del libertador que el Congreso de Bolivia confirió a Bolívar
y el libertador en su testamento devolvió a Bolivia. Fue Santa Cruz quien hizo
los trámites necesarios para que ese medalla retornase al país dicha medalla,
el mismo Congreso mediante ley de 15 de septiembre de 1831 confirió al Mcal.
Andrés de Santa Cruz. La historia señale que: mediante ley promulgada por el
Congreso Constituyente el 26 de octubre de 1839 es declarada oficialmente
como insignia presidencial, debiendo lucirla el presidente como signo de
autoridad y respeto.
(Quien me honra con su amistad) les dio a conocer que la ópera “AIDA” de
Giuseppe Verdi tenía muchos elementos de composición de raigambre andina
innegable. El maestro en sus investigaciones, averiguó que el Mcal. Andrés de
Santa Cruz era un excelente guitarrista, que interpretaba música del viejo
mundo como también música con aires nacionales y hasta marchas indias de
raigambre aymara.
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Sólo resta decir que el Gran Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz
Clavmana el 12 de junio de 1865, redacta su testamento con palabras de
gratitud para su esposa, consejos para sus hijos y perdón para sus enemigos y
en la tarde del 25 de septiembre de 1865 en su residencia de Nantes (Francia)
se desploma por un infarto cardiaco, sus hijos acuden presurosamente para
asistirle pero ya la Parca había tocado al gran Mariscal. Fue enterrado en
Versalles, allí estuvo hasta el centenario de su muerte, hasta 1965, que es
trasladado a Bolivia, su tierra natal, con grandes honores y hoy sus restos
EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Bibliografía:
Crespo, Alfonso.- Santa Cruz el Cóndor Indio.
Díaz Machicado, Porfirio.- Lecciones sobre Santa Cruz.
Giebel, Florian.- Lecciones de Historia de Bolivia.
Fernández Naranjo, Nicolás.- Psicología del mariscal Andrés de Santa Cruz.
Mesa, José de, Gisbert, Teresa.- vida y obra del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Mesa Gisbert, Carlos, Presidentes de Bolivia, entre Urnas y Fusiles.
Montaño Aragón, Mario.- Lección de Música Academia de Historia Militar Martínez, Hernán.-Mariscal Andrés de Santa
Cruz.
Nielsen Reyes, Federico.- Reseña histórica sobre la Medalla del Libertador. Saavedra Bautista.- Defensa de los
Derechos de Bolivia sobre Caupolican
Oblitas Fernández, Edgar.- Biografía de la Medalla Presidencial.
Wilde, Fernando.- Historia Militar de Bolivia
SADAIC.- Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música.
Ayllón Mariscal, Luís.- Biografía del Dr. José Lavadenz Inchauste.
Historia y Biografía de Grandes Maestros de Música.
__