NOM 168 SSA1 1998 Expediente Clinico
NOM 168 SSA1 1998 Expediente Clinico
NOM 168 SSA1 1998 Expediente Clinico
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Salud.
CONSIDERANDO
TRANSITORIO
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Salud.
JOSE IGNACIO CAMPILLO GARCIA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 fracciones
VI, VII y XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracciones I, II, III, VII, IX,
XV, XVI, XVII y XXII; 13 apartado A, fracciones I y IX, 27 fracciones II, III, V, 32, 33, 45, 47 último
párrafo, 48 y 51 de la Ley
General de Salud; 1o., 2o. fracción II inciso c), 38 fracción II, 40, fracciones III, XI y XIII, 41, 44, 46
y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 10 y 32 del Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 23 fracciones II y III
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario
Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente
clínico.
CONSIDERANDO
Que con fecha 7 de diciembre de 1998, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que
dentro de los siguientes sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios a la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.
Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité fueron publicadas
previamente a la expedición de esta norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos
del artículo 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente:
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.
PREFACIO
SECRETARIA DE SALUD
Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario
Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud
Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios
Subsecretaría de Coordinación Sectorial
Secretariado del Consejo Nacional de Salud
Coordinación de Salud Mental
SECRETARIA DE MARINA
Dirección General de Sanidad Naval
PETROLEOS MEXICANOS
Gerencia de Servicios Médicos
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo
2. Campo de Aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Generalidades
12. Bibliografía
14. Vigencia
0. Introducción
Esta Norma representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al
desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza,
investigación, evaluación, administrativo y estadístico.
Es importante señalar que para la correcta interpretación de la presente Norma Oficial Mexicana se
tomarán en cuenta, invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica
médica, especialmente el de la libertad prescriptiva en favor del personal médico a través de la cual
los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, habrán de prestar sus
servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de
modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.
2. Campo de aplicación
3. Referencias
3.1. NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
3.7. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del Cáncer del Utero y de la
Mama en la Atención Primaria.
4. Definiciones
4.1. Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de
promover, proteger y restaurar su salud.
4.2. Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos escritos, signados por el
paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los
riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o,
con fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios.
Estas cartas se sujetarán a los requisitos previstos en las disposiciones sanitarias, serán
revocables mientras no inicie el procedimiento para el que se hubieren otorgado y no obligarán al
médico a realizar u omitir un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado hacia el
paciente.
4.3. Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil; público, social o privado,
que preste servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento, cualquiera que
sea su denominación; incluidos los consultorios.
4.6. Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud a fin
de proporcionar atención integral al paciente, a solicitud del médico tratante.
4.9. Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registrarán los
aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico,
estudios de laboratorio y gabinete.
4.10. Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la
pérdida de un órgano o una función y requiera atención inmediata.
4.11. Usuario, a toda aquella persona, paciente o no, que requiera y obtenga la prestación de
servicios de atención médica.
5. Generalidades
5.1. Los prestadores de servicios médicos de carácter público, social y privado estarán obligados a
integrar y conservar el expediente clínico en los términos previstos en la presente Norma; los
establecimientos, serán solidariamente responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación
por cuanto hace al personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la
forma en que fuere contratado dicho personal.
5.2. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
5.2.1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece;
5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos,
sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes,
deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último
acto médico.
5.4. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la
atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente Norma, en
forma ética
y profesional.
5.5. Los prestadores de servicios otorgarán la información verbal y el resumen clínico deberá ser
solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente,
familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente.
Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: autoridad judicial, órganos de
procuración de justicia y autoridades sanitarias.
científicos y éticos que orientan la práctica médica y sólo podrá ser dada a conocer a terceros
mediante orden de la autoridad competente, o a CONAMED, para arbitraje médico.
5.7. Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la
aplicación de la presente Norma, deberán apegarse a los procedimientos que dispongan las
Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la prestación de servicios de atención médica,
cuando sea el caso.
5.8. Las notas médicas y reportes a que se refiere la presente Norma deberán contener: nombre
completo del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de cama o expediente.
5.9. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así
como la firma de quien la elabora.
5.10. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas,
con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
5.12. Las instituciones podrán establecer formatos para el expediente clínico, tomando como
mínimo los requisitos establecidos en la presente Norma.
5.13. El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de: consulta externa
(general y especializada), urgencias y hospitalización.
Para el caso de los expedientes de psicología clínica, tanto la historia clínica como las notas de
evolución se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios
científicos y éticos que orientan la práctica médica, en razón de lo cual sólo atenderán a las reglas
generales previstas en la presente Norma.
5.16. Aparte de los documentos regulados en la presente norma como obligatorios, se podrá contar
además con: cubierta o carpeta, sistema de identificación de la condición del riesgo de tabaquismo
activo o pasivo, hoja frontal, de revisión, trabajo social, dietología, ficha laboral y los que se
consideren necesarios.
5.17. En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios
de atención médica, deberá existir, invariablemente, una copia de dicho contrato en el expediente.
6.1.1. Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo
familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no
patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e
interrogatorio por aparatos y sistemas;
6.1.2. Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso,
temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello,
tórax, abdomen, miembros y genitales;
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de
acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:
6.2.1. Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones);
6.2.4. Diagnósticos y
En el caso de control de embarazadas, niños sanos, diabéticos, hipertensos, entre otros, las notas
deberán integrarse conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas.
De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del
resumen con que se envía al paciente; constará de:
I. Motivo de envío;
7.1. Inicial.
7.1.7. Tratamiento y
7.1.8. Pronóstico.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán
a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.
7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar
por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta
que deberá realizar el médico especialista.
7.3. De referencia/traslado.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.
8.1. De ingreso.
Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos
siguientes:
8.1.4. Tratamiento; y
8.1.5. Pronóstico.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.1. de la presente Norma.
Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las
notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.
Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente incluyendo a los cirujanos dentistas
(excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos), y deberá contener como mínimo:
8.5.2. Diagnóstico;
8.5.7. Pronóstico.
8.7.14. Pronóstico;
8.7.16. Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer médico; y
8.8.10. Pronóstico; y
Deberá elaborarse por el personal de turno, según la frecuencia establecida por las normas del
establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
9.1.5. Observaciones.
Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:
10.1. Además de los documentos mencionados pueden existir otros del ámbito ambulatorio u
10.1.1.1.6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;
10.1.1.2. Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán:
10.1.1.2.5. Trasplantes;
10.1.1.3. El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento bajo información adicionales
a las previstas en el inciso anterior cuando lo estime pertinente, sin que para ello sea obligatorio el
empleo de formatos impresos.
10.1.2.1. Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o representante
jurídico solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera
originar.
10.1.2.2. Deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente
lo amerite; deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y
constará de:
10.1.2.2.3. Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta;
10.1.2.2.4. Resumen clínico que se emitirá con arreglo en lo previsto en el apartado 5.8. de la
presente Norma;
10.1.2.2.5. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención
de factores de riesgo;
10.1.2.2.6. En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;
En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de
notificación deberá contener:
La realizará el médico conforme a los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia
epidemiológica.
Las elaborará el personal médico, de conformidad a lo previsto en los artículos 317 y 318 de la Ley
General de Salud, al artículo 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Prestación
de Servicios de Atención Médica y al Decreto por el que se da a conocer la forma oficial de
certificado de defunción y muerte fetal.
12. Bibliografía
12.1 Aguirre Gas Héctor. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad
Social, México. 1997.
12.2 Cano Torres, Orlando. Consideraciones generales sobre el registro del diagnóstico médico.
Bol. Epidemiol. 9 (4): 129-30. Oct.-Dic. 1984.
12.3 Dawdy-MR; Hunter-DW; Gilmore-RA. Correlation of patient entry rates and physician
documentation errors in dictated and handwritter emergency treatment records. Am. J. Emerg. Med.
15 (2): 115-7; Mar. 1997.
12.4 Estudio analítico del expediente clínico, Fac. de Medicina UNAM. 1997.
12.6 Expediente clínico en la atención médica. Subdirección Gral. Médica, IMSS, México. 1973.
12.7 Guía para la prevención y control de la hipertensión arterial esencial en la Atención Primaria
de la Salud.
12.8 Ley General de Salud. (D.O.F., 7 de febrero de 1984; Reforma 7 de mayo de 1997.)
12.11 Norma Técnica número 52. Para la elaboración, integración y uso del expediente clínico;
SSA. 1986.
12.12 Quintero, Luis; Díaz, Isabel; Vethencourt, Alfredo; Vivas, Lilian. Las abreviaturas en la
historia clínica. Salus Militeae. 1991 Ene. Dic. 16 (1/2): 5-12.
12.15 Tabak-N; Ben-Or-T. Juridico and medical nursing aspects of documentation, recording and
reporting. Med. Law. 1995; 14 (3-4): 275-82.
14. Vigencia