Especificaciones Técnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201

INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9


DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO:

EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DE COMEDOR ESCOLAR EN LA INSTITUCION


EDUCATVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE MADEAN, PROVINCIA DE
YAUYOS - DPTO. DE LIMA”

LUGAR : I.E. 20155


DISTRITO : MADEAN
PROVINCIA : YAUYOS
REGIÓN : LIMA

NORMAS TÉCNICAS Y TOLERANCIAS

La construcció n de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales,


aceptá ndose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad
igual o superior a las Nacionales:

Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas ACI (American Concrete Institute).
Normas ASTM (American Society for Testing Materials)
Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction)

- Cemento Portland:

Cemento Portland, Clasificació n y Nomenclatura NTP 334.008


Portland Tipo I: NTP 334.009

- Agregados:

Norma NTP 400.011 hasta 400.024

- Barras de acero de Carbono:

Norma NTP 341.031

- Ladrillos:

NTP 331.017
NTP 331.018
NTP 331.019

- Válvulas de Bronce:

NTP 350.084

- Pinturas:

Anticorrosivos NTP 319.193

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Lá tex NTP 319.216


Método Adherencia NTP 319.123
- Cables Eléctricos:

Envolturas Externas NTP 342.305


Fabricació n NTP 370.050.IEC-502
Calibració n NTP 370.048

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicació n de Normas, la


decisió n del RESIDENTE es la ú nica determinante y vá lida.
Cuando no se contradicen a otras indicaciones, las tolerancias permisibles para toda la
obra son las siguientes:

a) Tolerancia en la alineació n con respecto a las medidas planeadas: 2 cm. en 10 m.

b) Tolerancia en los ejes longitudinales con respecto a las medidas planeadas:

1) Sobre la superficie del terreno 2 cm. en 10 m.


2) Bajo la superficie del terreno 4 cm. en 10 m.

c)Tolerancia en las verticales: 2 cm. en 10 m.

d)Tolerancia en las curvaturas: 4 cm. en 10 m.

e) Tolerancia en las horizontales: 2 cm. en 10 m.

1) Sobre la superficie del terreno 2 cm. en 10 m.


2) Bajo la superficie del terreno 4 cm. en 10 m.

f) Tolerancia con respecto a los diámetros especificados: -0.5 cm.+1.5 cm.

g) Tolerancia en los espesores, paredes, losas: -0.5 cm.+1.5 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS DE:

“CREACION DE COMEDOR ESCOLAR EN LA INSTITUCION EDUCATVA 20155 NIVEL


PRIMARIO DEL DISTRITO DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS - DPTO. DE LIMA”

01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE OBRA 3.60m x 2.40m
a. Descripción de los Trabajos
Comprende la confecció n, materiales e instalació n de un panel informativo de obra, de
dimensiones de 3.60m x 2.40m de una cara, con diseñ o proporcionado por la ENTIDAD.
El marco y los parantes será n de madera, empotrados en bloques de concreto cicló peo 1:8
+ 25% PM.
La ubicació n será designada por el RESIDENTE al inicio de la obra en coordinació n con el
INSPECTOR.
Banner impreso de 13 onzas de dimensiones 3.60m x 2.40m, con calidad de impresió n
mínima full color de 600D PI (puntos por pulgada) y con solventes de garantía mínima de
tres (3) añ os. Los traslapes en la impresió n del banner deberá n tener un mínimo de treinta
centímetros (3 0cm).
La madera será tornillo cuyo contenido de humedad garantice que esta mantendrá sus
dimensiones y secciones sin deformaciones. Verificar las longitudes de los parantes
porque no se permitirá traslapes.
Concreto cicló peo 1:8 + 25% PM., compuesto por cemento Portland Normal Tipo l ASTM-
C150, tamañ o má ximo de agregado de 2", arena y grava que cumplan ASTM-C33, agua que
cumpla NTP 339.088.

b. Método de Construcción
Se construirá de un bastidor (marco) de madera tornillo, conformado por listones de 4” x
2” con cuatro (4) parantes verticales de 4” x 4”.
Los parantes estará n anclados en bloques de concreto cicló peo 1:8 + 25% P.M. y la parte
empotrada de cada parante estará revestida de RC-250 y tendrá un mínimo de doce (12)
clavos de 4” para mejorar el anclaje al concreto.
Las uniones deberá n ser previamente encolada antes de clavado. Se deberá evitar el riesgo
de fisuració n de la madera en el momento de clavar.
En el bastidor se colocará el banner, al que previamente se le habrá realizado
perforaciones circulares de hasta 2” de diámetro ubicados y distribuidos de forma que no
altere la presentació n de banner, siendo el objetivo principal permitir el paso del viento.
El contenido de panel será determinado por la ENTIDAD.
Cada banner será fijado al bastidor con clavos, espaciados como máximo a 70 cm uno del
otro y en las esquinas.
Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará
con pisó n manual, debiendo comprobar la Supervisió n y/o Inspecció n la compactació n
antes de aprobar el vaceado de concreto cicló peo 1:8 + 25% P.M. con agregado má ximo de
2”, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad y para mejorar la adherencia
al concreto se revestirá de asfalto RC-250 previamente calentado y se colocará n clavos
segú n detalle indicado en el plano. El concreto será preparado segú n los procedimientos
indicados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Los bloques sobresaldrá n del terreno un mínimo de 30cm, teniendo una terminació n en
chaflá n los ú ltimos 10cm segú n indicado en los planos, para lo cual debe preverse su
encofrado, solaqueo y unos cuatro mínimos de siete (7) días de agua.

c. Sistema de Control
Durante la ejecució n de los trabajos, el RESIDENTE efectuara los siguientes controles:
En el banner se verificará la calidad de impresió n y de materiales, dimensiones, traslapes,
perforaciones, contenido y colores con solventes de garantía mínima de tres (3) añ os de
conservació n del color. Para cumplir este requisito el fabricante deberá entregar
certificado de garantía, en el cual se deberá consignar el nombre del fabricante del panel,
Nº de RUC, direcció n, la calidad de impresió n (mínimo 600 x 600 DPI), el material (banner
de 13 onzas) y garantía sobre el color mínimo de 3 añ os (solventes) para elementos
expuestos a condiciones ambientales. Deberá ser firmado por su representante legal. El
cumplimiento de este requisito no exonere al Residente de Obra de su responsabilidad
sobre la calidad de banner.
La madera de los parantes deberá ser seca, estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras,
alabeos o cualquier defecto que disminuya su resistencia o pueda ocasionarle rajaduras o
grietas al momento de fabricar el panel.
Durante la construcció n del bastidor con los parantes se verificará que cada unió n este
perfectamente estable, y que no existan traslapes en la madera de los parantes.
El banner deberá quedar tensado y al momento del clavado no presentará desgarros de
ningú n tipo.

d. Método de Medición
La medició n de esta partida se realizará por Unidad (Unid) de panel debidamente
fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones.

e. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende
que el precio indicado constituye la compensació n total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n del trabajo.

01.01.02 FLETE PARA TRANSPORTE DE MATERIALES


a. Descripción de los Trabajos
Se considerara dentro de los alcances de esta partida todos los trabajos necesarios para
transportar a obra todos los materiales requeridos dentro de los plazos estipulados para
iniciar todos los procesos constructivos a fin de dar cumplimiento al programa de avance
de obra; dentro de esta partida se incluye el retiro de materiales que a juicio del
RESIDENTE no cumplan con condiciones de calidad para su posterior uso; para ello se
deberá preparar la movilizació n de los materiales, a fin de que llegue en la fecha prevista
en el calendario de utilizació n y en perfectas condiciones.

b. Sistema de Control
El RESIDENTE deberá inspeccionar y aprobar los materiales transportados a la obra,
verificando que se encuentre en buenas condiciones y debiendo rechazar el que no
encuentre satisfactorio para la funció n a cumplir, teniendo en cuenta que cumplan con los
rendimientos mínimos exigidos en la obra.

c. Método de Medición
La medició n de esta partida se realizará en forma Global (GLB) .

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

d. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende
que el precio indicado constituye la compensació n total considerando imprevistos que
podrían surgir durante la ejecució n de la presente partida.

01.01.03 ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA


a. Descripción de los Trabajos
Son las construcciones necesarias que permita albergar al personal técnico y/o
administrativo, materiales, maquinaria, equipos y otros. La ubicació n de cada una de estas
construcciones será propuesta por el RESIDENTE previa verificació n que dicha ubicació n
cumpla con condiciones mínimas de seguridad, para todos los recursos que albergaran las
diferentes construcciones establecidas.
Los materiales para la construcció n del almacén, oficina y caseta de guardianía será n
preferentemente desarmables.

b. Desmontaje y retiro de almacén, oficina y caseta de guardianía


En el proceso de desmontaje, se deberá hacer la demolició n total de los pisos de concreto,
paredes o cualquier otra construcció n y trasladarlos a un lugar de disposició n final de
materiales excedentes. El á rea utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles,
trozos de madera, etc.

c. Método de Medición
La forma de medició n será por Mes.

d. Forma de Pago
El pago se efectuará por mes de acuerdo al precio señ alado en el presupuesto para la
partida “Oficina, Almacén y Caseta de Guardianía”.

01.01.04 CERCO DE OBRA CON POSTES Y MALLA RASCHEL


a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende la construcció n del cerco de obra que permitirá el
aislamiento visual de los integrantes de I.E 20155 hacia la zona donde se estén ejecutando
los trabajos. La presente construcció n contara con los siguientes materiales:
 Malla Rachel (A = 4m, L= longitud necesaria para cubrir el perímetro)
 Postes de eucalipto de 3m de altura, colocados a cada 4 m.

b. Desmontaje y retiro de cerco de Obra


En el proceso de desmontaje, se deberá hacer la remoció n total de los postes y la malla y
trasladarlos a un lugar de disposició n final, el á rea utilizada debe quedar totalmente
limpia sin ningú n resto de la estructura antes mencionada.

c. Método de Medición
La forma de medició n será por Metro Lineal (m).

d. Forma de Pago
El pago se efectuará por mes de acuerdo al precio señ alado en el presupuesto para la
partida “Cerco de Obra con postes y malla Raschel”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
a. Descripción de los Trabajos
Esta partida se refiere a la preparació n de todas las á reas de construcció n, de acuerdo al
replanteo al inicio de la Obra.
La limpieza consistirá en la eliminació n y disposició n de toda la capa vegetal, materiales
orgá nicos indeseables, basura, etc.
El RESIDENTE deberá verificar la remoció n adecuada del material de desecho y materiales
orgá nicos indeseables y su posterior almacenamiento para su eliminació n de la obra.

b. Método de Medición
La forma de medició n será por metro cuadrado (m2).

c. Forma de Pago
El pago de la partida será por (m2).

01.02.02. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO


a. Descripción de los Trabajos
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelació n correspondientes.
Se marcará n los ejes y a continuació n se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones
en concordancia con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberá n ser
aprobados por el RESIDENTE, antes que se inicien con las excavaciones.

El RESIDENTE deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno colocando estacas a
distancias establecidas de acuerdo al proceso constructivo.
Los puntos de control será n debidamente establecidos con el objetivo de poder replantear
la obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y
permanente.

b. Método de Medición
La forma de medició n para trazo niveles y replanteo será por metro cuadrado (m2).

c. Forma de pago
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2).

01.03 SEGURIDAD Y SALUD


01.03.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL
a. Descripción de los Trabajos
Consiste en la adquisició n de equipos de protecció n individual (EPI) para el desarrollo
seguro de la obra, será n de primera calidad y distribuidas al personal al inicio de la obra y
tendrá n que ser utilizados durante todo el proceso de ejecució n.
b. Método de medición
La forma de medició n será en global (GLB).

c. Forma de pago:
El pago se efectuar de acuerdo al precio señ alado en el presupuesto para la partida
“Equipo de protecció n individual”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

01.03.02 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA


a. Descripción de los Trabajos
Consiste en la adquisició n de protecció n colectiva que deberá n ser instaladas para
garantizar la protecció n de los trabajadores, y del pú blico existente en las diferentes á reas
de trabajo.

b. Método de medición
La forma de medició n será en global (GLB).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por mes de acuerdo al precio señ alado en el presupuesto para la
partida “Equipo de protecció n colectiva”.

01.03.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD


a. Descripción de los Trabajos
Se considera señ alizació n de seguridad y Salud en el trabajo, a la que, referida a un objeto,
actividad o a una situació n determinada, proporcione una indicació n relativa a la
seguridad y salud del trabajador o a una situació n de emergencia, mediante señ ales en
forma de paneles, una señ al luminosa o acú stica.
Las señ alizaciones deberá n manifestar las necesidades de: Llamar la atenció n de los
trabajadores, Maestros y alumnos que ejercen sus actividades en la I.E 20155 sobre la
existencia de determinados riesgos y prohibiciones, alertar a los trabajadores cuando se
produzca una determinada situació n de emergencia, facilitar a los trabajadores la
localizació n e identificació n del medio de evacuació n o primeros auxilios.

b. Método de Medición
La forma de medició n será en global (GLB).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por mes de acuerdo al precio señ alado en el presupuesto para la
partida “Señ alizació n Temporal de Seguridad”.

02.00. ESTRUCTURAS
02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01. EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATAS
02.01.02. EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTO
a. Descripción de los Trabajos
Estas excavaciones se hará n de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los
planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).
En el caso de conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que
rebajar el terreno, la profundidad de la fundació n se medirá a partir del terreno natural.
El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme, el fondo de la excavació n
deberá quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavació n que no sea adecuado, o que no se requiera para
los rellenos será eliminado de la obra.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes
de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado segú n sea el caso y a indicació n del
RESIDENTE.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

La excavació n deberá ejecutarse usando herramientas adecuadas, si se excede en la


profundidad de la excavació n, no se permitirá el relleno con material del suelo, lo deberá
de hacer con una mezcla de concreto simple C:H 1:12 como mínimo.
El trabajo de corte a nivel de subrasante se dará por terminado y aceptado cuando las
paredes se encuentren totalmente alineadas y perfiladas, contando con la aprobació n del
RESIDENTE.

b. Método de Medición
Las excavaciones para cimentació n de las obras se medirá n en metros cú bicos (m3).
Para tal efecto se determinará n los volú menes excavados de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos correspondientes.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cubico(m3) de acuerdo a las partidas aprobadas en el
presupuesto.

02.01.03 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO CON MATERIAL PROPIO


a. Descripción de los Trabajos
Esta actividad consiste en la colocació n de capas, humedecimiento, conformació n y
compactació n de los materiales seleccionados provenientes de los cortes efectuados, el
material seleccionado estará libre de pedrones y de cualquier material orgá nico.
Para el traslado de los materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo con
una lona para evitar emisiones del material para evitar afectar a los trabajadores y a los
alumnos de la I.E. 20155 de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los equipos utilizados para la extensió n, humedecimiento y compactació n de los rellenos
será n apropiados para garantizar la correcta ejecució n de los trabajos de acuerdo a las
exigencias presentadas en Obra, los equipos utilizados deberá n contar con adecuados
sistemas de silenciamiento para evitar perturbar la tranquilidad del entorno.
Antes de iniciar con los trabajos de concreto como lo son la zapata, Viga de cimentació n y
los cimientos corridos contaran con la aprobació n del RESIDENTE.

b. Método de Medición
La medida para los volú menes de rellenos será en metros cú bicos (m3).
Los volú menes será n determinados de acuerdo a las dimensiones descritas en los planos
correspondientes.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cubico(m3) de acuerdo a las partidas aprobadas en el
presupuesto.

02.01.04. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO


a. Descripción de los Trabajos
Comprende los trabajos a realizar luego de culminar con los trabajos de cimentació n,
existiendo siempre una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se
requiere para poder recibir el piso, por lo que se debe de realizar trabajos de nivelació n
final, llamada interior ya que se encuentra encerrada por los elementos de fundació n.
Se nivelará n los ambientes interiores del: Comedor, Cocina y Almacén, pudiendo
considerar un corte o relleno de poca altura, para poder dejar los niveles señ alados en los
planos del proyecto y necesariamente necesita un apisonado manual, el proceso de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

apisonado se efectuará por capas de un espesor determinado para asegurar de esta


manera una buena compactació n.

b. Método de Medición
La medida para esta partida será en metros cuadrados (m2).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo a las partidas aprobadas en el
presupuesto.

02.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


a. Descripción de los Trabajos
Comprende la remoció n, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de los
rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminació n de desmonte, previa
verificació n de la disponibilidad de terreno por parte del contratista y autorizació n de la
Supervisió n, ubicadas en el á rea fuera de la influencia de las obras hasta una distancia
variable.

b. Método de Medición
La medida para los volú menes eliminació n de material excedente será en metros cú bicos
(m3).
El volumen se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el
volumen del relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente
esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cú bico (m3) de acuerdo a las partidas aprobadas en el
presupuesto.

02.02 CONCRETO SIMPLE


02.02.01 SOLADOS
02.02.01.01 SOLADO PARA ZAPATAS
a. Descripción de los Trabajos
Consiste en la colocació n de una base de concreto simple con una dosificació n de C:H 1:12,
con e=4” que servirá de cama de apoyo para las zapatas.
Se colocará los solados de acuerdo a las dimensiones que se indique en los planos de
proyecto.
Ú nicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavació n, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecá nica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante un minuto de carga.
Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañ ar el concreto.

b. Método de Medición
La forma de medició n para el solado será en metros cuadrados (m2), en base a las
dimensiones exactas señ aladas en los planos de cimentaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

c. Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de acuerdo a los precios
unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto para cada partida.

02.02.02 CIMIENTOS CORRIDOS


02.02.02.01 CONCRETO CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON +
30% P.G
a. Descripción de los Trabajos
Esta partida comprende los trabajos para la fabricació n de concreto cicló peo, resultante de
la combinació n de concreto simple (cemento + hormigó n) y de la adició n de piedras
grandes (tamañ o Max. 8”) en volú menes determinados al concreto.
El concreto cicló peo será fabricado con una mezcla de C: H cemento-hormigó n, proporció n
1:10 + 30% de piedra grande con un diámetro no mayor de 8", esta dosificació n deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano de cimentaciones,
adoptando como mínimo una resistencia a la compresió n no menor a 100 kg/cm2, a los 28
días de fraguado.
Previo al vaciado del cimiento se debe verificar el ancho, la profundidad y la verticalidad
de las paredes de la zanja para poder recibir el concreto.
El vaciado de los cimientos corridos se iniciará colocando una capa de concreto luego una
capa de piedra, y así sucesivamente hasta llegar a la altura deseada, en el proceso de
colocació n de las capas de piedras se tendrá cuidado de que está n no estén cercas unas de
otras para que cada una de ellas quede totalmente envuelta por la mezcla de concreto.
La cara superior del cimiento deberá quedar al nivel y será rayada a manera de generar
una superficie rugosa para garantizar una buena adherencia con la Viga de Cimentació n.

b. Método de Medición
La forma de medició n para el concreto en cimientos corridos será en metros cú bicos (m3),
en base a las dimensiones exactas señ aladas en los planos de cimentaciones.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario contratado para
la partida indicada en el presupuesto.

02.02.03. SOBRECIMIENTO
02.02.03.01 CONCRETO SOBRECIMIENTO MEZCLA C:H 1:18 + 25% PM.
a. Descripción de los Trabajos
Los sobrecimientos será n de concreto simple será n fabricados con una mezcla de
proporció n C:H 1:18 + 25% de piedra mediana no mayor de 4". La mezcla será preparada
mecá nicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones de los sobrecimientos será n de acuerdo a lo indicado en los planos de
cimentaciones.

b. Método de Medición
La forma de medició n para el concreto en sobrecimiento será en metros cú bicos (m3), en
base a las dimensiones exactas señ aladas en los planos de cimentaciones.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cubico (m3).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

02.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO


a. Descripción de los Trabajos
Se construirá n las secciones y formas de la estructura de concreto en sus dimensiones
exactas.
El diseñ o del encofrado, así como su construcció n, será n responsabilidad exclusiva del
RESIDENTE.
Los encofrados tendrá n una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio y el peso o empuje del
concreto. Los encofrados será n herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y será n
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posició n y forma. Los
encofrados será n debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos
en la ubicació n y de las dimensiones indicadas en los planos. Las superficies del encofrado
que estén en contacto con el concreto estará n libres de materias extrañ as, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañ as.
Se recomienda el humedecimiento de las paredes que estará n en contacto con el concreto
para evitar la pérdida de lechada del concreto mediante la absorció n de la madera siendo
este un material muy permeable.
No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente,
de modo que soporte su propio peso sin peligro; ademá s de cualquier otra carga que le
pueda ser colocada encima.

b. Método de Medición
La forma de medició n para el encofrado en sobrecimiento será en metros cuadrados(m2),
en base a las dimensiones exactas señ aladas en los planos de cimentaciones.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2).

02.02.04 VEREDAS
02.02.04.01 AFIRMADO DE 4” PARA VEREDAS
a) Descripción de los trabajos
Esta partida consiste en la conformació n de la base de las veredas utilizando el afirmado
que deberá de tener un e=4” y esparcido uniformemente en el lugar, una vez esparcido
se procederá a la compactació n, para seguidamente realizar el vaciado del concreto para
las veredas, esta base deberá de ser bien compactada hasta obtener un grado de
compactació n del 95%, para que así no se produzcan fisuras en el concreto de veredas, por
asentamientos de la base.
El afirmado a ser utilizado deberá de tener una buena graduació n en cuanto a los
elementos que lo conforman.

b) Calidad de los materiales


Granulometría
La composició n final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y
bien graduada aprobada por el RESIDENTE y segú n los requisitos granulométricos que se
indican.
Requerimientos Granulométricos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

c) Método de medición
La unidad de medició n para la presente partida es metro cuadrado (m2). Metro cuadrado,
debiéndose cuantificar las á reas del material antes de compactar.

d) Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto de Obra por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensació n total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecució n del
trabajo.

02.02.04.02 VEREDA DE CONCRETO f´c= 175 Kg/cm2 E= 4”, CEMENTO PULIDO


a. Descripción de los Trabajos
En este caso, las obras de concreto se refieren a todas aquellas a ser ejecutadas con una
mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua, que deberá ser diseñ ada a fin de
obtener un concreto de acuerdo a las características especificadas en el presente acá pite y
otros, así como de acuerdo a las condiciones necesarias que como estructura deben
desarrollar las veredas. 
Cabe señ alar que el Ingeniero RESIDENTE comprobará en cualquier momento la buena
calidad de la mezcla, rechazando todo material elaborado defectuosamente. Para el
presente caso el concreto tendrá una resistencia a la compresió n de 175 Kg/cm2.

b. Método de Medición
La unidad de medició n para el vaciado de vereda es en metro cuadrado (m2),

c.Forma de Pago
El pago se efectuará al precio por m2 del presupuesto por concepto de concreto de
veredas, entendiéndose que dicho y pago constituirá compensació n total por toda la mano
de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n del
trabajo.  

02.02.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VEREDA


a. Descripción de los Trabajos
Encofrado 
Para los encofrados y desencofrados se tendrá en consideració n lo siguiente: 
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, cuyo objeto principal es contener el
concreto dando la forma requerida debiendo estar de acuerdo con los especificado en las
normas de ACI – 347 – 68. É stos deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presió n resultante de la colocació n y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas. 
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. 

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtració n del concreto y será n
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posició n y
forma deseada con seguridad. 
El tamañ o y distanciamiento o espaciado de cada uno de los elementos utilizados para el
encofrado deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a
vaciarse, quedando a criterio del RESIDENTE, dichos tamañ os y espaciamiento. 
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene
el RESIDENTE. 

Desencofrado 
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente en su ejecució n deben brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son: 
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes. 

b. Método de Medición
La unidad de medició n para el encofrado es el metro cuadrado M2.

c.Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por metros cuadrados (m2.). Este precio
será la compensació n total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos
necesarios para completar este ítem. 

02.02.04.04 JUNTA ASFALTICAS PARA VEREDAS E= 1”


a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecució n de las
operaciones necesarias para rellenar las juntas de dilatació n. La ubicació n de las juntas de
construcció n, dilatació n y contracció n deberá n ejecutarse como se indica en los planos o
como ordene el RESIDENTE.
Luego de desencofrar se construirá n juntas de dilatació n de 1" de ancho y de espesor
equivalente a 1/3 del espesor de la losa, cada 4 m; procediéndose a limpiar esta superficie
y se llenará para tal efecto una mezcla de Asfalto líquido RC-250 con Arena gruesa, en una
proporció n en peso Asfalto: Arena de 1:5, pudiéndose emplear asfalto industrial A.S.I.
160/180.
Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entrará n en contacto con el relleno
asfá ltico será n perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimació n
constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y Kerosene Industrial, con una proporció n
en volumen asfalto: Kerosene de 5:1. El relleno será compactado adecuadamente y el
acabado superficial ejecutado con mucho cuidado, con el fin de evitar irregularidades
abruptas. El RESIDENTEpodrá modificar estas proporciones, con la finalidad de mejorar la
consistencia de las mezclas.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (M), de acuerdo a lo especificado en los
planos.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal (M).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

02.03 CONCRETO ARMADO


02.03.01 ZAPATA
02.03.02 VIGA DE CIMENTACION
02.03.03 COLUMNAS
02.03.04 VIGAS
02.03.05 LAVADERO DE CONCRETO
02.03.01.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 PARA ZAPATAS
02.03.02.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 PARA VIGAS DE CIMENTACION
02.03.03.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 PARA COLUMNAS
02.03.04.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 PARA VIGAS
02.03.05.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 PARA LAVADERO
a. Descripción de los Trabajos
 Concreto
Clases de concreto:
Para cada tipo de construcció n en las obras, la calidad del concreto especificada en los
planos se establecerá segú n su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:
Resistencia a la compresió n especificada f´c a los 28 días.
Relació n de agua / cemento má ximo permisible en peso, incluyendo la humedad libre en
los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento má ximo (Slump)
permisible.

Resistencia de concreto:
La resistencia de compresió n especificada del concreto f´c para cada elemento de la
estructura indicada en los planos, se refiere a la resistencia que alcanza el concreto
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.

Diseñ o de mezclas de concreto:


La determinació n de la proporció n de agregados, cemento y agua de concreto se realizará
mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de
trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de
concreto.
Las series de mezclas de pruebas se hará n con el cemento Portland Tipo I señ alado en los
planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocació n del concreto en
obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para
cada clase de concreto.

Pruebas de resistencia de concreto:


Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de
pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de
mezclado que se usará n para la obra.
Los ensayos se hará n con suficiente anticipació n con el fin de disponer de resultados
completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras. Para una verificació n
continua de la calidad del concreto, se efectuará n ensayos de consistencia y pruebas de
resistencia durante la operació n de colocació n del concreto en obra.
La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del
ensayo a la compresió n de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la
Norma ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresió n de Especímenes Cilíndricos de
Concreto”, provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la
Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra de Concreto Fresco”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados
de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricació n y Curado de
Especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos Especímenes será n curados bajo
condiciones de obra y ensayados a los 7, 14 y 28 días.
El Ing. Residente será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto de acuerdo a las especificaciones.
Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven
para verificar la eficacia del curado y protecció n del concreto en obra, se deberá cumplir lo
siguiente:
Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrá n un valor igual o
mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla, pero curado en el
laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan
valores apreciablemente má s altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros
curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los
especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados,
o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la protecció n y el curado,
el RESIDENTE realizara ensayos de testigos (diamantinas) de concreto, de acuerdo con la
Norma ASTM-C-42 “Método de Obtenció n y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas
Cerradas de Concreto”, para aquella á rea del concreto colocado que se encuentre en duda.
En cada caso, tres testigos de concreto será n tomados por cada prueba de resistencia, cuyo
valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.
El concreto del á rea de la estructura en duda y representado por los tres testigos de
concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es
igual o mayor que el 85% de f´c y ningú n valor de ensayo individual de los mismos sea
menor que el 75% de f´c; en caso contrario, el Residente procederá a la eliminació n y
reposició n de la parte afectada de la obra.

Consistencia del concreto:


Las proporciones de agregado-cemento será n tales que se pueda producir una mezcla
fácilmente trabajable (y que ademá s tengan la resistencia especificada), de manera que se
acomode dentro de las esquinas y á ngulos de las formas y alrededor del refuerzo con el
método de colocació n empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se
segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.

Pruebas de consistencia del concreto:


Las pruebas de consistencia se efectuará n mediante el ensayo de asentamiento, de
acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de
concreto de cemento Pó rtland”. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se
realizará n por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una
mayor frecuencia, segú n lo ordene el RESIDENTE, a fin de verificar la uniformidad de
consistencia del concreto.
En todo caso el RESIDENTE supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseñ os propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el
cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

Aceptació n del concreto:


Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptació n que el promedio de
cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia
especificada en los planos y no má s de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

valores menores que la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a
diseñ o, segú n parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de
resistencia, el Ingeniero RESIDENTE tendrá el derecho de ordenar cambios en el concreto
suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.

 Materiales:
Cemento:
El cemento que se utilizará será el cemento Portland Tipo I, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland. El empleo de
cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

Agregados:
Los agregados que se usará n será n el agregado fino (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y
selecció n de canteras para la obtenció n de agregados para concreto que cumplan con los
requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.
Agregado Fino:
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su
gradació n deberá cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado


3/8” --- 100
Nº 4” 95 a 100
Nº 8” 80 a 100
Nº 16” 50 a 85
Nº 30” 25 a 60
Nº 50” 10 a 30
Nº 100” 2 a 10
Nº 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgá nica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con
los á lcalis del cemento. La gradació n del agregado grueso será continua, conteniendo
partículas donde el tamañ o nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de
granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

Agregado grueso:
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo,
materia orgá nica, barro u otras sustancias de carácter pétreo. En general deberá estar de
acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamañ o má ximo para losas y secciones
delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberá n ser de 3.5 cm. La forma de las
partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cú bica.
El tamañ o nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida má s
pequeñ a entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto
se vaciará .
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes
límites expresados en % del peso de la muestra:
Granos de arcilla : 0,25 %
Partículas blandas : 5,00 %
Partículas má s finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbó n y lignito : 0,5 %

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de
sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%. El agregado grueso sometido al ensayo de
abrasió n de los Á ngeles, debe tener un desgaste no mayo del 50%.

Agua de mezcla:
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, á lcalis, sales, materiales orgá nicos y otras sustancias que puedan
ser dañ inas para el concreto.

 Almacenamiento de materiales:
Almacenamiento del cemento:
El cemento será transportado hasta el lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a
la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar
seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazará n las bolsas rotas y/o con
cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenará n de manera que
se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá
que comprobar su calidad mediante ensayos.

Almacenamiento de agregados:
Los agregados en la zona de fabricació n del concreto, se almacenará n en forma adecuada
para evitar su deterioro o contaminació n con sustancias extrañ as. Se descargará n de modo
de evitar segregació n de tamañ os. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estará n
protegidos del sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar
concreto. Los agregados deberá n de ser almacenados o apilados en forma de que se
prevenga una segregació n (separació n de las partes gruesas de las finas) o contaminació n
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el RESIDENTE hará muestreos
perió dicos para la realizació n de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y
granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad
uniforme.

 Fabricación y Transporte del concreto


Dosificació n del concreto:
La proporció n de mezclas de concreto, se hará n en peso, el equipo de dosificació n
permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla,
puedan ser medidas en forma precisa y verificada fá cilmente en cualquier etapa del
trabajo.
El cemento y los agregados se medirá n por peso en forma separada. La medició n del agua
de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medició n cilíndricos con
una precisió n del 1%. La medició n en peso se hará con una precisió n dentro de 1 % para el
cemento y 2 % de precisió n para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificació n se procederá a la verificació n de la
exactitud de cantidades de cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medició n de
agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la
fabricació n del concreto, a fin de verificar la precisió n del equipo de dosificació n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Mezclado de concreto:
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribució n uniforme de todos los
materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto será n los que produzcan uniformidad en la
consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduació n de los agregados, de
principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del
material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % má s
de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante. El tiempo de mezclado se
medirá desde el momento en que todos los materiales só lidos se hallen en el tambor de
mezclado con la condició n que toda el agua se haya añ adido antes de transcurrido una
cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados será n:
Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de
mezclado, 15 segundos para cada metro cú bico o fracció n adicional de capacidad.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, segú n la Norma USBR, designació n 126 de esta prueba,
del Concrete Manual. Sobre la base de los resultados de esta prueba el Supervisor podrá
disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga má xima, velocidad de rotació n, etc.), má s aptas para poder
garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

Transporte del concreto:


El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada
del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible para
evitar el ascenso excesivo de la lechada o la segregació n del agregado.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni
aun parcialmente.

 Colocación, consolidación y curado del concreto


Colocació n del concreto:
Antes del vaciado se removerá n todos los materiales extrañ os que pueda haber en el
espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el RESIDENTE
deberá aprobar la preparació n de éste, después de haber controlado las superficies en las
que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del
concreto.

El concreto para rellenar algú n volumen fuera de la secció n que se indica en los planos,
producido por sobre excavació n, será de la misma calidad que el de la estructura
adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado
por métodos que no produzca segregació n de los materiales. El concreto deberá ser
depositado tan pró ximo como sea posible de su posició n final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en
estado plá stico y fluya rá pidamente en todos los rincones y á ngulos de las formas de los
elementos estructurales.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecá nicos internos aplicados
directamente dentro del concreto en posició n vertical. (Vibrador de aguja).
La intensidad y duració n de la vibració n será suficiente para lograr que el concreto fluya,
se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

obra similar. Los vibradores sin embargo, no deberá n ser usados para mover el concreto,
sino a una pequeñ a distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos
capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas má s
bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibració n será interrumpida
inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un nú mero suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad
de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los
primeros 15 minutos después de colocado. La vibració n será suplementada si es necesario
por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en las esquinas y á ngulos de los
encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plá stico y trabajable.

Consolidació n del concreto:


Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante
vibració n, durante la ejecució n del vibrado no debe ocurrir segregació n, cangrejeras,
acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.

Curado del Concreto:


El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañ ar la superficie
del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto
debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías,
esfuerzos mecá nicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a una
temperatura relativamente constante por el período necesario para la hidratació n del
cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente hú medo ya sea por
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.

b. Método de Medición
La medició n del concreto será en metros cú bicos (m3).
El total del concreto es igual a la suma de volú menes de cada elemento, para tramos que se
crucen se tomará la intersecció n una sola vez.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado.

02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGA DE CIMENTACION


02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS
02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LAVADERO
a. Descripción de los Trabajos
Esta secció n incluye el suministro de encofrados para concreto estructural, tal como ha
sido especificado y mostrado en los planos.

Materiales:
Los materiales para encofrado en concreto estructural deberá n atender a las siguientes
recomendaciones:
Obtenció n de la aprobació n delRESIDENTE para los materiales de los encofrados antes de
la construcció n de los mismos.
Utilizació n de un agente de liberació n, que sea del tipo no reactivo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Utilizació n uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los encofrados, no
quede ningú n metal má s cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltració n de humedad a través
de estos amarres.
Utilizació n de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

Ejecución:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados,
para mantener la posició n y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que
pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar
fugas de concreto.
Determinar el tamañ o y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza
del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para
producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier
direcció n, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas
y uniones verticales que estén a plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en nú mero suficiente,
para asegurar el ritmo de avance requerido.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los
encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados
deformados, rotos o defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para
facilitar su limpieza e inspecció n.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberació n adecuado,
antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberació n este en contacto
con el acero de refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuació n de todos los encofrados, así como de la
reparació n de cualquier defecto que surgiera de su utilizació n.

Retiro de encofrados:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; ademá s de cualquier otra
carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo
mínimo indicado a continuació n, o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia
mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo má s corte.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente
consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por
encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.
Elementos
Columnas 12 hrs
Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs
Encofrados inferiores de losas:
Menos de 3.00 m de luz libre 4 días
Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días
Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días
Encofrados inferiores de vigas y soleras:
Menos de 3.00 m de luz libre 7 días
Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días


Aumentar el tiempo de remoció n de encofrados si la temperatura del concreto, posterior a
su colocació n, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se utiliza en la mezcla
de concreto ceniza volá til o escoria granular, cocida en altos hornos.
Retirar la porció n removible de los amarres de los encofrados de concreto,
inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y
rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento,
del tipo que se específica para el concreto vaciado en el sitio.
Taponar las perforaciones de los amarres dejá ndolas al ras, utilizando mortero de
cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua
limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando
el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres,
cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto. Incluir
suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados
combinen con las superficies adyacentes.
Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rá pidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario
retirarlas antes.
No aplicar cargas de construcció n sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en
exceso de las cargas de diseñ o estructural.

Tolerancia:
Diseñ ar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de
tolerancia fijados en la norma ACI SP-4. Las tolerancias admisibles en el concreto
terminado son las siguientes:
En la verticalidad de aristas y superficies de columnas:
En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la secció n de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicació n de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm

b. Método de Medición
La medició n será por metro cuadrado (m2).
Para el có mputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el á rea efectiva en
contacto con el concreto.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

02.03.01.02 ACERO CORRUGADO f´y=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA ZAPATAS


02.03.02.03 ACERO CORRUGADO f´y=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA VIGA DE
CIMENTACION
02.03.03.03 ACERO CORRUGADO f´y=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA COLUMNAS
02.03.04.03 ACERO CORRUGADO f´y=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA VIGAS
02.03.07.03 ACERO CORRUGADO f´y=4200 kg/cm2 GRADO 60 PARA LAVADERO
a. Descripción de los Trabajos
Esta secció n incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en este documento. El refuerzo incluye varillas de acero y alambres
tal como se muestra y específica.
Resistencia:
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c = 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
Elongació n en 20 cm. Mínimo 8%

Suministro:
El acero deberá ser suministrado en la obra deberá n estar libres de cualquier defecto o
deformació n y dobleces que no puedan ser fá cil y completamente enderezados en el
campo. Deberá n ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas
convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido segú n se muestra.
Será n suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes
adicionales para sostener las varillas en posició n apropiada mientras se coloca el concreto.

Almacenamiento y limpieza:
Las varillas de acero deberá n almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrá n libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidació n excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metá lico deberá limpiarse de escamas
de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

Fabricación:
Ningú n material se fabricará antes de la revisió n final y aprobació n de los planos
detallados. Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricació n en cualquier dimensió n será 1 cm.
Las barras no deberá n enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañ ado. No se usará n las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,
o las que tengan fisuras o roturas.
Colocació n de la armadura:
La colocació n de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio
de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores de concreto tipo dados u otra forma que tenga un á rea
mínima de contacto con el encofrado.

Empalmes:
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los
planos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La medició n para esta partida es por Kilogramo(kg)
El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseñ os de ganchos, dobleces y
traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupá ndolas por diá metros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes
expresados en Kilos por metro lineal.
El có mputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres,
espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irá n como parte integrante del costo.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por kilogramo (Kg) el que incluye la habilitació n (corte y doblado) y la
colocació n de la armadura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

02.04. ESTRUCTURA METALICA


02.04.01 CERCHAS METALICAS
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro e instalació n de tubos rectangulares con secció n de 2” x 3” con
e= 3mm, dichos elementos se unirá n entre sí con la finalidad de formar una cercha
metá lica con dimensiones y espacios especificados en los planos correspondientes.
La unió n entre los tubos rectangulares para formar la cercha se realizará mediante
soldadura, el mismo que contará con la aprobació n del RESIDENTE.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en Unidad (Und), aprobado por el RESIDENTE de acuerdo a
lo especificado en los planos.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Unidad (Und).

02.04.02 CORREAS
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro e instalació n de tubos rectangulares con secció n de 2” x 3” con
e= 3mm, dichos elementos será n instalados entre cerchas con longitudes y distancias
especificadas en los planos correspondientes.
Las correas servirá n como los soportes para poder instalar sobre ellas las calaminas
galvanizadas.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en Metro Lineal (m), aprobado por el RESIDENTE de
acuerdo a lo especificado en los planos.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Lineal (m).

03. ARQUITECTURA
03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
03.01.01 MURO DE LADRILLO KING-KONG DE ARCILLA 18 HUECOS (0.09x0.13x0.24)
AMARRE DE SOGA
a. Descripción de los Trabajos
Esta partida se refiere a la ejecució n de los muros laterales, divisorios interiores, aquellos
que dividen entre sí al Comedor, Cocina y Almacén, los cuales son formados en general,
por paredes de ladrillo KK 1:4 X 15cm en aparejo de soga, segú n los espesores que se
indican en los Planos de Arquitectura. Estos muros tendrá n diferentes tipos de acabados
de acuerdo a cada ambiente:

Muros exteriores --------> acabado cara vista


Comedor --------> acabado cara vista
Cocina --------> acabado con tarrajeo
Almacén --------> acabado con tarrajeo

Los ladrillos será n de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consiga en
plaza.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

El RESIDENTE rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o


que contengan material orgá nico o materias extrañ as como conchuelas y otras que hagan
presumir la presencia de salitre en su composició n; sus aristas deberá n ser vivas, sus caras
planas, deben tener un sonido metá lico de percusió n, igualdad de color y no ser frá giles.
El cemento debe ser Portland ASTM conforme señ ala el Reglamento Nacional de
Edificaciones; la arena gruesa será : á spera, silícia, limpia, de granos duros y resistentes,
libre de álcalis y de materias dañ inas, deberá tener una granulometría conforme a las
especificaciones ASTM-114, el agua para la mezcla será dulce y limpia.

Preparació n:
Se empapará n los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañ ilería y antes de su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
Se arrumará n los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de
ladrillos no deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se hará n sus replanteos, marcando los vanos y
otros desarrollos.
Se estudiará n detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,
antes de construir el muro, para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para
los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese. Deberá n
marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas.
Se habilitará n las cajuelas y canaletas que irá n empotradas para dejar paso a las
instalaciones, en los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relació n
al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos
casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.
La cara superior de los sobrecimientos, se mojará n antes de asentar los ladrillos KK
9x13x24 cm, con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará
cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Los trabajos se desenvolverá n dentro de las mejores prá cticas constructivas, a fin de
obtener muros perfectamente alineados aplomados y de correcta ejecució n.
Deberá marcarse un escantilló n con el perfil del muro, a modo de guía, que servirá para la
erecció n de éste.
Este escantilló n, deberá basarse siempre en la nivelació n corrida sobre el sobrecimiento
del ambiente. La nivelació n será hecha con nivel de ingeniero. En el escantilló n se marcará
nítidamente la elevació n del muro, señ alando en cada hilada, el espesor de ladrillo con su
correspondiente junta. El albañ il deberá someterse estrictamente al escantilló n en el
asentado del muro.
En caso de que el muro se levante sobre elementos estructurales cercanos (columnas) es
conveniente trasplantar a partir del nivel corrido, el marcado del escantilló n a las caras de
las columnas que van a tener contacto con el muro.

Procedimiento:
Se colocará n ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo.
Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningú n peso.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que haya sido cubierta.
Contró lese la horizontalidad de las hiladas con el escantilló n. En muros no largos puede
controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas
de canto sobre punto de igual cota, en estos casos puede usarse también el cordel
templado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

El espesor de las juntas será uniforme y constante, estas juntas tendrá n un espesor no
menor a 1cm ni mayor a 1.5 cm.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de
albañ il y parcialmente reglas bien perfiladas.
El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá
atenció n: a la calidad del ladrillo, a la ejecució n de las juntas, al plomo del muro y perfiles
de "derrames" y a la dosificació n, preparació n y colocació n del mortero.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentará n los ladrillos en forma tal, que se
levanten simultá neamente los muros concurrentes, no se hará en un día má s de 1.50 m. de
altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.

MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de C: A 1:4.
El mortero será preparado só lo en cantidad adecuada para el uso inmediato, no
permitiéndose el uso de mortero premezclado. Los materiales se medirá n por volumen.
Los ladrillos se mojará n antes de colocarse.

b. Método de Medición
La medició n para esta partida será por metro cuadrado(m2).
Se determinará el á rea neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el á rea de vanos y
elementos estructurales.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado.

03.02 REVOQUES Y REVESTIMIENTO


03.02.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES
a. Descripción de los Trabajos
Esta partida comprende los trabajos de acabados de muros, de acuerdo a lo indicado en los
planos de arquitectura.

Materiales:
Cemento
El cemento debe satisfacer la norma ASTMC – 150.

Arena:
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgá nicas y salitrosas. El contenido má ximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba Nº 8, no má s del 80% pasará por la criba Nº
30, no má s del 20% pasará por la criba Nº 50 y no má s del 15% pasará por la criba Nº 100.
Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por
la malla US Está ndar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, libres de sales, residuos vegetales, u
otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar ni de duna.

Agua:
El agua a ser usada en la preparació n de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en ningú n caso salitrosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Equipo:
Se utilizará herramientas manuales para la ejecució n de esta partida.

Ejecució n:
Deberá procurarse que las á reas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie á spera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado deberá n ser entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcció n deberá tenerse especiales cuidados para no causar dañ o a los
revoques terminados, tomá ndose todas las precauciones necesarias.
El RESIDENTE cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de
los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la
obra.

Mortero:
Se empleará mortero de cemento y arena en proporció n 1:4 a 1:5.

Ejecució n:
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a
recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorció n del
agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una ó ptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con
cintas de referencia de mortero 1:5, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrá n de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrá n un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo má s cerca posible de la
esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm.
En el ambiente de la cocina las esquinas tanto verticales como horizontales presentaran
un acabado curvo con la finalidad de garantizar una buena limpieza y evitar la formació n
de mohos y otros agentes que puedan perturbar la correcta actividad a realizarse en dicho
ambiente.

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro cuadrado(m2).
Se computará n todas las á reas netas a vestir o revocar de los muros interiores. Por
consiguiente, se descontará n los vanos o aberturas de otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demá s salientes que deberá n considerarse en partidas
independientes.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

03.02.02 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE COLUMNAS


a. Descripción de los Trabajos
Comprende los trabajos de acabados a realizarse en columnas con proporciones definidas
de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protecció n, impermeabilizació n y
tener un mejor aspecto de los mismos, debiendo quedar listos para recibir la pintura, es
importante perfilar bien los bordes. La mezcla del tarrajeo será en proporció n cemento
: arena 1:4 o 1:5, los puntos de nivel se aplomará n y sobresaldrá n en el espesor exacto del
tarrajeo y estará n espaciados a cada metro. Luego del relleno del espacio entre los puntos
de nivel se picará n estos y en su lugar se rellenará con mezcla un poco má s fuerte que la
usada en el tarrajeo, los puntos de nivel no deben formar parte del tarrajeo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro cuadrado(m2).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

03.02.03 TARRAJEO EN SUPERFICIES DE VIGAS


a. Descripción de los Trabajos
Comprende los trabajos de acabados a realizarse en vigas con proporciones definidas de
mezcla con el objeto de presentar una superficie de protecció n, impermeabilizació n y
tener un mejor aspecto de los mismos, debiendo quedar listos para recibir la pintura, es
importante perfilar bien los bordes.
La mezcla del tarrajeo será en proporció n cemento : arena 1:4 o 1:5, los puntos de nivel se
aplomará n y sobresaldrá n en el espesor exacto del tarrajeo y estará n espaciados a cada
metro. Luego del relleno del espacio entre los puntos de nivel se picará n estos y en su
lugar se rellenará con mezcla un poco má s fuerte que la usada en el tarrajeo, los puntos de
nivel no deben formar parte del tarrajeo.

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro cuadrado(m2).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

03.02.04 VESTIDURAS DE DERRAMES


a. Descripción de los Trabajos
Corresponde al remate que se efectú a en el tarrajeo de vanos tanto en puertas como en
ventanas. La mezcla a utilizar es la misma que se usa para los revoques de muros.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar dañ o a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras será n terminados con nitidez en superficies planas y
ajustando los perfiles a la medida terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberá n ser tales que garanticen la buena
ejecució n de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectó nico. El revoque será
ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporció n: mortero de cemento – arena para
pañ eteo y remates, proporció n 1:4 o 1:5. Estas mezclas se preparan en bateas
perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma
mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañ eteando con
fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una
capa no mayor de 1.5 cm.
Las superficies a obtener será n planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.
Los tubos de instalació n empotrados deberá n colocarse a má s tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará la superficie dejá ndola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgá nico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero deber
zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo
tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro lineal(m). Se medirá el á rea efectiva a
revestir.

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado.

03.03 PISOS Y PAVIMENTOS


Comprende los acabados de todos los pisos y veredas, de acuerdo a lo especificado en los
planos. Como norma general, todos los pisos se entregará n en perfectas condiciones, sin
ningú n defecto y limpios. Antes de iniciar la colocació n de los pisos se cuidará de limpiar
los falsos pisos para facilitar la buena adherencia de los acabados. De ninguna manera se
permitirá el asentamiento del piso sobre superficie con grasa o suciedad.

03.03.01. CONCRETO FALSO PISO e=4” DE CONCRETO 1:10


a. Descripción de los Trabajos
Este trabajo se refiere a la construcció n de falso piso para los ambientes de la Cocina y
Almacén.
Los ambientes llevará n falso piso con los espesores indicados en los planos de
arquitectura.
La subrasante deberá prepararse limpiá ndola y nivelá ndola, para el vaciado deberá
tenerse en cuenta las especificaciones de colocació n del concreto.
La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir los acabados
de piso que se indiquen en los planos.
El agregado que se use debe tener como tamañ o máximo 1 ½”. El llenado del falso piso
deberá hacerse por pañ os alternados, una vez vaciada la mezcla sobre el á rea de trabajo,
se nivelará y apisonará la superficie con regla de madera en bruto para lograr una
superficie plana, rugosa y compacta, el falso piso deberá vaciarse después de los sobre
cimientos.

b. Método de Medición
La forma de medició n para el Falso piso será en metros cuadrados (m2).

c. Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metros cuadrados (m2).

03.03.02. PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=2” S/COLOREAR.


a. Descripción de los Trabajos
Este trabajo se refiere a la construcció n de falso piso con un acabado pulido y bruñ ado
para el comedor.
La subrasante deberá prepararse limpiá ndola y nivelá ndola, para el vaciado deberá
tenerse en cuenta las especificaciones de colocació n del concreto.
La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir los acabados
de piso que se indiquen en los planos.
El agregado que se use debe tener como tamañ o máximo 1 ½”. El llenado del falso piso
deberá hacerse por pañ os alternados, una vez vaciada la mezcla sobre el á rea de trabajo,
se nivelará y apisonará la superficie con regla de madera en bruto para lograr una
superficie plana, rugosa y compacta, el falso piso deberá vaciarse después de los sobre
cimientos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

La losa mantendrá un espesor constante de 10 cm. en toda su longitud, que incluye la losa
propiamente dicha de 8.5cm de concreto y una capa de desgaste de mortero en proporció n
a 1:2 cemento-arena de 1.5cm. de espesor. El acabado que presentará será una superficie
de características pulida. El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en pañ os
con bruñ as, segú n se indican en los planos

b. Método de Medición
La forma de medició n para el Falso piso será en metros cuadrados (m2).

c. Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metros cuadrados (m2).

03.03.03. PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 40 x 40 (COLOR CLARO)


a. Descripción de los Trabajos
Son elementos de cerámicas vitrificadas con un cuerpo no absorbente, destinados a
paredes, sometida a un proceso de moldeo y cocció n.

Color
Será n de color uniforme, las piezas deberá n presentar el color natural de los
materiales que la conforman y /o los pigmentos de teñ ido para su elaboració n

Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerá micas será n de 40 x 40 cm.
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas será n de má s o menos 0.6% del
promedio; má s o menos 5% en el espesor.

Características
Las piezas deberá n cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC
333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorció n de agua resistencia al impacto y
resistencia al desgaste.

Aceptació n
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberá n ser
sometidas a la aprobació n del RESIDENTE. No se aceptará n en obra piezas diferentes a las
muestras aprobadas.

Proceso Constructivo:
Mortero
Las cerá micos se asentará n con pegamento para cerámico, previamente se limpiará y
humedecerá el falso piso, se vaciará sobre el piso el pegamento de cerá mica y usando para
tal fin un raspín de 4mm de hendidura, sobre este pegamento se colocará los cerá micos,
empleando crucetas de 4mm de espesor para definir las juntas.
Para fraguar las juntas se empleará porcelana de color, este fraguado se realizará después
de 24 horas de asentado los cerá micos.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente
alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos
En el caso de usar cartabones las piezas deberá n ser cortadas a má quina y no presentará n
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
Se limpiará la integridad del pañ o haciendo luego una detallada inspecció n del terminado
dando las atenciones a que hubiere lugar para dejarlo en ó ptimas condiciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Se deberá tomar las medidas que sean necesarias para proteger el piso cerámico de un mal
uso, deterioros, manchas, etc.

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro cuadrado(m2).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

03.04 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


03.04.01 ZOCALO DE CERAMICA 20X30 cm COLOR CLARO
a. Descripción de los Trabajos
Los zó calos forman parte íntegramente de los revestimientos con la diferencia que se
ejecutan en la parte baja del paramento de altura variable y generalmente sobresalen del
plomo de esto.

Son elementos de cerámicas vitrificadas con un cuerpo no absorbente, destinados a


paredes, sometida a un proceso de moldeo y cocció n.
Color
Será n de color uniforme, las piezas deberá n presentar el color natural de los
materiales que la conforman y /o los pigmentos de teñ ido para su elaboració n

Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerá micas será n de 20 x 30 cm.
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas será n de má s o menos 0.6% del
promedio; má s o menos 5% en el espesor.

Características
Las piezas deberá n cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC
333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorció n de agua resistencia al impacto y
resistencia al desgaste.

Aceptació n
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberá n ser
sometidas a la aprobació n del RESIDENTE. No se aceptará n en obra piezas diferentes a las
muestras aprobadas.

Proceso Constructivo:
Mortero
Las cerá micos se asentará n con pegamento para cerámico, previamente se limpiará y
humedecerá la pared, se vaciará sobre el muro el pegamento de cerá mica y usando para
tal fin un raspín de 4mm de hendidura, sobre este pegamento se colocará los cerá micos,
empleando crucetas de 4mm de espesor para definir las juntas.
Para fraguar las juntas se empleará porcelana de color, este fraguado se realizará después
de 24 horas de asentado los cerá micos.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente
alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos
En el caso de usar cartabones las piezas deberá n ser cortadas a má quina y no presentará n
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
Se limpiará la integridad del pañ o haciendo luego una detallada inspecció n del terminado
dando las atenciones a que hubiere lugar para dejarlo en ó ptimas condiciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Se deberá tomar las medidas que sean necesarias para proteger el piso cerámico de un mal
uso, deterioros, manchas, etc.

b. Método de Medición
L unidad de medida para esta partida será en metro cuadrado (m2).

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
presupuesto, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.04.02 CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO S/COLOREAR DE H= 30cm


03.04.03 CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO S/COLOREAR DE H= 20cm
a. Descripción de los Trabajos
Su funció n es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro
de sus acabados.
Consistirá en un revoque, efectuado con mortero de cemento + arena en proporció n 1:2
aplicado sobre el muro, ajustá ndose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos,
tendrá n un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas
de los filos.
Se enrasará n con el paramento separá ndolo con una bruñ a de 1 cm, donde indiquen los
planos, la superficie final tendrá un acabado pulido.

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por metro lineal(m).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado.

03.05 COBERTURAS
03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA
a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende el suministro e instalació n de las calaminas metálicas
galvanizadas (0.8x3.60x0.02) m, dichas calaminas será n instaladas sobre la estructura
metá lica previamente construida (cerchas y correas), la fijació n entre calaminas y la
estructura metá lica se hará n mediante la utilizació n de pernos auto perforantes, los
mismos que contará n con protecció n tipo capuchó n plá stica, con la finalidad de evitar
filtraciones y el deterioro de la estructura metá lica construida.

b. Método de Medición
La unidad de medició n es por metro cuadrado (m2).

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e improvistos necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

03.06 CARPINTERIA DE MADERA


03.06.01 PUERTA APANELADA TIPO MACHIHEMBRADO CON MARCO DE MADERA
03.06.02 PUERTA APANELADA DOBLE HOJA TIPO MACHIHEMBRADO CON MARCO
DE MADERA
a. Descripción de los Trabajos
Corresponde a la construcció n y puestas en servicio de una puerta apanelada del tipo
machihembrado.

b. Método de Construcción
Se utiliza exclusivamente madera tornillo de buena calidad, seca tratada y habilitada de
hebras rectas, sin nudos, sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfecció n.
Las uniones en las puertas deben ser espigadas y coladas, las aristas en los marcos de
puertas deben ser biseladas. Los tableros (paneles) de las puertas será n de 19 mm en
madera tornillo, el lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra. Todo trabajo
de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado listo para
recibir su acabado final.
Todos los trabajos de madera será n cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
Los marcos se aseguran de acuerdo a los planos. Se tendrá en cuenta las indicaciones de
movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes
para el momento de colocar los marcos y puertas.
En los planos respectivos las medidas y detalles de puertas, la forma de los marcos y de los
acabados.

Elementos conformantes, la madera en cedro de primera:


Marcos 129 mm x 53mm
Cerco de Madera 155mm x 53mm
Panel de Madera 19 mm de espesor

Protecció n.-
Los marcos que deberá n ser de madera cedro de 129mm x 53mm, después de colocados se
protegerá n con listones asegurados con clavos pequeñ os sin remachar, para garantizar
que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran dañ os por la ejecució n de otros
trabajos en la cercanía.

Deben controlarse las siguientes circunstancias:


Las hojas de puertas será n objeto de protecció n y cuidados especiales después de haber
sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que
será n pintados o barnizados.
Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga y encoladas.
Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los marcos de puertas será n rebajados con lijas en sus aristas.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
La fijació n de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente.

c. Método de Medición
La Unidad de Medida será por Metro Cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

d. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensació n total por toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento de la obra.

03.07 CARPINTERIA METALICA


03.07.01 VENTANAS METALICA
a. Descripción de los Trabajos
La estructura metá lica que se instalara en las ventanas contara con los siguientes
elementos:
 Angulo L (20 x 20 x 2) mm
 Tee (20 x 20 x 2) mm
 Platina (20 x 2) mm

La ubicació n de los diferentes elementos antes señ alados se realizará de acuerdo a lo


indicado en los planos correspondientes.
La unió n entre los elementos (á ngulos, tees y platinas) se realizará mediante soldadura,
evitando las rebabas para que impida la correcta instalació n y fijació n de los vidrios y/ o
cristales a usarse.

b. Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario contratado para dicha partida, dicho pago
constituirá la compensació n total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para ejecució n de la presente partida.

03.07.02 CASETA PARA GAS


a. Descripción de los Trabajos
La estructura metá lica que se instalará para poder albergar al baló n de gas contará con los
siguientes elementos.

 Angulo L (20 x 20 x 2) mm
 Plancha de metal 2 mm
 Malla metá lica
 Candado

b. Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Unidad (Und).

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario contratado para dicha partida, dicho pago
constituirá la compensació n total por la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para ejecució n de la presente partida.

03.08 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES


Este capítulo se refiere a la completa adquisició n y colocació n de todos los materiales,
labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas para la iluminació n. Se

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

colocará n en ventanas, puertas y otros elementos en donde se indiquen en los planos, y se


instalará n en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente.

03.08.01 VIDRIO DE 6mm (LAMINADO) INC. INSTALACION


a. Descripción de los Trabajos
Es un vidrio de seguridad, está compuesto por dos o má s capas de vidrio flotado primario
u otras combinaciones, unidas íntimamente por interposició n de láminas de Polivinil
Butiral(PVB), las que poseen notables propiedades de adherencia, elasticidad, resistencia
a la penetració n y al desgarro. Posee propiedades de protecció n contra los rayos
ultravioletas (UV), en caso de rotura los vidrios quedaran adheridos al PVB, evitando la
posibilidad de producir dañ os al usuario.
Segú n requerimientos estéticos y funcionales pueden hacerse combinaciones de los
cristales y diferentes espesores de PVB para obtener la performance acú stica, Térmica y
transmisió n de luz visible para cada situació n en particular.

Materiales:
Vidrios Laminados: Tendrá n un espesor de 6mm.

Método de Control
Los vidrios que presenten roturas, fisuras, imperfecciones o que hayan sido colocados en
forma inadecuada, será n retirados y reemplazados.
Igualmente se repondrá n aquellos que hubieran sido rotos con posterioridad a su
colocació n y antes de la entrega de la Obra.
Antes de la entrega de la Obra se efectuará una limpieza de vidrios, quitá ndoles el polvo,
las manchas de cemento, yeso o pintura; terminando la limpieza con alcohol industrial u
otro producto apropiado para este trabajo.
De conformidad con el proyecto los vidrios será n colocados sobre una estructura metá lica
previamente construida compuesta por (Á ngulos, Tees y Platinas).
Las juntas deberá n ser selladas con silicona en cantidad suficiente, en ambas caras de las
ventanas es decir tanto interior como exteriormente.

b. Método de Medición
Se efectuará la medició n en Metro cuadrado (m2) de vidrio (ventanas). Se obtendrá el á rea
de cada vano a cubrir.

c. Forma de Pago
Se pagará por Metro cuadrado instalado. El precio incluye el pago, por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

03.09 PINTURAS
03.09.01 PINTURA IMPRIMANTE EN PAREDES, COLUMNAS, VIGAS Y ZOCALOS
a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende la ejecució n de la primera capa a ser colocada en paredes,
columnas, vigas y zó calos, esta capa permitirá la posterior aplicació n de pinturas en los
diferentes elementos previamente descritos.

b. Método de Construcción
Previa aplicació n se deberá de limpiar la superficie a trabajar, eliminando todo tipo de
polvo, suciedad, materiales extrañ os, etc., posteriormente se lijará n todas las superficies
hasta brindar una superficie totalmente lisa y suave al tacto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Para la aplicació n del imprimante se podrá n utilizar rodillos y brochas, se tendrá que
revisar las indicaciones mencionadas en el envase del producto para poder realizar la
aplicació n de la siguiente capa.

c. Método de Medición
La forma de medició n será por metro cuadrado (m2) ejecutando segú n las indicaciones y
medidas consignadas en los planos.

d. Forma de Pago
La forma de pago de la partida será por metro cuadrado (m2) ejecutado segú n las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señ alado en el
presupuesto.

03.09.02 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN COLUMNAS


03.09.03 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN CONTRAZOCALOS
03.09.04 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN VIGAS
03.09.05 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN MUROS INTERIORES
a. Descripción de los Trabajos
Corresponde al acabado de Columnas, Zó calos, Vigas y Muros Interiores, se utilizará
pintura lá tex lavable, aplicando 2 manos especialmente para resistir condiciones
climá ticas adversas, previamente a la aplicació n de la pintura se aplicará una base con
imprimante.
Previamente a los trabajos de pintado, se reparará n aquellas superficies que muestren
algú n tipo de imperfecciones.
De manera general todas las superficies por pintar deberá n estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura, y deberá dejarse el tiempo necesario entre la aplicació n de
cada una de las capas, con el fin de permitir el secado correspondiente.
La pintura a utilizar será de calidad y marca reconocida, se colocará una mano de
imprimació n y dos (02) manos de pintura mínima.

Materiales:
Todos los materiales será n llevados a obra en sus envases originales, debiendo ser
mezclados en Obra.
La pintura no deberá mostrar endurecimientos, decoloració n, aglutinamiento, ni
separació n del color.
La aplicació n de pinturas, en cualquier material especificado en este capítulo, deberá estar
precedida de las pruebas que aseguren su correcta terminació n.

Preparación de la superficie:
Todas las superficies a pintar deberá n estar limpias y secas antes de su pintado.

Labor:
El trabajo será realizado por personal calificado, no debiendo dar comienzo a su trabajo
sin una inspecció n cuidadosa de todas las superficies por pintar.
El trabajo se ejecutará con brochas y rodillos.
Las capas o manos de pintura deberá n ser trabajadas uniformemente de manera que no
queden marcas de brocha o diferencias de color. Se dará n dos manos necesarias para
cubrir el color de la vestidura debiendo ser aprobado por la Supervisió n al culminar con la
actividad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La forma de medició n será por metro cuadrado (m2) ejecutando segú n las indicaciones y
medidas consignadas en los planos.

c. Forma de Pago
La forma de pago de la partida será por metro cuadrado (m2) ejecutado segú n las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señ alado en el
presupuesto.

03.09.06 PINTURA BARNIZ EN MURO CARAVISTA


a. Descripción de los Trabajos
Los muros caravista se protegerá n con un sellador liquido repelente al agua (Barniz).

b. Método de Construcción
Previa aplicació n se deberá de limpiar la superficie a trabajar, eliminando todo tipo de
polvo, suciedad, materiales extrañ os, etc. que sean perjudiciales para el correcto
desempeñ o del sellador a aplicar.
La aplicació n se realizará previa autorizació n del RESIDENTE el mismo que a su juicio
considere una superficie totalmente limpia y seca.

c. Método de Medición
La forma de medició n será por metro cuadrado (m2) ejecutando segú n las indicaciones y
medidas consignadas en los planos.

d. Forma de Pago
La forma de pago de la partida será por metro cuadrado (m2) ejecutado segú n las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señ alado en el
presupuesto.

04. INSTALACIONES SANITARIAS


04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
04.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVATORIO CON ACCESORIOS
04.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA LAVADERO
a. Descripción de los Trabajos
Se refiere al suministro e instalació n de lavatorios con sus respectivos accesorios de
porcelana vitrificada, de acuerdo a lo establecido en los planos, se incluye también en esta
partida el suministro e instalació n de accesorios para el lavadero de concreto ubicado en
la Cocina.

NOMBRE: Lavatorio de porcelana o loza vitrificada, con grifería control de codo o muñ eca,
agua fría.

DESCRIPCION: Lavadero de cerá mica vitrificada con 3 perforaciones para montaje de


grifería, forma rectangular con depresiones para jabó n y reborde contra salpicaduras
OPERACION: Control a mano.
CONEXIONES: Para agua fría.
GRIFERIA LAVATORIO: Llave de bronce cromada ½” con manija para agua fría - control
manual.
GRIFERIA LAVADERO: Llave de bronce cromada ½” tipo cuello de cisne.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

ACCESORIOS:
 Trampa tipo “P” completa
 Tubo de abasto de ½” x ½”- acero inoxidable
 Kit de anclaje

b. Método de Medición
La unidad de medida es por unidad (und.)

c. Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida será n pagados, segú n el pá rrafo anterior y de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA


04.02.01 REDES INTERIORES
04.02.01.01 SALIDAS DE AGUA FRIA
04.02.01.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC C-10 Ø ½”
a. Descripción de los Trabajos
Se entiende por punto de agua fría, a la instalació n de la tubería con sus accesorios (tees,
codos, etc.) para cada salida de agua, destinada a abastecer un aparato sanitario, grifo ó
salida especial, comprendido desde la salida para los Aparatos Sanitarios hasta el límite
establecido por los muros.
Las tuberías del punto de agua será n de PVC, tipo roscado clase 10, para una presió n de
trabajo de 150 lbs/pulg2 siendo preferentemente de Fabricació n Nacional y de reconocida
calidad.
A partir del ramal de distribució n se instalan los accesorios y materiales necesarios para la
unió n de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el
aparato sanitario, en las salidas se instalará n provisionalmente tapones de fierro
galvanizado para realizar las pruebas hidrá ulicas.
Las salidas quedará n empotradas en la pared, debiendo contar en su extremo final con una
unió n a presió n rosca de PVC, un niple de 0.10 m y un codo de 90° (el niple y el codo
deberá n ser de bronce de clase 150 lbs/pulg 2), las alturas en las salidas a los aparatos
sanitarios son las siguientes:

APARATO SANITARIO PUNTO DE SALIDA


Lavatorio 55 cm sobre el N.P.T
Lavadero en cocina 60 cm sobre el N.P.T

b. Método de Medición
La Unidad de medida será el Punto (Pto) correctamente instalado, incluyendo tuberías y
accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes

c. Forma de Pago
La forma de pago se realizará en base a la verificació n de la cantidad total de salidas bien
instaladas, multiplicado por el costo unitario correspondiente con previa aprobació n del
RESIDENTE. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y
demá s insumos e imprevistos necesarios para la ejecució n de la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

04.02.01.02 REDES DE ALIMENTACION


03.04.01.02.01 TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 3/4”
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocació n de tuberías, accesorios y todos los
materiales para la unió n de tuberías desde la red de agua hasta llegar a las vá lvulas de
control de los ambientes a los cuales se abastecerá de agua fría.
Materiales:
 Cinta tefló n (12mm x 10 m)
 Tubería PVC C-10 ¾” x5m.
 Herramientas manuales

b. Método de Ejecución
Las redes de alimentació n para agua fría irá n empotradas en piso o en muro, trabajará n a
una presió n de 125 lbs/pulg2. El trazo estará establecido en los planos correspondientes,
antes de cubrir las tuberías se deberá de realizar las pruebas de presió n correspondientes.

c. Método de Medición
La Unidad de Medida será por Metro Lineal (M).

d. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensació n total por toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento de la obra.

04.02.01.03 REDES DE DISTRIBUCION


03.04.01.03.01 TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1/2”
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocació n de tuberías, accesorios y todos los
materiales para la unió n de tuberías desde la vá lvula de control de cada ambiente hasta
cada punto de salida en cada aparato sanitario.
Materiales:
 Cinta tefló n (12mm x 10 m)
 Tubería PVC C-10 ½ ” x 5m.
 Herramientas manuales

b. Método de Ejecución
Las redes de distribució n para agua fría irá n empotradas en piso o en muro, trabajará n a
una presió n de 125 lbs/pulg2. El trazo estará establecido en los planos correspondientes,
antes de cubrir las tuberías se deberá de realizar las pruebas de presió n correspondientes.

c. Método de Medición
La Unidad de Medida será por Metro Lineal (M).

d. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensació n total por toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

04.02.01.04 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA


04.02.01.04.01 CODO PVC SAP C-10 Ø 1/2”x 90°
04.02.01.04.02 CODO PVC SAP C-10 Ø 3/4”x 90°
04.02.01.04.03 TEE PVC SAP C-10 Ø 1/2”
04.02.01.04.04 TEE PVC SAP C-10 Ø 3/4”
04.02.01.04.05 REDUCCION PVC SAP 3/4" A 1/2 "
a. Descripción de los Trabajos
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales, equipos y servicios necesarios para el suministro e instalació n de Codos de
PVC SAP Ø ½” x 90° y ¾” x 90°, Tee PVC SAP C-10 Ø ½” y ¾” y Reducció n PVC SAP ¾” a ½”
en las líneas de alimentació n y distribució n, como está indicado en los planos.

b. Método de Medición
Se medirá el suministro e instalació n de cada accesorio con equipamiento indicado en los
planos, considerá ndose como unidad de medida la Unidad (und).

c. Forma de Pago
El pago se hará por cada accesorio con el equipamiento completo instalado, que haya
cumplido con las pruebas especificadas a satisfacció n y con la aprobació n del RESIDENTE.

04.02.01.05 VALVULAS
04.02.01.05.01 VALVULA ESFERICA DE PVC Ø 3/4”
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro y colocació n de todos los mecanismos o elementos que cierran o
regulan el paso del agua.
Las vá lvulas de 3/4” de diámetro será n de bronce tipo PVC con uniones roscadas con
marca de fá brica y presió n de trabajo grabada en alto relieve en el cuerpo de la vá lvula
para 125 Lb/pulg2.
En lo posible, las vá lvulas se instalará n en muros, y ésta ira entre dos uniones universales
y estará n alojadas en caja con marco y puerta metá licos de suficiente espacio para facilitar
su remoció n y desmontaje.
Las vá lvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.

Para la colocació n de las vá lvulas se tiene que realizar el siguiente procedimiento:


Las vá lvulas para la interrupció n de los servicios deben ubicarse con preferencia en
muros, para lo cual la línea debe ser trasladado hacia el punto donde se ubicará la vá lvula,
en este punto se instalará n los accesorios (codos, uniones universales y la vá lvula
esférica), para que dicha vá lvula sea retirada con facilidad en caso de una reparació n o
avería, estas deben estar ubicados en nichos y protegidas con una caja metá lica e instalada
entre 02 uniones universales la vá lvula debe ubicarse a 0.30m sobre el N.P.T.

b. Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad(Und).

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
presupuesto, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

04.03 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


04.03.01 SISTEMA DE RECOLECCION PLUVIAL
a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende el suministro e instalació n de los materiales, la mano de
obra y las herramientas necesarias para la construcció n de canaletas de media cañ a de 4”
de secció n, las mismas que irá n colocadas a los bordes má s largos de la construcció n.
La canaleta contara con una pendiente de 1% a lo largo de su recorrido.

b. Método de Medición
La unidad de medida de la presente partida será por Metro Lineal (m).

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensació n total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.03.02. SISTEMA DE EVACUACION PLUVIAL


a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende el suministro e instalació n de la evacuació n o desfogue de
las aguas de lluvia procedente de las canaletas de media cañ a de 4”, las mismas que será n
derivadas hasta la caja de registro ubicada en la vereda.
El sistema de evacuació n pluvial esta conformado por tuberías y accesorias de PVC 2”.
En esta partida se incluyen los materiales y/ accesorios tales como: (codos, reducció n,
pegamento, tuberías, colgadores y fijadores)

b. Método de Medición
La unidad de medida de la presente partida será por Metro Lineal (m).

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensació n total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.04 DESAGUE Y VENTILACION


04.04.01 SALIDAS DE DESAGUE
04.04.01.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC SAL 2”
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro y colocació n de tuberías de Ø2”, dentro de la instalació n de la
cocina y en la fachada en la zona de los lavaderos, los trabajos incluyen los accesorios y
todos los materiales necesarios para la unió n de los tubos, hasta llegar a la boca de salida
del desagü e, dejando la instalació n lista para la colocació n del aparato sanitario, también
incluye la mano de obra para la sujeció n de los tubos; a cada boca de salida se le da el
nombre de "punto".
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

APARATO SANITARIO PUNTO DE SALIDA


Lavatorio 50 cm sobre el N.P.T
Lavadero en cocina 50 cm sobre el N.P.T

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La medició n para esta apartida será por Punto(Pto)

c. Forma de Pago
El pago de esta partida será por punto(Pto), de acuerdo a la unidad de medició n y precio
unitario, constituirá compensació n completa por los trabajos descritos

04.04.02 REDES DE DERIVACION


04.04.02.01 RED DE DERIVACION CON TUBERIA DE PVC SAL 4”
04.04.02.02 RED DE DERIVACION CON TUBERIA DE PVC SAL 2”
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro y colocació n de tuberías, la colocació n de accesorios y todos los
materiales necesarios para la unió n de tuberías de las redes de desagü e y ventilació n,
desde el lugar donde entren a una habitació n hasta llegar a los colectores, es decir
incluyendo los montantes.

Proceso Constructivo:
Para proceder a la instalació n de la tubería se tendrá en consideració n que no presenten
abolladuras, rajaduras, debe estar exentas de materiales extrañ os en su interior
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios, es necesario
darles cierta inclinació n, hacia el colector general. Las pendientes está n dadas en
porcentaje, las que, de no figurar en los planos, se deben optar las siguientes:
Para tuberías de 2” de diá metro 1.5%
Para tuberías de 4” de diá metro 1.5%

Instalaciones bajo tierra


La tubería de PVC para desagü e, debe ir instalada sobre el terreno convenientemente
compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras y por capas de 20 cm.
regada y compactada.

Prueba de la tubería
Toda la instalació n del sistema de desagü e, debe ser probada para constatar que ha sido
ejecutada a entera satisfacció n. Las pruebas pueden ser parciales, pero siempre habrá una
prueba general.
Una vez ejecutada la instalació n de la tubería de desagü e, se procederá a taponear las
salidas, se llenará con agua, debiendo permanecer por un lapso de 24 horas sin que en este
tiempo se note descenso en el punto má s alto. Se procederá a reparar las figuras y se
reiniciará nuevamente la prueba hasta que quede todo en perfecto estado, recién después
de esta prueba, se pueden cubrir la tubería.

b. Método de Medición
La unidad de medida será por Metro Lineal (m)

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n el método de medició n, será pagada al precio unitario del
presupuesto, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

04.04.03 ACCESORIOS DE REDES DE DESAGUE


04.04.03.01 CODO PVC SAL PARA DEAGUE DE Ø 2”x 90°
a. Descripción de los Trabajos
Esta partida se refiere el suministro e instalació n de codo PVC SAL Ø 2” x 90°, así como
también los accesorios complementarios, a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta
la montante o ramal troncal segú n sea el caso.
Para determinar la ubicació n exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues
las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de
estos.
El codo PVC SAL será fabricado de una sola pieza y no debe tener defectos en su
estructura, deberá presentar una superficie lisa.

b. Método de Medición
La unidad de medida, será por unidad (und), que será medida al verificarse la correcta
colocació n y funcionamiento.

c. Forma de Pago
La forma de pago será , al verificar la cantidad y correcta colocació n de Codos PVC SAL,
multiplicado por el costo unitario correspondiente y previa aprobació n del RESIDENTE.

04.04.03.02. YEE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4” a 2”


a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro y conexió n de Yee PVC SAL de 4” a 2”, que servirá n como
conectores entre 02 tuberías de desagü e con diá metros de 4” y 2”.

b. Método de Medición
La unidad de medida, será por Unidad (und), que será medida al verificarse la correcta
colocació n y funcionamiento.

c. Forma de Pago
La forma de pago será , al verificar la cantidad y correcta colocació n de los accesorios,
multiplicado por el costo unitario correspondiente y previa aprobació n del RESIDENTE.

04.04.03.03 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE Ø 4”


04.04.03.04 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE Ø 2”
a. Descripción de los Trabajos
La presente partida comprende el suministro e instalació n de registro roscado de 4” y de
2” necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para que pueda
ser removida.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalació n y esta debe quedar a ras del piso
en los lugares indicados en los planos.
El Contratista se encargará de instalar los registro roscado de bronce ( 4” y 2”) con
personal calificado y con experiencia.

b. Método de Medición
La unidad de medida, será por Unidad (und), que será medida al verificarse su correcta
colocació n y funcionamiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

c. Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad colocada y en él se
incluyen los accesorios complementarios, la mano de obra, las leyes sociales y cualquier
otro material e imprevisto que se necesita para su ejecució n.

04.04.03.05 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO Ø 2” CON TAPA


04.04.03.06 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO Ø 4” CON TAPA
a. Descripción de los Trabajos
Los sumideros para interiores será n de bronce cromado tipo rejilla, para la remoció n con
destornillador, éstas se colocan en las tuberías que indican los planos, en ambos casos se
debe engrasar bien la rosca antes de su instalació n.
Los sumideros se instalará n en la red sobre una trampa ¨P¨ de PVC en el piso, en el punto
de confluencia de la gradiente del mismo.
El sumidero de bronce está constituido adicionalmente por el conjunto de tubos y
accesorios que se instalan desde el sumidero hasta el colector general o montante segú n
sea el caso.

b. Método de Medición
La unidad de medició n es por Unidad (und)

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n la unidad de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

04.04.04 CAMARAS DE INSPECCION


04.04.04.01 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO 12”x 24”
a. Descripción de los Trabajos
Las Cajas de Registros será n de albañ ilería y se fabrican de acuerdo a las dimensiones
dadas en los planos respectivos, las paredes será n de ladrillo king Kong de canto,
asentados con mezcla 1:4 ésta se constituye y construye sobre un solado de concreto 1:8
cemento - hormigó n, de 0.10 de espesor vaciado sobre suelo bien compactado. El interior
de la caja irá tarrajeada y planchado con mezcla 1:3 cementó - arena con todas las
esquinas boleadas.
El fondo llevará una media cañ a convenientemente formado con el mismo diámetro de la
tubería y bermas inclinadas.

b. Método de Medición
La Unidad de medida será Unidad (Und)

c. Forma de Pago
La cantidad determinada segú n la unidad de medició n, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensació n total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

05. INSTALACIONES ELECTRICAS


05.01 SALIDA PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES DEBILES
05.01.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE
a. Descripción de los Trabajos
Se denomina tomacorriente, al dispositivo, que sirve para el suministro de energía
eléctrica a los artefactos y/o equipos a ser utilizados en los diferentes ambientes del
comedor escolar.

Materiales a utilizar:
Tubería
Las tuberías, curvas y accesorios para distribució n de interruptores será n de PVC-P de
20mm.

Cajas
Las cajas será n rectangulares pesada de 100x50x500mm.

Conductores
Todos los conductores será n de cobre del tipo TW para 600 V. El conductor mínimo que se
usará es de calibre N° 16.
Los conductores se instalará n en forma continua de caja a caja, no permitiéndose
empalmes dentro de las tuberías. Antes del cableado se barnizará n todas las cajas y tubos
se secará n y limpiará n con aire a presió n.

No se permitirá n las curvas y/o uniones plá sticas hechas en obra, se utilizará n simpe
curvas y/o uniones de fá brica, en todas las uniones a presió n se usará pegamento a base
de PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma.
Para efectuar el cableado de una manera sencilla y para evitar dañ ar la protecció n de los
conductores, esta se realizará mediante la aplicació n de parafina a fin de evitar el
tensionado y la excesiva fricció n entre el conductor y los tubos de PVC.

b. Método de Medición
Se medirá esta partida por Punto (Pto)

c. Forma de Pago
El pago será por Punto (Pto), de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este
pago constituye compensació n completa por la mano de obra, equipo, desgaste de
herramientas y demá s conceptos necesarios para completar esta partida. La valorizació n
se efectuará segú n los avances de obra, previa verificació n del Ingeniero RESIDENTE.

05.01.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR BIPOLAR SIMPLE PVC-P 20mm


a. Descripción de los Trabajos
Se denomina interruptor, al dispositivo, que sirve para encender y apagar las luminarias
ubicadas en los diferentes ambientes del comedor escolar.

Materiales a utilizar:
Tubería
Las tuberías, curvas y accesorios para distribució n de interruptores será n de PVC-P de
20mm.

Cajas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

Las cajas será n rectangulares pesada de 100x50x500mm.


Conductores
Todos los conductores será n de cobre del tipo TW para 600 V. El conductor mínimo que se
usará es de calibre N° 16.
Los conductores se instalará n en forma continua de caja a caja, no permitiéndose
empalmes dentro de las tuberías. Antes del cableado se barnizará n todas las cajas y tubos
se secará n y limpiará n con aire a presió n.

Interruptores
Será n del tipo para empotrar, de 5 Amp., y 220 V. Las placas será n de aluminio anodizado.
Los interruptores será n de una vía o de dos vías, segú n como se indica en planos.

No se permitirá n las curvas y/o uniones plá sticas hechas en obra, se utilizará n simpe
curvas y/o uniones de fá brica, en todas las uniones a presió n se usará pegamento a base
de PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma.
Para efectuar el cableado de una manera sencilla y para evitar dañ ar la protecció n de los
conductores, esta se realizará mediante la aplicació n de parafina a fin de evitar el
tensionado y la excesiva fricció n entre el conductor y los tubos de PVC.

b. Método de Medición
Se medirá esta partida por Punto (Pto)

c. Forma de Pago
El pago será por Punto (Pto), de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este
pago constituye compensació n completa por la mano de obra, equipo, desgaste de
herramientas y demá s conceptos necesarios para completar esta partida. La valorizació n
se efectuará segú n los avances de obra, previa verificació n del Ingeniero RESIDENTE.

05.01.03 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ


a. Descripción de los Trabajos
Se denomina salida de centro de luz, al dispositivo, que sirve para el suministro de energía
eléctrica a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz, se colocaran los centros de
luz previo al vaciado del techo

Materiales a utilizar:
Tubería
Las tuberías, curvas y accesorios para distribució n de centros de luz, será n de plá stico
PVC.
Deberá n tener continuidad a través de todo el sistema. No se permitirá n má s de tres
curvas de 90° entre caja y caja.

Cajas
Las salidas para centros de luz, será n mediante cajas octogonales pesada de 100x55mm.

Conductores
Todos los conductores será n de cobre del tipo TW para 600 V. El conductor mínimo que se
usará es de calibre N° 16.
Los conductores se instalará n en forma continua de caja a caja, no permitiéndose
empalmes dentro de las tuberías. Antes del cableado se barnizará n todas las cajas y tubos
se secará n y limpiará n con aire a presió n.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

No se permitirá n las curvas y/o uniones plá sticas hechas en obra, se utilizará n simpe
curvas y/o uniones de fá brica, en todas las uniones a presió n se usará pegamento a base
de PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma.
Para efectuar el cableado de una manera sencilla y para evitar dañ ar la protecció n de los
conductores, esta se realizará mediante la aplicació n de parafina a fin de evitar el
tensionado y la excesiva fricció n entre el conductor y los tubos de PVC.

b. Método de Medición
Se medirá esta partida por Punto (Pto)

c. Forma de Pago
El pago será por Punto (Pto), de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este
pago constituye compensació n completa por la mano de obra, equipo, desgaste de
herramientas y demá s conceptos necesarios para completar esta partida. La valorizació n
se efectuará segú n los avances de obra, previa verificació n del Ingeniero RESIDENTE.

05.01.04 TABLERO DE DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS (DEL TIPO


PARA EMPOTRAR).
a. Descripción de los Trabajos
Comprende el suministro o instalació n de una caja donde se colocará n los interruptores de
los circuitos eléctricos.
Los Tableros, se colocará n luego del cableado respectivo y se conectará n con los
interruptores de los circuitos eléctricos.
Será con caja metá lica para empotrar en la pared, con una puerta, chapa y llave, y
directorio de circuitos en interior de la puerta, no poseerá partes vivas accesibles con
terminales solo en la entrada y diseñ ado para el servicio monofá sico, para tensió n 220 v.
60Hz e interruptores multipolares de capacidad indicada en los planos. Los interruptores
será n del tipo termomagnético para operació n manual con protecció n sobrecarga de
cortocircuitos y mecanismo de desenganche instantá neo.
En los planos se da la relació n y capacidad de los circuitos, así como el interruptor
principal.

b. Método de Medición
Se medirá esta partida por Unidad (Und), considerando cada uno como unidad, o sumando
por partes de la misma para dar un total.

c. Forma de Pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida, pagá ndose por Unidad
(Und), ademá s incluye la compensació n completa por toda la mano de obra, equipo,
desgaste de herramientas y demá s conceptos necesarios para completar esta partida.

05.02 ARTEFACTOS
05.02.01. LUMINARIA LED 40W/1600 LUMENES
a. Descripción de los Trabajos
Consiste en la colocació n de aparatos tipo Led de 40 w/1600 lú menes para proporcionar
la iluminació n adecuada a cada uno de los ambientes del comedor escolar.
Dichos aparatos proporcionaran la luz artificial en cantidad y calidad de tal manera que
permitan realizar las actividades de manera correcta en cada uno de los ambientes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACIONDE COMEDOR ESCOLAR EN LA 201
INSTITUCION EDUCATIVA 20155 NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO 9
DE MADEAN, PROVINCIA DE YAUYOS – DPTO. DE LIMA”

b. Método de Medición
La forma de medició n de la partida será por Unidad (Und).

c. Forma de Pago
La forma de pago de la partida será por Unidad (Und) ejecutado segú n las indicaciones y
medidas consignadas en los planos, al precio unitario señ alado en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte