La Trigueña - Parte 2
La Trigueña - Parte 2
Guanajuato.
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
1. Si estuvieras en el lugar del ejecutivo de crédito del banco, dados los problemas
de liquidez manifestados en la primera parte del problema, ¿qué tipo de garantía
solicitarías a la empresa?, ¿por qué montos?
Consideramos que los más correcto aparte de suscribir un pagaré es solicitar una
garantía que cubra el monto, puede ser un bien inmueble (mediante garantía hipotecaria y
que esta se constituya por escritura pública), una fianza o algún activo que ampare el
pago de la deuda o en su caso un aval que cuente con la debida solvencia económica.
2. ¿Cómo puede la empresa cubrir sus cuentas por cobrar en el mercado de dinero?
El seguro de Crédito es un instrumento de protección que permite cubrir a las cuentas por
cobrar de una empresa frente a posibles impagos por parte de los deudores. Se trata de
un seguro que cubre operaciones de crédito comercial de corto plazo entre empresas (en
un esquema B2B), por lo que generalmente no aplica para créditos financieros ni tampoco
para operaciones entre la empresa y un consumidor final (B2C).
El esquema más utilizado es el de protección de la facturación total, en el que la empresa
decide cubrir todas las ventas que realiza a sus diferentes clientes y la compañía de
seguros hace un análisis pormenorizado de la capacidad de pago de cada uno de los
deudores, para otorgar montos máximos de cobertura por deudor. (Sanchez, 2018)
3. Explica por qué los resultados financieros de las coberturas en el mercado de
dinero son generalmente menos favorables que los de las coberturas a plazo.
La distinción básica entre los otros instrumentos financieros y los IFD es que estos
últimos permiten participar en los cambios en el valor del subyacente sin tener que poseer
un activo o asumir una deuda; por lo tanto, la mayoría de los IFD no requieren una
inversión inicial neta. Sin embargo, algunos requieren una inversión inicial neta como
compensación del valor del dinero en el tiempo, tal como una prima en una opción la cual
sería menor a la inversión que se requeriría para adquirir el instrumento financiero o
cuando existen condiciones que son más o menos favorables que las del mercado, tal
como una prima en un contrato de compra a futuro con un precio actual menor al precio a
futuro. Consecuentemente, un contrato que requiera al inicio de su vigencia que el
tenedor desembolse y el emisor reciba una cantidad igual o aproximada al monto nocional
especificado en el mismo o la que resulte de aplicar el monto nocional al subyacente o a
la condición de pago, no es un IFD. (BANXICO, 2022)
4. Explica por qué si una empresa contrata una deuda en dólares y cubre su riesgo
cambiario con un contrato a plazo, el resultado financiero de esta doble operación
será igual que contratar deuda en pesos.
Hay casos donde se paga a los proveedores dependiendo el tipo de cambio del día de
pago, pero cuando se realiza un contrato en las cláusulas se queda establecido el tipo de
cabio el cual también toma en cuenta un margen de cambio. Es decir, si hoy el dólar está
en $18.25 se opta por poner a que la deuda se pagará a un precio dólar de $20 pesos.
Esto puede ser favorable o no ya que si en el día de pago o plazos el dólar cuesta más se
respetará el precio establecido lo cual generará una ganancia para la empresa.
Si sucede lo contrario pues se generará una perdida ya que el costo es fijo.
6. Analiza el flujo de efectivo al inicio en cada uno de los meses al final del swap.
Tabla de Amortización
Meses Saldo Inicial Intereses Pago Amortización Saldo
1 $ 500,000.00 $ 3,958.33 $57,777.75 $ 53,819.42 $ 446,180.58
2 $ 446,180.58 $ 3,532.26 $57,777.75 $ 54,245.49 $ 391,935.09
3 $ 391,935.09 $ 3,102.82 $57,777.75 $ 54,674.93 $ 337,260.16
4 $ 337,260.16 $ 2,669.98 $57,777.75 $ 55,107.77 $ 282,152.39
5 $ 282,152.39 $ 2,233.71 $57,777.75 $ 55,544.04 $ 226,608.35
6 $ 226,608.35 $ 1,793.98 $57,777.75 $ 55,983.77 $ 170,624.58
7 $ 170,624.58 $ 1,350.78 $57,777.75 $ 56,426.97 $ 114,197.61
8 $ 114,197.61 $904.06 $57,777.75 $ 56,873.69 $ 57,323.92
9 $ 57,323.92 $453.81 $57,777.75 $ 57,323.94 $ -0.02
Tabla de Amortización
Meses Saldo Inicial Intereses Pago Amortización Saldo
1 $ 500,000.00 $ 42,500.00 $ 81,711.86 $ 39,211.86 $ 460,788.14
2 $ 449,259.15 $ 10,108.33 $ 61,990.85 $ 51,882.52 $ 397,376.63
3 $ 397,376.63 $ 8,940.97 $ 61,990.85 $ 53,049.88 $ 344,326.76
4 $ 344,326.76 $ 7,747.35 $ 61,990.85 $ 54,243.50 $ 290,083.26
5 $ 290,083.26 $ 6,526.87 $ 61,990.85 $ 55,463.98 $ 234,619.28
6 $ 234,619.28 $ 5,278.93 $ 61,990.85 $ 56,711.92 $ 177,907.36
7 $ 177,907.36 $ 4,002.92 $ 61,990.85 $ 57,987.93 $ 119,919.43
8 $ 119,919.43 $ 2,698.19 $ 61,990.85 $ 59,292.66 $ 60,626.77
9 $ 60,626.77 $ 1,364.10 $ 61,990.85 $ 60,626.75 $ 0.02
Tabla de Amortización
Meses Saldo Inicial Intereses Pago Amortización Saldo
1 $ 500,000.00 $ 42,500.00 $ 81,711.86 $ 39,211.86 $ 460,788.14
2 $ 460,788.14 $ 39,166.99 $ 81,711.86 $ 42,544.87 $ 418,243.27
3 $ 418,243.27 $ 35,550.68 $ 81,711.86 $ 46,161.18 $ 372,082.09
4 $ 372,082.09 $ 31,626.98 $ 81,711.86 $ 50,084.88 $ 321,997.21
5 $ 321,997.21 $ 27,369.76 $ 81,711.86 $ 54,342.10 $ 267,655.11
6 $ 267,655.11 $ 22,750.68 $ 81,711.86 $ 58,961.18 $ 208,693.93
7 $ 208,693.93 $ 17,738.98 $ 81,711.86 $ 63,972.88 $ 144,721.06
8 $ 144,721.06 $ 12,301.29 $ 81,711.86 $ 69,410.57 $ 75,310.49
9 $ 75,310.49 $ 6,401.39 $ 81,711.86 $ 75,310.47 $0.02
7. Explica las ventajas para ambas partes (empresa mexicana y empresa extranjera).
Las ventajas para la empresa mexicana son proteger su deuda de incrementos
inesperados por la variación en el precio del dólar en el futuro. La ventaja de la empresa
extranjera al otorgar un préstamo con forwards es garantizar que el pago del préstamo
con forward es garantizar que el pago del préstamo que esta otorgado no sea incobrable
si el peso pierde valor frente al dólar.
CONCLUSIÓN GRUPAL
Existen diversos aspectos del mercado que no se pueden controlar para garantizar el
éxito de una empresa, y ante ellos lo único que queda es adaptarse. Sin embargo, es
posible hacerse cargo de factores que sí están bajo tu control, como un plan estratégico
empresarial: la base de cualquier modelo de negocio.
Aumentar la rentabilidad de una empresa, optimizar la calidad de sus servicios,
implementar una nueva línea de productos, entre otros, son propósitos que solo pueden
cumplirse cuando todos los directivos, ejecutivos y colaboradores tienen una directriz
como referencia a partir de la cual ejecutar sus labores. Por ello vamos a ver qué es el
plan estratégico de una empresa, cuál es su importancia, cómo puedes elaborar un plan
adecuado para tu negocio y algunos ejemplos reales.
El plan estratégico de una empresa es un documento que detalla la manera en que tu
negocio se va a desarrollar a corto, mediano y largo plazo. Este plan se basa en
proyecciones cuantitativas y cualitativas para determinar cuáles son los paradigmas que
la empresa debe seguir para lograr sus objetivos y aumentar su rentabilidad.
La creación de un plan estratégico es un ejercicio que le permite a una organización saber
qué quiere conseguir en el futuro y cómo lo va a lograr por medio de recursos,
procedimientos y acciones. Para idear, proyectar, decidir y realizar los objetivos es
necesario valerse de la experiencia y de herramientas cualitativas, como la investigación,
la experiencia, el análisis FODA, entre otras.
Por el lado cuantitativo, es vital precisar cuáles son los recursos con lo que se cuenta para
cumplir los objetivos. Es importante realizar un presupuesto maestro que abarque todos
los aspectos necesarios para llevar a cabo tu plan estratégico. A la vez, es imprescindible
fijar los tiempos para cada etapa del desarrollo. Cuanto más específico sea, mejor.
(Torres, 2022)
Al realizar la evaluación como lo hicimos con la empresa La Trigueña, nos ayuda a ver
detenidamente que tipo de financiamiento requiere y como analizar las opciones que tiene
las distintas instituciones para que le otorguen el crédito, si bien se puede apoyar con un
instrumento como el forward para garantizar la cobertura de pago y minimizar el riesgo en
el mercado, ya que esta diseñado para asegurar el valor de la tasa de cambio a un tiempo
determinado.
Si bien es importante analizar que tipo de cobertura es la más indicada para el proyecto
de inversión en este caso de la empresa La Trigueña al hacer una evaluación de la misma
opto por buscar mercados nuevos, es por eso que este tipo de análisis nos ayuda a
identificar cual es la mejor opción para la empresa y a su ves nos permite llevarlo a la
práctica en la empresa que estemos laborando.
Referencias:
INTERCAM BANCO. (2022). FORWARD. Abril 25, 2022, de INTERCAM Sitio web:
https://www.intercam.com.mx/personas/banca-privada/derivados/forward/
Kyriba. (2022). ¿Qué es el riesgo cambiario? Abril 19, 2022, de Kyriba Sitio web: https://www.kyriba.es/recursos/que-es-
el-riesgo-cambiario/
BANXICO. (17 de abril de 2022). INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y REALCIONES DE COBERTURA. Obtenido de
BANXICO: https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/d/%7B976ABB7C-7B74-EDC1-BAF3-31816D868F0B%7D.pdf
Torres, D. (18 de enero de 2022). Qué es el plan estratégico de una empresa. Obtenido de Hubspot:
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-plan-estrategico-empresa