Sustancias Prohibidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Las actividades deportivas individuales y colectivas constituyen expresiones de

nuestra cultura, y deportes como el fútbol, hoy en día, despiertan pasiones de grandes
grupos humanos. Con ello, los deportistas han ido incrementando el desarrollo de sus
capacidades físicas, lo que les permite abatir e imponer nuevas marcas en diferentes
deportes.

El dopaje es el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte con la finalidad


de obtener mejor rendimiento. El dopaje es inmoral pues se obtienen triunfos
deportivos utilizando medios vedados, pone en riesgo la salud del deportista y afecta
los preceptos de la competencia limpia en el deporte.

El Comité Olímpico Internacional, seguido de otras organizaciones deportivas


internacionales, como la FIFA y otras federaciones, prohibieron el uso de sustancias
dopantes, establecieron listas de sustancias prohibidas en el deporte y el control
antidopaje con metodología estandarizada para la toma de muestras, selección de
deportistas que deben pasar control antidopaje dentro de las competencias (control de
todas las drogas) y durante los entrenamientos (principalmente buscando consumo de
anabólicos esteroidales), métodos analíticos, y sanciones para los deportistas que
infringen las reglas de dopaje.

La Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) ha publicado la lista de sustancias


prohibidas en el deporte, clasificándolas en nueve grupos: S1) anabólicos esteroidales,
S2) hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias relacionadas y
miméticos, S3) beta 2 agonistas (adrenérgicos) , S4) moduladores hormonales y
metabólicos, S5) diuréticos y agentes enmascarantes, y los agentes prohibidos en
competencias: S6) estimulantes, S7) narcóticos, S8) cannabinoides, S9)
glucocorticoides.

Para el control antidopaje el deportista seleccionado en competencia debe asistir al


laboratorio antidopaje y emitir dos muestras de orina que se guardan en dos
contenedores (Muestra A y Muestra B), las que se sellan y lacran en presencia del
deportista y el funcionario de control de dopaje. Las muestras son luego enviadas al
laboratorio analítico de control de dopaje correspondiente. Los procedimientos de toma
de muestra, recepción y envío de muestras a nivel internacional al laboratorio están
regulados y reglamentados. Las muestras de orina son analizadas en un periodo
relativamente breve 2 a 3 días, mediante técnicas avanzadas de cromatografía: HPLC-
MS y cromatografía gaseosa con detección de masas en Tandem (GC- Tandem MS),
que son capaces de detectar más de 600 sustancias prohibidas y sus similares.

También podría gustarte