El Traje Es El Rey Por Excelencia
El Traje Es El Rey Por Excelencia
El Traje Es El Rey Por Excelencia
La
chaqueta (americana) deberá ajustar perfectamente en
los hombros, y la caída debería distar al menos cerca de
un palmo de las rodillas. Es decir, cubrir los bolsillos del
pantalón, aproximadamente.
Las chaquetas cruzadas son más clásicas y se pasan menos de moda que las rectas.
También son más "formales" que las rectas. La chaqueta cruzada se viste
abrochando, generalmente, todos los botones (o al menos dos botones).
La chaqueta recta se viste abrochando solo el botón superior, o los dos superiores,
dependiendo del número de botones. En caso de no abrocharla al completo, siempre
deben dejarse sin abrochar los botones inferiores.
Si la chaqueta nos está un poco justa, cosa que suele ocurrir cuando tardamos en
ponerla y hemos cambiado de talla, lo mejor es que no se abroche. Queda muy feo
esas tiranteces que se notan cuando la chaqueta nos aprieta y nos la abotonamos.
Las solapas y hechuras suelen variar con la moda,
aunque todas mantienen un estilo muy similar. Los
mejores tejidos para los trajes de caballero son la lana,
la franela, el lino, algodón o la alpaca (hay otras
composiciones y mezclas).En cuanto al dibujo puede ser
pata de gallo, gales, etc. Depende del gusto de la
persona.
Evite combinar cuadros con rayas, y no mezcle más de tres colores a la vez. Lo
mismo ocurre con las corbatas, evite combinar corbatas estampadas con camisas
estampadas, o rayas en la corbata y en la camisa.
Para vestir un traje, los complementos utilizados serán unos gemelos o cubre-
botones y un alfiler de corbata. Anillos, los mínimos (una alianza y/o un solitario).
Y recuerde se ponga lo que se ponga, mantenga el buen gusto, sin perder su propio
estilo personal.
Consejos como vestir. Trucos para mejorar
nuestra presencia. (1)
Consejos como vestir. Trucos para
mejorar nuestra presencia. (2)
¡ Novedad !
Este artículo se puede oir. Haga click en el botón Reproducir para escuchar el
contenido en su pc. Si desea avanzar o retroceder haga click en la barra de
reproducción. Use el botón de pausa para detener la reproducción.
La corbata puede revelar varias cosas acerca de quien la usa. Los colores
fuertes y alegres denotan, por ejemplo, una personalidad extrovertida o, en el
peor de los casos, una dudosa compresión de los dictados de la moda. Algo
similar puede decirse de aquellos que optan por adornar sus cuellos con
estampados llamativos o lunares de diversos diámetros. Quien quiera ir a la
segura, optará por lo clásico. Y nada más clásico que el diseño a rayas.
La razón es, en realidad, mucho más prosaica. Para dar con ella hay que repasar
brevemente la historia de la corbata. La prenda en cuestión tiene su origen en
las corbatas que usaban los regimientos ingleses en el siglo XIX. Tan bien lucían
los militares encorbatados que también el resto de la población quiso emularlos.
Como Gran Bretaña se convirtió en el epicentro de la moda textil, gracias a la
lana y la seda que les proporcionaban sus colonias, el accesorio se adoptó en el
resto de Europa. Y también en ultramar.
El diseño a rayas oblicuas se impuso por razones prácticas. "En algún momento,
alguien descubrió que las corbatas conservaban mejor su forma si la pieza se
cortaba al sesgo", explica el asesor de vestuario Bernhard Roetzel, experto en
este accesorio masculino. Pero ¿qué pasó en Estados Unidos? "La leyenda
cuenta que allí alguien puso el género al revés a la hora de cortarlo", relata
Roetzel, aunque aclara que nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sí es un hecho
es que, al menos en lo que respecta al diseño, estadounidenses y alemanes no
ven el mundo desde la misma perspectiva.
2. Otoño & Invierno. Trajes de lana, franela y tejidos tupidos. Abrigo de lana o
tweed de tejido grueso. Gabardina (con forro, para que abrigue). Calcetines de
lana. Camisas variadas en colores y rayas. Jerseys de lana y de cuello redondo o
caja, mejor que de escote a pico. Camisetas de algodón. Pantalones de lana de
vestir. Chaquetas sueltas, para combinar con pantalones y camisas. Trenca o
parca de invierno en lana o tejidos tupidos. Tres
cuartos de piel con forro.
Historia.
Y es del todo cierto. Un buen traje, aunque se note su calidad, no luce tanto sin
corbata, como vistiendo una elegante corbata de seda con un nudo Windsor, por
ejemplo.
Existen fabricantes que hacen "tallas" en sus corbatas para que personas,
pequeñas o grandes, utilicen la corbata adecuada a su tamaño, y no tengan
problemas con el largo de su corbata.
Estas corbatas con extremos iguales suelen ser cuadradas, mientras que, las de
extremos distintos, suelen acabar en pico. Los tejidos muy variables según las
modas, suelen admitir una amplia variedad de los mismos, pero las reinas son:
las corbatas de seda.
No se ha reflejado una mera traducción del mismo, sino que ha sido tomado a
modo de referencia para desarrollar el capítulo con nuestras propias
aportaciones.
Las reglas para vestir las prendas las mismas que para cualquier otro tipo de
indumentaria: las mangas de la camisa deben sobresalir ligeramente sobre la
manga de la chaqueta; el pantalón debe caer unos centrímetros por detrás del
talón del zapato, sin llegar a tocar el suelo; la corbata debe combinar
perfectamente con el traje y la camisa, lo mismo que el cinturón debería hacerlo
con los zapatos; los zapatos, mejor de cordones.
Nudo shelby.
De realización muy parecida al nudo Windsor y catalogado como un nudo ancho,
adecuado para camisas de cuello amplio.
Nudo doble.
Nudo Ascot.
Más que un nudo es una lazada, o nudo de lazo. Apenas utilizado en España,
pero hemos querido ponerlo para que lo conozcan las personas que puedan
estar interesadas en aprender nuevos nudos.
Nudo de pañuelo.
Opcionalmente, se puede tener algún polo, para combinar con los pantalones de
sport, muy utilizados para visitas a casas de campo y encuentros informales.
Hay que descartar, cualquier tipo de polo con publicidad, en la medida de lo
posible, muy utilizados en la actualidad. Los polos pueden ser de manga corta o
larga, dependiendo del clima al que vayamos.
Una buena camisa debe ser de seda o algodón, preferiblemente, y debe cubrir
por completo el brazo hasta la muñeca, e incluso llegar hasta media mano con
el brazo extendido. El puño debe sobresalir de la chaqueta al menos dos dedos
cuando se dobla el brazo.
Una camisa clásica debe llevar "canesú", que es una costura vertical por l
posterior de la camisa, necesaria para que la camisa nos quede bien adap
También suelen tener unas varillas o refuerzos en el cuello para que éste
mantenga siempre bien rígido. Las puntadas mientras más sean mejor "v
tendrá la camisa. Los botones de nácar o imitación de este material. El pu
debe constar de varios pliegues, dos botones y los ojales dispuestos de fo
horizontal, para evitar que la manga no se abra de forma muy antiestétic
Tipos de camisa.
1. Cuello inglés.
El cuello de las camisas de vestir por excelencia. Sus puntas son más larg
que en las camisas de sport, y también es algo más estrecho.
2. Cuello italiano.
Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más
separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés.
Las puntas deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.
3. Cuello abotonado.
También conocido como cuello "botton down". Muy similar en tamaño, forma y
abertura, al cuello de vestir pero "sujetado" con botones en los picos del cuello.
Es un cuello informal, y las camisas que lo tienen no deberían utilizarse como
camisa de "vestir" para eventos o ceremonias formales. Es un cuello de
invención americana.
4. Cuello pasador.
También conocido como "cuello collar", Muy de moda hace años, pero apenas
utilizado en la actualidad. Su principal característica, es que las puntas de los
cuellos se unen por un pasador o alfiler. Al igual que el cuello abotonado, no
debería utilizarse como "camisa" de vestir.
Tipos de traje.
Hay que tener en cuenta que en todos los modelos anteriores en la parte
posterior de la chaqueta se pueden tener una apertura central, o dos aperturas
simétricas. Aunque no es una norma, la apertura central suelen predominar en
los trajes de "vestir" y las dos aperturas en las
chaquetas de sport y chaquetas de "diario".
Podemos citar como excepción, los trajes de etiqueta que por su escasa
utilización (a no ser que sea una persona con un alto grado de vida social)
puede optarse por el alquiler en vez de comprarlos.
A toda buena apariencia, deben acompañar unos buenos modales. De nada vale
la "calidad" de la ropa, si no va acompañada de calidad humana.
Aunque parece algo obvio, debemos tenerlo en cuenta, para las distintas
ocasiones. Al gran cambio que ha sufrido, y sigue sufriendo, la forma de vestir,
se ha añadido, un gran "relajo" en las principales reglas o pautas que marcaban
una forma de vestir para cada ocasión. Esta "gran libertad" ha dado lugar a
indumentarias realmente curiosas e incluso llamativas en determinadas
personas.
No debemos olvidar que el ámbito o entorno en el que nos movemos, condiciona
en gran medida nuestra forma de vestir (sino es "obligatoriamente
recomendado" en ciertos ámbitos, como el laboral). Dependiendo de este
entorno, nos veremos obligados a adaptar nuestro propio estilo personal al
"vestuario tipo" del entorno.