Dopaje Bib 2+
Dopaje Bib 2+
Dopaje Bib 2+
com (Espaa) *Diplomado en Educacin Fsica por la Escuela Universitaria de Educacin de Palencia, Universidad de Valladolid Licenciado en Educacin Fsica por la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea Miguel de Cervantes Becario del Departamento de Alto Rendimiento de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Europea Miguel de Cervantes. **Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Resumen El presente artculo hace un recorrido acerca de la regulacin del dopaje en el mundo del deporte profesional, tanto a nivel estatal como a nivel de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, proporcionando las bases necesarias para comprender el papel que actualmente ste adquiere como elemento de inters social y deportivo. As, se trata de comprender las razones que justifican y sustentan la popularizacin actual de estas prcticas poco ticas y su consiguiente crecimiento durante los ltimos aos. Palabras clave: Dopaje. Comisin Nacional Antidopaje. Agencia Mundial Antidopaje. Cdigo Mundial Antidopaje. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 13 - N 130 - Marzo de 2009 1. Concepto de dopaje
El trmino dopaje procede del ingls doping, esto es, drogarse (Gamero Casado, 2003). Gonzlez Gallego y cols. (2006) explican que la palabra doping aparece por primera vez en un diccionario en el ao 1933, surgiendo dos teoras acerca de la misma. Una de estas teoras relaciona la palabra con la inglesa doop, que originariamente significa lquido espeso utilizado como lubricante o alimento. La otra considera que la raz de doping deriva de un dialecto hablado por los aborgenes del sudeste de frica y luego transmitido al idioma boer, significando dop o licor fuerte tpico tomado como estmulante durante los cultos de la poblacin de Kafa (Ibdem). El fin del siglo pasado, marcado por el desarrollo de las carreras ciclistas e hpicas, dara a la palabra dopaje el sentido preciso en que hoy la entendemos. En el ao 2005, el Comit Olmpico Internacional defini dopaje como una actividad contraria a los principios ticos tanto del deporte como de la ciencia mdica y que consiste en la administracin de sustancias pertenecientes a
grupos seleccionados de agentes farmacolgicos y/o en el empleo de varios mtodos de doping De acuerdo con O'Leary (2001, en Gamero Casado, 2005), el dopaje es uno de los temas ms controvertidos del mundo del deporte. Los escndalos producidos por el dopaje arruinan las carreras de los deportistas, pueden llevar a la bancarrota a consejos de administracin, vulnerar libertades individuales, amenazar a la supervivencia econmica, galvanizar a la Unin Europea, minar el Movimiento Olmpico y desatar invectivas de los polticos (Ibdem). De lo anteriormente dicho cabe concluir, por tanto, que el dopaje es una de las mayores amenazas que actualmente acechan a la pervivencia de los valores ticos y sociales asociados a la prctica deportiva y, quiz por ello, el fenmeno que ha merecido mayor atencin por parte de los estudiosos. Segn el Cdigo Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje (Gamero Alonso, 2003; Carretero Lestn, 2005), se habla de dopaje cuando se produce una o varias de estas situaciones: 1. Cuando se detecta la presencia de una sustancia prohibida o de los metabolitos o de los marcadores de esa sustancia en el cuerpo de un deportista. En algunas sustancias est permitida la presencia de una determinada sustancia en el organismo, pero solamente hasta un lmite mximo de concentracin en la orina. 2. Cuando se usa o se intenta usar una sustancia prohibida o un mtodo prohibido. 3. Cuando un deportista se niega a someterse a un control de dopaje o injustificadamente no acude a someterse a un control de dopaje despus de habrsele notificado. 4. Si hace trampas, o intenta hacer trampas, cuando est siendo sometido al control de dopaje. 5. Si el deportista o el personal de apoyo al deportista se halla en posesin, o administra, o trafica con cualquier sustancia prohibida o mtodo prohibido, a no ser que el deportista tenga una autorizacin expresa para utilizarlo por parte de la autoridad de control de dopaje correspondiente. 6. Cuando se administra o se intenta administrar una sustancia o un mtodo prohibido a un deportista o cuando se asiste, incita, contribuye, instiga, intenta disimular o se intenta, en definitiva, que el deportista se dope
2.
Doping y deporte
Comenzando desde el principio, conviene recordar que el dopaje es tan antiguo como las competiciones deportivas. Aunque el trmino es relativamente reciente, ya en los Juegos Olmpicos de la Antigedad (consideradas las primeras competiciones deportivas internacionales de la historia), los deportistas consuman hongos y extractos de plantas y semillas a fin de aumentar su rendimiento (Gamero Alonso, 2003; Gamero Alonso, 2005). A partir del ao 186 antes de Cristo, se produce una revolucin en el mundo del deporte, pues es el comienzo del entrenamiento sistematizado, la bsqueda de los mejores rendimientos, la adopcin de las dietas adoptadas por los griegos e incluso una especie de dopaje (el zumo de cola de caballo hervido), que se tomaba despus de un ayuno de veinticuatro horas antes de la competicin (Diem, 1966). Los hitos ms destacados en el dopaje deportivo a nivel internacional se reflejan a continuacin (Ramos Gordillo, 2000; Milln Garrido, 2005): a. En 1928, la Federacin Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibi el uso de sustancias dopantes (concretamente de los estimulantes). Sin embargo, esta prohibicin no era efectiva, porque no haba mtodos para detectar el uso de dichas sustancias. b. Durante la celebracin de los Juegos Olmpicos de Roma en 1960, el ciclista dans Knud Jensen muri durante la competicin y la autopsia revel que haba ingerido anfetaminas, y se supo que el uso de hormonas sintticas, como la testosterona, estaban siendo utilizadas por un nmero cada vez mayor de deportistas, las autoridades deportivas decidieron introducir los controles de dopaje. c. Estos controles los instaur por primera vez el Comit Olmpico Internacional en los Juegos Olmpicos de Grenoble de 1966, mientras que la mayora de las Federaciones Deportivas Internacionales introdujeron los controles de dopaje en la dcada de 1970. Sin embargo, estos controles no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los aos 60. d. En el ao 1976 el Comit Olmpico Internacional aadi los esteroides anabolizantes a la Lista Prohibida y comenz a utilizar un mtodo para detectarlos. e. Otro momento clave en la historia del control de dopaje fue el positivo del atleta canadiense Ben Johnson en los Juegos olmpicos de Sel en 1988. Dicho atleta fue desposedo de su medalla de oro en los 100
metros lisos porque se le detect en su orina un esteroide anabolizante prohibido: el estanozolol. La repercusin pblica mundial que tuvo este caso sensibiliz a las instituciones pblicas y deportivas sobre la necesidad de luchar contra el dopaje. f. En 1998 se encontraron un gran nmero de sustancias dopantes en personal de apoyo de algunos ciclistas que competan en el Tour de Francia. Algunos de estos ciclistas confesaron que utilizaban la hormona eritropoyetina (EPO). Este escndalo demostr que para luchar de modo efectivo contra el dopaje era necesario crear un organismo internacional independiente que unificase y coordinase todos los esfuerzos de las autoridades deportivas y las autoridades pblicas. Esto llev a la creacin en 1999 de la Agencia Mundial Antidopaje. g. Por ltimo, en el ao 2000 se aprob un mtodo efectivo para detectar la utilizacin de EPO y en el ao 2004 se ha aprobado un mtodo efectivo para detectar la transfusin de sangre homloga (de otra persona). 3. Doping y deporte en Espaa: antecedentes
La regulacin del dopaje en la mayora de Ordenamientos de nuestro contexto sociocultural ha sufrido un intenso proceso de publificacin que, en todo caso, supone el cambio de un modelo heterogneo a otro con pretensin de homogeneidad (Palomar Olmeda, 1997, en Milln Garrido, 2005). As, el modelo tradicional parte de una concepcin del dopaje como fenmeno circunscrito al deporte estrictamente competitivo, cuya regulacin corresponde a las federaciones deportivas y al movimiento olmpico. La crisis de este modelo provino de la escasa efectividad de estas federaciones (y del propio movimiento olmpico) en el control y la represin del dopaje como de la insuficiencia conceptual del propio modelo, al advertirse que su prctica no slo afecta a la pureza de la competicin y a los valores ticos del deporte, sino tambin a la salud del deportista y a los principios sanitarios de la sociedad (Ibdem). La evolucin apuntada se advierte con claridad en Espaa, donde el modelo tradicional fue respetado por la Ley 13/1980 de 31 de marzo, General de la Cultura Fsica y el Deporte, que se limit a sealar, entre las competencias del Consejo Superior de Deportes, la de colaborar con las federaciones deportivas en el control de prcticas ilegales en el rendimiento de los deportistas (Ramos Gordillo, 2000; Milln Garrido, 2005). El cambio se produce con la Ley 10/1990 de 15 de octubre del Deporte, que implanta un modelo mixto con decidida intervencin en el control y represin del dopaje. Se reconoce, as,la
necesidad de establecer instrumentos de lucha y prevencin contra el consumo de sustancias prohibidas y el uso de mtodos ilegales destinados a aumentar artificialmente el rendimiento de los deportistas, y eso tanto por el perjuicio que representa para la salud del deportista como por la desvirtuacin del propio fenmeno deportivo (Milln Garrido, 2005). La Ley del Deporte de 1990, por tanto, supuso un punto de partida porque estableci un marco de represin del dopaje en el deporte que estuvo acompaado de una poltica activa, ya que porque se dot de medios materiales, humanos, econmicos, infraestructuras, procedimientos y normas, que hasta entonces no haban existido en Espaa. Los Juegos Olmpicos de Invierno de Salt Lake City (2002) tambin supusieron otro punto de inflexin porque la utilizacin de EPO afect internacionalmente al prestigio del deporte espaol. En esos Juegos Olmpicos, Johann Muehlegg, esquiador de fondo de origen alemn nacionalizado espaol y ganador de tres medallas de oro en esqu de fondo en dichos Juegos, fue desposedo de sus medallas por dar positivo con un tipo de eritropoyetina (NESP) en un anlisis de orina. Este escandaloso positivo y el posterior positivo por EPO de uno de los mejores atletas mundiales de fondo, el espaol Alberto Garca, pusieron la voz de alarma en el deporte espaol. Otros ejemplos ms recientes de dopaje en nuestro pas podran ser la desposesin, en el ao 2005, del ttulo de Ganador de la Vuelta Ciclista a Espaa de ese ao al ciclista espaol Roberto Heras, por dar positivo con la misma sustancia, la eritropoyetina. En 2006, tras varios meses de investigacin que incluy seguimiento por vdeo e intervenciones telefnicas, la Guardia Civil detuvo en una operacin llamada Operacin Puerto a cinco personas por su presunta relacin con prcticas de dopaje en el ciclismo. De acuerdo con Gamero Casado (2003), el ordenamiento jurdico de nuestro pas ha erigido un sistema de represin del dopaje estrictamente disciplinario: ni el Derecho Penal ni el Derecho Sancionador Administrativo han incluido previsiones especficas en relacin con este problema. Por consiguiente, la principal responsabilidad en cuanto a la imposicin de las sanciones por dopaje se confa en nuestro Derecho a las federaciones deportivas, quienes resultan competentes para organizar los procedimientos de control y para imponer las sanciones correspondientes, una vez hayan sido tramitados los oportunos procedimientos.
La Ley del Deporte de 1990, desarrollada posteriormente por los Reales Decretos 255/1996 de 16 de febrero, y 1313/1997 de 1 de agosto, la Orden de 11 de enero de 1996 y la Resolucin de 10 de diciembre de 2003, se basa en los siguientes criterios de poltica normativa (Gamero Casado, 2003; Milln Garrido, 2005): 1. Atribucin a las Administraciones Pblicas de la responsabilidad ltima en materia de prevencin, control y represin del dopaje. En concreto, se establece, como competencia del Consejo Superior de Deportes, la de promover e impulsar medidas de prevencin, control y represin del uso de sustancias prohibidas y mtodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente la capacidad fsica de los deportistas o a modificar los resultados de la competicin, funcin que desarrollar en colaboracin con las Comunidades Autnomas, federaciones deportivas espaolas y ligas profesionales. 2. Unificacin de las sustancias prohibidas y mtodos no reglamentarios en un listado de mnimos aprobado por la Administracin. Sobre este punto, crucial en el modelo, determina la Ley que el Consejo Superior de Deportes, de conformidad con lo dispuesto en los convenios internacionales suscritos por Espaa, y teniendo en cuenta otros instrumentos de este mismo mbito, elaborar, a los efectos de esta Ley, listas de sustancias y grupos farmacolgicos prohibidos, y determinar los mtodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente las capacidades fsicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones (artculo 56.1). 3. Creacin, bajo la dependencia del Consejo Superior de Deportes, de la Comisin Nacional Antidopaje, como instancia administrativa de integracin orgnica y de impulso, enlace y ejecucin de las polticas normativas en materia de dopaje, as como de coordinacin general en los trminos previstos por el artculo tercero del Convenio de Estrasburgo. 4. Obligacin de todos los deportistas, con licencia para participar en competiciones oficiales de mbito estatal, de someterse a los controles de dopaje en competicin o fuera de ella, a requerimiento del Consejo Superior de Deportes, de las federaciones deportivas espaolas, de las ligas profesionales o de la Comisin Nacional Antidopaje. Establece, asimismo, la obligacin de los deportistas de facilitar los datos que permitan en todo momento su localizacin, incluyendo su programa de entrenamiento (artculo 58.1).
5. Publificacin de los controles de dopaje, determinndose que en las competiciones de mbito estatal, los anlisis destinados a la deteccin o comprobacin de prcticas prohibidas debern realizarse en laboratorios estatales u homologados por el Estado (artculo 58.3 LD). No obstante, en otra manifestacin de la dualidad del modelo espaol, sern las federaciones deportivas espaolas las que procurarn los medios para la realizacin de dichos controles(artculo 58.2 LD). 6. Represin del dopaje en el mbito de la disciplina deportiva, dato ltimo diferenciador del modelo. 4. Precedentes en la lucha normativa contra el dopaje: la Comisin Nacional Antidopaje La regulacin del dopaje resulta especialmente compleja por diversos factores, entre los que cabe destacar los siguientes (Gamero Casado, 2003; Prez Mongui, 2005): 1. La conexin entre normas pblicas y privadas tanto en el mbito nacional como internacional, sobre todo tras la creacin de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). 2. El sustento de una normativa que tiene una fuerte dependencia en el estado de la ciencia y la investigacin mdica, biolgica y qumica. 3. Por sus tres niveles de regulacin: internacional, nacional y autonmica. La Comisin Nacional Antidopaje fue creada por el artculo 57 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, como rgano dependiente del Consejo Superior de Deportes integrado por representantes de la Administracin del Estado, de las Comunidades Autnomas, de las federaciones deportivas espaolas o ligas profesionales y por personas de reconocido prestigio en los mbitos tcnico, deportivo y jurdico, y con las funciones bsicas determinadas en el apartado segundo de dicho precepto (Milln Garrido, 2005). Esta previsin fue desarrollada en un primer momento por el Real Decreto 48/1992, de 24 de enero, disposicin reglamentaria que fue derogada y sustituida por el Real Decreto 1323/1997, de 1 de agosto, que establece la composicin y funciones de la Comisin. Dicha reestructuracin se justific en la necesidad de adecuar este rgano al conjunto de la normativa reguladora del dopaje, en la conveniencia de adaptarlo a las exigencias reales, puestas de manifiesto tras cinco aos de funcionamiento, confirindole mayor operatividad
en sus actuaciones, y en el deseo de perfeccionar el compromiso internacional asumido por el Estado en la lucha contra el dopaje deportivo (Ibdem). Este reglamento ha sido posteriormente reformado por el Real Decreto 255/2004, de 13 de febrero, modificacin dirigida a optimizar el rendimiento de la Comisin Nacional Antidopaje, a travs de una simplificacin estructural con significativa reduccin del nmero de miembros en los rganos que la integran. Las funciones que la Comisin Nacional Antidopaje asume son las siguientes (Gamero Casado, 2003; Milln Garrido, 2005): a. Divulgar informacin relativa al uso de sustancias y grupos farmacolgicos prohibidos, mtodos no reglamentarios y sus modalidades de control, realizar informes y estudios sobre sus causas y efectos y promover e impulsar acciones de prevencin. b. Determinar la lista de competiciones deportivas oficiales de mbito estatal en las que ser obligatorio el control. c. Elaborar los protocolos y las reglas para la realizacin de dichos controles, en competicin o fuera de ella. d. Participar en la elaboracin del reglamento sancionador, instar de las federaciones deportivas la apertura de los expedientes disciplinarios y, en su caso, recurrir ante el Comit Espaol de Disciplina Deportiva las decisiones de aqullas. 5. La lucha internacional contra el dopaje: la Agencia Mundial Antidopaje La no homologacin de las normas antidopaje produca que cada federacin deportiva estableciese conductas prohibidas y posibles sanciones de manera diferente a las de otras organizaciones. Es mismo podra decirse de los procedimientos de deteccin y de imposicin de sanciones (de la Plata Caballero, 1999, en Carretero Lestn, 2005). Estas divergencias previas a la hora de tipificar sustancias, mtodos o conductas prohibidas y, en su caso, a la hora de sancionar las infracciones cometidas, suscitaron no pocos debates respecto a los agravios comparativos que se producan ante situaciones aparentemente similares, e hicieron necesaria la armonizacin de las listas de sustancias prohibidas, de los procedimientos y de las sanciones (Ibdem).
La Agencia Mundial Antidopaje es un organismo independiente con estatuto de Fundacin Privada, formado por representantes de organizaciones deportivas y de gobiernos de diferentes pases del mundo que se cre en Lausana (Suiza), el 10 de noviembre de 1999, a raz del escndalo del Tour de Francia de 1998, para promover y coordinar los valores positivos del deporte y la lucha contra el dopaje en todo el mundo y en todas las formas. Originalmente la sede de la Agencia Mundial Antidopaje se fija en Lausana, pero el Consejo de la Fundacin decidi en 2001 trasladar la sede a la ciudad de Montreal (Canad), siendo inaugurada oficialmente en 2002 (Gamero Casado, 2003; Carretero Lestn, 2005). LA Agencia Mundial Antidopaje se cre como una iniciativa conjunta del mundo del deporte, encabezada por el Comit Olmpico Internacional y de los gobiernos. Con la creacin de la Agencia, las organizaciones deportivas y los gobiernos han unido sus esfuerzos por primera vez en la historia para intentar conseguir un deporte sin drogas. Se conoce a la Agencia Mundial Antidopaje con las siglas AMA (del francs Agence Mondiale Antidopaje) y WADA (del ingls World Antidoping Agency). La Agencia Mundial Antidopaje asume, como funciones, las siguientes (Ibdem): a. Coordinar y promover la lucha contra el dopaje en todas sus formas a nivel internacional. b. Reforzar los principios ticos en la prctica del deporte y la proteccin de la salud de los atletas. c. Establecer, adaptar, modificar y actualizar la lista de sustancias y mtodos prohibidos en el deporte, a iniciativa de todas las instancias pblicas y privadas concertadas, publicando dicha lista al menos una vez al ao, y entrando en vigor el primero de enero o cualquier otra fecha que fije la Agencia en funcin de las modificaciones practicadas. d. Favorecer, coordinar, mantener o emprender procedimientos de control durante las competiciones sin previo aviso, en cooperacin con los organismos pblicos y privados afectados. e. Elaborar, armonizar y unificar las normas y los procedimientos cientficos, tcnicos y relativos a las tomas de muestras en materia de anlisis y equipamientos, incluso la homologacin de los laboratorios, y crear un laboratorio de referencia.
f. Promover reglas, procedimientos disciplinarios, sanciones y otros medios armonizados de lucha contra el dopaje en el deporte, y contribuir a su unificacin teniendo en cuenta los derechos de los deportistas. g. Elaborar y desarrollar los programas de educacin y de prevencin antidopaje a nivel internacional, de cara a promover la prctica de un deporte sin dopaje conforme a los principios ticos. h. Promover y coordinar la investigacin en materia de lucha contra el dopaje en el deporte. En sntesis, la Agencia Mundial Antidopaje se erige actualmente como la institucin de mayor relieve internacional en la lucha contra el dopaje, recogiendo el testigo que en el mbito europeo ha ostentado en los ltimos aos el Consejo de Europa, principalmente al asumir relevantes funciones de armonizacin y homogeneizacin en la lucha antidopaje, tarea que lleva a cabo integrando en mutuo acuerdo tanto al Movimiento Olmpico como a los poderes pblicos (Gamero Casado, 2003). En su ejercicio, la Agencia Mundial Antidopaje confecciona actualmente un Cdigo Mundial Antidopaje, aspecto que se trata en el siguiente apartado del presente trabajo. 6. El Cdigo Mundial Antidopaje
En Octubre de 2005, la UNESCO celebr en Pars la Convencin Internacional contra el dopaje en el deporte. En dicha Convencin, la UNESCO aprob el Cdigo Mundial Antidopaje. Tras esta Convencin Internacional, los Estados tuvieron que ratificar la Declaracin y adaptar sus legislaciones para que el Cdigo Mundial Antidopaje pudiese entrar en vigor en sus respectivos pases antes del comienzo de los Juegos Olmpicos de Invierno de Turn en febrero de 2006. El Cdigo Mundial Antidopaje es el documento fundamental en el que se basa el programa antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje. Este Cdigo garantiza, por primera vez, que las reglas y los procedimientos que gobiernan el antidopaje sean las mismas para todos los deportistas, en todos los deportes y en todos los pases. El Cdigo Mundial Antidopaje es un hito histrico que fue aceptado unnimemente el 5 de marzo de 2003 por la mayora de las organizaciones deportivas, gobiernos y agencias nacionales antidopaje, durante la Conferencia Mundial del Dopaje en el Deporte, que se celebr en Copenhague (Dinamarca) (Agencia Mundial Antidopaje, 2003).
En el siguiente cuadro se muestra, de forma esquemtica, la estructura base del Cdigo Mundial Antidopaje:
7. La normativa nacional del dopaje en el deporte en la actualidad. La ley Orgnica 7/2006 En el ao 2006 se aprueba la Ley Orgnica 7/2006, de 21 de noviembre, de proteccin de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte (BOE de 22 de noviembre de 2006) Dicha Ley aspira a dar respuesta a dos objetivos fundamentales: actualizar los mecanismos de control y de represin del dopaje en el mbito del deporte de alta competicin, y crear un marco sistemtico y transversal de prevencin, control y represin del dopaje en general, considerado como una amenaza social, una lacra que pone en grave riesgo la salud, tanto de los deportistas profesionales como de los practicantes habituales u ocasionales de alguna actividad deportiva (Ley Orgnica 7/2006). De la presente Ley se pueden sacar una serie de consecuencias estrechamente relacionadas con el mbito del deporte, que he decidido agrupar en cuatro grandes apartados: A. Consecuencias institucionales a. Las Federaciones deportivas tienen potestad disciplinaria en temas de dopaje, bajo la tutela del Consejo Superior de Deportes. b. Se crea la Agencia Estatal Antidopaje (AEA), que ser responsable material de la realizacin de los controles de dopaje
que le sean encomendados por el Consejo Superior de Deportes. Asimismo, ejecutar e impulsar la investigacin en materia de prevencin, control de dopaje y proteccin de la salud del deportista para facilitar un conocimiento actualizado de los avances cientficos y tecnolgicos en el mbito del dopaje. La Agencia Estatal Antidopaje cooperar con el conjunto de Administraciones Pblicas deportivas en un marco comn de actuacin, compartiendo con ellas recursos, infraestructuras, experiencias, avances cientficos e iniciativas destinadas a erradicar el dopaje. Tambin podr establecer convenios con las federaciones deportivas espaolas para poder realizar controles de dopaje ms eficientes. c. Desaparecen la Comisin Nacional Antidopaje y la Comisin Nacional para la Proteccin de la Salud del Deportista y se crea la Comisin de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje. Esta Comisin pertenece al Consejo Superior de Deportes, va a tutelar a la Agencia Estatal Antidopaje y va a asumir adems funciones de proteccin de la salud de todos los deportistas. B. Consecuencias del control mdico en competicin a. La Ley consolida el establecimiento de reconocimientos mdicos de aptitud para la prctica deportiva federada, e introduce la realizacin de controles de salud a los deportistas que participan en competiciones oficiales. Con esto se quiere asegurar una asistencia mdica integral a los deportistas profesionales y establecer, de modo gradual, pautas bsicas de atencin mdica a las personas que hacen deporte. Tambin contempla la creacin de una tarjeta de salud del deportista que permitir acumular, de forma exhaustiva, confidencial y segura, un conjunto de informaciones relevantes sobre el deportista, para que se le pueda realizar un seguimiento preventivo de la evolucin de su salud. b. La Ley quiere preservar la confidencialidad en el tratamiento de la informacin relativa al dopaje, y determina responsabilidades para aquellos que no guarden dicha confidencial. c. El contenido de los botiquines mdicos podr ser revisado y supervisado en las competiciones deportivas. d. Se realizar un seguimiento de la cadena de distribucin comercial de medicamentos y productos que puedan causar dopaje en el deporte, para impedir que aparezcan de modo ilegal
en el mercado. Tambin se fijarn unas condiciones muy estrictas para la comercializacin y el control de los medicamentos y productos dopantes. C. Consecuencias sancionadoras a. Se armonizan las sanciones por dopaje a todos los deportistas y deportes. Tambin se define de modo preciso el conjunto de derechos y de obligaciones que tienen los deportistas y el conjunto de profesionales que intervienen en el entorno del deportista. b. La competencia inicial para establecer sanciones por dopaje es de las federaciones deportivas espaolas, pero si estas no establecen las sanciones o no las establecen en el plazo previsto, la competencia pasar directamente a la Comisin de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje. c. La revisin de las sanciones ser mucho ms rpida que lo que ocurra anteriormente porque se sustituye el recurso administrativo clsico por el de la frmula arbitral. Esta frmula arbitral ser competencia del Comit Espaol de Disciplina Deportiva. Adems, todos los recursos contenciosoadministrativos que puedan plantearse contra los dictados del Comit Espaol de Disciplina Deportiva se harn por procedimiento abreviado y en instancia nica. Con estas medidas se logra que los expedientes por dopaje sean seguros, giles y sencillos al mismo tiempo que preservan las garantas y derechos de los interesados. d. Se castigar con pena de crcel al entorno del deportista que comercialice, distribuya, suministre o prescriba sustancias susceptibles de producir dopaje. Para ello se introduce un nuevo artculo (el 361 bis) en el Cdigo Penal. Tambin se indica que quienes lleven a cabo estas acciones debern ser sancionados especficamente por sus respectivos Colegios Profesionales, por quebrantar la deontologa profesional. D. Consecuencias del control e informacin a. Se pone en marcha un nuevo grupo operativo de intervencin en el seno de la Comisara General de Polica Judicial, especializado en la persecucin de las redes de dopaje, y se crea por parte de la Fiscala General del Estado una unidad especializada en la persecucin de delitos relacionados con el dopaje en el deporte.
b. Se pone en marcha un sistema de informacin administrativa para poner a disposicin de las Comunidades Autnomas la informacin que les permita desarrollar polticas pblicas para la promocin de un deporte saludable y limpio de dopaje. 8. La represin del dopaje en la comunidad autnoma de Castilla y Len La Ley 2/2003, de 28 de marzo, del Deporte de Castilla y Len, seala como uno de sus principios rectores de la poltica deportiva colaborar en [] la lucha contra las prcticas y sustancias prohibidas destinadas a aumentar artificialmente las capacidades fsicas de los deportistas (artculo 4.g, en Prados Prados, 2005), y atribuye a las federaciones deportivas de Castilla y Len la funcin pblica de carcter administrativo consistente en elaborar, en colaboracin con la Administracin Deportiva Autonmica, programas de prevencin, control y represin del uso de sustancias y grupos farmacolgicos prohibidos y mtodos no reglamentarios en la prctica del deporte (artculo 19.1.e, en Ibdem). Como viene siendo habitual en las ltimas leyes del deporte, tambin la de Castilla y Len reserva un captulo ntegro, el IV del ttulo VI, al control de sustancias y mtodos prohibidos (artculos 69 a 72), con el siguiente contenido (Prados Prados, 2005): a. La Consejera competente en materia de deportes, de conformidad con lo dispuesto en los convenios internacionales suscritos por Espaa sobre la materia, publicar la lista de sustancias y mtodos prohibidos destinados a aumentar artificialmente las capacidades fsicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones. b. La Consejera competente en materia de deportes, en colaboracin con las Federaciones Deportivas de Castilla y Len, promover e impulsar las medidas de prevencin, control y represin de las prcticas y mtodos prohibidos a que se refiere el apartado anterior. c. Todos los deportistas con licencia para participar en competiciones deportivas de mbito autonmico, tendrn la obligacin de someterse a los controles sobre la utilizacin de las sustancias y mtodos prohibidos, durante las competiciones o fuera de ellas, a requerimiento de la Consejera competente en materia de deportes, de las Federaciones Deportivas y de la Comisin Regional Antidopaje.
d. Los anlisis de las muestras tomadas en los controles antidopaje debern realizarse en laboratorios reconocidos oficialmente por la Consejera con competencias en materia deportiva, que debern contar con las autorizaciones preceptivas otorgadas por la autoridad sanitaria competente. e. Se crear la Comisin Regional Antidopaje, con competencias en materia de estudio, prevencin y control del dopaje. 9. Conclusiones 1. La utilizacin de agentes dopantes es a la vez nocivo para la salud y contrario a la tica deportiva. 2. El dopaje se ha convertido, con el paso de los aos, en un fenmeno social a gran escala. 3. El actual dopaje puede ser una reminiscencia de civilizaciones pasadas, pues desde siempre el ser humano ha tratado de encontrar los medios que le permitieran aumentar de forma artificial su resistencia natural contra la fatiga y llegar a ser ms fuerte que sus adversarios en la guerra, la caza o el deporte. 4. El mundo del deporte se encuentra inmerso en una constante bsqueda de elementos que puedan facilitar una ventaja para poder superar al contrincante, fundamentada sobre todo en el uso de frmacos prohibidos. 5. Existen diversos organismos preocupados por limitar este tipo de prcticas ilegales, entre las que destaca, a nivel internacional, la Agencia Mundial Antidopaje y, a nivel estatal, la Comisin Nacional Antidopaje. 6. Los controles antidopaje se han convertido en una rutina practicada no slo a nivel de Juegos Olmpicos, sino durante las competiciones organizadas por la mayora de las Federaciones Deportivas Nacionales e Internacionales. Aunque no puede decirse que con ello se haya conseguido abolir el dopaje, la mayor vigilancia y la creciente sofisticacin de los mtodos para la deteccin de frmacos estn reduciendo al menos la extensin generalizada de este mtodo ilegal de incremento del rendimiento en el deporte.
Referencias bibliogrficas
AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE (2003): Cdigo Mundial Antidopaje. Recurso electrnico.http://www.wadaama.org/rtecontent/document/Codigo_mundi al_antidopaje_Spanish.pdf BALLESTEROS MASS, R. (2001): Traumatologa y medicina deportiva. Bases de la medicina del deporte. Volumen I. Madrid: Paraninfo. CARRETERO LESTN, J. L. (2005): La Agencia Mundial Antidopaje: naturaleza, composicin y funciones. En MILLN GARRIDO, A. (coord.): Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2005): Proyecto del plan de lucha contra el dopaje en el deporte. Consejo Superior de Deportes. http://www.csd.mec.es/csd/salud/2Dopaje/proyectoplandopaje.pdf. DIEM, C. (1966): Historia de los deportes. Barcelona: Luis de Caralt. GAMERO CASADO, E. (2003): Las sanciones deportivas. Rgimen disciplinario, violencia y espectculo, dopaje.Barcelona: Bosch. GAMERO CASADO, E. (2005): El dopaje en los mbitos supranacionales: evolucin histrica y situacin actual. En MILLN GARRIDO, A. (coord.): Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch. GONZLEZ GALLEGO, J.; SNCHEZ COLLADO, P.; MATIX VERD, J. (2006): Nutricin en el deporte. Ayudas ergognicas y dopaje. Madrid: Daz de Santos. LEY ORGNICA 7/2006, DE 21 DE NOVIEMBRE (BOE DE 22 DE NOVIEMBRE), de proteccin de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte. LEY 10/1990, DE 15 DE OCTUBRE, DEL DEPORTE. MILLN GARRIDO, A. (2005): La lucha contra el dopaje en el Derecho espaol: sntesis normativa. En MILLN GARRIDO, A. (coord.): Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch. NARANJO ORELLANA, J. (2005): La lista de sustancias farmacolgicas prohibidas: dopaje y medicacin del deportista. En MILLN GARRIDO, A. (coord.): Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch. PREZ MONGUI, J. M. (2005): Dopaje, animales y competicin deportiva. En MILLN GARRIDO, A. (coord.):Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch.
PRADOS PRADOS, S. (2005): La represin del dopaje en las Comunidades Autnomas: mbito competencial, anlisis comparativo y consideraciones de poltica normativa. En MILLN GARRIDO, A. (coord.): Rgimen jurdico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch. RAMOS GORDILLO, A. (2000): Dopaje y deporte: antecedentes y evolucin. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.