El Traje Es El Rey Por Excelencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

El traje es el rey por excelencia, para el hombre.

La
chaqueta (americana) deberá ajustar perfectamente en
los hombros, y la caída debería distar al menos cerca de
un palmo de las rodillas. Es decir, cubrir los bolsillos del
pantalón, aproximadamente.

Las mangas, con los brazos rectos, deberán llegar hasta


las muñecas, y con los brazos doblados, tendrían que
dejar ver los puños de la camisa (y así poder lucir los
gemelos o los cubrebotones). La caída posterior de la
misma deberá cubrir el asiento del pantalón.

El pantalón deberá quedar a la altura del tacón del


zapato. Ni quedará corto, viéndose los calcetines, ni
arrastrará por el suelo (tres dedos al menos por encima de la altura del suelo). No
debemos dejarnos llevar por las modas, que a veces imponen determinados largos
en los pantalones que son poco estéticos.

Las chaquetas cruzadas son más clásicas y se pasan menos de moda que las rectas.
También son más "formales" que las rectas. La chaqueta cruzada se viste
abrochando, generalmente, todos los botones (o al menos dos botones).

La chaqueta recta se viste abrochando solo el botón superior, o los dos superiores,
dependiendo del número de botones. En caso de no abrocharla al completo, siempre
deben dejarse sin abrochar los botones inferiores.

Si la chaqueta nos está un poco justa, cosa que suele ocurrir cuando tardamos en
ponerla y hemos cambiado de talla, lo mejor es que no se abroche. Queda muy feo
esas tiranteces que se notan cuando la chaqueta nos aprieta y nos la abotonamos.
  
Las solapas y hechuras suelen variar con la moda,
aunque todas mantienen un estilo muy similar. Los
mejores tejidos para los trajes de caballero son la lana,
la franela, el lino, algodón o la alpaca (hay otras
composiciones y mezclas).En cuanto al dibujo puede ser
pata de gallo, gales, etc. Depende del gusto de la
persona.

Respecto de las camisas los tejidos más utilizados son


algodón y seda (aunque las mezclas con sintéticos son
muy utilizadas). Los calcetines deberán combinar con
los zapatos y/o los pantalones, y serán, según el resto
de prendas, oscuros.

El cinturón deberá combinar con los zapatos. Aunque


vista de sport, no desabroche más de un botón de su camisa. No es nada estético
ver su pecho, por muy esbelto que sea usted ( y no digamos si usted es de
abundante pelo en el pecho).

Evite combinar cuadros con rayas, y no mezcle más de tres colores a la vez. Lo
mismo ocurre con las corbatas, evite combinar corbatas estampadas con camisas
estampadas, o rayas en la corbata y en la camisa.

Para vestir un traje, los complementos utilizados serán unos gemelos o cubre-
botones y un alfiler de corbata. Anillos, los mínimos (una alianza y/o un solitario).

Y recuerde se ponga lo que se ponga, mantenga el buen gusto, sin perder su propio
estilo personal.
Consejos como vestir. Trucos para mejorar
nuestra presencia. (1)
Consejos como vestir. Trucos para
mejorar nuestra presencia. (2)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

Y si quiere ir a la moda, procure adquirir prendas que vayan con su estilo y su


forma de vestir. A veces ir a la moda, sin tener en cuenta estos detalles no
   suele resultar muy elegante, e incluso no pega con nuestro propio estilo.

La elegancia no puede, ni debe ser esclava de la moda ni de sus dictados.

El lenguaje de las corbatas... dicen


mucho del que las lleva. Corbata y
personalidad.
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

   La corbata puede revelar varias cosas acerca de quien la usa. Los colores
fuertes y alegres denotan, por ejemplo, una personalidad extrovertida o, en el
peor de los casos, una dudosa compresión de los dictados de la moda. Algo
similar puede decirse de aquellos que optan por adornar sus cuellos con
estampados llamativos o lunares de diversos diámetros. Quien quiera ir a la
segura, optará por lo clásico. Y nada más clásico que el diseño a rayas.

De acuerdo con el Instituto Alemán de la Corbata (¡sí, existe!) el 80 % de las


corbatas usadas en el país son listadas. Y esas listas suelen ir, en diagonal, de
abajo hacia arriba. El detalle es relevante, porque no en todo el mundo tienen
esa dirección. No. En Estados Unidos, discurren igualmente en diagonal, pero de
arriba hacia abajo. ¿ Expresión de otra forma de ver la vida, quizá desde el
pedestal que confiere la calidad de superpotencia ? ¿ Complejo de superioridad,
quizás ? ¿ O un sutil vestigio de inconfesable derrotismo ?.
Los estudiosos de las ciencias sociales, por lo visto, no han querido abordar esta
compleja temática. Pero, desde ya, podría aventurarse una hipótesis: las rayas
van en sentido inverso a los gráficos económicos del último tiempo. Claro está
que remontando la mirada más atrás se desmorona la teoría, porque también en
las épocas germanas de bonanza las rayas de las corbatas alemanas seguían
esa línea ascendente.

La razón es, en realidad, mucho más prosaica. Para dar con ella hay que repasar
brevemente la historia de la corbata. La prenda en cuestión tiene su origen en
las corbatas que usaban los regimientos ingleses en el siglo XIX. Tan bien lucían
los militares encorbatados que también el resto de la población quiso emularlos.
Como Gran Bretaña se convirtió en el epicentro de la moda textil, gracias a la
lana y la seda que les proporcionaban sus colonias, el accesorio se adoptó en el
resto de Europa. Y también en ultramar.

El diseño a rayas oblicuas se impuso por razones prácticas. "En algún momento,
alguien descubrió que las corbatas conservaban mejor su forma si la pieza se
cortaba al sesgo", explica el asesor de vestuario Bernhard Roetzel, experto en
este accesorio masculino. Pero ¿qué pasó en Estados Unidos? "La leyenda
cuenta que allí alguien puso el género al revés a la hora de cortarlo", relata
Roetzel, aunque aclara que nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sí es un hecho
es que, al menos en lo que respecta al diseño, estadounidenses y alemanes no
ven el mundo desde la misma perspectiva.

Fondo de armario masculino. Que


comprar. Que tener. Moda para el.
     
El fondo de armario, podemos definirlo como el
guardarropa básico de una persona con cual puede
atender a la mayoría de sus necesidades de
vestuario (tanto para el ámbito social como el
laboral o familiar). Se trata de contar con un
número de prendas básicas con las cuales podemos
hacer las suficientes combinaciones para poder
cubrir de forma correcta cualquier acto o evento de
nuestra vida diaria. Aunque hablaremos de las
prendas más habituales, puede ampliar información
en nuestro apartado Vestir - imagen personal, en
donde se habla del vestuario de calle y de los trajes
de etiqueta.
   Para el.

1. Primavera & Verano. Trajes ligeros de algodón o alpaca. Camisas diversas.


Pantalones de vestir en tejidos ligeros así como algún vaquero. Alguna chaqueta
de sport (también en algodón o lino). Calcetines de algodón o seda. Jerseys de
lana fina o fibra. Polos de manga corta. Gabardina (sin forro para esta época del
año). Abrigo ligero de entretiempo. Corbatas de seda. Si se desea para ir de
sport alguna cazadora de algodón o tejido gabardina.

2. Otoño & Invierno. Trajes de lana, franela y tejidos tupidos. Abrigo de lana o
tweed de tejido grueso. Gabardina (con forro, para que abrigue). Calcetines de
lana. Camisas variadas en colores y rayas. Jerseys de lana y de cuello redondo o
caja, mejor que de escote a pico. Camisetas de algodón. Pantalones de lana de
vestir. Chaquetas sueltas, para combinar con pantalones y camisas. Trenca o
parca de invierno en lana o tejidos tupidos. Tres
cuartos de piel con forro.

La moda. En todo lo que hemos expuesto


anteriormente, influye mucho, sobre todo en el
vestuario femenino, la moda. Hay que tener
cuidado, y actualizar nuestro fondo de armario para
no caer en la utilización de prendas pasadas de
moda. Otra de la cuestiones que está surgiendo, es
la unificación de la moda. Se están empezando a
utilizar lo que se conoce como moda unisex que
trata de homogeneizar ambos estilos. Aunque
personalmente, no compartimos esta tendencia, hay
que reconocer que existe un estilo bastante
"impersonal", podríamos decir, que unifica muchas
prendas del vestuario masculino y femenino. Es una opción personal, que cada
cual puede elegir.

La corbata. Consejos prácticos. Como


vestir correctamente la corbata.
     
   1. La corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón. No debe asomar
por encima del cinturón ninguno de sus extremos.

2. La parte más estrecha de la corbata, no debe verse nunca por detrás de la


parte ancha.

3. Los nudos de la corbata deben estar siempre apretados y ajustados al cuello


que no sea vea el botón superior de la camisa. Conviene llevarlo abrochado.
4. No iguale el dibujo de la camisa con el de la corbata. Por regla general, con
sus excepciones, a camisas estampadas corbatas lisas y a camisas lisas corbatas
estampadas.

5. Evitar, al menos en actos muy importantes, utilizar camisas de botones al


cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las camisas sin botones en
los cuellos.

6. No utilice nudos grandes con cuellos de camisa pequeños y viceversa.

Las corbatas nunca se deben lavar, ni meter en la lavadora. Si por cualquier


razón se manchan, deberá limpiarse en seco (tintorería). Procure no guardar
nunca las corbatas con el nudo hecho, Lo mejor es colgarlas en un corbatero
para que permanezcan estiradas y sin arrugas.
La corbata. Su historia. (1)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

   La corbata sigue siendo uno de los signos de


elegancia por excelencia, aunque muchos
diseñadores y las propias corrientes de la moda la
quieran quitar protagonismo.

¿ Qué sería de un elegante traje sin una preciosa


corbata ? Desde aquí seguimos reivindicando el
valor estético de la corbata. Nuestro consejo es que
mantenga en su ropero un amplio surtido de
corbatas para cualquier ocasión.

La corbata sigue siendo un elemento imprescindible


en el ropero de cualquier caballero que tenga una
vida social mínima, o que tenga un trabajo en cuyo
entorno aún se viste de traje y corbata.

Historia.

La historia de la corbata se remonta a unos cuantos cientos de años. El origen


más claro se data en 1.660, en la contienda entre el regimiento Croata y los
Turcos. Este regimiento (parte del imperio Austro-Húngaro), en una de sus
visitas a París en el que se presentaban como héroes ante su Majestad Luis XIV
(conocido por su gusto por el buen vestir y los pañuelos), los oficiales llevaban
al cuello unos pañuelos de colores.

Estos pañuelos de colores se cree provienen de los


oradores Romanos. Se ponían en el cuello para
calentar y cuidar sus cuerdas vocales. Tanto
gustaron a Luis XIV que diseñó para el regimiento
real un pañuelo con la insignia Real, y al que
denominó Cravette, proveniente del vocablo
Crabete, que significa Croata. Al regimiento se le
conoció como el Royal Cravette.

Pronto la idea se extendió y cruzó el canal


haciéndose un hueco en Inglaterra. Al principio no
era muy corriente ver a la gente con un trozo de
tela al cuello, pero la idea iba cuajando poco a poco.

En un principio se vestían todo tipo de tejidos y estampados. Y no existían


patrones determinados para tal prenda, que se podían ver, incluso, con borlas y
cordones y de múltiples tamaños. Las primeras corbatas eran todas de
importación.

A principios del siglo XX Europa comienza a fabricarlas. Aunque muchos


historiadores predecían la desaparición de la corbata (no tenía sentido llevar un
"trozo" de tela al cuello), la corbata perdura hasta nuestros días. La corbata
pasó a ser un signo distintivo entre las clases más acomodadas.
El desgastado valor estético que le atribuían los diseñadores no parecía tal.
Muchos fueron los partidarios de la corbata, alegando que realzaba el uso de la
camisa y destacaba la verticalidad del cuerpo. Decían que la corbata añadía
estilo, elegancia, color y textura a la austera camisa.

Y es del todo cierto. Un buen traje, aunque se note su calidad, no luce tanto sin
corbata, como vistiendo una elegante corbata de seda con un nudo Windsor, por
ejemplo.

A pesar de los detractores, la corbata y la camisa comienza su evolución de


forma conjunta para lograr su mejor armonía.

La corbata. Su historia. (2)


¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

   Las corbatas originales, se hacen más largas y más


anchas pues en un principio eran más parecidas a
los pañuelos (cortos y anchos).

Los cuellos de las camisas se hacen más amplios


para adaptarse a esta nueva prenda. Los nudos
evolucionan también, surgiendo formas que en la
actualidad aún seguimos utilizando.

Los nudos de la corbata suelen estar muy


relacionados con el tipo de cuello de camisa que
llevemos. Lo explicamos cuando toquemos el tema
de los nudos de corbata.

En la actualidad las corbatas están muy estandarizadas, aunque aun se pueden


encontrar en varios países del mundo variantes regionales de esta prenda, en la
que podemos encontrar lazos de cuero, corbatines, etc. Las medidas habituales
de una corbata actual varían entre los 130 a 150 cms, aproximadamente.

Existen fabricantes que hacen "tallas" en sus corbatas para que personas,
pequeñas o grandes, utilicen la corbata adecuada a su tamaño, y no tengan
problemas con el largo de su corbata.

Una de las características actuales de la mayoría de


las corbatas, es que sus extremos son distintos. Uno
es ancho, el que se deja ver por su parte delantera,
y el otro, es más estrecho y es el que queda
escondido detrás de la corbata (por norma general
trabado en la etiqueta o en una pequeña trabilla
posterior).

También en su momento y, aún las sigue habiendo


en la actualidad, hay corbatas con ambos extremos
iguales; generalmente son corbatas de punto y
otros materiales, no utilizadas como corbatas de
vestir.

Estas corbatas con extremos iguales suelen ser cuadradas, mientras que, las de
extremos distintos, suelen acabar en pico. Los tejidos muy variables según las
modas, suelen admitir una amplia variedad de los mismos, pero las reinas son:
las corbatas de seda.

El texto original sobre la historia de la corbata, ha sido traducido y adaptado por


Jenred Multimedia Group LLC, partiendo del texto original de Alan Flusser.

No se ha reflejado una mera traducción del mismo, sino que ha sido tomado a
modo de referencia para desarrollar el capítulo con nuestras propias
aportaciones.

Según el sociólogo Acer Diecs, la corbata puede reflejar de forma bastante


precisa la personalidad de un hombre. En función de los colores utilizados,
estampados, e incluso el nudo, nos puede dar una "pista" sobre aspectos
básicos de su personalidad.

La persona puede reflejar en este complemento su estado de ánimo, su carácter


... puede revelar mucho más de lo que nos podemos imaginar.

Media Etiqueta. Caballeros. Vestuario de


media etiqueta.
     
La media etiqueta es un concepto que se utiliza en
determinadas ocasiones para indicar una
indumentaria que se situa entre el vestuario formal
y el traje de etiqueta.

Suele aceptarse como media etiqueta un traje


oscuro con chaqueta cruzada, camisa blanca,
corbata y zapatos oscuros de corte clásico.

Otros autores, identifican la media etiqueta, con la


utilización de una prenda de etiqueta combinada
con una prenda del vestuario formal. Por ejemplo,
   una chaqueta de smoking con un pantalon oscuro
clásico de traje. El chaqué, sin la levita y llevado
con una chaqueta de vestir (de tres botones, por ejemplo).

Las reglas para vestir las prendas las mismas que para cualquier otro tipo de
indumentaria: las mangas de la camisa deben sobresalir ligeramente sobre la
manga de la chaqueta; el pantalón debe caer unos centrímetros por detrás del
talón del zapato, sin llegar a tocar el suelo; la corbata debe combinar
perfectamente con el traje y la camisa, lo mismo que el cinturón debería hacerlo
con los zapatos; los zapatos, mejor de cordones.

En algunos países, el Tuxedó es considerado como media etiqueta para los


caballeros.
Nudos de corbata. Nudo Half Windsor.
Como hacer el nudo de la corbata.
     
   Este nudo es una abreviatura del nudo Windsor, y al igual que el resto de los
nudos, sigue unos pasos muy sencillos. Vea nuestras explicaciones gráficas y no
le quedará ninguna duda. No es uno de los nudos más utilizados, aunque si muy
elegante.

Hemos puesto en cabecera la denominación inglesa del nudo medio Windsor. Un


nudo algo más complejo de realizar que el nudo simple, un poco más ancho, y
utilizado , principalmente, para camisas de cuello grande.
El nudo puede verse condicionado, amén del gusto personal, por el tipo de
camisa que vistamos. Si llevamos una camisa de cuellos muy grandes, es mejor
optar por un nudo más ancho (de lo contrario apenas se vería), como puede ser
el Windsor. Si tiene cuellos muy pequeños, podemos optar por el nudo simple.

Nudos de corbata. Nudo pajarita. Como


hacer el nudo de la pajarita.
     
   La mayoría de las personas que hemos tenido que utilizar un esmoquón o frac,
nos hemos visto con el problema de como hacernos el nudo de la pajarita. Como
siempre, la opción más sencilla es recurrir a la pajarita hecha. Pero aquí vamos
a exponer de una forma muy amplia, como aprender a hacer este tipo de nudo.
En los gráficos siguientes, vamos a ver otras formas de hacer el nudo de la
pajarita.
Nudos de corbata. Nudo simple (Four in
hand). Como hacer el nudo de la corbata.
     
   Como su nombre indica, es uno de los nudos más sencillos de utilizar. También
es conocido con el nombre de "Four in Hand". En las siguientes ilustraciones les
damos varias series gráficas en las que puede aprender como realizar este tipo
de nudo. Por su sencillez es uno de los nudos más utilizados a diario.

Por propia experiencia, la mejor forma de practicar para hacerse un nudo de


corbata, es hacerlo frente al espejo, donde podemos ir viendo lo pasos a seguir
de una forma más clara, que haciéndolo sin ponernos la corbata.
Y vamos a ver como hacerlo en cuatro pasos, tal y como dictan los ingleses.

Nudos de corbata. Nudo Windsor. Como


hacer el nudo de la corbata.
     
   El nudo Windsor es considerado el nudo más elegante de entre todos. Debido a
que para hacer el mismo de forma correcta se necesitan más vueltas que para
el resto, deberemos utilizar siempre una corbata de gran longitud, para que no
nos quede corta. Al ser un nudo ancho, deberemos utilizar camisas de cuellos
amplios.
Este nudo Windsor es el más británico por excelencia. Es utilizado casi de forma
exclusiva en este país, donde los nudos amplios son muy característicos. No así,
en otro países como los italianos, por ejemplo, más dados a utilizar nudos muy
estrechos y pequeños, no por ello menos elegantes, si se elige la camisa
adecuada.

La vistosidad de este nudo se hace patente en muchos importantes actos que


acostumbramos a ver en los distintos medios de comunicación. Si nos fijamos
atentamente veremos que es el nudo más utilizado en todos ellos. La dificultad
de realización del mismo aunque no es grande, si es más complicada que en los
otros nudos.

Nudos de corbata. Otros nudos. Como


hacer el nudo de la corbata.
     
   A continuación vamos a dar una serie de nudos de corbata menos conocidos,
pero no por ellos menos elegantes.

Nudo shelby.
De realización muy parecida al nudo Windsor y catalogado como un nudo ancho,
adecuado para camisas de cuello amplio.
Nudo doble.

Nudo de doble vuelta, ancho, y sencillo de realizar.

Nudo Ascot.

Más que un nudo es una lazada, o nudo de lazo. Apenas utilizado en España,
pero hemos querido ponerlo para que lo conozcan las personas que puedan
estar interesadas en aprender nuevos nudos.
Nudo de pañuelo.

Muy utilizado cuando se viste de sport, para colocarse en el cuello con un


camisa abierta.

Ropero basico. Que prendas debe tener


un hombre en su armario. (1)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

   El vestuario básico masculino debería contar con


dos trajes de corte clásico, uno de ellos oscuro,
válido para la mayor parte de ocasiones. Media
docena de corbatas, (alguna de ellas de seda) que
combinen bien con los trajes y las camisas;
corbatas lisas y alguna puede ser estampada.

Al menos dos chaquetas de corte moderno, para


vestir en ocasiones menos formales y que combinen
con los pantalones y las camisas o polos. Dos o tres
pantalones, al menos uno de ellos de vestir, para
combinar.

Media docena de camisas de vestir (con cuello sin


botones, ojal de gemelos o doble ojal: botón y gemelos y por supuesto de
manga larga) a ser posible lisas y de colores claros que combinan mejor con
cualquier prenda. Nunca debería llevarse corbata con camisas de manga corta.
También alguna camisa más informal, para vestir de sport (pueden ser de
manga corta y con botones en el cuello).

Opcionalmente, se puede tener algún polo, para combinar con los pantalones de
sport, muy utilizados para visitas a casas de campo y encuentros informales.
Hay que descartar, cualquier tipo de polo con publicidad, en la medida de lo
posible, muy utilizados en la actualidad. Los polos pueden ser de manga corta o
larga, dependiendo del clima al que vayamos.

La ropa de sport, también combina con camisas de manga larga, remangadas,


con cuadros o rayas, aunque también pueden ser lisas, así como camisas de
manga corta (pero que solo deberían ser utilizadas para este fin, y no vestirlas
con chaquetas).

Varios pares de calcetines preferiblemente oscuros y de hilo o seda; dos o tres


pares de zapatos, al menos uno de ellos de vestir, con cordones; algún jersey
para vestir de una manera más informal, cuando vamos de sport; respecto de la
ropa interior, camisetas y calzoncillos, al menos deberemos contar con una
docena de mudas (una muda para cada día de la semana como mínimo). Desde
luego que el ropero básico deberá contar con otros muchos elementos:
cinturones, chalecos, pañuelos, etc. así como algunos complementos básicos
como gemelos y alfiler de corbata.

Pero no solo vale con tener un buen ropero hay que


saber combinar las prendas para que el mismo sea
de utilidad. Vestir correctamente es un aprendizaje
personal que debemos perfeccionar con el paso del
tiempo. Y si no estamos muy puestos, lo mejor es
pedir consejo, para evitar desaprovechar nuestro
ropero e ir mal vestidos.

Lo mismo ocurre a la hora de comprar ropa.


Deberemos tener muy en cuenta el tipo de ropero
que tenemos, para poderle sacar más partido a las
prendas que tenemos. Y tener en cuenta el tipo de
vida social que tenemos. No sería muy rentable
comprarnos camisas de flores tipo o grandes estampados, si apenas vamos al
campo o a sitios de playa.

Tipos de camisa y como utilizarla. Tipos


de Cuello. Puños. Usos. Como vestirla.
(1)
     
   Como vestir la camisa.

Una buena camisa debe ser de seda o algodón, preferiblemente, y debe cubrir
por completo el brazo hasta la muñeca, e incluso llegar hasta media mano con
el brazo extendido. El puño debe sobresalir de la chaqueta al menos dos dedos
cuando se dobla el brazo.

La puntas del cuello, deben tocar la camisa, y no encontrarse despegadas, ni


deben moverse por tener falta de rigidez en los cuellos de la misma. Las de
vestir deben contar con el puño francés o doble puño, para poder lucir gemelos.
Actualmente, existen unos complementos conocidos como cubre-botones, que
sirven para las camisas que no tienen doble puño y quieren lucir un aspecto más
elegante, similar al de las camisas con gemelos.

Una camisa clásica debe llevar "canesú", que es una costura vertical por l
posterior de la camisa, necesaria para que la camisa nos quede bien adap
También suelen tener unas varillas o refuerzos en el cuello para que éste
mantenga siempre bien rígido. Las puntadas mientras más sean mejor "v
tendrá la camisa. Los botones de nácar o imitación de este material. El pu
debe constar de varios pliegues, dos botones y los ojales dispuestos de fo
horizontal, para evitar que la manga no se abra de forma muy antiestétic

Tipos de camisa.

1. Cuello inglés.
El cuello de las camisas de vestir por excelencia. Sus puntas son más larg
que en las camisas de sport, y también es algo más estrecho.

Tipos de camisa y como utilizarla. Tipos


de Cuello. Puños. Usos. Como vestirla.
(2)
     
El cuello también es un poco más ancho que el de las camisas informales.

  

2. Cuello italiano.
Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más
separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés.
Las puntas deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.
3. Cuello abotonado.
También conocido como cuello "botton down". Muy similar en tamaño, forma y
abertura, al cuello de vestir pero "sujetado" con botones en los picos del cuello.
Es un cuello informal, y las camisas que lo tienen no deberían utilizarse como
camisa de "vestir" para eventos o ceremonias formales. Es un cuello de
invención americana.

4. Cuello pasador.
También conocido como "cuello collar", Muy de moda hace años, pero apenas
utilizado en la actualidad. Su principal característica, es que las puntas de los
cuellos se unen por un pasador o alfiler. Al igual que el cuello abotonado, no
debería utilizarse como "camisa" de vestir.

Tipos de camisa y como utilizarla. Tipos


de Cuello. Puños. Usos. Como vestirla.
(3)
     
5. Cuello postizo.
   No utilizados en la actualidad. Es el conocido cuello de quita y pon, utilizado
para poderlo cambiar con independencia del resto de la camisa. Muy utilizado en
épocas pasadas, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, donde evitaba
tener que lavar toda la prenda, y cambiando solamente el cuello, daba la
impresión de limpieza y pulcritud.

Tipos de traje. Como vestir un traje.


Partes de un traje. Prendas. (1)
     
Como vestir un traje.

La sastrería y la confección de trajes se encuentra,


al igual que muchas otras prendas, influenciada en
gran medida por las modas y las tendencias que
marcan las casas comerciales y sus colecciones.

No obstante podemos indicar, que basándose en un


patrón estándar de partida, se mantienen los cortes
clásicos. En cuanto a las telas, aunque también hay
innovaciones, las más utilizadas siguen siendo la
raya diplomática (rayas finas sobre colores oscuros,
generalmente, aunque también pueden ser claros:
predominan los grises, azules oscuros y negros; el
ojo de perdiz, los cuadros príncipe de Gales, y los tejidos lisos.

En cuanto a los materiales, lana, principalmente para el invierno, y algodón y


lino para el verano. Aunque se pueden encontrar en el mercado mezclas, tejidos
sintéticos y una amplia variedad de tejidos y calidades.

Un caso especial es el conocido traje "tweed", de color marrón-verdoso, y un


dibujo de amplios cuadros; original de Inglaterra, era muy utilizado por ser un
traje muy tupido y pesado, ideal para soportar las adversas condiciones
climatológicas de aquel país. En la actualidad su uso ha quedado relegado a
cazadores y estancias en casas de campo, y su tejido es más ligero.

Corría el año 1.838 y un capitán de la Marina Inglesa encargó la confección de


una chaqueta cruzada con dos filas de seis botones cada una. Es la conocida
   chaqueta "blazer" que debe su nombre al capitán H. Blazer. Los botones suelen
llevar algún emblema grabado, pero también pueden ser lisos. El color es azul
marino oscuro, con dos aberturas lateras, dos
bolsillos vueltos y un bolsillo superior. Solapas
anchas y se suele vestir abotonado. A la reina
Victoria le gustó tanto esta chaqueta "blazer" que se
adoptó como uniforme para la marina inglesa.

Tipos de traje.

Independientemente de la moda en tejidos o


colores, los trajes los podemos clasificar en tres
grupos principales, teniendo en cuenta que puede
haber cientos de variantes a estos cortes clásicos o
base (anchura de solapas, botones en las mangas,
etc):

1. Traje recto, dos botones.


Uno de los más utilizados en nuestra vida diaria. Se utiliza este corte tanto en
chaquetas de sport como en chaquetas de vestir. Es la chaqueta con las solapas
más largas y la mayor abertura central del pico (la que más corbata deja ver).
Se suele llevar abrochada al completo o solamente abrochamos el botón
superior, pero nunca el botón inferior solo.

2. Traje recto de tres botones.


Es probablemente el más elegante, para trajes de vestir. Es equilibrado, de
solapas cortas y suele ir acompañado de chaleco, aunque todo ello es muy
dependiente de la moda y la tendencia del momento.

Tipos de traje. Como vestir un traje.


Partes de un traje. Prendas. (2)
     
Se abrocha al completo, y no suele llevarse desabrochada, pero al igual que en
el modelo anterior, se abrochan los dos primeros botones superiores, pero
nunca solamente el primero o el inferior.

3. Traje cruzado, con dos botones.


Se caracteriza por llevar dos filas de botones. Hoy en día está de poca
actualidad, aunque en Inglaterra es una de las más utilizadas. Siempre ha sido
considerada muy elegante, y se suele llevar o totalmente abotonada o
totalmente desabotonada, pero nunca a medio abotonar. Podemos encontrarlas
también cruzadas con dos filas de tres botones cada una.

Hay que tener en cuenta que en todos los modelos anteriores en la parte
posterior de la chaqueta se pueden tener una apertura central, o dos aperturas
simétricas. Aunque no es una norma, la apertura central suelen predominar en
los trajes de "vestir" y las dos aperturas en las
chaquetas de sport y chaquetas de "diario".

Un traje de calidad se nota en muchos pequeños


detalles, como pueden ser:

1. Pantalones. Suelen contar con una trabilla


lateral para un mejor ajuste del mismo. La vuelta
del pantalón solo se suele utilizar de día, pero no
para la tarde-noche. Y casi obligada para vestirlos
con una chaqueta cruzada. Ahora bien, recuerde
que el pantalón con vuelta le hace más bajo (tiende
a acortar la figura) y es mejor para piernas
estrechas. Un pantalón debe quedar a la altura del
tacón por la parte posterior, y cubrir al menos un
tercio del zapato por la parte delantera.
  
2. Bolsillos. Un buen corte, evita que al sentarse se vea el forro del bolsillo del
pantalón. Otro detalle, se nota en el bolsillo superior de la chaqueta, que guarda
una pequeña curva para que se adapte con suavidad al contorno del tórax. El
bolsillo interior de la chaqueta, suele llevar un botón y no dejarlo abierto. Los
bolsillos exteriores suelen llevar algún pequeño refuerzo para evitar que se
deformen. Un pequeño truco es utilizar solamente los bolsillos internos de la
chaqueta y dejar los exteriores cosidos por dentro, como vienen de fábrica, así
evitamos que se deformen.

3. El forro. Una traje de calidad cuenta con un forro elegante, principalmente


de seda, y un cosido esmerado de puntadas muy precisas y juntas. Son muy
vistosos y elegantes los forros con motivos diversos.

4. Solapas.Contar con un ojal en la solapa es un detalle que se ha ido


perdiendo, y que a menudo se echa de menos.

5. La manga. Los trajes más elegantes suelen


contar con botones en la manga que son
perfectamente desabrochables, no como en los
trajes de "serie" donde los botones de la manga son
un falso adorno, pero no se pueden desabrochar.
Nunca se debe ver el forro por la manga.

6. Otros detalles. El tercer bolsillo, más pequeño,


situado sobre el bolsillo inferior derecho, es utilizado
y vuelve en función de las modas y las tendencias.
Es conocido como el "ticket pocket" debido a que
era el bolsillo donde se guardaban las entradas para
un espectáculo, o cualquier otro tipo de "ticket" o
entrada.
Vestuario masculino. Como debe vestir el
hombre. (1)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

   El vestuario es un elemento muy importante a la


hora de causar una buena impresión. Cuando nos
presentamos en un sitio, en lo primero que se fijan
es en nuestra apariencia externa.

Aunque los verdaderos valores de una persona no


sean su vestuario, hay que causar una buena
primera impresión. Saber estar no consiste
solamente en ser educado , sino en un conjunto de
factores entre los que ocupa un lugar muy
importante nuestra apariencia, como nos vestimos.

Se vaya o no a la moda, no debemos perder una


elegancia natural al vestir, acorde a nuestra
personalidad.

El vestuario básico de un caballero debe incluir un conjunto de prendas básicas


que nos ayuden a cubrir la mayoría de los compromisos que se nos puedan
presentar, tanto en el ámbito familiar, como en el social y laboral.

Podemos citar como excepción, los trajes de etiqueta que por su escasa
utilización (a no ser que sea una persona con un alto grado de vida social)
puede optarse por el alquiler en vez de comprarlos.

A parte de nuestra apariencia física, con la que nacemos, podemos mejorar


nuestra figura y nuestro aspecto con un adecuado vestuario. Ahora bien,
manteniendo siempre nuestro propio estilo. Moda y elegancia, no es lo mismo,
aunque tampoco tienen porque ser conceptos antagónicos. No todas las prendas
de moda son elegantes o nos pueden sentar bien.

No cabe duda, que las posibilidades económicas facilitan nuestra labor de


encontrar un vestuario adecuado para cada ocasión,
al contar con una mayor gama de prendas a elegir,
en cuanto a calidad y variedad de diseño. Pero, con
poco presupuesto también se pueden hacer buenas
combinaciones.

Saber coordinar y combinar con acierto no es una


cuestión de dinero, sino de gusto. Con un ropero
básico podemos crear múltiples combinaciones que
nos pueden servir para diversas ocasiones.

Las prendas de vestir han dejado de ser una mera


protección del pudor y de los elementos climáticos
(frío, calor, lluvia, nieve ...) para pasar a ser, en cierta medida, una forma de
distinción social, una "marca" de nuestra situación socioeconómica. Pero no
debemos olvidar el refrán: "Las apariencias engañan".

A toda buena apariencia, deben acompañar unos buenos modales. De nada vale
la "calidad" de la ropa, si no va acompañada de calidad humana.

A la hora de vestirnos debemos mantener un estilo propio y una gran


naturalidad. Saber armonizar prendas de moda, con nuestra propia
personalidad, o combinar piezas del ropero antiguas con otras actuales, es una
tarea que debemos asumir. Y no debemos olvidar que la moda se pasa, el estilo
propio y la elegancia no.

Vestidos para la ocasión..

Vestuario masculino. Como debe vestir el


hombre. (2)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
     

Aunque parece algo obvio, debemos tenerlo en cuenta, para las distintas
ocasiones. Al gran cambio que ha sufrido, y sigue sufriendo, la forma de vestir,
se ha añadido, un gran "relajo" en las principales reglas o pautas que marcaban
una forma de vestir para cada ocasión. Esta "gran libertad" ha dado lugar a
indumentarias realmente curiosas e incluso llamativas en determinadas
personas.
   No debemos olvidar que el ámbito o entorno en el que nos movemos, condiciona
en gran medida nuestra forma de vestir (sino es "obligatoriamente
recomendado" en ciertos ámbitos, como el laboral). Dependiendo de este
entorno, nos veremos obligados a adaptar nuestro propio estilo personal al
"vestuario tipo" del entorno.

También podría gustarte