EXAMEN
EXAMEN
UNIDAD Nº I, II y III
LOOHCS
YRADNOCES
¿ QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
DAEMDLO
DESDE SU ETIMOLOGÍA DEL LATÍN SIGNIFICA
“COMPARTIR ALGO, PONER EN COMÚN”
“ ES UN PROCESO QUE TIENE LUGAR ENTRE DOS O MÁS
PERSONAS EN QUE UNA DE LAS PARTES (EMISOR) EXPRESA
ALGO A TRAVÉS DE SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES CON LA
INTENCIÓN DE INFLUIR DE ALGÚN MODO EN LOS PENSAMIENTOS
O EL COMPORTAMIENTO DEQUIEN RECIBE EL MENSAJE
(RECEPTOR)
CLASS
SCIENCE
LOOHCS
ELEMENTOS BÁSICOS DEL
YRADNOCES
LA COMUNICACIÓN.
DAEMDLO
Emisor: es quien emite un mensaje hacia un receptor. Tiene
características bidireccionales.
Receptor: es a quién va dirigido el mensaje. Tiene característica
bidireccional.
Mensaje: conjunto de diferentes ideas de información transmitidas por el
emisor mediante claves, símbolos o imágenes.
Código: conjunto de normas, lenguaje y símbolos empleados, que sirven
para articular y transmitir el mensaje
El canal: medio a través del cual se emite el mensaje desde el emisor al
receptor.
Contexto: es la situación particular del ambiente donde se desarrolla la
comunicación.
Los ruidos: son todas las alteraciones que se producen durante la
transmisión del mensaje y en gran parte son debidas al deterioro del canal
CLASS
en su soporte físico.
SCIENCE
PAGE 02
ALGUNOS ASPECTOS DE LA COMPLEJIDAD EN LA
COMUNICACIÓN SON
Comunicación Organizacional
CONCEPTO E IMPORTANCIA
2° semana
Flujo de comunicación
en las organizaciones
El diseño de toda organización debe permitir
la comunicación en las siguientes direcciones:
Comunicación Entrevista personalizada
Ascendente
Círculo de Calidad
Fluye desde los niveles más bajos de la
organización hasta los más altos. Incluye buzones de
sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos A través de encuestas
de presentación de quejas.
Descendente
Explicación razonada del trabajo
Es la comunicación que fluye desde los niveles
más altos de una organización hasta los más bajos.
los principales medios utilizados para el proceso de
comunicación están vía mando (instrucciones de Iinformación sobre procedimientos
forma oral al personal) se presenta: a través de los y prácticas organizacionales
discursos, reunión con el personal, vía telefónica. En
cuanto a la comunicación vía escrita los medios más
utilizados son: Memorándum, Cartas, Informes, etc.
Rretroalimentación al subordinado
respecto a la ejecución
Comunicaciones que son básicamente algunos tipos:
COMUNICACIÓN
HORIZONTAL
COMUNICACIÓN
DIAGONAL
ESTILOS / TIPOS
DE NEGOCIACION
3° SEMANA
ESTILOS DE
NEGOCIACIONES
A C O MODATIV O C O M PETITIV O
Es en situaciones donde prima la relación sobre los Este estilo de negociación se da para situaciones muy
resultados, esto hace que se acepte perder, en competitivas, en las que unos ganan y otros pierden,
primera instancia, para luego obtener resultados en cuando no importa mucho el futuro de la relación entre
el futuro. En síntesis, la negociación acomodativa es las partes sino el resultado, es decir prima el resultado
aquella en la que el negociador da su brazo a torcer, sobre la relación. Se orienta al logro de los objetivos a
pierde la negociación, porque pierde tal vez los expensas de los intereses del competidor. La
intereses económicos, con el objetivo de perpetuar negociación competitiva, es en síntesis, aquella en la
una relación de confianza y continuidad con el que el negociador va a todas con un carácter agresivo,
cliente con el fin último de vencer.
COLABORATIVA INTEGRATIVA
Este estilo de negociación procura el bienestar y las Esta negociación es también conocida como
ganancias para ambas partes; es muy frecuente en negociación principista, negociación
empresas petrolíferas; es del tipo de negociación en cooperativa, o negociación ganar-ganar, es un
que el pastel se reparte para las dos partes, aunque tipo o estilo de negociación en donde las partes
no sea equitativamente pero se aproxima; en este cooperan para lograr un resultado satisfactorio
tipo de negociación, importan tanto los intereses para ambas. La negociación integrativa las
como la relación con la otra parte, es una partes adoptan una actitud orientada a resolver
negociación a mediano y a largo plazo, así que no el problema y a buscar un resultado favorable
hay que dañar la relación para ambas
E V IT ATIVA S U B ORDINAD A
El estilo evitativo es cuando ambas partes Este estilo de negociación, replantea las metas
piensan que no vale la pena negociar porque los a un nivel inferior de lo esperado inicialmente,
problemas derivados de la negociación pueden con el propósito de evitar confrontaciones; su
ser mayores que los beneficios obtenidos; los objetivo es evitar la confrontación, decidiendo
objetivos e intereses de ambas partes son ubicar sus metas en un nivel inferior a la otra
divergentes, no existe una zona de posibles parte negociadora.
acuerdos y cuanto antes abandonen la
negociación mucho mejor porque puede
acabarse con grandes conflictos
DISTRIBUTIVO MIXTA
El estilo distributivo es cuando las partes Incluye situaciones en las que los tipos
establecen un acuerdo rápido, justo y descritos se superponen parcialmente
equilibrado sobre asuntos de mutuo
interés. Es un tipo o estilo de negociación
en donde las partes compiten por la
distribución de una cantidad fija de valor
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN
Los rasgos que deben estar presentes para que una negociación se establezca son:
Toda negociación implica Toda negociación tiene la En toda negociación las En toda negociación debe
una interacción o finalidad de resolver alguna partes tienen que tener haber una correlación de
intercambio entre distintas diferencia mediante un muy claros sus objetivos y fuerzas lo más equilibradas
partes que tienen como acuerdo. El compromiso de el margen dentro del cual posible
objetivo obtener algo de las buscar un acuerdo es lo pueden realizar
otras a cambio de también que distingue a la concesiones y llegar a un
ceder algo. Por ello, es negociación de instancias acuerdo.
importante definir con como la consulta o la
claridad quienes son las investigación.
partes o protagonistas de la
negociación.
4° SEMANA
DISEÑANDO LA ESTRATEGIA DE
LA PREPARACIÓN
NEGOCIACIÓN
LA PREPARACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN, SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE TIENE QUE La preparación debe contemplar a lo menos:
VER CON QUE DE ANTEMANO SE ACEPTÓ LA NEGOCIACIÓN PARA ABORDAR LA DISPUTA El objetivo: Es clave determinar qué se pretende con la negociación, además
O CONFLICTO QUE LLEVÓ A ELLO
de saber qué es lo que pretenden nuestros interlocutores o contraparte.
DENTRO DE LOS OBJETIVOS ESTÁ:
El objetivo secundario: Es el “Plan B” si es que las condiciones no se dan
COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA, DE AMBAS PARTES EN DISPUTA como para poder alcanzar el objetivo primario. Algo así como cuál sería el
encuadre adecuado de los bienes o asuntos en cuestión, de los objetivos generales de la mínimo a alcanzar si el máximo no es posible.
negociación, las alternativas, intereses, posibles opciones y lógica general de la estrategia Intereses: Debe quedar claro qué necesidades de fondo se están atendiendo a
de acción través de la realización del objetivo primario, que valores o percepciones están
en juego. Para poder descubrir los intereses hay que preguntarse: ¿Cuál es la
solución que busco?, a dicha solución una vez explícita, preguntamos ¿Por qué
y/o para qué queremos que así sea?
Alternativas: Se debe tener claro qué se hará si no sale exitosa la negociación.
Qué alternativa se tiene respecto a una solución negociada. Es decir, qué se
“ANTES DE CADA REUNIÓN DE NEGOCIACIÓN, PREPÁRESE. hará si no conviene negociar o si finalmente fracasa la negociación.
DESPUÉS DE CADA REUNIÓN EVALÚE SUS AVANCES, Opciones: Son todas las posibilidades de solución que se pueden surgir en la
ADOPTE SU ESTRATEGIA Y VUELCA A PREPARARSE. EL mesa de negociación, pero que atiendan a los intereses o necesidades de las
SECRETO DEL ÉXITO EN LAS NEGOCIACIONES ES SENCILLO: partes. Generalmente se utiliza la técnica de lluvia de ideas para poder lograr
PREPARARSE, PREPARARSE, PREPARARSE…” una buena cantidad de opciones.
artes visuales
Academia Rumbo al Norte
DISEÑANDO LA ESTRATEGIA DE
LA INTERACCIÓN NEGOCIACIÓN
TIENE QUE VER CON EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, LO QUE GENERALMENTE TODOS IDENTIFICAMOS COMO LA NEGOCIACIÓN EN SÍ. LA INTERACCIÓN ES EL MOMENTO EN EL
QUE LAS PARTES “SE SIENTAN EN LA MESA CARA A CARA”. DURANTE ESTA ETAPA SE INTERCAMBIA INFORMACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN QUE SE TIENE SOBRE EL ASUNTO O LOS
ASUNTOS, LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN, LAS POSICIONES, LA NECESIDADES, LAS ALTERNATIVAS, LAS OPCIONES, ASÍ HASTA LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS.
DISEÑANDO LA ESTRATEGIA DE
Academia Rumbo al Norte
EL CIERRE O LA SUSCRIPCIÓN
DE ACUERDOS
NEGOCIACIÓN
SON LOS PRINCIPIOS DE SOLUCIÓN, DERIVAN DE UNA PRIORIZACIÓN DE LAS OPCIONES GENERADAS. PARA PRIORIZAR OPCIONES SE PUEDE APLICAR EL CRITERIO DE SATISFACCIÓN
(QUÉ TANTO UNA OPCIÓN SATISFACE MIS INTERESE Y LOS DE LAS OTRAS PARTES). OTRO CRITERIO ES EL DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD O REALIDAD QUE TIENE QUE VER CON LA
CONTRASTAR LAS OPCIONES ELEGIDAS CON; POR EJEMPLO, OPINIONES TÉCNICAS (CUÁN POSIBLE DE SER APLICADA ES LA OPCIÓN), PRECIOS DE MERCADO, SOLUCIONES
PRECEDENTES, ESTUDIOS PERICIALES, ETC.
GENERALMENTE TODO DOCUMENTO DE ESTE TIPO DEBERÁ CONTENER:
LUGAR Y FECHA.
PARTICIPANTES DEL PROCESO.
BREVE INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN GENERAL (DESCRIPCIÓN DE LA CONTROVERSIA, FORMA A LA QUE SE
LLEGÓ A LOS ACUERDOS SUSCRITOS Y VOLUNTAD EXPRESA DE ASUMIRLOS).
LOS ACUERDOS (PUEDEN SER GENERALES O DISTRIBUIDOS COMO COMPROMISO DE CADA UNA DE LAS PARTES).
DE HABER ACUERDO TOTAL, ENTONCES SE HACEN EXPLÍCITOS TODOS, DE QUEDAR ALGUNOS TEMAS PENDIENTES
DE SOLUCIONAR, HABRÁ QUE HACERLO CONSTAR.
EL DETALLE DE LA MANERA CÓMO SE EJECUTARÁN LOS ACUERDOS (ESTO DEPENDERÁ DE LA NATURALEZA DE LOS
MISMOS, SI REQUIEREN ALGÚN ORDEN CRONOLÓGICO, SI HAY TEMA DE MONTOS, VOLÚMENES, EXTENSIONES,
COMPROMISOS DIRECTOS POR ACTIVIDAD, ETC.)
LAS FÓRMULAS DE SANCIÓN CONVENIDAS EN CASO DE NO CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS POR ALGUNA DE
LAS PARTES.
LAS FÓRMULAS DE DIRIMIR SOBRE LOS ACUERDOS SI ES QUE HAY DIFICULTADES EN SU CUMPLIMIENTO (PUEDE
SER UNA NUEVA NEGOCIACIÓN, SOMETERLO A UNA MEDIACIÓN O A ALGUNA AUTORIDAD).
SUSCRIPCIÓN EXPLÍCITA Y VOLUNTARIA DE LO ACORDADO Y SEÑAL DE CONFORMIDAD (PUEDEN SER FIRMAS,
SELLOS, IMPRESIÓN DE HUELLA DIGITAL O ALGÚN DISTINTIVO PARTICULAR).
artes visuales
DISEÑANDO LA ESTRATEGIA DE
Academia Rumbo al Norte
EL SEGUIMIENTO
NEGOCIACIÓN
TIENE QUE VER CON LA SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS, QUE DEBEN DE QUEDAR EXPLÍCITO QUIÉN HACE QUÉ, EN QUÉ
MOMENTO. LOS ACUERDOS SON COMPROMISOS QUE DE HECHO SE REALIZAN POR ALGUIEN EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO. LO IDEAL ES
PODER CONTAR CON UN MECANISMO O FÓRMULA QUE AYUDE A LAS PARTES A PODER DAR CUENTA FÁCILMENTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS
ACUERDOS Y, EN CASO QUE ESTO NO SEA ASÍ, EL PODER RECONSIDERAR LA NEGOCIACIÓN O APLICAR LAS SANCIONES DE NO CUMPLIMIENTO QUE SE
HAYAN ACORDADO CON ANTELACIÓN.
COMO SE PUEDE VER, LA NEGOCIACIÓN NO SE AGOTA EN EL MOMENTO EN
EL QUE SE DISCUTE CARA A CARA LAS COSAS, ÉSTA ARRANCA UNA VEZ QUE
LAS PARTES HAN ACORDADO INICIALMENTE BUSCAR ACUERDOS SIN LA
PRESENCIA DE TERCEROS QUE AYUDEN O TOMEN LAS DECISIONES POR ELLAS,
ALLÍ DONDE LAS PARTES PREFIEREN Y DECIDEN ELLAS MISMAS SER
RESPONSABLES TANTO DEL PROCESO (NEGOCIACIÓN) COMO DE SUS
RESULTADOS (ACUERDOS)
FASES
LA NEGOCIACION
PLANIFICACIÓN
*
NEGOCIACIÓN CARA A CARA
*
ANÁLISIS POSTERIOR
*
PLANIFICACIÓN
PUES GARANTIZA LA PREPARACIÓN DEL PROCESO. UNA BUENA PREPARACIÓN PREVIA ES EL CAMINO
MÁS SEGURO PARA LLEGAR A UNA NEGOCIACIÓN SATISFACTORIA. PLANIFICACIÓN APROPIADA PARA
DEFINIR LO QUE HAY QUE CONSEGUIR Y CÓMO CONSEGUIRLO. LO QUE SE HAGA O SE DEJE DE HACER
ANTES DE LLEGAR A LA MESA DE NEGOCIACIONES SE REVELARÁ EN CUANTO SE LLEGUE A ELLA.
LA TÁCTICA
Si bien se entiende que la estrategia es, en esencia, lo que piensan los negociadores, la táctica es lo que hacen los negociadores. Si se mira sólo a la
estrategia se puede tropezar con obstáculos que están a la vista y nunca alcanzar los objetivos. No existen tácticas correctas para la estrategia
equivocada. Si no sabe a dónde va, qué sentido tendría discutir cómo puede llegar. La táctica se refiere a la formulación de pautas a corto plazo que
permiten alcanzar los objetivos a largo plazo. Por tanto, en la táctica es necesario tener en cuenta cómo se inicia el proceso negociador, cómo se
abandona, cuál será la primera oferta y qué concesiones se pueden hacer. Esto incluye también organizar el equipo negociador, o sea, designar
funciones que cumplirán los miembros del equipo, cómo se coordinarán dichas funciones, cómo se distribuirá la información sobre las necesidades y
objetivos de la otra parte y cómo concretamente se pueden satisfacer.
Artes Visuales
Academia Rumbo al Norte
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS O
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
La negociación colectiva se puede definir como el procedimiento a través del cual los trabajadores u
organizaciones sindicales y los empleadores negocian colectivamente distintos aspectos relacionados con el
trabajo por un tiempo determinado.
EL MARCO LEGAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA HA DE PROMOVER EL LOGRO DE VARIOS OBJETIVOS
ECONÓMICOS COMO QUE:
1 La tasa media de crecimiento de los salarios sea compatible con una baja tasa de paro en el medio plazo y con
la estabilidad macroeconómica
Que las diferencias salariales entre sectores, regiones y niveles educativos reflejen las diferencias en la
2 productividad para recortar diferencias de paro entre regiones y reasignar el trabajo
¿QUE ES UN
CONFLICTO?
CONCEPTO DE
CONFLICTO
¿Cuál es el concepto de Conflicto?
1 2 3 4
5 6 7 8
Conflicto intergrupal
Los conflictos también pueden surgir dentro de un grupo si los miembros sienten que
una o más personas no están haciendo su trabajo o están buscando activamente
trastornar la buena colaboración del grupo.
Esto puede conducir a la eliminación de los agentes agresores del grupo antes de que
el conflicto afecte negativamente a la eficiencia.
Conflicto entre el personal y el supervisor
Los conflictos pueden surgir entre un miembro del personal y su gerente cuando éste
percibe que el gerente es incompetente o un líder inadecuado. Resuelve estos conflictos
simplemente comunicando las preocupaciones y ansiedades, con cada partido
acordando cómo seguir adelante. Los miembros del personal deben tratar a los
administradores con respeto en todo momento
Diferencias culturales
Redefinición de las incompatibilidades (reformulación). Mediante una serie de técnicas, se replantean los marcos de comprensión del
problema para lograr nuevas aproximaciones, obtener nuevos consensos y atenuar las posiciones de incompatibilidad. El media-dor
ayuda a las partes a desear y desarrollar soluciones creativas, y aporta ideas pro-pias que puedan ser valorizadas por todas las partes.
Elaboración de un primer bloque de propuestas y acuerdos (generación de opciones). Se crean y evalúan áreas de acuerdo, se reducen
los desacuerdos y se avanza en el consenso. El mediador ha de procurar que las partes superen las inquietudes que aparecen al hacer
concesiones, y que a veces pueden parecer capitulaciones. Se evalúan los beneficios de seguir y los costes de no hacerlo. Acuerdos y
compromisos. Se llega al consenso sobre propuestas y se identifican los pasos a seguir para que los acuerdos se hagan operativos. Con
frecuencia, una vez se logran determinados acuerdos, las partes deciden conceder mayor poder al mediador, con el propósito de
asegurar que no habrá vuelta atrás en el proceso. Puede ser el momento de abordar cuestiones pendientes. Verificación de los
acuerdos. Creación de mecanismos de seguimiento, vigilancia y sanción en caso de incumplimiento.
Técnicas de Resolución de
Conflictos
ARBITRAJE
Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante
neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente
final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí tiene
capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con
frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no hay lugar
para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes, posibilidades
éstas que sí existen en el caso de la mediación.
FASES DEL CONFLICTO
No hay Conflicto:
La inexistencia de conflictos es ideal en una organización, pero no es probable que dure. Con los entornos de trabajo cambiante y lleno
de un diverso grupo de empleados, lo más probable es que el conflicto surja en algún momento, a medida que los empleados trabajan para
completar sus tareas y proyectos.
FASES DEL CONFLICTO
Surgimiento - Origen
El surgimiento u origen es cuando se presentan las condiciones y un potencial conflicto se transforma en uno real. En el contexto
organizacional éste puede dividirse en dos etapas secuenciales. Comienza con "posible oposición o incompatibilidad", que algunos
investigadores llaman "conflicto latente", cuando la oportunidad de conflicto está madura, debido a las divisiones de la comunicación,
acción o cuestiones personales. La gente tiene diferentes ideas, valores, personalidades y necesidades, que pueden crear situaciones en las
que otros no estén de acuerdo con sus pensamientos o acciones. Esto en sí mismo no es un problema, a menos que se produzca un evento
que exponga estas diferencias.
FASES DEL CONFLICTO
Escalda o Intensificación
En esta etapa, el conflicto escala a medida que ambas partes perciben las intenciones de la otra, correctamente o, como a menudo sucede,
erróneamente. Esta es la etapa donde las partes involucradas exhiben comportamientos en oposición directa a las intenciones que percibe
en su oponente, como afirmaciones competitivas y tácticas de invalidación. En este punto, un conflicto puede volverse
"institucionalizado" si las partes continúan viéndose una a otra como adversarios y perpetuán sus percepciones de la identidad de la otra
persona con base en la posición de ésta en el conflicto. Cuando un conflicto se intensifica, podría atraer a más personas a la situación, lo
que aumentaría cualquier tensión ya existente. También se describe a esta etapa como intensa y señala que durante esta etapa las
personas podrían tomar partido y ver a sus oponentes como enemigos.
FASES DEL CONFLICTO
Crisis o Emergencia
En cierto punto de un conflicto, los adversarios se vuelven tan polarizados en su oposición que ninguna parte quiere ceder aunque
ninguno esté a punto de ganar el conflicto. Esta etapa de crisis o emergencia puede ser alcanzada después de que las estrategias para
dominar han fallado, los recursos se han disuelto o el costo de perpetuar el conflicto se ha vuelto demasiado grande. Aquí es cuando a
menudo se produce el punto muerto. En la etapa de emergencia, el conflicto empieza a instaurarse a medida que las partes involucradas
reconocen que tienen diferentes ideas y opiniones sobre un tema determinado. Las diferencias causan discordia y tensión.
FASES DEL CONFLICTO
Estancamiento
El estancamiento es la etapa más intensa y surge de un conflicto intensificado. Durante esta etapa, el conflicto se ha salido de control a un
punto donde ninguna de las partes está en una situación de "ganar". Llegados a este punto, los participantes no están dispuestos a ceder en
sus posturas, y cada lado insiste en que sus creencias son las correctas. Incluso en una situación en la que un miembro de un lado siente
que podría haber mérito en la postura de la otra parte, hay una falta de voluntad de admitirlo debido a la necesidad de proteger los
intereses y salvar la cara.
FASES DEL CONFLICTO
Desintensificación
Incluso los conflictos más intensos se calman en algún momento, cuando una o más partes involucradas en el mismo se dan cuenta de que
es probable que no lleguen a una conclusión si continúan con su falta de voluntad para analizar el conflicto desde todos los lados. Durante
esta etapa, las partes comienzan a negociar y considerar una solución.
FASES DEL CONFLICTO
Negociación
Una vez que ambas partes de un conflicto reconocen que han llegado a un punto muerto, la tenacidad en sus posiciones se afloja, su
intensidad emocional y el apego se suavizan y su disposición para escuchar a la otra parte crece. En este punto, la situación alcanza la
etapa de "freno" y la posibilidad de que emerja alguna clase de acuerdo. Las estrategias como el compromiso y la negociación se producen
en esta etapa.
FASES DEL CONFLICTO
Acuerdo o Resolución
Después de escuchar a todas las partes involucradas en el conflicto, los participantes son a veces capaces de llegar a una solución para el
problema que están enfrentando. Como propietario de un negocio, es posible tener que se deba trabajar con las partes involucradas para
resolver el conflicto de manera amistosa cambiando el enfoque a lo que es realmente importante.
FASES DEL CONFLICTO
Construcción de paz y reconciliación
Si las partes llegan a una solución, será necesario reparar las relaciones que pueden haber sido dañadas durante el conflicto. Es probable
que los participantes hayan usado palabras duras mientras estaban en medio del conflicto
Tips para Resolver Conflictos en la
Organización
Cuando se identifique el conflicto, hay que formularse las preguntas correctas, tales como:
De información. ¿Me puedes comentar en qué te basas para opinar así?
De objetivos. ¿Cuáles es el objetivo a alcanzar con todo esto? Hay que mencionarlo de manera
muy específica.
De método. ¿Cómo crees que se deben alcanzar los objetivos?, ¿qué debemos hacer para alcanzar
la meta?
De valores. ¿Por qué consideras que es inadecuado aceptar la propuesta de la otra persona?,
¿atenta esa forma de actuar contra las políticas de la empresa o el respeto hacia alguien?
De incumplimiento. ¿Qué acuerdo incumplió la otra parte?, ¿había verdaderamente un acuerdo
o sólo era una expectativa tuya sobre lo que debía hacer el otro?, ¿incumplió el otro algo a lo que
se había comprometido expresamente?
Solución de Conflictos en las
Organizaciones
Chiavenato menciona “El conflicto se presenta cuando una de las partes (sea
un individuo o un grupo) trata de alcanzar sus objetivos, que están ligados con
los de otra parte, e interfiere con los esfuerzos de ésta. El conflicto es mucho más
que un simple desacuerdo o desavenencia: constituye una interferencia
deliberada, activa o pasiva, para bloquear los intentos de la otra parte por
alcanzar sus objetivos”. Asimismo, Robbin señala: “Un conflicto es un proceso
que se inicia cuando una de las partes percibe que la otra afecta o puede afectar
algo que la primera considera importante”
Solución de Conflictos en las
Organizaciones
Chiavenato menciona los niveles de conflictos que se pueden presentan en una
organización:
Conflicto intergrupal: Comportamiento que se presenta cuando los
participantes de la organización se identifican con diferentes grupos y
perciben que los demás puede obstaculizar la realización de sus metas.
Conflicto interpersonal: Se presenta entre personas que tienen intereses y
objetivos antagónicos. Generalmente involucra emociones.
Conflicto individual: Es el conflicto que enfrenta una persona con sus
propios sentimientos, opiniones, deseos y motivación divergentes y
antagónicos.
Solución de Conflictos en las Organizaciones
Efectos Beneficiosos:
o Aumento de la cohesión del grupo
o Innovación
o Cambio en las relaciones entre grupos en conflicto
Efectos Destructivos:
o Frustración
o Perdida de energía
o Disminución de la comunicación
o Confrontación
Asimismo, los conflictos pueden ser solucionados de diferentes formas:
Fuga o evasión: huir de los problemas
El impasse: genera bloqueos o parálisis
Ganar-perder: el vencedor obtiene algo y el perdedor sufre una merma
Conciliación: negociación, transacciones y ajustes (Genera nuevos conflictos)
Integración: nadie sacrifica intereses (análisis, creatividad y visión global)
sexta semana
UNIDAD Nº I, II y III