Camara de Comercio Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TRABAJO ENCARGADO:
La cámara de comercio internacional en el Perú
CURSO:
Derecho de Comercio Internacional
DOCENTE:
M.Sc.Pari Arcaya Joel Fredy
ALUMNA:
Echenique Vilca Lesly Yalu
Escalante Coaguila Lilia Rosa
Guillén Andrade Clara
Mullaya Escobar Carlos Octavio
Terrazas Mamani Wilfredo
Ticona Luve Gustavo Paul

SEMESTRE: XI “A”

PUNO – PERÚ
2022

1
INTRODUCCION

Aproximadamente 4000 a.C., según documentos encontrados en los territorios


de Irak, Irán y Siria (antigua Mesopotamia) revelan que ya existía una oficina que
al parecer era el centro de la organización de los comerciantes de la época, cuya
finalidad era poder defender y promover sus propios derechos como tales.

Esto demuestra que no sólo la actividad comercial era lo que le interesaba a


cada persona que ejercía el comercio , sino que además existía una gran
preocupación por organizarse e impulsar su actividad comercial a través de un
organismo representativo, lo que en la actualidad se traduciría lo que es la
Cámara de Comercio como Asociación o Institución que a nivel local, provincial,
nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores,
exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger
sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua
cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad
en la cual se halla asentada.

En el presente trabajo monográfico, trata de manera concisa fruto de una


investigación exhaustiva hacer un estudio de la Cámara de Comercio.

Esperando que nuestra investigación sea un aporte para incrementar el


conocimiento de nuestros compañeros estudiantes, así como de contribuir a la
concreción de los objetivos planteados por el docente, en nuestra formación
profesional sólo así podremos decir tarea cumplida y poner el punto final después
de la última palabra.

2
ÍNDICE

1 LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 Concepto ---------------------------------------------------------------------------------01

1.2 Estructura de la Cámara de Comercio Internacional----------------------06

1.2.1. Consejo

1.2.2 Los comités nacionales y grupos

1.2.3 Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo

1.2.4 Comisiones

1.3 ¿Qué es la CCI (Cámara de Comercio Internacional --------------------07

1.3.1 Misión, objetivos y actividades de la CCI

1.3.2 El Comité Español de la CCI


1.3.3 Instituciones especializadas

2. EL Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional---------09


3 CÁMARAS DE COMERCIO PERUANAS ---------------------------------------09

3.1. Perú red de cámaras de comercio

3.2 La Misión de La Cámara de Comercio Internacional Perú

3.3. Los Fines De Perú Red

3.4. Asociados De Perú Red Cámaras De Comercio Del Perú


3.5. Cómo son Admitidos los Asociados a Perú Red de Cámaras de
Comercio

CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------18
BIBLIOGRAFÍA

3
4
1 .LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

1.2 Concepto:
La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que
representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en
1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.
Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.
Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e
inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción
de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad
general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones


internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas
Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa
proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en
más de 90 de ellos.

El Comité Español de la CCI se constituyó en 1922, a iniciativa de empresarios


barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación formalmente
constituida, tiene personalidad propia. Actualmente, su sede estatutaria radica
en Madrid y su secretaría es operativa en Barcelona.

Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango


de organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias
especializadas. Es también ente consultivo privilegiado de la Organización
Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial,
OCDE, Comisión Europea, etc. Incluso el recibe en cada una de sus reuniones
un informe sobre las grandes preocupaciones empresariales del momento, que
es entregado en visita “ad hoc” al primer ministro del Estado anfitrión.

Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las


inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la
recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms,

5
Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc.) y la
elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la
actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo
Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas
prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión
y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio
electrónico, etc.)

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial mundial,


la única asociación representativa que habla con la voz que emana de las
empresas de todos los sectores y de todos los países del mundo.

La CCI fomenta la apertura del comercio y de la inversión internacionales, así


como la economía de mercado. La convicción de que el comercio es una
poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad data de los orígenes de la
organización a principios del siglo XX. El grupo de líderes empresariales que
fundaron la CCI se llamaron a sí mismos “mercaderes de la paz”.

La CCI se fundó en 1919. Hoy agrupa a miles de empresas miembros, cámaras


de comercio, asociaciones empresariales procedentes de más de 130 países.
Sus comités nacionales, establecidos en más de 90 países, se coordinan con
sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad empresarial y para hacer
llegar a sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la CCI.

Dada su fuerza representativa, la CCI goza de la condición de entidad consultiva


de primer orden ante las Naciones Unidas, sus agencias y organismos
especializados, y mantiene una fluida y estrecha relación con otras
organizaciones internacionales, la Organización Mundial del Comercio, la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la OCDE, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, donde expone las visiones del mundo de la
empresa y aboga a favor de sus intereses. Asimismo, hace llegar a las
autoridades de los Estados las declaraciones y tomas de posición que adopta
sobre los problemas del comercio internacional y las inversiones, que son el
resultado de los trabajos de sus diversas comisiones y grupos de trabajo, a

6
través de sus Comités Nacionales. Cada vez que se reúne el G-8, la CCI hace
llegar, a través del primer ministro del gobierno convocante, la opinión de la
comunidad internacional de empresas sobre las prioridades del momento. La
CCI mantiene también fluidas relaciones con la Unión Europea y todas sus
agencias.

la Propiedad Intelectual, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco


Mundial, donde expone las visiones del mundo de la empresa y aboga a favor
de sus intereses. Asimismo, hace llegar a las autoridades de los Estados las
declaraciones y tomas de posición que adopta sobre los problemas del comercio
internacional y las inversiones, que son el resultado de los trabajos de sus
diversas comisiones y grupos de trabajo, a través de sus Comités Nacionales.
Cada vez que se reúne el G-8, la CCI hace llegar, a través del primer ministro
del gobierno convocante, la opinión de la comunidad internacional de empresas
sobre las prioridades del momento. La CCI mantiene también fluidas relaciones
con la Unión Europea y todas sus agencias.

1.3 Estructura de la Cámara de Comercio Internacional

1.2.1. Consejo: El Consejo Mundial es como la asamblea general de una


organización intergubernamental. La diferencia es que los delegados
son empresarios y no funcionarios públicos.

1.2.2 Los comités nacionales y grupos: Representan a la CCI en sus


respectivos países; y deben asegurarse de que se tomen en cuenta
sus intereses empresariales.

1.2.3 Presidencia, el Secretario General y el Consejo Ejecutivo: El


Consejo elige al presidente y vicepresidente por dos años; el
presidente, su antecesor inmediato y el vicepresidente forman parte
de la Presidencia. También se elige al Comité Ejecutivo, responsable
de la aplicación de las políticas. La Junta Ejecutiva tiene entre 15 y 30
miembros, que sirven para tres años. El secretario general dirige la
Secretaría Internacional y trabaja con las comisiones nacionales.

7
1.2.4 Comisiones: Las comisiones se componen por más de 500 expertos
en negocios.

1.3. ¿Qué es la CCI (Cámara de Comercio Internacional)?

En 1919, poco después de finalizar la Primera Guerra Mundial, un grupo de


líderes empresariales de diversos países se reunieron en París, inspirados por
aquella frase del economista y legislador francés Frédéric Bastiat: "Si no pasan
las mercancías, pasarán los soldados". Les movía, en definitiva, la convicción de
que el comercio es una fuerza poderosa en la defensa de la paz y la prosperidad.
El resultado de la unión de sus esfuerzos fue la creación de una organización
empresarial mundial, la única cuya representatividad emana de las empresas de
todos los sectores y de todos los países del mundo, y la única que a día de hoy
mantiene el estatus de organismo consultivo ante la Organización de las
Naciones Unidas. Hablamos de la CCI, la Cámara de Comercio Internacional.

1.3.1 Misión, objetivos y actividades de la CCI

Su misión y funciones consisten consiste en promover el comercio y


la inversión transfronterizos, así como defender la importancia social
del tejido empresarial que integran sus miembros: 6 millones de
empresas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales de
más de 130 países.
Las principales actividades de la CCI son las siguientes:
2 Elaboración de normas y formulación de políticas que faciliten las
transacciones comerciales internacionales.
3 Resolución de controversias (a través de la Corte Internacional de
Arbitraje de la CCI).
4 Mantenimiento de la Federación Mundial de Cámaras y del
Instituto de Derecho Mercantil Internacional: ambos organismos
tienen como objetivo ser un ámbito para el intercambio de
información y de buenas prácticas.
5 Colaboración con organismos internacionales como el G20, la
OCDE, la Comisión Europea, la Organización Mundial del
Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la
Organización Mundial de Aduanas, el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.
6 Prevención de delitos comerciales y fraudes en el comercio
internacional.
7 Provisión de recursos (ofrece a sus socios formación,
conferencias y una amplia lista de publicaciones y documentos
tipo sobre banca, comercio y arbitraje internacional).

8
La labor de la CCI en la elaboración de normas comerciales
La Cámara de Comercio Internacional cuenta con un papel destacado
a la hora de dictar reglas y estándares que rigen las prácticas de las
empresas a nivel internacional. Estas normas son voluntarias pero,
pese a ello, la autoridad que ejerce la CCI ha logrado que se
conviertan en parte de la estructura del comercio internacional. Así,
destacan:

Las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos


Documentarios (UCP 600): Desde su creación, las UCP han sido un
componente vital del comercio internacional.
Las reglas Incoterms: Definen las responsabilidades de las
empresas compradoras y vendedoras en la entrega de mercancías al
amparo de los contratos de compraventa.
Los Modelos de Contrato de la CCI: Permiten que cualquier persona
relacionada con la importación y/o exportación de productos ahorre
tiempo, y facilitan la realización de negocios a las pequeñas y
medianas empresas.
La Guía CCI del Comercio Internacional: Concisa herramienta de
aprendizaje y consulta para profesionales del comercio exterior ya que
proporciona las reglas y prácticas estándar esenciales para exportar
e importar.
Las Reglas de la CCI para Combatir la Corrupción, así como
Cláusula Anti-Corrupción de la CCI y el documento RESIST.

1.3.2 El Comité Español de la CCI

La deliberación para la toma de decisiones a nivel interno y la propia


influencia de la CCI a nivel externo se ejercen también a través de su
propia red de Comités Nacionales, formados por los miembros de la
CCI en cada país.
En el caso del Comité Español de la CCI, fue fundado en 1922 con el
objetivo, que aún hoy en día se mantiene, de hacer llegar a la sede
internacional de la organización las preocupaciones y propuestas de
las empresas, Cámaras de Comercio y asociaciones tanto
empresariales como profesionales de todo el país. Además, el Comité
Español de la CCI contribuye a fomentar la participación de expertos
españoles en el desarrollo de la toma de posición, reglas y
herramientas de la CCI.
1.3.4 Instituciones especializadas

9
El Centro de Comercio Internacional (ICC) fue creado en 1964 con el
objeto de prestar asistencia técnica en materia de comercio para las
economías en desarrollo. En la actualidad, es un organismo conjunto
de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Comercio. El
ICC cumple su objetivo, principalmente, a través de proyectos
tendientes a mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas
empresas para su integración en el comercio mundial, a través del
apoyo a las instituciones nacionales de apoyo al comercio, y a través
del incremento de la capacidad de entidades del sector privado.

Desempeña sus actividades a través de cinco líneas de negocios:


Empresa y Política Comercial; Estrategia de Exportación;
Fortalecimiento de las Instituciones de Apoyo al Comercio;
Inteligencia Comercial; y Competitividad de los Exportadores.

EL ICC cuenta con una Dirección Ejecutiva, un Director Ejecutivo


Adjunto, y cuatro divisiones. Desde junio de 2006, la Directora
Ejecutiva de la institución es la Sra. Patricia Francis.

2. EL Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional


La deliberación para la toma de decisiones a nivel interno y la propia influencia
de la Cámara de Comercio Internacional a nivel externo se ejercen también a
través de su propia red de Comités Nacionales, formados por los miembros de
la CCI en cada país.

En el caso del Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional, fue


fundado en 1922 con el objetivo, que aún hoy en día se mantiene, de hacer llegar
a la sede internacional de la organización las preocupaciones y propuestas de
las empresas, Cámaras de Comercio y asociaciones tanto empresariales como
profesionales de todo el país. Además, el Comité Español de la Cámara de
Comercio Internacional contribuye a fomentar la participación de expertos
españoles en el desarrollo de la toma de posición, reglas y herramientas de la
Cámara de Comercio Internacional.

3 CÁMARAS DE COMERCIO PERUANAS

En nuestro país la primera Cámara de Comercio que se fundó fue la de Tacna,


el 22 de marzo de 1884, con el nombre de "Junta Central de Comercio de Tacna".

10
Posteriormente, se han ido constituyendo una serie de cámaras de comercio a
nivel de todo el territorio peruano, las mismas que intentan agrupar a todas las
empresas que realizan actividades económicas en su espacio geográfico que las
albergan y así ser parte conjunta para la propagación de sus productos y
servicios en el mundo.

En la actualidad existen cerca de una centena de Cámaras de comercio en


nuestro país las cuales están agrupadas en lo que se llama Perú red de cámaras
de comercio.

3.2. Perú red de cámaras de comercio

Perú Red Nacional de Cámaras de Comercio es una asociación civil sin


fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado, debidamente
constituida con arreglo a la libertad de asociación que ampara la
Constitución Política y el Código Civil vigentes

3.2 La Misión de La Cámara de Comercio Internacional Perú

La misión fundamental de Perú Red Nacional de Cámaras de Comercio es

agrupar a las Cámaras de Comercio del país, que se encuentren

debidamente constituidas; con el objeto de aprovechar los avances

tecnológicos, para impulsar el desarrollo permanente y sostenido de la

economía nacional, en base a la descentralización de todos aquellos

mecanismos que lo hagan posible (Red Nacional de Centros de Arbitraje y

Conciliación;

Red Nacional de Protestos; Red Nacional de Información Legal; Red

Nacional de Información de Comercio Interior y Exterior; Red Nacional de

Centros de Competitividad).

Así mismo, para articular a nivel nacional una labor interinstitucional de las

Cámaras de Comercio, que explotando al máximo los avances

11
tecnológicos, especialmente en el campo informático, optimice aspectos

institucionales, básicamente operativos y de servicios a sus asociados, así

como el desarrollo conjunto de todas y cada una de ellas. La Asociación se

rige por un Estatuto, por sus Reglamentos internos debidamente

aprobados, y por todas aquellas disposiciones legales que le fueren

aplicables.

Esta Asociación se dedica, además; a coordinar todas las acciones que

solicitan sus asociados tendientes al cumplimiento de sus fines, así como

al desarrollo de todas las actividades que sean necesarias para el

cumplimiento de su objeto social, pudiendo a tales efectos suscribir los

documentos, convenios y contratos, sean privados y/o públicos, de acuerdo

a las normas legales que rigen la materia.

Difundir los intereses de sus asociados, facilitar su vinculación a

oportunidades de negocios, así como brindar servicios especializados y

asistencia técnica dentro de un concepto de DESCENTRALIZACIÓN

PRODUCTIVA. Todo esto orientado a impulsar la competitividad de todas

las empresas del país, dirigiéndose hacia una efectiva descentralización e

integración nacional, en un entorno globalizado que genere una CULTURA

DE EXPORTACIÓN.

3.6. Los Fines De Perú Red

Los fines de la Asociación "Perú Red Nacional De Cámaras De Comercio"

los siguientes:

● Contribuir al desarrollo económico del país y de la empresa en

especial, mediante la utilización de mecanismos informáticos y tecnología

12
de punta que favorezcan la descentralización de recursos y la integración

nacional.

● Contribuir con su acción al desarrollo institucional e

interinstitucional de las Cámaras de Comercio del país, mejorando

permanentemente sus servicios e intercambiando experiencias para

lograr la calidad total.

● Impulsar la creación y la implementación de mecanismos modernos

de información interactivos útiles para la actividad empresarial dentro,

desde y hacia el país, vía Internet y demás medios de intercomunicación,

para beneficio de sus asociados y del empresariado local y nacional.

● Ofrecer un centro de reunión a sus asociados para tratar asuntos

propios de la Institución o de sus miembros.

● Conciliar y/o arbitrar privadamente las controversias suscitadas

entre sus asociados, propiciando a nivel nacional la solución de los

conflictos comerciales mediante estos mecanismos alternativos de

solución de conflictos, contribuyendo a consolidar conciencia conciliadora

y arbitral.

● Llevar un Registro de Empresas a nivel nacional.

● Formar un archivo y una biblioteca que contenga toda la

información posible relativa a la actividad económica y que pueda ser de

interés de sus asociados, del comercio y de la producción en general; así

como editar una revista sobre la materia.

● Prestar servicios interconectados a sus asociados y/o terceros, en

asuntos relacionados a sus objetivos, tales como: Red Nacional de

Centros de Arbitraje y Conciliación, Red Nacional de Protestos, Red

13
Nacional de Información Legal, Red Nacional de Comercio Interior y

Exterior, Red Nacional de Centros de Competitividad, y otros servicios que

se creen en el futuro.

Objetivos

● Contribuir al fortalecimiento de las Cámaras de Comercio del país

al constituirse como una plataforma de intercambio de información, bienes

y know how en un entorno globalizado, impulsando de esta manera el

proceso de descentralización productiva.

● Impulsar el desarrollo de la pequeña y micro empresa del interior

del país, a fin de estimular la dinámica de la economía regional y

consolidar el proceso de descentralización.

● Transmitir al Gobierno Nacional la problemática y propuestas de los

diferentes sectores económicos, regiones e instituciones que la

conforman.

● Formular y presentar estudios técnicos, que permitan atender la

problemática de las empresas a nivel nacional, que generen la

productividad que las hagan competitivas y participen en la oportunidad

exportadora.

● Fomentar, formular e implementar proyectos de desarrollo y

capacitación empresarial, con el apoyo del Estado y/o la cooperación

internacional, en beneficio de los diferentes sectores de la producción en

cada cámara regional.

14
● Gestionar, recibir y administrar donaciones de instituciones

públicas y privadas nacionales e internacionales a favor de la realización

de los objetivos de las cámaras asociadas.

● Aunar esfuerzos en la construcción de una auténtica cultura

empresarial regional a nivel nacional identificada con los objetivos

nacionales de desarrollo y las aspiraciones de prosperidad de la sociedad

peruana

3.4. Asociados De Perú Red Cámaras De Comercio Del Perú


Pueden ser asociados de "PERU RED NACIONAL DE CAMARAS DE
COMERCIO" todas las Cámaras de Comercio del Perú que estén
debidamente constituidas y que su solicitud de incorporación sea
aceptada por el Consejo Directivo de dicha institución
Los asociados a "Perú Red Nacional De Cámaras De Comercio" actúan
ante ésta debidamente representados por su presidente o por quien haya
sido designado por su representada.
LA ASOCIACIÓN TIENE DOS CLASES DE ASOCIADOS:
➢ Fundadores, son aquellos que suscriben el acta de constitución.

➢ Plenos, todas aquellas Cámaras de Comercio que se asocien con


posterioridad a su constitución. El ingreso deberá ser aprobado por
acuerdo del Consejo Directivo.
A ambos asociados les corresponden los mismos deberes y derechos
establecidos en el presente Estatuto
Entre los derechos que tienen cada uno de los asociados a esta
institución se pueden anotar los siguientes:
➢ Elegir y ser elegidos para los órganos de gobierno de la Asociación.

➢ Participar con derecho a voz y voto en las Asambleas Generales de


Asociados.

➢ Utilizar los servicios de la asociación para asuntos relacionados con


el objeto y fines de la Asociación.

➢ Concurrir a la Asamblea General de Asociados con voz y voto.

15
➢ Solicitar la reunión de la Asamblea General de Asociados de acuerdo
a las disposiciones del presente Estatuto.

➢ Formular y presentar proyectos y reclamos por escrito.

➢ Participar en los beneficios que la Asociación determine para sus


miembros.

➢ Ejercer los demás derechos y cumplir las demás obligaciones no


incluidas en los incisos anteriores, que les corresponda como
integrantes de la Asociación.
Entre los deberes de los asociados se pueden mencionar:
➢ Abonar puntualmente las cuotas de asociado.

➢ Cumplir fielmente las disposiciones del presente Estatuto y sus


Reglamentos.

➢ Ejercer con eficiencia y honestidad los cargos y comisiones para los


que fueran designados.

➢ Acatar todos los acuerdos de los órganos de gobierno de la


Asociación.

➢ Suministrar los datos y antecedentes que le sean solicitados por la


Asociación para facilitar los fines institucionales, sin que ello implique
la revelación de lo considerado confidencial.

➢ Coadyuvar al progreso y prestigio de la Asociación y cooperar en


general a la realización de sus fines.

➢ Cumplir con las demás obligaciones que pueda determinar el


Consejo Directivo

3.5. Cómo son Admitidos los Asociados a Perú Red de Cámaras de


Comercio
Los asociados son admitidos por acuerdo del Consejo Directivo.
Pudiendo ser admitidas como asociadas las Cámaras de Comercio, que
estén legalmente constituidas en el país y que reúnan los datos,
información y los requisitos mínimos y necesarios que el Consejo
Directivo determine.
En caso el solicitante no reúna los requisitos mínimos y necesarios
establecidos por el Consejo Directivo se le otorga treinta días
calendarios, contados a partir de la fecha en que se le hace de

16
conocimiento tal decisión, para satisfacer todas las exigencias
establecidas por el Consejo Directivo, caso contrario su solicitud será
denegada. En caso el solicitante subsane las observaciones dentro del
plazo establecido, su solicitud será aprobada en la próxima sesión del
Consejo Directivo.
Los asociados, cualquiera que fuese su condición podrán renunciar a
seguir formando parte de la Asociación cursando al presidente una carta
poniendo en conocimiento tal decisión. Esta renuncia se hará efectiva
dentro de los treinta días de su presentación, previo cumplimiento de sus
obligaciones pendientes y constará en el Libro de Actas del Consejo
Directivo.
El Consejo Directivo podrá acordar la suspensión de un asociado
cuando, este incumpla con pagar tres o más cuotas ordinarias.
Asimismo, podrá acordar la exclusión de un asociado cuando:
➢ Cuando su conducta, fuera o dentro de la Asociación, se considere
perjudicial a la reputación de ésta y/o a los fines de la misma.

➢ Cuando éste incumpla lo dispuesto en el presente Estatuto o sus


Reglamentos, en forma reiterada.

➢ Cuando deje de pagar las cuotas ordinarias correspondientes a un


año calendario.
Para la suspensión o exclusión de un asociado se requerirá el voto
conforme de las dos terceras partes de los miembros del Consejo
Directivo. Esta decisión es inapelable y el acuerdo correspondiente
necesariamente debe expresar motivación.
¿Quiénes pueden afiliarse a una cámara de comercio?
Pueden afiliarse a una Cámara de Comercio todas las empresas
constituidas, desde las micro empresas hasta las grandes empresas, es
decir toda institución empresarial que genere actividad económica en el
país puede formar parte de una Cámara de Comercio.
Pueden formar parte de la red local, nacional o internacional.

17
CONCLUSIONES

• Diremos, que no es un organismo internacional, en la medida que no ha


sido creado por un tratado y sus miembros no son estados, el cual es una
Institución privada con sede en Paris que persigue el desarrollo del
derecho mercantil internacional, no se encuentra supervisada ni
subvencionada por ningún estado y su función es sistematizar los usos
del comercio a través de instrumentos que denomina folletos, los cuales
no son sino declaraciones de las costumbres de uso internacional que son
obligatorias a las partes si así lo acuerdan.
• Es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas
de los diferentes países del mundo en lo que confiere a las operaciones
comerciales.

18
BIBLIOGRAFÍA

• http://www.iccspain.org/ (Página Web de la Cámara de Comercio


Internacional)
• Constitution of the International Chamber of Commerce. Transcripción en
Línea]. Disponible:
http://www.iccwbo.org/uploadedFiles/ICC/ICC_Home_Page/pages/ICC_
Constitution_EN_8_June_2009.pdf
• Incoterms 2010: reglas del ICC para el uso de términos comerciales
nacionales e internacionales

Autor: Cámara de Comercio Internacional


Editorial: Cámara de Comercio Internacional

19

También podría gustarte