La Revolución Bolivariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO EL VIGIA
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACION EN MEDICINA VETERINARIA

La revolución bolivariana

ESTUDIANTE:

LUIS CHACON

V- 30.676.543

SECCION “A”

FACILITADORA:

LUIS LEON
Antecedentes de la revolución bolivariana:
Los antecedentes de la Revolución Bolivariana fueron muchos. Sin embargo,
la principal fue una fuerte crisis económica que tuvo que hacer frente el país
en pleno proceso democrático alrededor de la década de los 80, donde la
nación venezolana fue sumergida en un gran desempleo, inflación y escasez
de alimentos.

Esto hace que en el año de 1982 se formara un movimiento revolucionario en


el seno de las Fuerzas Armadas, denominado Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 o MBR200, el cual estuvo integrado por militares de
rango medio del ejército y liderados por el teniente coronel Hugo Chávez.

Desde ese año, este grupo de militares comenzó a conspirar para tomar el
poder ya que según sus miembros la situación venezolana no daba para más.
De esta forma, el 04 de febrero de 1992 estalla un intento de golpe de Estado
contra el presidente Carlos Andrés Pérez dirigido por este grupo.

Sin embargo, las cosas no salieron cómo esperaban, ya que esta sublevación
fue controlada por las fuerzas leales al gobierno, por lo que tuvieron que
rendirse y afrontar las consecuencias penales por el delito de rebelión militar
que habían cometido.

Cuándo menos se lo esperaron, en el año de 1994, el presidente Rafael


Caldera los indultó, lo que conllevó a que fueran liberados de la cárcel donde
se encontraban y que disfrutaran de libertad plena.
Con esta libertad, Chávez de inmediato comenzó a recorrer el país dando a
conocer su proyecto, el cual llamó “El Socialismo del siglo XXI”.

¿En qué consistía dicho proyecto? En pocas palabras, buscar refundar el país
con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que pudiera
recoger las necesidades y solicitudes de la población venezolana.

Al acercarse el momento de convocar a elecciones presidenciales, Hugo


Chávez funda su partido denominado “Movimiento V República”, con el que
logró presentarse como candidato presidencial.

Finalmente, logra obtener el triunfo en estos comicios que se realizaron al


final del año 1998. Con esta victoria, toma posesión de su cargo el 02 de
febrero de 1999… ¡La Revolución Bolivariana había triunfado

El concepto de este término hace referencia al proceso político y al período


de la historia venezolana que comenzó con el triunfo de Hugo Chávez como
presidente de la República en 1998 y que perdura hasta la actualidad.

Las causas y antecedentes de esta etapa vienen dadas por la crisis económica
y política que existió a finales del proceso democrático en Venezuela. Las
razones antes mencionadas, hicieron que el pensamiento político de Chávez
se implantara en el país con el apoyo del pueblo venezolano, con la premisa
de que la nación tenía que enrumbarse hacia el socialismo del siglo XXI.

En cuanto a las características de esta época nos encontramos con una mayor
intervención del Estado en los asuntos de la vida nacional, la creación de
distintas misiones sociales en pro del bienestar de pueblo, el aumento de la
corrupción, la subida en los índices de delincuencia y criminalidad, una gran
polarización política, entre muchas otras más.

Como era de esperarse, esta situación ha traído sus consecuencias, las cuales
son: una grave crisis económica que existe hasta la actualidad, el colapso de
los servicios públicos, la ruina del aparato productivo del país,
desabastecimiento de productos básicos, disminución del poder adquisitivo
del venezolano, una inflación como nunca antes había ocurrido, etc.

Sin embargo, como cualquier proceso también ha tenido sus cosas buenas.
Hablando de los logros de la Revolución Bolivariana tenemos la construcción
de más de 3 millones de viviendas, un territorio libre de analfabetismo, el
respaldo del Estado con ayudas y programas sociales, el otorgamiento de
pensiones al 100% de la población mayor, entre otras.

Principios y fundamentos:
1. Marco ideológico de la Revolución Bolivariana:

En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el


Partido Comunista de Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas
Armadas Nacionales derrocaron al Presidente General Marcos Pérez Jiménez.
La Revolución bolivariana se define el proceso político, ideológico y
social del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo
Chávez como presidente, con el derrocamiento de Marcos Pérez Giménez el
23 de enero de 1958. Según sus partidarios, la revolución está basada en el
ideario de Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez quien proponía
que América Latina inventase su propio sistema político y Ezequiel Zamora.
Tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano y «llegar a
un nuevo socialismo». Chávez comenzó su Gobierno convocando a una
Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución
que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de
Venezuela.

La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva


constitución, denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana»,
que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco
poderes públicos: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. Se
cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de
Venezuela. La revolución bolivariana tiene un importante componente
social, en especial cuando el presidente Hugo Chávez se declaró -con el
transcurrir de su gobierno- como socialista y aseguró que Simón
Bolívar fue igualmente socialista, y en nombre de «dar poder a los
pobres», creó diversos programas denominadas «misiones», conocidos en
general como, misiones Bolivarianas o misión Cristo; entre ella se destacan las
educativas, como la misión Robinson, Ribas y Sucre; y sobre todo la más
publicitada, misión Barrio Adentro, de carácter médico- asistencial.
Todas ejecutadas en el segundo período constitucional para el
presidente Chávez. Aunque en sus primeros años de gobiernos
estaba el programa Plan Bolívar 2000 cuya características eran la de
embellecimientos de lugares públicos y la creación de mercados de gran
envergadura aumentando la infraestructura. Este último plan desapareció,
pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en el reciente
Misión mercal -incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al
personal civil.

2.- La importancia del pensamiento de Simón Bolívar como guía de ideas


Revolucionarias en Venezuela:

Se centra en uno de los aspectos de su política, que es su fuente doctrinaria,


Cuyos conceptos pretenden fundamentarse en el bolivarianismo, a saber, la
Soberanía y la justicia social. Para aprehender mejor la política
desarrollada por Chávez, cabía estudiar la historia en la cual evolucionó
el pueblo venezolano a mediados del siglo XX, atribuyendo un papel
importante a la historia del petróleo en Venezuela, cuya trayectoria cambió
de rumbo de manera importante con la llegada de Chávez al poder en 1999. El
clima político en tensión de los años 1990 contribuiría a la afirmación de
Chávez, como hombre de armas y más tarde como hombre político. Dentro de
este marco, sería el Movimiento Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR-
200), grupo insurgente cuyo fundador fue Chávez, que le facilitaría el acceso
al gobierno venezolano. Concretizando así el supuesto pensamiento
bolivariano dentro del MVR- Movimiento Quinta República, partido que
reivindicó, desde sus inicios, los principios de la justicia social y de la
soberanía popular de la nación venezolana.

Al utilizar los símbolos patrióticos del árbol de las tres raíces, Chávez
legitimaría su acto insurgente y entró en la esfera política, dejando al pueblo
persuadido por sus convicciones justicieras. La aprehensión de su
pensamiento residió en el conocimiento de la ideología de Simón
Bolívar (Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios 1783 – 1830), que estudiaremos a medida que avanzará nuestro
análisis. En efecto, el pensamiento bolivariano siempre fue reivindicado por
el Libertador del siglo XIX. La retórica bolivariana se reflejó
claramente en la teoría discursiva chavista, si no en sus actos políticos. Con el
propósito de determinar el impacto del pensamiento de Simón Bolívar en la
política de Hugo Chávez, se pone particular énfasis en la forma bajo la cual
su política intentó integrar los conceptos bolivarianos, más
precisamente el concepto de soberanía y de justicia social. Esto nos llevó a
comprobar si la política chavista se sustentó en estos dos
principios fundamentales del pensamiento bolivariano, en la misma medida en
que ello se estipula y reivindica constitucionalmente.
EL ARBOL DE LAS 4 RAICES

También podría gustarte