Fito - Práctica de Laboratorio #01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Curso:

Fitopatologia Agrícola

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01

Docente:

Dr. Victor Hugo Casa Coila

Alumno:

Mamani Qquelcca Fernado

Grupo

“R”

Majes - Arequipa

2022
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01

ASIGNATURA: FITOPATOLOGÍA GENERAL - R

I. INTRODUCCIÓN

La importancia de conocer y entender epidemias en cultivos agrícolas son muy


importantes pues nos permitirán actuar en situaciones adversas en el desarrollo de un cultivo.
Gracias al conocimiento de diversas enfermedades podemos trabajar en la prevención y el
control de epidemias agrícolas. La aplicación correcta de las técnicas permitirá evitar de
manera sencilla la aparición y mitigación de agentes que puedan ser dañinos o perjudiciales
para la producción.

En esta ocasión trabajaremos con el mildiu de la vid (Plasmopara viticola) que es


oomiceto que se ha instalado en los cultivos de vid en la región de Ica.

El origen de esta patología se remonta al siglo XIX, cuando fue introducido


accidentalmente en Europa para solucionar el problema de la filoxera. A partir de este punto,
su desarrollo ha sido muy importante hasta convertirse en un problema endémico que puede
llegar a provocar pérdidas muy graves e incluso totales en las cosechas.

II. ANÁLISIS

El mildiu de la vid es una enfermedad potencialmente muy peligrosa, producida por el


Plasmopara viticola que afecta a todas las partes verdes de la vid, principalmente hojas,
inflorescencias y bayas. En primavera su incidencia suele ser fuerte.

imagen 1: Hoja de vid afectada por el Mildiu


Causas por las que se cree que entró el Mildiu en los campos de Ica

Se imagina que deben haber llegado plantas infestadas, de viveros de una zona endémica,
de Piura, por ejemplo, o de Chiclayo. En el sur no había mildiú y para la inseminación del
inóculo no hacen falta lluvias. El viento puede llevar los esporangios a las copas, donde se
podrían instalar; y con la mínima humedad se producen infecciones. Y así se ha ido
generando el Mildiu en Ica, que al inicio fueron pocos en realidad. Hay que recordar que el
mildiu es un patógeno de calor, por lo que las condiciones de temperaturas altas le favorecen,
y sus ciclos se acortan con la humedad.

El Mildiu no solamente está afectando Ica, sino también los valles aledaños que tienen vid,
como Pisco, Chincha, y otros valles más cercanos que no pertenecen a Ica pero que están
conectados, como Cañete. Pero en Ica, por su área, ha impactado más el mildiú.

Como controlar el Mildiu

Bueno, lo que pasa es que no es un hongo. Para los hongos, como el oídium, se utilizan
fungicidas y matas. A los oomicetos, como el mildiú, antiguamente se les llamaba hongos;
ahora, coloquialmente, se les llama pseudohongos.

En las zonas de viñedos donde la enfermedad se ha vuelto endémica la única solución


eficaz es el control químico con fungicidas tanto sistémicos como de contacto.
Fungicida/bactericida compuesto por 35 % de oxicloruro de cobre.

Los agricultores y filólogos tratan este problema con mucha responsabilidad y ponen en
práctica nuevos conocimientos que implican un nuevo cambio en el estilo agrícola. Se ha
tomado mucha importancia el lugar de origen de los plantines(viveros). Actualmente la
economía agraria está en condiciones normales, las cosechas son rentables y de buena
calidad.

III. BIBLIOGRAFÍA

Agro Bayer Peru. (27 de julio de 202|). Agro Bayer. Obtenido de Agro Bayer:
https://agro.bayer.pe/

Red Agricola. (11 de Abril de 2019). redagricola.com. Obtenido de redagricola.com:


/pe/estrategias-bayer-control-mildiu/

También podría gustarte