Responsabilidad Escolar-Social
Responsabilidad Escolar-Social
Responsabilidad Escolar-Social
Por:
1
de forma igualitaria en los derechos fundamentales de la comunidad. Y lógicamente que
la responsabilidad civil de ambos está dentro de las obligaciones que como padres les
asiste.
Los Padres están obligados con sus hijos y sus actos desde su nacimiento hasta que
estos adquieran la mayoría de edad, o lo que es lo mismo hasta que hayan adquirido la
ciudadanía que en nuestro País se concretiza cuando la persona cumple los 18 años de
edad1.
Nuestro Código Civil actual ha establecido que no solamente es uno responsable del
daño que causa un hecho suyo, sino también del que se causa por hechos de las
personas de quienes se debe responder, o de las cosas que están bajo su cuidado. El
padre y la madre después de la muerte del esposo, son responsables de los daños
causados por sus hijos menores que vivan con ellos. Art. 1384
2
un daño, aun cuando careciera de discernimiento al momento de cometer el hecho,
salvo cuando la responsabilidad recaiga en cualquiera de las personas que deban
responder por él.2
Responsabilidad que debe caer sobre cualquiera de los padres sobreviviente, padre y la
madre, mientras ejerzan el derecho de guarda, se presumirán solidariamente
responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos.
Para que la responsabilidad de los padres resulte comprometida, bastará que el acto
dañoso de su hijo sea la causa directa del perjuicio que sirva de base a la demanda de
la víctima, independientemente de toda apreciación moral sobre el comportamiento del
menor. La presunción contra los padres quedará desvirtuada si el hijo se ha
emancipado o alcanzado la mayoridad, o si los padres demuestran no haber cometido
faltas en la supervisión y educación de este último, o que haya cesado la cohabitación
entre ellos. Art. 1384-23 del proyecto de código dominicano aprobado por la cámara de
diputados de la República Dominicana.
En otro punto de vista legal, los padres son responsables del daño causado por sus
hijos menores de quince años que habiten en su misma casa. En defecto de los
padres, son responsables los tutores o encargados del menor 5.
En el caso Colombia, el Código Civil, expone que los padres serán siempre
responsables del daño causado por las culpas o los delitos cometidos por sus hijos
2
Ante Proyecto de Ley para la Reforma del Código Civil de la República Dominicana. Artículo 1383-1
3
Ibid. Artículo 1384.2
4
ARGENTINA. Código Civil. Artículo 1114.
5
COSTA RICA. Código Civil. Artículo 1047.
3
menores, y que conocidamente provengan de mala educación o de hábitos viciosos que
les han dejado adquirir6.
Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren
bajo artículo 1903 del Código Civil Español, pero contempla una ligera liberación de los
Padres sobre la Responsables Civil de los hechos dañosos de sus hijos, cometidos
por cualquiera de las siguientes características:
6
COLOMBIA. Código Civil. Artículo 2347 y 2348.
7
Videre el artículo 1384. Código Civil, varias veces citado.
4
daños causados por sus asalariados o dependientes en el ejercicio de las funciones en
que les hayan empleado.
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos
de las personas que están a su cargo. Rige igualmente respecto de los directores de
colegios, maestros artesanos, por el daño causado por sus alumnos o aprendices, y
serán exentos de toda responsabilidad si probaren que no pudieron impedir el daño con
la autoridad que su calidad les confería, y con el cuidado que era de su deber poner 8.
Los padres son responsables del daño causado por sus hijos meno- res de quince años
que habiten en su misma casa. En defecto de los padres, son responsables los tutores
o encargados del menor9. El tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo
que vive bajo su dependencia y cuidado10. Los tutores lo son de los perjuicios causados
por los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su
compañía11.
5
Este actor del sistema educativo se enmarca en lo relativo a los amos y comitentes,
dicho en otras palabras los propietarios de centros y sus dependientes, los cuales son
responsable de los daños causados por sus alumnos, mientras los mismo estén en el
centro o camino a su casa y viceversa, tomando en cuenta que el centro disponga de
transporte. Los propietarios de establecimientos educativos estatales serán
responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se
hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso el artículo
1.117 de Código Civil Argentino. Modificado por la Ley Nº 24.830, del 11 del mes junio
1997.
12
ESPAÑA. Código Civil. Ob. Cit. Artículo 1903.
6
antiguo artículo 1.117 del Código Civil. A partir de esta modificación legislativa ya no se
presume la culpa de los directores de las escuelas y si se atribuye la responsabilidad al
titular del establecimiento educativo al que concurre el alumno.
13
ARGENTINA. Código Civil. Ob. Cit. Artículo 514.
7
Se dará urgente comunicación al servicio de emergencia contratado previamente
por el establecimiento educacional, o al servicio de salud publico más cercano.
Se informara el hecho acaecido a padres y/o tutores del alumno accidentado.
Se efectuara la denuncia policial o exposición civil sobre los hechos acaecidos
en la dependencia policial que correspondiere, según la jurisdicción y ubicación
del establecimiento.
Se elaborara acta del hecho ocurrido en el Libro de Actas de la escuela,
detallando fecha, horario, lugar y circunstancias fácticas del mismo como ser
testigos, imputados, agresores, posibles, posible daño. La misma será firmada
por el directivo y el docente a cargo del turno en que el hecho haya ocurrido.
Se notificara a los padres mediante acta, informando además que se encuentra a
su disposición la cobertura del seguro por accidente.
Se deberá efectuar la denuncia a la Compañía de Seguros, a fin de tramitar la
cobertura del seguro.
Se deberá dar aviso del hecho a la Inspección de Escuelas.
El directivo deberá solicitar a los padres la certificación del médico que asistió al
alumno el cual deberá guardarse en el legajo del mismo.
En los casos de accidentes de docentes deberán además cumplimentarse las
formalidades requeridas por la ART y las prescripciones existentes en los
diferentes Consejos Escolares.
8
propietario del servicio educativo, debiendo este contestar a través de sus asesores
legales las acciones judiciales iniciadas en su contra.
Sin embargo y por vía de excepción el personal docente puede ver comprometida su
responsabilidad civil cuando en el cumplimiento de sus funciones inherente al cargo que
desempeña hubiera actuado con dolo o culpa y tal conducta hubiera provocado un
hecho dañoso a un alumno o tercero.
En tal hipótesis quien demande (padres del alumno, tutor, tercero, etc.) deberán
demostrar tales extremos y podrán dirigir la acción de acuerdo a su elección contra el
docente en forma directa y separada o demandar en forma conjunta tanto a la entidad
propietaria como al docente responsable.
Por eso es importante que los docentes extremen sus cuidados y deber de diligencia en
el cumplimiento de sus funciones inherentes al cargo que desempeñan con el objeto de
brindar una vigilancia activa y permanente de los educando que están a su cargo.
9
deberá permanecer cerrada con algún dispositivo de seguridad y bajo el control de una
persona designada por la autoridad.
3. Durante las horas recreo se deberá designar personal docente o de receptoría
distribuidos en puntos estratégicos según el lugar utilizado a fin de controlar en forma
adecuada el comportamiento de los alumnos y evitar todo tipo de accidentes, dado que
hay casos judiciales en los que sé eximio de responsabilidad a las instituciones en caso
de agresiones físicas y lesiones graves entre alumnos (pérdida de un ojo) cuando fue
imposible impedir el hecho por su imprevisibilidad y se pudo probar además que existió
por parte del personal docente una vigilancia activa, por estar a escasos metros del
lugar en donde ocurrieron los hechos sin poder evitarlo, aun con tratando de evitar lo
ocurrido.
4. En horario de clases del profesor o maestro jamás deberá abandonar y dejar solos a
los alumnos salvo que estén bajo la custodia de algún preceptor. Cabe ‘citar una
sentencia en la que se condeno a la entidad propietaria y al director del colegio a pagar
una indemnización a un alumno que fue golpeado con un paraguas en su rostro por otro
alumno en el lapso que la profesora se había ausentado del aula por haber sido
llamada al despacho del director del colegio.
5. No deberán darse órdenes o se encargues a los alumnos fuera de las dependencias
de la escuela con riesgo evidente para ellos o terceros y aun más grave, en horas de
clase para realizar tareas sin vigilancia. (Así obra con imprudencia el profesor de
educación física que permite que sus alumnos se trepen al techo de una casa contigua
para alcanzar las pelotas que caían el referido techo que sucede con mucha frecuencia.
10
acentuarse el deber de vigilancia por parte de las autoridades de la escuela dado que el
comportamiento anterior no sirve de atenuante o eximente de responsabilidad.
8. Extremar las medidas de control y vigilancia de los alumnos durante las clases
prácticas de taller no permitiendo el uso de herramientas sin el debido control y
presencia efectiva de uno o varios profesores que supervisen la clase.
9. En los edificios escolares que cuenten con más de un piso deberá controlarse en el
sector de escaleras durante el ascenso y descenso de los alumnos con el objeto de
evitar accidentes. Existe una demanda en que el alumno cayo al vació desde la
escalera, aparentemente montado a caballo sobre la baranda, estrellándose contra una
estufa que se hallaba en la planta baja, condenándose a pagar una indemnización a la
entidad propietaria.
10. En cuanto a la elección de los alumnos para su inscripción cabe citar otra
jurisprudencia en que se encontró responsable al colegio y director a pagar una
indemnización por ejercer en forma irregular el derecho de aceptar o rechazar la
solicitud de ingreso de una alumna. Así se indica que deviene arbitrario al exceder los
límites de la buena fe, constituyendo un ejercicio abusivo de sus derechos que la ley no
ampara el impedir su inscripción sin fundamento razonable. ………………………
11. En caso de viajes con fines educativos o excursiones o paseos recreativos, la
autoridad escolar debe de aumentar los cuidados durante este tipo de eventos
asignando una cantidad de docentes en proporción a la cantidad de alumnos y cumplir
en las comunicaciones sobre lecciones paseos y actividades en la vida en la naturaleza.
La enunciación precedente es de mero carácter ejemplifica torio dado que los hechos
que pueden derivar en responsabilidad civil en las escuelas, son innumerables, sin
embargo a los fines de concienciar de la importancia de este tema, nos parece valida,
máxime si se tiene en cuenta el desconocimiento y el temor existente sobre esta
temática en el personal docente.
11
personal del establecimiento como a los terceros que concurren al mismo, de todo tipo
de perjuicio. La prevención de accidentes durante la actividad docente debe prevalecer
sobre todo otro recaudo14.
1.9. Responsabilidad Civil de los Directores de Centros Educativos
Los Directores de los centros educativos, públicos y privados, incurren en
responsabilidad civil por los daños causados por un menor de edad, que este bajo el
cuidado del Centro Educativo.
Los directores de centros educativos, públicos y privados, tienen que hacer frente a
múltiples responsabilidades en el ejercicio de sus delicadas funciones al frente de un
centro de enseñanza de menores de edad. Este artículo aborda la responsabilidad civil
o patrimonial que legalmente les puede corresponder afrontar por daños que ocasionen
sus alumnos durante su permanencia en los centros educativos, para lo cual se hace un
repaso por la legislación vigente, haciendo acopio a la legislación comparada y a una
jurisprudencia reciente, a fin de bien situar el análisis jurídico del tema, distinguiendo
sus diferentes consecuencias, sea que se trate del ámbito público o privado en que se
desenvuelvan15.
Se trata de una extensión al docente de la responsabilidad del padre de familia por los
hechos de sus hijos menores de edad, dado que cuando están en el centro educativo
se encuentran bajo la sumisión, obediencia y consiguiente responsabilidad del director
de dicho centro, en ejercicio de la clásica responsabilidad de tipo “in vigilando”, al
tenerlos bajo su guarda y cuidado durante la enseñanza.
14
Videre igual en: OSSO, MARCELO LUIS. La Responsabilidad Civil en los Establecimientos Educativos.
DEL RIO, JUAN JOSE. Curso de Responsabilidad Civil para Instituciones Educativas.
IBÁÑEZ, FERNANDO CARLOS. Ob. Cit.
15
Recibido I-IV-2001. Aceptado 9-IV-2002 Revista Educación 26 (1): 135-146 2001.
12
Tener al cuidado alumnos menores de edad significa que si los pupilos ocasionan un
daño, nace la posibilidad jurídica de que el perjudicado exija la obligación de repararlo,
y de eso trata el presente artículo, buscando clarificar los términos y alcances de la
responsabilidad civil o pecuniaria, así como su distinta regulación, según se trate de
centros educativos públicos o privados, materia por lo demás poco estudiada en la
doctrina nacional y escasamente desarrollada en nuestra jurisprudencia.
“Los jefes de colegios o escuelas son responsables de los daños causados por sus
discípulos menores de quince años, mientras estén bajo su cuidado... Cesará la
responsabilidad de las personas dichas, si prueban que no habrían podido impedir el
hecho de que se origina su responsabilidad, ni aún con el cuidado y la vigilancia común
y ordinaria...”.. En lo que interesa, el Código Civil dispone en su ordinal 1048, Código
Civil de Costa Rica lo siguiente:
“La responsabilidad civil por los actos realizados por aquellas personas menores de
quince años que están bajo el cuidado de los jefes de escuelas o colegios, se deriva del
deber de vigilancia que sobre ellos incumbe. Dicha obligación de vigilancia
ordinariamente corresponde a los padres de los menores, pero que se traslada al jefe o
director del centro educativo al que el padre manda a su hijo, durante el horario
colectivo correspondiente al que acudan, debiendo ese director responder de los actos
u omisiones causantes de daños realizados por los que tiene bajo su custodia 17.
Señala un autor que: “si así no fuera, de los actos realizados por tales menores no
respondería persona alguna y quedarían los daños sin repararen el supuesto de que los
16
BOLAÑOS GONZÁLEZ, JIMMY.La Responsabilidad Civil de los Directores de Centros Educativos, por los
Daños Ocasionados por su Alumnos. Edeu, Vol.26. numero 001.Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria.
Rod. Costa Rica, 2001.Página 135.
17
COSTA RICA. Código Civil. Ob. Cit. Artículo 1148.
13
padres tuvieran que responder de tales actos y como consecuencia indemnizar, podrían
sin duda repetir contra los establecimientos, en virtud de las obligaciones contractuales,
expresas o tácitas, que constasen en el contrato, y es natural que se considerara
comprendida en él la de la vigilancia de tales menores.” 18
Cabe resaltar que la ley establece la posibilidad de que el jefe del centro educativo
pueda liberarse de la obligación de reparar el daño causado por el menor a su cuidado,
si logra probar que no se habría podido evitar el hecho, ni aún con el cuidado y
vigilancia común u ordinaria.
Sobre ese particular, debemos resaltar dos aspectos:
14
presunción legal –sea, que el daño lo produjo un menor de quince años, quien tiene la
condición de pupilo estando bajo el cuidado del director de una escuela o colegio–,
entonces será durante la tramitación del juicio cuando dicho director del establecimiento
educativo tendrá la oportunidad de defenderse e incluso llegar a eximirse de dicha
responsabilidad si demuestra que ni aún con el cuidado o vigilancia ordinaria se pudo
evitar el daño.
El derecho en este caso viene a instituir una norma a favor de las víctimas, quienes se
exoneran de probar la culpa, pues ella es tenida por probada. El orden jurídico se
dispone así en protección de los “débiles” (víctimas de alumnos) ante los “fuertes”
(directores de colegios), fundamentando la responsabilidad civil de los directores, sin
duda alguna, en la culpa in vigilando o en una falta con respecto a la dirección por parte
de éstos”.
Nótese que la norma habla de “jefes de colegios y escuelas”, lo cual significa que la
misma debe interpretarse en sentido restringido y por tanto no comprende a los
maestros, profesores u otro personal del centro educativo, dado que el legislador 19, se
apartó en este como en otros aspectos del Código de Napoleón, pese a que el mismo
en la mayor parte de su obra le sirvió de guía.
Eso significa que la vigilancia por parte del jefe debe ser plena, de modo que ha de
girar las instrucciones a sus subalternos y controlar su ejecución de modo que los
docentes colaboren en la misma, dado que es conocido que muchos centros educativos
poseen cientos de estudiantes, por lo que es imposible para el director vigilarlos y
cuidarlos personalmente, por lo que ha de exigirlo de sus subalternos –como sus
reemplazantes inmediatos– con los grupos y estudiantes a su cargo, a fin de evitar
situaciones que lamentar.
En doctrina se afirma como formas de liberarse de responsabilidad, el demostrar que la
vigilancia fue adecuada, de modo que hubiera sido imposible evitar el daño, o bien que
el hecho fue repentino, imprevisible, inevitable, sin ningún tipo de antecedente o aviso
19
Revista Educación 26(1), 2002 139 de 1888.
15
previo que lo denotara. Así pues, creemos que en cada caso deberá valorarse lo
acontecido, con el fin de determinar si era previsible el hecho y si había imposibilidad de
evitarlo, o bien si hubo o no el cuidado y vigilancia ordinaria, por ejemplo, si los alumnos
estaban solos, si no se les había advertido de no jugar en ciertos lugares o con algunos
objetos peligrosos: compases, tijeras puntiagudas.
La presunción de responsabilidad que contiene el artículo 1048 del Código Civil a cargo
de los jefes de colegios y escuelas por el cuidado de los alumnos menores de 15 años,
aparece como inadecuada no solo porque tiene más de cien años de vigencia y la
educación ahora es un hecho masivo que en ese entonces distaba de serlo, sino
también porque coloca innecesariamente al Director en una situación de desventaja
frente a la víctima de daño provocado por uno de sus discípulos.
Resulta prácticamente imposible no sólo para un director sino también para los propios
docentes que tienen grupos a cargo cuidar de los numerosos alumnos ni qué decir de
las dificultades para hacerlo en los tiempos de recreo–, en medio de una época como la
actual en que los comportamientos, costumbres y valores están ciertamente en crisis y
la tarea es doblemente exigente, por lo que la responsabilidad en los términos
regulados aparece como exagerada y necesitada de una urgente reforma.
Sabemos que en términos generales nuestro país no tiene un suficiente desarrollo del
derecho de daños y no se cuenta con una póliza de responsabilidad civil que cubra al
personal docente y administrativo docente del Ministerio de Educación Pública, cosa
16
distinta a lo que sucede en Alemania, en donde la Ley del 18 de marzo de 1971
implantó un seguro obligatorio sobre los accidentes que se generen en los centros
educativos, exonerando al personal docente de eventuales acciones de responsabilidad
civil, salvo si hubiere concurrido dolo o culpa.
Un caso concreto analizado por nuestros jueces Por su interés para este tema, así
como por su carácter único y sobresaliente en su tratamiento, transcribimos el
razonamiento de nuestros jueces sobre el caso de una niña abusada por el conserje de
un centro educativo público, en punto a la responsabilidad civil derivaba de ese hecho:
Tener al cuidado alumnos menores de edad significa que si los pupilos ocasionan un
daño, nace la posibilidad jurídica de que el perjudicado exija la obligación de repararlo.
20
Revista Educación 26(1), 2002 141
21
BOLAÑOS GONZÁLEZ, JIMMY. La Responsabilidad Civil de los Directores de Centros Educativos, por los
Daños Ocasionados por su Alumnos. Ob. Cit.
17
La responsabilidad más arriba prevista dejará de tener lugar si el demandado establece
que el daño fue consecuencia del caso fortuito o de fuerza mayor, o si prueba que el
dependiente actuó sin su autorización, fuera de las funciones que le correspondían y
con una finalidad ajena a sus atribuciones. El patrono o comitente condenado a
reparación, quedará subrogado en los derechos de la víctima y podrá ejercer una
acción en repetición contra el dependiente. Art. 1384-3, del proyecto de código
dominicano aprobado por la cámara de diputados de la República Dominicana.
Luego de haber revisado los artículos del 1382 al 1384, de nuestro Código Civil
Dominicano, nos encontramos que el mismo no se refiere directamente a la
responsabilidad Civil de los Directores de Centros Educativos. Por tal razón acudimos a
otras fuentes y encontramos los siguientes:
Los jefes de colegios o escuelas son responsables de los daños causados por sus
discípulos menores de quince años, mientras estén bajo su cuidado. También son
responsables los amos por daños que causen sus criados menores de quince años.
Cesará la responsabilidad de las personas dichas, si prueban que no habrían podido
impedir el hecho de que se origina su responsabilidad, ni aún con el cuidado y vigilancia
común u ordinaria.
De conformidad con el artículo 1048 del Código civil de Costa Rica Los Centros
Educativos, Públicos y privados incurren en responsabilidad civil por los daños
causado por los empleados, a los alumnos que están bajo su cuidado.
18
A partir de la publicaron de la Ley 24.830 de junio de 1997, que modifico el Código Civil
Argentino22 ya no se presume la culpa de los directores de las escuelas y si se atribuye
la responsabilidad al titular del establecimiento educativo al que concurre el alumno.
Será entonces la persona física o jurídica, tanto privada como pública que detente el
carácter de propietario de la institución a la que asista el alumno dañador o
damnificado, quien resulta ser el legitimado para iniciar la acción resarcitoria.
Los Maestros en Centros Educativos, Públicos y privados, son responsable por los
daños causados por un menor de edad, que este bajo su cuidado.
Las actividades que se desarrollan en las escuelas involucran la participación de un
número importante de actores: alumnos, personal directivo, docente, administrativo, de
maestranza. Cientos de personas concurren diariamente al establecimiento cuyo
propietario resulta, en principio, responsable de la seguridad de todas ellas.
22
ARGENTINA. Código Civil. Ob. Cit. Modificado por Ley 24830 de junio del 1997.
19
Esta situación se torna aún más delicada cuando se trata de cuestiones que involucran
a menores de edad. La ley considera que éstos, se encuentran bajo el régimen de
"guarda educacional" por lo que exige el cumplimiento por parte del "guardador" de
obligaciones específicas tales como deberes de cuidado y vigilancia activa del menor.
La responsabilidad Civil del Docente se encuentra contemplada en el Art. 1.117 del
Código Civil Argentino23, que por ser una ley nacional su ámbito de aplicación es para
todos los docentes del país cualquiera sea su jurisdicción.
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos
de las personas que están a su cargo. Rige igualmente respecto de los directores de
colegios, maestros artesanos, por el daño causado por sus alumnos o aprendices,
mayores de 10 años, y serán exentos de toda responsabilidad si probaren que no
pudieron impedir el daño con la autoridad que su calidad les confería, y con el cuidado
que era de su deber poner. Art. 1.117.
El nuevo art. 1.117 del Código Civil, reformado en 1997, limita la responsabilidad civil
de los docentes. Su difusión y conocimiento es muy reducida y atenta contra la "relativa
tranquilidad" que le tendría que haber otorgado tanto a docentes como directivos de las
instituciones educativas, estando excluidos del alcance de tal artículo los
establecimientos terciarios universitarios.
23
Ibid. Artículo 1117.
20
escuelas (entiéndase dueños en el caso de establecimientos privados, y de los
gobiernos en el caso de las escuelas públicas).
21
En las diferentes legislaciones incluyendo la nuestra, está contemplada la
responsabilidad civil de los Padres, para el resarcimiento de los daños causado por los
hijos menores de edad. Ahora bien, el Código Civil actual en sus artículos 1382 al
1386, no se refieren de forma específica a este tema, más bien lo abordan de forma
genérica.
Para que la responsabilidad de los padres resulte comprometida, bastará que el acto
dañoso de su hijo sea la causa directa del perjuicio que sirva de base a la demanda de
la víctima, independientemente de toda apreciación moral sobre el comportamiento del
menor. La presunción contra los padres quedará desvirtuada si el hijo se ha
emancipado. El Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales
de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Dominicana.
A tal efecto, bastara que el acto dañoso de los hijos constituya la causa directa del
perjuicio sufrido por la victima, independientemente de toda apreciación moral sobre el
comportamiento de los hijos o de los padres.
22
Párrafo II.-La responsabilidad prevista en este artículo se aplicara asimismo, a los
tutores o a las personas físicas que ejerzan la autoridad parental o la guarda de
derecho o hecho sobre los menores.
Los padres naturales que tengan sobre sus hijos el ejercicio de la patria potestad,
deben ser presumidos en falta, al mismo grado que los padres legítimos. Esas reglas
impuestas para los padres legítimos, se deben aplicar a los padres adoptivos, al ser la
filiación una forma especial filiación legitima así como los padres naturales, situación
que fue modificada en el código civil, previstas en la Ley 855 de 1978, y a las
disposiciones del código del menor, Ley 14’94 de 1994. Esa condición jurídica no puede
ser extendida a personas diferentes del padre y la madre.
Para que la responsabilidad de los padres resulte comprometida, bastará que el acto
dañoso de su hijo sea la causa directa del perjuicio que sirva de base a la demanda de
la víctima, independientemente de toda apreciación moral sobre el comportamiento del
menor. La presunción contra los padres quedará desvirtuada si el hijo se ha
emancipado.
23
Deben darse tres condiciones básicas que exige la ley, para la existencia de esa
responsabilidad delictual ellas son: a) Debe tratarse de un menor de edad; el menor
debe vivir con sus padres; y, C) El menor debe haber cometido una falta.
La presunción cesa con la mayoría de edad, aun cuando el menor sea demente y siga
viviendo con sus padres. El Código del Menor, principio II, expresamente declara que
“para los efectos del presente código, se considera niño, niña y adolescente todo
humano desde su nacimiento hasta los años de edad. Se le calificara de niño o niña
desde su nacimiento hasta los 12 años y adolescentes desde los 13 hasta los 18 años
cumplidos.
Al referirse a los maestros este artículo, deben darse dos condiciones, 1) dar
enseñanza, y, 2) tener la vigilancia. La ley no distingue si la enseñanza del maestro
debe ser remunerada o gratuita. Los unos y los otros derivan de su enseñanza, la
autoridad en que se funda esta presunción de responsabilidad u puede ser que los
profesores que den una enseñanza gratuita encuentren en su abnegación misma, una
autoridad superior a que gozan los otros.
24
Condiciones de la responsabilidad. Primera condición de existencia de responsabilidad.
No basta que un daño sea causado por el menor. Es necesario cierto número de
condiciones.
Tercera condición de existencia de esta responsabilidad. El daño debe ser causado por
un discípulo a toro, puesto que se trata de un caso de responsabilidad del hecho de
otro.
Cuarta y última condición, el daño debe causado por el alumno, mientras este bajo la
vigilancia del profesor, la cual se caracteriza por las diferentes situaciones que pueden
presentarse y por constituir el fundamento de la reparación del daño el artículo 1384
condiciona de una manera expresa. Cuando la autoridad del maestro cesa, concluye la
responsabilidad. El alumno se encuentra bajo la vigilancia del maestro en los siguientes
casos;
a) Antes de las clases, cuando le ha sido permitido penetrar en recinto escolar; b)
cuando está en clase; c) cuando sale de la escuela, en los casos que se trasladen en
transporte de la escuela o colegio, y d) La autoridad moral del maestro subsiste todavía,
en los momentos del recreo de paseos en grupos o reposo de los discípulos.
Para que se aplique el texto, no es necesario que el menor se encuentre, de hecho bajo
la vigilancia del maestro. Cuando el maestro está ausente no deja de ser responsable,
salvo que demuestre que su ausencia tiene una causa licita y no ha cometido
negligencia. Es preciso tener el derecho de vigilar el discípulo, la responsabilidad
especial del maestro es un resultante de la autoridad que tiene sobre sus discípulos,
por la misión de la enseñanza. El artículo 1384,3ra parte, dispone que los amos y
comitentes so responsables del daño causado por sus criados ya apoderados en las
funciones en que estén empleados.
25
Préposé significa apoderado, dependiente empleado, encargado. Existe una
fundamental entre esta responsabilidad y la responsabilidad de los padres y maestros.
Mientras texto permite a estos últimos, liberarse mediante la prueba contraria lo
primeros no tienen ningún medio de escapar a la responsabilidad dictada contra ellos.
La presunción es jure et de jure.
En caso de que los padres no convivan con ellos, será responsable el que ejerza la
tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al
momento del evento, este bajo la guarda del menor.
26
1 El Código Dominicano ni el proyecto de Código, contemplan que en caso de que
los padres no convivan con el menor, será responsable el que ejerza la tenencia del
menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro
progenitor, el Código Argentino tiene prevista en situación.
27
Con relación al Código Civil Español, hemos podido observar que está en una ligera
desventaja con relación al Proyecto de Código Civil que cursa en el Congreso
Dominicano, pues el nuestro no es limitativo sobre los menores, que estén o no bajo la
guarda de los padres.
Nuestro Código Civil actual en su artículo 1384, ha establecido que los amos y
comitentes, los son del daño causado por sus criados y apoderados en las funciones en
que estén empleados.
28
b. Comparación con el Código Civil de Costa Rica.
Lo relativo a los Padres es de aplicación a los tutores, por tal razón nos permitimos
reproducir lo que se dice a continuación.
La legislación costarricense en el Capítulo relativo a los delitos y cuasi delitos en su
artículo 1047, establece que los padres son responsables del daño causado por sus
hijos menores de quince años que habiten en su misma casa.
29
En el artículo 1903 del Código Civil español, en la referente a los tutores es bien
especifico y contempla lo siguiente: Los tutores lo son de los perjuicios causados, por
los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía.
También son responsables los amos por daños que causen sus criados menores de
quince años. Cesará la responsabilidad de las personas dichas, si prueban que no
habrían podido impedir el hecho que origina su responsabilidad, ni aún con el cuidado y
vigilancia común u ordinaria.
30
En el artículo 2347 del Código Colombiano habla de que los directores de colegios y
escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están bajo su cuidado.
Con esta última comparación, hemos analizado lo relativo a la responsabilidad civil que
se desprende de los actos y hechos que originan los menores de edad, tanto públicos
como privados.
El Código Civil francés recogió todos estos conceptos esgrimidos por Domat y Pothier
estableciendo parámetros más definidos en el sistema de resarcimiento de daños,
sistema que luego del trabajo de Andrés Bello, iba a llegar finalmente a nuestro Código
Civil ya que en realidad, los primeros indicios doctrinarios tendientes a establecer una
31
formulación independiente del concepto de la responsabilidad, los podemos ubicar en
los autores de la época del Derecho Común.
Debemos concluir diciendo que el Padre y la Madre son civilmente responsables de los
daños y perjuicios que cause su hijo menor de edad desde el nacimiento hasta la
mayoría de edad que en nuestro país es a los 18 años, la sanción de la
responsabilidad civil es, en principio, indemnizatoria, y no represiva.
Padre y la Madre no serán civilmente Responsables por los hechos dañosos cometido
por sus hijos menores de edad, cuando se presente cualquiera de las siguientes
características:
A- Que el menor haya sido cedido en adopción.
B- Que el menor se haya emancipado.
C- Hasta que estos adquieran la mayoría de edad, o lo que es lo mismo hasta que
hayan adquirido la ciudadanía, que en nuestro País se concretiza cuando la persona
32
cumple los 18 años de edad. Artículo 21, página 11, Sección II relativo a la Ciudadanía,
de la Constitución Dominicana, Agosto 2010, Primera Edición.
Durante la investigación de nuestro trabajo nos hemos cuestionado si Los Tutores, son
responsable civilmente por los daños causados por un menor de edad, que este bajo su
guarda.
33
B- Cuando el Centro Educativo es Privado, el responsable civilmente lo será el o los
propietarios del establecimiento educativo quien deberá resarcir los daños causados o
sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad
educativa, que preste servicios para el Centro.
34
Debemos concluir diciendo que el padre y la madre son civilmente responsables de los
daños y perjuicios que cause su hijo menor de edad desde el nacimiento hasta la
mayoría de edad que en nuestro país a los 18 años, la sanción de la responsabilidad
civil es, en principio, indemnizatoria, y no represiva.
Durante la investigación de nuestro trabajo nos hemos cuestionado si Los tutores, son
responsable civilmente por los daños causados por un menor de edad, que este bajo
su guarda.
24
REPUBLICA DOMINICANA. Constitución. Ob. Cit. Artículo 21.
35
correctamente en el cuidado de los alumnos bajo su guarda. Ya que la responsabilidad
puede tener su origen en actos de otra persona, por la que debemos responder, como
es el cado los empleados del centro.
Los maestros son responsables de los daños causados por sus alumnos en tiempo en
que se encuentren bajo guarda educacional o su supervisión. Esto es aplicable a
todos los docentes del país cualquiera sea su jurisdicción.
36
La fecha de presentación de nuestra tesis ha coincidido con el conocimiento del
proyecto de Código Civil que cursa en el Congreso de la República, que ya fue
aprobado por la Cámara de Diputados.
En tal sentido entendemos que estamos en el momento preciso para hacer las reformas
necesarias sobre la responsable civil del Padre y la Madre, por los daños causados por
sus hijos menores de edad, en ese orden nos permitimos hacer una series de
recomendaciones a nuestro Código Civil sobre la responsabilidad civil de los actores
del sistema educativo dominicano, Padres, Tutores, Centros Educativos, Directores de
Centros y los Maestros, de igual forma creemos que se puede hacer como se hizo en
Argentina mediante la ley número 24830 de junio de 1997, las siguientes situaciones.
a-El texto del proyecto de Código dice que el padre y la madre el padre y la madre,
son responsable mientras ejerzan el derecho de guarda.
En ese sentido estamos recomendamos que diga de la siguiente forma: El padre y la
madre siempre serán responsable civilmente por los daños causado por sus hijo
menores de edad, ya que ellos son los responsable de la educación y hábitos del hijo
que los padres no le han dado.
37
b-Que deben establecerse los eximente de responsabilidad del padre y la madre de
sus hijos menores de edad.
B- Que la responsabilidad del tutor no solo se limite a menores de edad, que incluya
también a los incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía tal
y como está contemplado en el Artículo 1903 del Código Civil Español.
38
Nuestro Código Civil no tiene establecido un marco legal sobre la Responsabilidad Civil
de los centros educativos privados sobre daños que causen los alumnos que están
bajo su guarda, por ende, entendemos lo siguiente:
39
Considerando que la legislación argentina, es la que más seriamente ha abordado
legislar en relacion al sistema educativo en América latina, tomando en consideración
todos los actores del sistema.
En tal sentido entendemos que estamos en el momento preciso para hacer las reformas
necesarias sobre la responsabilidad civil del Padre y la Madre, por los daños causados
por sus hijos menores de edad, en ese orden nos permitimos hacer una series de
recomendaciones a nuestro Código Civil sobre la responsabilidad civil de los actores
del sistema educativo dominicano, Padres, Tutores, Centros Educativos, Directores de
Centros y los Maestros, de igual recomendamos se haga aquí como se hizo en
Argentina mediante la ley número 24.830 de junio de 1997. Las siguientes situaciones.
40
en cuenta en la reforma tal y como lo ha hecho el Código Argentino tiene prevista en
situación a-El texto del proyecto de Código dice que el Padre y la Madre el Padre y la
Madre, son responsable mientras ejerzan el derecho de guarda.
El Padre y la Madre siempre serán responsable civilmente por los daños causado por
sus hijo menores de edad, ya que ellos son los responsables de la educación y hábitos
del hijo que los padres no le han dado.
B- Que la responsabilidad del Tutor no solo se limite a menores de edad, que incluya
también a los incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía tal
y como está contemplado en el Artículo 1903 del Código Civil Español.
41
pueda responder por los daños que causen los alumnos de un centro educativo
público, por ende, entendemos lo siguiente.
a-En tal sentido recomendamos que en la reforma actual del Código Civil, se incluya un
renglón que establezca que el Ministerio de Educación sea el ente del Estado
Dominicano, responsable del resarcimiento de los daños causados por lo alumno de los
centros de enseñanza pública. Tal y se contempla en el artículo 1117 de Código Civil
argentino.
42
A) Incapacidad parcial y permanente.
B) Incapacidad total y permanente.
C) Indemnización por muerte
D) Indemnización por gastos de asistencia médica y farmacéutica.
Este renglón está contemplado en la ley 24.830 de junio de 1997, que modifico el
Código Civil Argentino
43
8. El directivo deberá solicitar a los padres la certificación del médico que asistió al
alumno el cual deberá guardarse en el legajo del mismo………………………
a-Que se defina en la reforma que cursa en el congreso que los jefes de colegios o
escuelas son responsables de los daños causados por sus discípulos menores de
quince años, mientras estén bajo su cuidado. Tal y como se ha contemplado en el
Código civil de Costa Rica.
b-Que se establezca responsabilidad objetiva a los administradores, no sólo por faltas
que cometen sus servidores por el descuido grave en la vigilancia de un menor quien
provoca un daño por el que debe responder el director de un centro educativo sino
simplemente por el riesgo que supone su actividad, de modo que en caso de que la
misma produzca una lesión al administrado, tal y como lo contempla el Artículo 1048 del
Código civil de Costa Rica.
Será entonces la persona física o jurídica, tanto privada como pública que detente el
carácter de propietario de la institución a la que asista el alumno dañador o
damnificado, quien resulta ser el legitimado para iniciar la acción resarcitoria.
44
Sin perjuicio de lo antes expuesto, no se encuentran exceptuados los directivos o
maestros quienes pueden ser responsabilizados en forma directa si se demuestra su
dolo o culpa, y en tal caso, deberán reparar el daño causado de acuerdo a los principios
generales de responsabilidad civil subjetiva en este supuesto la responsabilidad es
concurrente con la del titular del establecimiento. Art. 1109 del Código Civil Argentino.
Por:
Ing. +Licdo. Yunior Andrés Castillo S.
yuniorandrescastillo@gmail.com
Celular: 1-829-725-8571
45
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2021.
46