Camara de Comercio Internacional
Camara de Comercio Internacional
Camara de Comercio Internacional
TRABAJO ENCARGADO:
La cámara de comercio internacional en el Perú
CURSO:
Derecho de Comercio Internacional
DOCENTE:
M.Sc.Pari Arcaya Joel Fredy
ALUMNA:
Echenique Vilca Lesly Yalu
Escalante Coaguila Lilia Rosa
Guillén Andrade Clara
Mullaya Escobar Carlos Octavio
Terrazas Mamani Wilfredo
Ticona Luve Gustavo Paul
SEMESTRE: XI “A”
PUNO – PERÚ
2022
1
INTRODUCCION
2
ÍNDICE
1.2.1. Consejo
1.2.4 Comisiones
CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------18
BIBLIOGRAFÍA
3
4
1 .LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
1.2 Concepto:
La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que
representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en
1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.
Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.
Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e
inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción
de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad
general y a la paz entre los países.
5
Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc.) y la
elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la
actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo
Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas
prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión
y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio
electrónico, etc.)
6
través de sus Comités Nacionales. Cada vez que se reúne el G-8, la CCI hace
llegar, a través del primer ministro del gobierno convocante, la opinión de la
comunidad internacional de empresas sobre las prioridades del momento. La
CCI mantiene también fluidas relaciones con la Unión Europea y todas sus
agencias.
7
1.2.4 Comisiones: Las comisiones se componen por más de 500 expertos
en negocios.
8
La labor de la CCI en la elaboración de normas comerciales
La Cámara de Comercio Internacional cuenta con un papel destacado
a la hora de dictar reglas y estándares que rigen las prácticas de las
empresas a nivel internacional. Estas normas son voluntarias pero,
pese a ello, la autoridad que ejerce la CCI ha logrado que se
conviertan en parte de la estructura del comercio internacional. Así,
destacan:
9
El Centro de Comercio Internacional (ICC) fue creado en 1964 con el
objeto de prestar asistencia técnica en materia de comercio para las
economías en desarrollo. En la actualidad, es un organismo conjunto
de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Comercio. El
ICC cumple su objetivo, principalmente, a través de proyectos
tendientes a mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas
empresas para su integración en el comercio mundial, a través del
apoyo a las instituciones nacionales de apoyo al comercio, y a través
del incremento de la capacidad de entidades del sector privado.
10
Posteriormente, se han ido constituyendo una serie de cámaras de comercio a
nivel de todo el territorio peruano, las mismas que intentan agrupar a todas las
empresas que realizan actividades económicas en su espacio geográfico que las
albergan y así ser parte conjunta para la propagación de sus productos y
servicios en el mundo.
Conciliación;
Centros de Competitividad).
Así mismo, para articular a nivel nacional una labor interinstitucional de las
11
tecnológicos, especialmente en el campo informático, optimice aspectos
aplicables.
DE EXPORTACIÓN.
los siguientes:
12
de punta que favorezcan la descentralización de recursos y la integración
nacional.
y arbitral.
13
Nacional de Información Legal, Red Nacional de Comercio Interior y
se creen en el futuro.
Objetivos
conforman.
exportadora.
14
● Gestionar, recibir y administrar donaciones de instituciones
peruana
15
➢ Solicitar la reunión de la Asamblea General de Asociados de acuerdo
a las disposiciones del presente Estatuto.
16
conocimiento tal decisión, para satisfacer todas las exigencias
establecidas por el Consejo Directivo, caso contrario su solicitud será
denegada. En caso el solicitante subsane las observaciones dentro del
plazo establecido, su solicitud será aprobada en la próxima sesión del
Consejo Directivo.
Los asociados, cualquiera que fuese su condición podrán renunciar a
seguir formando parte de la Asociación cursando al presidente una carta
poniendo en conocimiento tal decisión. Esta renuncia se hará efectiva
dentro de los treinta días de su presentación, previo cumplimiento de sus
obligaciones pendientes y constará en el Libro de Actas del Consejo
Directivo.
El Consejo Directivo podrá acordar la suspensión de un asociado
cuando, este incumpla con pagar tres o más cuotas ordinarias.
Asimismo, podrá acordar la exclusión de un asociado cuando:
➢ Cuando su conducta, fuera o dentro de la Asociación, se considere
perjudicial a la reputación de ésta y/o a los fines de la misma.
17
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
19