Bases Técnicas Planta Piloto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

ANEXO A

BASES TÉCNICAS

LICITACIÓN 1020125992

SERVICIO “PLANTA PILOTO DE SISTEMA DE AGREGADO DE CAL”

Revisión 0

ENERO 2022

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 1 de 76
TABLA DE CONTENIDOS

1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 6
1.1 Información General ........................................................................................................... 6
1.2 Ubicación ............................................................................................................................. 6
1.3 Accesos ................................................................................................................................ 7
1.4 Condiciones Ambientales .................................................................................................... 9
1.5 Sismicidad.......................................................................................................................... 10
2 PROPÓSITO .................................................................................................................... 10
3 DEFINICIONES TÉCNICAS ................................................................................................ 11
4 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 13
5 PLAZO DEL CONTRATO ................................................................................................... 15
6 ALCANCE DEL SERVICIO .................................................................................................. 15
6.1 Descripción de las obras proyectadas ............................................................................... 17
6.2 Antecedentes Técnicos ..................................................................................................... 18
6.2.1 Grado de Tratamiento de Aguas Servidas ................................................................. 18
6.3 Ingeniería Vendor .............................................................................................................. 18
6.3.1 Actividades Principales .............................................................................................. 19
6.3.2 Derechos de Propiedad ............................................................................................. 20
6.3.3 Confiabilidad y Mantenibilidad ................................................................................. 20
6.4 Suministro de la PPCSP...................................................................................................... 20
6.5 Transporte, Montaje y Operación de la PPCSP ................................................................. 20
6.6 Montaje y Puesta en Marcha (PEM) ................................................................................. 21
6.7 Operación y Mantenimiento ............................................................................................. 25
6.8 Transferencia de la PTAS ................................................................................................... 27
6.9 Programa del Proyecto e Hitos Relevantes ....................................................................... 27
6.10 EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO ............................................ 28
6.10.1 Puntos de Muestreo .................................................................................................. 29
6.10.2 Parámetros a Medir y Cantidad de Muestras por Campaña ..................................... 29
6.10.3 Calidad Requerida ..................................................................................................... 29
6.10.4 Evaluación Eficiencia de Sistema de Tratamiento ..................................................... 29
6.10.5 Personal de Operación y Mantenimiento ................................................................. 30
6.10.6 Insumos ..................................................................................................................... 30

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 2 de 76
6.11 ORGANIZACIÓN DEL CONTRATISTA .................................................................................. 32
6.11.1 Personal Mínimo ....................................................................................................... 32
6.11.2 Personal Clave ........................................................................................................... 33
6.12 PLANOS Y DOCUMENTOS ENTREGABLES POR EL CONTRATISTA ...................................... 35
6.12.1 De Ingeniería ............................................................................................................. 35
6.12.2 Operación .................................................................................................................. 36
6.13 PROGRAMACIÓN Y CONTROL ........................................................................................... 36
6.14 RELACIONES LABORALES ................................................................................................... 36
6.15 SUBCONTRATOS ................................................................................................................ 37
6.15.1 General ...................................................................................................................... 37
6.16 PERMISOS .......................................................................................................................... 38
6.16.1 Permiso que debe Tramitar el Contratista ................................................................ 38
6.16.2 Permiso que debe Tramitar MLP............................................................................... 38
6.17 PLAN DE OBRA DIARIO (POD) ............................................................................................ 39
6.18 TÉRMINO MECÁNICO ........................................................................................................ 40
6.18.1 CUMPLIMIENTO MECÁNICO Y PRUEBAS................................................................... 40
6.18.2 PUESTA EN MARCHA ................................................................................................. 41
6.19 CONSIDERACIONES DEL SERVICO ...................................................................................... 41
6.19.1 Controles y Replanteos ............................................................................................. 41
6.19.2 Pruebas y Ensayos ..................................................................................................... 42
6.19.3 Rechazos y Reparaciones .......................................................................................... 43
6.19.4 Metodología para la Ejecución de Obras .................................................................. 43
6.19.5 Planos As Built ........................................................................................................... 44
6.19.6 Manual de Procedimientos ....................................................................................... 45
6.19.7 Programa de Trabajo ................................................................................................. 45
6.19.8 Informe Semanal y Minutas de Reunión ................................................................... 46
6.19.9 Plan de Obra Diario (POD) ......................................................................................... 46
6.20 TÉRMINO MECÁNICO ........................................................................................................ 47
6.20.1 Cumplimiento Mecánico y Pruebas .......................................................................... 48
6.20.2 Puesta en Marcha (PEM) ........................................................................................... 49
6.21 ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS Y TRABAJOS DEL CONTRATO 49

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 3 de 76
6.21.1 Disposiciones Generales............................................................................................ 49
6.21.2 Plan de Aseguramiento de Calidad ........................................................................... 50
6.21.3 Protocolos y Cartillas de Control ............................................................................... 52
6.21.4 Inspección Técnica De Obras (ITO) ............................................................................ 52
6.22 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL MEDIOAMBIENTAL .............................................. 54
6.22.1 Alcance ...................................................................................................................... 54
6.22.2 Normativa General de Seguridad y Medio Ambiente ............................................... 55
6.22.3 Obligaciones Medio Ambientales.............................................................................. 59
6.23 CIERRE DEL CONTRATO ..................................................................................................... 59
6.23.1 Carpetas TOP (Turn Over Package) ........................................................................... 59
6.23.2 Recepción Provisoria ................................................................................................. 60
6.23.3 Recepción Definitiva.................................................................................................. 61
6.24 ANEXOS ............................................................................................................................. 61
6.25 MULTAS ............................................................................................................................. 62
7 NORMAS Y CODIGOS TÉCNICOS ..................................................................................... 63
7.1.1 Códigos y Normas MLP .............................................................................................. 63
7.1.2 Normas Nacionales.................................................................................................... 63
7.1.3 Marco Legal ............................................................................................................... 64
7.1.4 Normas Internacionales ............................................................................................ 64
8 INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO (KPI) ................................................................... 65
9 FORMA DE PAGO............................................................................................................ 65
10 APORTES DEL DUEÑO ..................................................................................................... 67
11 APORTES DEL CONTRATISTA........................................................................................... 67
11.1 Instalaciones Temporales .................................................................................................. 67
11.2 Combustibles ..................................................................................................................... 67
11.3 Transporte de Personal ..................................................................................................... 67
11.4 Transporte de Recursos para Construcción ...................................................................... 68
11.5 Equipos de computación y comunicaciones ..................................................................... 68
11.6 Mantenimiento y limpieza ................................................................................................ 68
11.7 Mantención de Vehículos.................................................................................................. 68
11.8 Energía durante Operación ............................................................................................... 68
11.9 Agua Potable ..................................................................................................................... 68

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 4 de 76
11.10 Herramientas manuales, semi-manuales y motorizadas .............................................. 68
11.11 Alojamiento y Alimentación para su personal .............................................................. 68
11.12 Elementos de Seguridad, para Emergencias y Protección Personal ............................. 68
11.13 Instalaciones y Servicios ................................................................................................ 69
11.14 Primeros Auxilios ........................................................................................................... 69
11.15 Sistema Documental ..................................................................................................... 69
11.16 Materiales ..................................................................................................................... 69
11.17 Equipos .......................................................................................................................... 69
12 PROGRAMA DE AVANCE................................................................................................. 70
13 EMPLEABILIDAD LOCAL .................................................................................................. 70
13.1 Trabajadores Locales ......................................................................................................... 70
13.2 Proveedores Locales.......................................................................................................... 70
14 SUBCONTRATACIÓN LOCAL (VALLE DEL CHOAPA) .......................................................... 70
15 APLICACIÓN DE MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS EN SEGURIDAD ................................ 70
16 SEGURO COMPLEMENTARO DE SALUD .......................................................................... 73
17 REVISION NO IMPLICA ACEPTACIÓN .............................................................................. 75

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 5 de 76
1 GENERALIDADES

1.1 Información General


Las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de Chacay, Mauro y Hotel Mina presentan
valores de descarga de sodio porcentual en el efluente por encima del parámetro establecido por la
norma de riego NCh 1333 (>35%).
La solución de esta desviación forma parte del alcance del proyecto “Normalización Red AP y PTAS”,
que se encuentra con su etapa de Factibilidad cerrada y pronta a iniciar la fase siguiente de Ingeniería
de Detalles.
El Estudio de Factibilidad propuso como solución a este problema, agregar cal apagada (hidróxido
de calcio) en el efluente. Durante el Estudio de Factibilidad se tomaron muestras de agua tratada en
las tres PTAS y se realizaron ensayos de laboratorio con distintas dosis de cal apagada, que
validaron esta solución.
En consecuencia, se definió como estrategia de proyecto implementar una planta piloto de agregado
de cal, en paralelo al desarrollo de la ingeniería de detalles, para conseguir dos objetivos:
• Confirmar a nivel industrial la solución ensayada en laboratorio
• Realizar los ajustes necesarios de la solución antes del cierre de la ingeniería de detalles.

1.2 Ubicación
Las instalaciones de la Minera se encuentran ubicadas en la IV Región, Provincia del Choapa,
Municipio de Salamanca, en plena cordillera de Los Andes y muy próximas a la frontera con
Argentina.

Las instalaciones están ubicadas a unos 200 Km en línea recta, al norte de Santiago, siendo las
coordenadas del yacimiento 31° 43’ S de latitud y 70° 29’ O de longitud.

El yacimiento está ubicado en terrenos montañosos a una altura media aproximada de 3.200
m.s.n.m., en la cabecera del río Los Pelambres, siendo éste un afluente del río Choapa. El
área se caracteriza por una topografía con laderas de fuertes pendientes, las que favorecen
la formación de avalanchas.

Las áreas de molienda, flotación y espesamiento están localizadas a una cota aproximada de
1.600 m.s.n.m. en las cercanías de las antiguas instalaciones de El Chacay a unos 23 km.
del yacimiento, siendo el mineral chancado en Los Pelambres y transportado mediante un
sistema de correas transportadoras.

En estos sectores se encuentran ubicadas las PTAS de Hotel Mina y Chacay.

Por su parte, la PTAS Mauro, se ubica en las instalaciones del Tranque el Mauro en la Provincia de
Los Vilos, municipio de Caimanes.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 6 de 76
Figura 1.1: Ubicación del Proyecto

1.3 Accesos
Desde la Carretera Panamericana Norte, Los Vilos, se accede a la ciudad de Illapel, capital de la
Provincia del Choapa y de ahí hasta Salamanca. Los próximos 35 Km corresponden al Municipio de
Salamanca y llegan hasta el pueblo de Cuncumén; en la actualidad se cuenta con pavimento hasta
el Control de Acceso de la Minera (Los Portones). A partir de este punto, existe un camino de tierra
con buena carpeta de rodado y mantención permanente a cargo de Minera Los Pelambres.
Actualmente se cuenta con pista de aterrizaje, ubicada aproximadamente a 10 Km del yacimiento,
para operar con aviones de aterrizaje y despegue en pistas cortas previa autorización de la Minera.
Adicionalmente, helicópteros pueden aterrizar en las áreas de Los Pelambres y El Chacay.

El transporte de personal, materiales, insumos y equipos se realiza enteramente por carretera.

A 10 km al poniente de Portones (acceso a MLP) se encuentra el pueblo de Chillepín donde se


pueden encontrar servicios de hotelería y casino para Proveedores y Contratistas, al igual que en
los poblados cercanos y principalmente en la comuna de Salamanca distante a 38 km.

El acceso a MLP se llega por diferentes rutas de libre tránsito, desde La Serena por el Norte y desde
Santiago por el Sur. Las rutas por zonas se detallan en la Tabla 7.1

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 7 de 76
Tabla 1.1: Acceso Terrestre a MLP
Distancia Condiciones del Nombre Ruta
Ruta (Desde – Hasta)
Aprox. km camino
La Serena – Los Vilos 253 Pavimentado Ruta 5
Santiago – Los Vilos 224 Pavimentado Ruta 5
Pavimentado Ruta 47 / D-37-E /
Los Vilos – Salamanca 82,3
(sector de cuestas) D-81
Salamanca – Portones 38,5 Pavimentado D-835 / D-871
Los Vilos – Caimanes 47,5 Pavimentado Ruta 47 / D-865
Caimanes – Garita El Mauro 11,2 Carpeta Rodado D-885

Figura 1.2: Accesos Minera Los Pelambres – Mapa Físico


Los aeropuertos más cercanos son:

• Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez – Santiago


• Aeropuerto La Florida – La Serena
Las instalaciones de MLP corresponden a una zona industrial de acceso restringido, es por ello que
las personas y/o Empresas que deban ingresar a realizar trabajos deben tramitar los pases de
ingreso en las oficinas de SERCOL en Salamanca (www.sercol.cl), del mismo modo, los vehículos
deben estar autorizados para el ingreso y el conductor debe portar su licencia de conducir interna
(camino industrial y mina). Las condiciones y directrices para solicitar el ingreso de personas y
vehículos y la tramitación de la licencia de conducir las proporciona MLP.
Desde Portones se ingresa a los sectores Chaca y Hotel Mina (HM) ver Figura 1.3. Las
distancias son las indicadas en la

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 8 de 76
Tabla 1.2.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 9 de 76
Tabla 1.2: Acceso Terrestre a Instalaciones MLP

Distancia Aprox. Condiciones del Nombre Ruta


Ruta (Desde – Hasta)
km camino
Portones – Chacay Camino
12,5 Carpeta Rodado
(planta) Industrial
Chacay – Hotel Mina Camino
10,0 Carpeta Rodado
(HM) Industrial

Figura 1.3: Ubicación Sectores MLP

1.4 Condiciones Ambientales

Las condiciones ambientales del sector donde se emplaza el Proyecto son las indicadas en la
Tabla 1.3.
Tabla 1.3: Condiciones de Sitio

Condición Unid. Chacay El Hotel COM


Mauro Mina

Elevación [msnm] 1.550 1.000 2.345 3.000

Temperatura máxima/prom. [°C] 37/15 28/15 30/10 25/7


(*)

Temperatura mínima/prom. [°C] -5/15 4/15 -10/10 -20/7


(*)

Precipitaciones max. h /prom. [mm] N/A 63/400 N/A N/A


Año

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 10 de 76
Condición Unid. Chacay El Hotel COM
Mauro Mina

Nieve máx. 24 h / prom anual [m] 0,5/1,0 N/A 1,0/3,0 3,0/4,5


(*)

Velocidad del viento [km/h] 110 144 110 110

Zona Sísmica NCh 2369 / UBC --- 3/4 3/4 3/4 3/ 4

(*) valores estimados


Las velocidades del viento en los diferentes sectores deben ser consideradas, para determinar
impactos en los horarios de trabajo, en específico, labores de izaje.
Para los eventos de nieve que se dan principalmente a la elevación del Hotel Mina y superior, se
debe considerar el periodo para programar la ejecución de los trabajos.
MLP actualmente implementa un reglamento denominado “Operación Bajo Condiciones Climáticas
Adversas”, que va desde el 15 abril al 15 de septiembre, ambas fechas inclusive, para cada año. De
existir restricciones al momento de la ejecución de las obras el Contratista, deberá tenerlas
consideradas en su Plan de trabajo, equipamiento y programación de las obras, no siendo
responsabilidad y costo alguno de MLP por concepto del tiempo y sus variaciones, en el caso que
se deban detener las actividades en forma parcial o total, así como otros motivos asociados por
factores climáticos. Es muy importante que el Contratista revise detenidamente el reglamento
mencionado.
El Contratista debe solicitar a Minera Los Pelambres la información relacionada con “Operaciones
bajo condiciones climáticas adversas” para que tome los resguardos y precauciones necesarias para
continuar con la ejecución de las actividades del Proyecto de forma segura y que su personal no sea
dañado durante ellas.

1.5 Sismicidad
Toda la zona central de Chile (latitud 27° a 46° Sur) es activa, clasificada sísmicamente como zona
3 según NCh. 2369 y como zona 4 según el sistema americano UBC.

2 PROPÓSITO
Las presentes Bases Técnicas y sus especificaciones contienen el detalle del alcance de los
Servicios requeridos por el Dueño, sin perjuicio de las reglas, obligaciones y derechos que se fijan
en los demás Documentos Integrantes del Contrato, las que no podrán ser modificadas ni alteradas
por las estipulaciones contenidas en el presente instrumento.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 11 de 76
3 DEFINICIONES TÉCNICAS

Tabla 3.1: Definiciones de Conceptos

CONCEPTOS DEFINICIÓN
Se refiere al Proyecto “Estudio Factibilidad,
Proyecto Normalización Red Agua Potable y Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas”.
Se refiere al suministro y operación de la Planta Piloto
Contrato
de Control de Sodio Porcentual
MLP Minera Los Pelambres
BT Bases Técnicas
BGC Bases Generales de Contratación
BEC Bases Especiales de Contratación
Hitos Es un determinado evento y su fecha de ocurrencia.
Proveedor / Contratista / Corresponde al responsable de suministrar y operar el
Licitante equipo perteneciente al contrato.
Son inspecciones formales y planificadas en terreno.
Caminatas Son también la herramienta formal para generar un
listado de “Detalles de Terminación” (Punch List).
Administración de la Construcción (Construction
CM
Management)
El Comisionamiento es la operación de las
instalaciones con agua y con carga de todos los
Comisionamiento
equipos y sistemas energizados, el cual es de
ejecución y responsabilidad de MLP
RILES Desechos o residuos industriales líquidos
RISES Desechos o residuos industriales sólidos.
RESPEL Residuos peligrosos.
Material particulado respirable. Son partículas de
MP 10 diámetro menor o igual a 10 micrones (un micrón es
la milésima parte de un milímetro).
Resolución de Calificación Ambiental, emitida por la
autoridad ambiental del país, conteniendo, en caso de
RCA
la aceptación ambiental de un Proyecto, compromisos
a ser cumplidos por el solicitante.
La ingeniería, fabricación, operación y transferencia
Encargo, Servicio, Obra de la Planta Piloto de Control de Sodio Porcentual,
objeto de estas bases.
HH Hora – Hombre

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 12 de 76
CONCEPTOS DEFINICIÓN
PEM Puesta en Marcha. Proceso que consiste en ejecutar
un conjunto de pruebas Pre-Comisionamiento y
Comisionamiento en los componentes, equipos, sub-
sistemas y sistemas del Proyecto, con el objeto de
asegurar que estos hayan sido correctamente
instalados/conectados y así ejecutar su operación
inicial de manera segura, bajo garantía de
Proveedores, para verificar el cumplimiento de los
parámetros de proceso establecidos en los diseños.
Pre-Comisionamiento El Pre-Comisionamiento consiste en la verificación
correcta del funcionamiento de las instalaciones con
los equipos y sistemas energizados y en vacío.
Procedimiento Forma específica para llevar a cabo una actividad o un
proceso.
Programa de Capacitación Conjunto de acciones y actividades que permiten que
las personas que forman parte de una organización
posean las competencias en términos de educación,
entrenamiento y experiencia que generen conductas
apropiadas para desempeñarse en forma segura y
eficiente.
PPCSP Planta Piloto de Control de Sodio Porcentual

Residuo Sustancia, elemento u objeto que el generador


elimina, se propone eliminar o está obligado a
eliminar.
RRHH Recursos Humanos.

Suministro para prestación Significa los bienes, materiales, artículos, equipos,


del Servicio suministros, planos, datos, procesos y todas las
demás propiedades y servicios; incluyendo diseño,
activación, inspección, entrega, instalación y pruebas,
especificados, requeridos u ordenados bajo este
documento.

Las definiciones indicadas en este documento y las entregadas en las BGC y BEC se interpretarán
en el mismo orden de precedencia que el Contrato establecerá para dichos documentos.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 13 de 76
4 ANTECEDENTES

Minera Los Pelambres (MLP) posee varias plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en sus
instalaciones de Mauro, Chacay y Hotel Mina, las que presentan en la actualidad problemas de
cumplimiento de requerimientos de calidad del agua tratada. En efecto, de acuerdo con la
información disponible, se presentan valores de descarga de sodio porcentual (Na%) por encima del
límite máximo permitido del 35%, de acuerdo con lo estipulado en la norma de calidad para uso en
riego NCh.1333.
La tabla siguiente, muestra los compromisos por cumplir para los efluentes tratados de las distintas
PTAS existentes:
Tabla 4.1: Compromisos de acuerdo a Resoluciones PTAS

Planta N° Resolución Año Norma o decreto Uso declarado

PTAS Chacay 4712 2012 Nch 1333 y DS90 Industrial

PTAS COM 2883 2015 Nch 1333 y riego Industrial

PTAS El Mauro 4633 2013 Nch 1333 - Riego Riego

PTAS Hotel Mina 2768 2012 Nch 1333 Industrial

Del monitoreo de los parámetros correspondientes a la Nch 1333 – riego, se deriva que para los
casos de las plantas de Chacay, Hotel Mina y Mauro, se encuentra excedido en casi todos los casos
el parámetro de sodio porcentual.
Tabla4.2: Sodio porcentual en efluente PTAS (2014-2018)

PTAS Chacay PTAS El Mauro PTAS Hotel Mina


Año Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo
2014 57 60 67 42 46 60 57 68 75
2015 48 54 60 38 44 52 54 64 72
2016 47 53 66 39 46 53 40 68 80
2017 48 52 57 30 44 51 39 66 77
2018 43 52 58 14 42 55 63 73 97
Mínimo Promedio Máximo

De acuerdo con lo anterior, con el propósito de cumplir con lo establecido en la Resolución de cada
planta, y no presentar incumplimientos, se hace necesario remediar el problema de exceso de sodio
porcentual en cada caso.
En primer lugar, en la fase de Factibilidad, MLP llevó a cabo un análisis para determinar dosis
óptimas de productos químicos utilizados en el tratamiento de aguas, con el objetivo de reducir el
sodio porcentual en el efluente de aguas servidas de las PTAS de Minera Los Pelambres, mediante
la alternativa de agregar cal apagada al efluente tratado antes de su disposición final.
Una vez completado este análisis, cuyos resultados se mostrarán más adelante, el paso siguiente
consiste en validar las conclusiones de ese estudio efectuando pruebas a escala piloto.
Determinación de Dósis Óptima

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 14 de 76
Del análisis de los resultados de la prueba de dosis óptima de hidróxido de calcio se concluyó para
cada PTAS que el hidróxido de calcio permite disminuir el nivel de sodio porcentual, considerando
las siguientes dosis:
Tabla 4.3: Sodio porcentual en efluente PTAS (2014-2018)

Dosis
Dosis según Sodio porcentual
PTAS pH recomendada
ensayo (mg/L) (%)
(mg/L)

Mauro 150 33,45% 9,7 130

Hotel Mina 150 31,52% 10,1 No se recomienda

Chacay 150 33,05% 9,3 130

Sin embargo, el nivel del pH sobrepasa el límite máximo establecido en la norma NCh 1333 para
riego (5,5<pH≤9,0). Por ello, se recomienda una dosis de 130 mg/L, valor que permitirá obtener un
pH del orden de 9 en todos los casos.

Planta Piloto
El diseño de la Planta piloto deberá ajustarse a los requerimientos de tratamiento determinados para
la PTAS Mauro, debido a que esta es la planta de menor tamaño lo que permite modularidad y
facilidad para traslados.
El diseño preliminar de esta planta es el siguiente:
Tabla 4.4: PTAS El Mauro-Resultados dosis óptima de cal (mg/L)
Unidad Ensayo
Parámetro Valor
Resultados
Dosis calculada mg/L 151,41
Dosis ensayo mg/L - 150,00 200,00 250,00 300,00
Na mg/L 108,00 70,96 85,38 83,10 89,61 82,66
Ca mg/L 138,00 39,29 110,56 115,58 142,35 142,50
K mg/L 18,00 19,88 18,38 18,58 19,79 18,28
Mg mg/L 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00
SST mg/L 5,00 211,00 267,00 359,00 400,00
pH 8,20 9,70 9,90 10,20 10,10
Turbiedad UNT 2,00 162,00 201,00 267,00 260,00
Sodio porcentual % 34,93% 44,37% 33,45% 32,10% 30,19% 28,59%

Del análisis de la tabla precedente se concluye que el Hidróxido de Calcio permite reducir el nivel de
sodio porcentual bajo 35% y que la dosis calculada previo a los ensayos es similar a la obtenida de
los ensayos (150 mg/L). Sin embargo, el nivel del pH sobrepasa el límite máximo establecido en la
norma NCh 1333 para riego (5,5<pH≤9,0). Por ello, se recomienda utilizar una dosis del orden de
130 mg/L con el objetivo de reducir sodio porcentual sin sobrepasar el límite superior de pH.
Se calculan a continuación los volúmenes requeridos de este producto químico:

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 15 de 76
Tabla 4.5: PTAS El Mauro – Bombas dosificadoras de Ca(OH)2

Autonomía PPQQ (dias)


Unidad de Cantidad

Cantidad Requerida

Cantidad Requerida
Concentración (%)

Densidad (kg/L)

Dosis comercial

(unidad/mes)
(unidad/día)
(mg/L)
Producto Químico

Caudal (m3/d)
Cal (Ca(OH)2) 91 0.6 130 70 m3 0,02 30 0.5

De acuerdo con lo anterior, se estima que se requiere la dosificación de 0,5 sacos de cal apagada
por día (sacos de 25 kg).
Equipos

• Dosificador cal en polvo: Tolva 60 l, tornillo dosificador, motorreductor 0,55 KW


• Bombas dosificadoras 0,22 KW
• Estanque HDPE con agitador 250 l, agitador 0,37 KW
• Tablero eléctrico
• Muestreador

Para las instalaciones de Chacay y Hotel Mina se deberá operar con una parte del caudal.

5 PLAZO DEL CONTRATO

El plazo máximo del contrato será de 7 meses corridos. El contrato podrá terminar por monto o
por plazo lo que ocurra primero. No obstante, lo anterior cualquiera de las partes podrá dar término
anticipado al contrato, sujeto a las cláusulas de las BAG.

La modificación del plazo pactado y sus prórrogas se realizarán a través de una modificación de
contrato, debidamente suscrita por las partes.

6 ALCANCE DEL SERVICIO


Las presentes Bases Técnicas detallan el alcance del, fijando los requerimientos técnicos y
condiciones generales y especiales que deberán observarse por el Contratista en la ejecución del
Servicio.

Para validar la solución propuesta y las dosificaciones determinadas a escala de laboratorio, el


encargo correspondiente a estas bases, considera desarrollar, sin ser exhaustivo, las siguientes
actividades:

• Desarrollo de la ingeniería Vendor para el diseño de la planta piloto


• Suministro, Fabricación y pruebas en fábrica de la planta piloto

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 16 de 76
• Transporte a obra
• Montaje, comisionamiento y puesta en marcha
• Operación y mantenimiento
• Transferencia de la PPCSP a operaciones MLP.

El alcance del servicio, considera lo siguiente:

1.- Diseño de una planta portátil instalada en contenedor, para aplicación de cal apagada en dosis
variables, con base en los requerimientos determinados para el tratamiento del efluente de la PTAS
Mauro, que corresponde al requerimiento menor (0,5 sacos de cal/día). El contenedor debe disponer
de un lugar para que pueda trabajar el operador de la planta con el muestreador y materiales (mesa,
silla, estantes, lugar de acopio de sacos, etc). Debe contemplar aislación térmica, iluminación, aire
acondicionado y sistemas plug & play para las conexiones eléctricas y piping. Debe disponer de
orejas de izaje para permitir montarlo y desmontarlo fácilmente con un camión pluma sobre terreno
nivelado, canastillos o bloques prefabricados.

2.- Elaboración de procedimiento de operación y programa de pruebas de planta piloto.


El Programa de Pruebas Piloto en cada una de las tres PTAS consideradas, deberá indicar, turnos
de operación, tiempo total de pruebas por planta, protocolos de toma de muestras y traslado a
laboratorio, entre otros.

Plazo estimado (1+2): 1 mes.

3.- Suministro de la Planta Piloto montada en contenedor. Considera fabricación, pruebas en fábrica
y suministro de equipos asociados.

Plazo estimado (3): 1 mes.

4.- Traslado, montaje, comisionamiento y puesta en marcha con la siguiente secuencia.


1.- PTAS Chacay
2.- PTAS Hotel Mina
3.- PTAS Mauro, lugar de disposición definitiva de la planta piloto.

Plazo estimado (4): 10 días por planta.

5.- Operación y mantenimiento de la Planta Piloto en cada PTAS. Pruebas piloto, con muestreo diario
de parámetros para Na% + pH para control de eficiencia de tratamiento. Tomas de muestras y
ensayos de laboratorio
Plazo estimado (5): 1 mes por planta

6.- Análisis de los resultados obtenidos, Informe Final de Cierre.


Plazo estimado (6): 15 días

7.- Transferencia de la PPCSP a operaciones MLP.


Entrega de Databook final con toda la información técnica de la planta (suministro, montaje,
operación, ensayos, etc), manuales de operación y mantenimiento, listado de repuestos,
capacitación de usuarios finales.
Plazo estimado (7): 15 días

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 17 de 76
El Contratista deberá considerar el suministro de mano de obra calificada, servicios técnicos y
profesionales, pruebas de calidad, informes diarios, semanales y mensuales de los resultados,
control y suministro de insumos para la operación, mantenimiento y montaje durante el periodo que
comprenda el encargo.

El Contratista deberá considerar como parte del Servicio a ser realizado, la ejecución de todas las
actividades y trabajos necesarios para desarrollar y concluir fiel y oportunamente la totalidad del
Encargo, aun cuando no estén explícitamente aquí indicadas.

Estas Bases Técnicas se complementan con las condiciones estipuladas en las Bases Generales de
Contratación (BGC), Bases Especiales de Contratación (BEC) y restantes documentos que
conforman el Contrato.

El Contratista queda obligado a ejecutar, oportuna, completa y correctamente los Servicios descritos
y detallados en esta sección, a plena satisfacción del Dueño.

Las exclusiones del objeto del Contrato son sólo aquellas acordadas entre el Dueño y el Contratista
y que constan en documento separado que integra las presentes BT.

6.1 Descripción de las obras proyectadas


La planta piloto de control de sodio porcentual (PPCSP) deberá ser modulada en un (1) contenedor
de largo 20 pies, para facilitar su traslado y montaje. El diseño debe considerar las condiciones
climáticas adversas especialmente referente a temperaturas bajo 0°C previniendo congelamiento de
las aguas y presencia y acumulación de nieve. En la siguiente figura se muestra un contenedor tipo,
en el cual se deberá modular la PPCSP.

Figura 6.1: Contenedor tipo para modulación de PPCSP.


El diseño de la planta, deberá considerar ser construido y montado en un área susceptible a
acumulaciones por nieve, por lo que se requiere realizar un diseño que permita seguir operando bajo
estas condiciones.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 18 de 76
El Contratista deberá considerar baños químicos para operadores de la planta durante el proceso de
operación.
En el interior de este contenedor que será llamado PPCSP se deberá montar el sistema de
preparación y dosificación de cal, el cual incluye:
• Una (1) tolva de almacenaje
• Una (1) tolva de dosificación
• Un (1) tornillo dosificador
• Un (1) estanque preparador con agitador
• Bombas de dosificación
• Tableros eléctricos.
Además, en el interior se deberá montar un muestreador y sistema de piping para las conexiones.
En la siguiente figura se muestra un sistema de dosificación de cal referencial.

Figura 6.2: Sistema de dosificación de cal referencial

6.2 Antecedentes Técnicos


Las especificaciones técnicas que debe cumplir el diseño de la PTAS – Piloto, se definen en el Anexo
A – Ingeniería: Especificación Técnica Equipos Planta Piloto y Hoja de Datos Planta Piloto.

6.2.1 Grado de Tratamiento de Aguas Servidas


La PPCSP tomarás las aguas previamente tratadas por las plantas de tratamiento de aguas servidas
de Chacay, Hotel Mina y Mauro, y realizará un procedimiento de agregado de cal, el que disminuirá
los niveles de sodio porcentual (Na%), dejándolos dentro del rango permitido por la Norma Chilena
Oficial Nch 1333 Of. 1978 “Requisitos de calidad del agua para diferentes usos”, el cual debe ser
inferior a 35%.

6.3 Ingeniería Vendor


El Contratista deberá desarrollar, la Ingeniería con el nivel de definición, completitud y precisión que
le permita fabricar, operar y dar mantención a la PPCSP, materia de este Encargo.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 19 de 76
En su oferta el Contratista deberá indicar claramente los documentos que preparará en el desarrollo
de la Ingeniería Vendor, siguiendo las pautas indicadas por la requisición de compra planta piloto de
control de sodio porcentual que forma parte de este encargo, la que se adjunta como Anexo 4 a
estas Bases Técnicas, debiendo además complementar y corregir con la ingeniería de factibilidad a
desarrollar por otros para el sistema completo, debiendo con ello asegurar un óptimo diseño de la
PPCSP.
El Contratista deberá señalar la infraestructura, recursos y la logística que dispondrá para el
desarrollo de su ingeniería de tal forma de cumplir con plazos pre establecidos en el contrato.
Durante la ejecución de la Ingeniería Vendor, el Contratista deberá poner a disposición de MLP la
información, planos generales y documentos elaborados e indicados en la requisición de compra
adjunta en el Anexo 4, a efectos de permitir la entrega de comentarios u observaciones a los mismos.
La revisión y observaciones que realice MLP a los planos y documentos elaborados por el
Contratista, no liberará a este último de ser el único responsable del diseño final de las obras e
instalaciones.

6.3.1 Actividades Principales


Las actividades principales que debe desarrollar el Contratista en esta etapa corresponden, entre
otras, a:

• Revisión de la información proporcionada por MLP, según Anexos de estas Bases Técnicas.
• Listado de equipos y materiales que formarán parte del encargo.
• Revisión y aprobación de la información de Proveedores de equipos y estructuras.
• Elaboración, a nivel de ingeniería de detalle los planos, memorias de cálculo,
especificaciones de equipos y materiales, especificaciones de fabricación y montaje.
• Preparar carpeta informativa para ser entregada a MLP de planos de disposición general de
equipos, diagramas de flujos, memorias de cálculos de proceso, unilineales de conexión.
Programa de ejecución incluyendo las etapas de ingeniería, compras, fabricación de
componentes y transporte a obra.
• Elaboración de procedimientos de trabajo seguro, protocolos de trabajo, informes de
secuencias de energización, planes de inspección de equipos, preparativos para la
movilización y todos los entregables que sean necesarios para el montaje y PEM de la obra,
explicitar listado en su oferta técnica.
• Elaborar el Plan de Ejecución del Encargo, incluyendo las pruebas a realizar.
• Elaborar los Planes y manuales de Operación y Mantenimiento.
El Contratista deberá definir las pruebas a las que será sometida la PPCSP en fábrica “Pruebas FAT”
las que a lo menos serán las siguientes:

• Pruebas de Funcionamiento de Equipos y Sistemas.


• Pruebas de los Sistemas Eléctricos y de Control.
El Contratista deberá entregar a MLP, con al menos un mes de antelación, los Manuales de Puesta
en Marcha, Operación y Mantenimiento (en español). Dichos Manuales incluirán una serie de
documentos que deberán cubrir todas las actividades a desarrollar durante estos períodos, y detallar
claramente cómo se alcanzan las condiciones de operación bajo régimen continuo
Sin ser exhaustivo, la documentación deberá indicar todas las pruebas y controles que se deberán
efectuar a la Planta durante la Puesta en Marcha, indicando los insumos y suministros necesario
para llevar adelante estas actividades.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 20 de 76
Se deberá incluir, además, en una sección especialmente dedicada, los procedimientos a seguir en
caso de fallas normales o accidentales de equipos. Estos manuales deberán incluir, definición de:
• Categorías de mantenimiento tipo preventivo y correctivo.
• Lugar de realización del mantenimiento (en planta, en taller de planta o en taller de
Contratista).
• Personal requerido para cada mantenimiento (operador, electromecánico, especialista del
Contratista)
• Listado de repuestos disponibles en Plantas.
• Listado de insumos requeridos para la operación

6.3.2 Derechos de Propiedad


La información recibida del Contratista, así como los productos obtenidos como resultado de su
procesamiento y sus derivados (planos, especificaciones, desarrollo de metodología de análisis, etc.)
son de propiedad de MLP, por lo que puede utilizarlas en sus Proyectos u operaciones en forma
parcial o total, tanto en los existentes como en los que pudiesen aparecer en el futuro.

6.3.3 Confiabilidad y Mantenibilidad


El Contratista deberá considerar en sus diseños los requerimientos de mantenibilidad y confiabilidad
de los equipos, materiales y sistemas ofertados, con el fin de permitir la ejecución de los trabajos de
mantenimiento de forma eficiente, segura, y con los índices de disponibilidad propuestos por MLP,
todo lo anterior en acuerdo a lo establecido en la Normativa MLP y demás documentos de estas
Bases Técnicas.
El desarrollo del Análisis de Mantenibilidad y Confiabilidad (M&C) se debe sustentar principalmente
en la obtención oportuna de la información que genera el Proyecto, y la información que debe
obtenerse de otras fuentes, tales como los Proveedores de equipos, benchmarking u otros, como
asimismo en la calidad de dicha información.

6.4 Suministro de la PPCSP


Será responsabilidad única del Contratista, la entrega oportuna, en cantidad y en perfecto estado de
los suministros para la prestación del servicio, a fin de cumplir con el programa del Contrato, como
así también, asegurar que éstos sean nuevos o con una certificación externa de su estado,
debidamente protegidos del medio ambiente mediante pinturas u otros tratamientos que
correspondan, que estén en perfectas condiciones de operatividad, con todas sus partes
componentes en perfecto estado, y que permitan los rendimientos y calidades comprometidos en el
diseño.
Dado que el diseño será del tipo modular, se deben considerar las pruebas de la planta en fabrica
(pruebas FAT).
En la fabricación de módulo, se debe dejar los ganchos apropiados para el izaje del contenedor en
terreno.

6.5 Transporte, Montaje y Operación de la PPCSP


El Contratista deberá transportar, montar y operar la PPCSP en instalaciones de MLP, considerando
en primer lugar, el transporte, montaje en Chacay. Luego de un mes de operación, deberá
desmontar, cargar, transportar y montar a Hotel Mina, donde también operará por un mes.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 21 de 76
Finalmente, deberá desmontar, cargar, transportar y montar a Mauro, que corresponde a su
ubicación definitiva.
En las tres instalaciones deberá realizar la Puesta en Marcha correspondiente.

6.6 Montaje y Puesta en Marcha (PEM)


El Contratista deberá considerar los equipos, herramientas, materiales y mano de obra, necesario
para el montaje, Pruebas y Puesta en Marcha de la PPCSP. El Contratista deberá estar presente en
obra con personal calificado en montaje, pruebas y puesta en marcha para la planta piloto.
Será de cargo del Contratista toda la logística que permita desarrollar las actividades, tales como:
alojamiento, alimentación y transporte tanto dentro como fuera de las instalaciones de MLP.
El personal del Contratista durante el desarrollo del montaje y puesta en servicio, deberá utilizar sus
propias instalaciones de terreno.
Los recursos destinados a movilización desde y hacia las instalaciones de MLP deberán ser
proporcionadas por el Contratista en cantidad suficiente para un eficiente servicio. Los profesionales
asignados al presente servicio, deberán contar siempre con una camioneta acreditada a su
disposición en terreno. El o los profesionales deberán estar acreditados para conducción en faena.
En las siguientes figuras se muestran los puntos donde se deberá montar la PPCSP:

PTAS Mauro
Sector ubicación

Montaje PPCSP

Figura 6.3: Ubicación montaje y operación de PPCSP en sector PTAS Mauro (referencial)

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 22 de 76
Sector ubicación

Montaje PPCSP
ECOJET LF120

ECOJET EC680

Planta de lodos
Acceso PTAS
Chacay

Figura 6.4: Ubicación montaje y operación de PPCSP en sector Chacay (referencial)

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 23 de 76
PTAS Hotel
Mina

Sector ubicación

Montaje PPCSP

Figura 6.5: Ubicación montaje y operación PPCSP sector Hotel Mina (referencial)
El Contratista deberá considerar el despeje del área (remoción de maleza, retiro de escombros, entre
otros) y nivelación de superficie en cada uno de los puntos mostrados en las figuras anteriores.
Además, deberá segregar acorde a los estándares de MLP.
Se sugiere hacer las maniobras de izaje con camión pluma que estará a cargo de los traslados, de
manera de facilitar el montaje.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 24 de 76
Figura 6.6: Montaje con camión pluma

El Contratista montará el contenedor sobre terreno nivelado, en canastillos de madera en PTAS


Chacay y PTAS Hotel Mina, y sobre pedestales de hormigón en PTAS Mauro.
El montaje lo realizará un rigger certificado, con al menos un ayudante, en un turno de 8 hrs.
No se considera instalación de faena, sólo baño químico e instalaciones mínimas para bodegaje de
herramientas, equipos e insumos (botellas de agua bebestible, por ejemplo).
El Contratista deberá considerar instalaciones eléctricas y piping de conexión rápida (plug & play)
para facilitar el montaje en terreno.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 25 de 76
Figura 6.7: Sistema de conexionado rápido (plug & play)

6.7 Operación y Mantenimiento


El Licitante deberá cotizar la operación de la PTAS – Piloto, según se indica en documentos de
Anexo A - Ingeniería.
Durante el Período de Operación y Mantenimiento que se describe a continuación, el Contratista
deberá reemplazar, sin costo para MLP, todo el material que resultare defectuoso o que no funcione
en condiciones satisfactorias de acuerdo a los requerimientos de las presentes Bases Técnicas.
El Contratista deberá entregar a MLP, para su conocimiento, un plan y programa de Operación y
Mantenimiento de la Planta, en el que deberá señalar al menos:
Operación: Organización para el personal directo e indirecto de todas las disciplinas, con indicación
del perfil de sus integrantes, régimen de turno, dotaciones. Listado de insumos con indicación de
cantidad mínima presente en planta.
Mantención: Organización para el personal directo e indirecto de todas las disciplinas, con
indicación del perfil de sus integrantes, régimen de turno, dotaciones, listado de repuestos.
Respecto a la operación de la planta piloto, se espera lo siguiente:
• El operador de la PPCSP deberá tomar al menos una muestra diaria para control de Na% y
pH, partiendo con una dosificación de cal de 130mg/L, y ajustarla hasta llegar a valores
óptimos de dichos parámetros. La PPCSP está diseñada para un caudal de 70m3/d, por lo
que en las PTAS Chacay y PTAS Hotel Mina la PPCSP deberá operar con una fracción del
caudal.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 26 de 76
• Las muestras se deberán tomar a la entrada y salida de la PPCSP. A continuación, se indican
los parámetros que deben ser muestreados diariamente, de manera de poder controlar el
Na% y el pH.
Tabla 6.1: Parámetros muestreo

Parámetro Entrada PPCSP Salida PPCSP


Na Sí Sí
Ca Sí Sí
K Sí Sí
Mg Sí Sí
SST Sí Sí
pH Sí Sí
Turbiedad Sí Sí

• El ajuste de dosis, se realizará al menos una vez por semana dependiendo de los resultados
del muestro. A continuación, se indica el programa de muestreo y ajuste de dosis sugerido.
Tabla 6.2: Programa de muestreo y ajuste de dosis

• Se sugiere al menos dos operadores de la PPCSP, con rotación semanal, con turnos de 8
horas.
Todos los costos directos e indirectos de la operación y mantención como mano de obra, insumos,
consumibles, herramientas, instrumentos, manejo-transporte y disposición final de residuos,
servicios adicionales necesarios estarán incluidos en el costo de Operación Planta.
Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, se deberá efectuar la evaluación del sistema de
Tratamiento según lo señalado en documentos de Anexo A – Ingeniería.
Los costos correspondientes a lo antes señalado estarán incluidos en las tarifas ofertadas por el
Contratista y acordados en el Contrato.
Será de cargo del Contratista toda la logística que permita desarrollar las actividades de operación
y mantención tales como: alojamiento, alimentación y transporte tanto dentro como fuera de las
instalaciones de MLP.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 27 de 76
El Contratista durante el desarrollo de la operación y mantenimiento deberá contar con una oficina
como parte componente del contenedor de la planta piloto para su personal, además deberá disponer
de baño químico (hombre/mujer). La mantención de este servicio será por cuenta del Contratista con
subcontrato autorizado de MLP.

6.8 Transferencia de la PTAS


El Licitante deberá realizar la transferencia de la PTAS – piloto a MLP de manera inmediatamente
posterior al cumplimiento del plazo de operación.
En esta etapa el Contratista deberá hacer entrega de toda la documentación técnica de la planta
piloto y también deberá capacitar al personal de MLP en la operación y mantención de la planta
PTAS incorporando las lecciones aprendidas durante el período de operación desde su puesta en
servicio.

6.9 Programa del Proyecto e Hitos Relevantes


Los principales hitos del presente contrato son los indicados en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.:
Tabla 6.3: Hitos del Contrato

Actividad Fecha inicio Duración Fecha Término


Diseño PPCSP (Ingeniería Vendor)
y elaboración de procedimiento de
operación planta piloto, incluye
programa de pruebas Día 0 30 días Día 30
Suministro y montaje planta piloto
en contenedor Día 30 30 días Día 60
Traslado y montaje en Chacay Día 60 10 días Día 70
Pruebas piloto en Chacay Día 70 30 días Día 100
Traslado y montaje en Hotel Mina Día 100 10 días Día 110

Pruebas piloto en Hotel Mina Día 110 30 días Día 140

Traslado y montaje en Mauro Día 140 10 días Día 150

Pruebas piloto en Mauro Día 180


Día 150 30 días
Informe final Día 180 15 días Día 195

Cierre y Transferencia a MLP Día 195 15 días Día 210

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 28 de 76
Se deben tener las siguientes consideraciones para cada uno de los Hitos:

• Las pruebas piloto en cada área deberán ser de al menos 30 días, con muestreo diario de
parámetros de Na%+pH para control de eficiencia de tratamiento.

El servicio deberá desarrollarse en las siguientes etapas:


Etapa 1:

• Diseño de planta piloto para agregado de cal apagada, dimensionada para el requerimiento
menor (PTAS Mauro, 0.5 sacos de cal/día), apta para ser instalada en todas las PTAS para
efectuar las pruebas en cada una de ellas (PTAS Chacay, Hotel Mina, y finalmente Mauro).
• Elaboración de procedimiento de operación planta piloto, incluye programa de pruebas.
• Acreditación de personal y maquinaria
Plazo estimado: 1 mes.
Etapa 2:

• Montaje de los distintos elementos de la planta piloto en contenedor


• Traslado y montaje en las tres PTAS (Chacay, Hotel Mina y Mauro).
• Pruebas piloto con una duración de al menos 1 mes en cada una, con muestreo diario de
parámetros para Na% + pH para control de eficiencia de tratamiento.
• Informe final con los resultados y recomendaciones.
Plazos estimados: 1 mes para compras y montaje en contenedor, 10 días de montaje por planta, 1
mes de operación por planta, 15 días para informe final y 15 días para transferencia a MLP. Total
estimado: 6 meses.
Plazo total Etapa 1 + Etapa 2 = 7 meses

6.10 EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO

La evaluación del sistema de tratamiento se efectuará a través de campañas intensivas de


monitoreo, de 24 horas de duración, que se desarrollarán durante el período de Puesta en Marcha y
durante todo el período de Operación y Mantenimiento.
Las campañas consistirán en extraer muestras puntuales y compuestas. Serán de cargo del
Contratista y deberán ser realizadas por un Laboratorio de Control autorizado por Medio Ambiente
de MLP incluyendo el muestreo, transporte y análisis.
El Contratista previo al inicio de las campañas, deberá presentar a MLP los antecedentes del
Laboratorio.
Con los resultados obtenidos se procederá a evaluar el sistema de tratamiento en términos de las
eficiencias y calidad final del efluente tratado, ofertados para los diversos parámetros, de acuerdo a
lo descrito en EETT.
Por otra parte, se considera realizar análisis de rendimiento que permitan recabar información para
mostrar el buen funcionamiento de la Planta, o en su defecto, explicar problemas que justifiquen el
no-cumplimiento de las calidades ofertadas. Estos análisis serán realizados en conjunto con las
campañas de evaluación por el mismo Laboratorio presentado por el Contratista, a excepción de
aquellos que deban ser controlados diariamente en el laboratorio de MLP.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 29 de 76
6.10.1 Puntos de Muestreo
Los puntos de muestreo para la PTAS, serán los indicados en la EETT y de acuerdo a las propias
instalaciones existentes.

6.10.2 Parámetros a Medir y Cantidad de Muestras por Campaña


Los parámetros a medir se indican a continuación:
Tabla 6.4: Parámetros muestreo y cantidad de muestras

Parámetro N° mínimo de muestras diarias


Entrada PPCSP Salida PPCSP
Na 1 1
Ca 1 1
K 1 1
Mg 1 1
SST 1 1
pH 1 1
Turbiedad 1 1

6.10.3 Calidad Requerida

La calidad requerida será la indicada en documento de referencia NCh1333 Of 1978 Requisitos de


calidad del agua para diferentes usos.

6.10.4 Evaluación Eficiencia de Sistema de Tratamiento

6.10.4.1 Plan de Contingencia en la Calidad del Agua


Es posible que por razones de la operación de la Planta (fallas) o propias de la operación de MLP
(falta del recurso) y eventualmente de fuerza mayor (condiciones climáticas), se tenga que suspender
momentáneamente el tratamiento, pudiendo generarse una contingencia.
Para poder resolver adecuadamente una situación calificada como contingencia, el Contratista
deberá confeccionar y someter a la aprobación de MLP, un Plan de Contingencias en el tratamiento
de la planta, con el objeto de contar con una herramienta que permita tomar acciones frente a
situaciones imprevistas, a partir de definiciones preestablecidas que resuelven o mitigan el problema.
El Plan debe identificar los riesgos o contingencias y entregar las acciones a seguir delimitando las
responsabilidades de quienes participan, el cual deberá ser entregado con el paquete de
documentación previo a la Puesta en Marcha.

6.10.4.2 Plan de Mantención


El Plan de Mantención de las Obras, deberá ser diseñado por el Contratista y presentado en un
documento que incluya al menos lo siguiente:

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 30 de 76
• La política de mantención elegida con su justificación técnica, incluyendo los insumos.
• Un cronograma con las operaciones de conservación rutinarias, periódicas y diferidas,
utilizando las normativas vigentes, conjuntamente con estimaciones de las cantidades de
obra a ejecutar.

6.10.4.3 Reparaciones y mantenciones Imprevistas


De ser necesario efectuar reparaciones en la planta, mejoras indispensables para la seguridad, o
trabajos de emergencia, el Contratista tendrá la obligación de efectuarlas, a su costo, en el momento
en que se produzca la emergencia, considerando las siguientes condiciones:
• Deberá informar oportunamente a MLP.
• Usará materiales que permitan un pronto restablecimiento de las condiciones de la Planta.
• Organizará las cuadrillas para optimizar la calidad del trabajo y la pronta puesta en servicio.
• Realizados los trabajos, el Administrador del Contrato MLP procederá a efectuar la
recepción correspondiente, de acuerdo a la modalidad vigente.
Estas reparaciones deberán quedar consignadas en el informe mensual que presente el Contratista.

6.10.5 Personal de Operación y Mantenimiento


Para todas las labores de mantención, y operación de todas las instalaciones que conforman la
Planta PTAS – Piloto, el Contratista deberá tener el personal adecuado que se encargue de atender
oportunamente los programas de mantención.
Adicionalmente debe estar preparado ya sea con recursos propios o de terceros, para atender
situaciones de emergencia y/o contingencias que ocurran durante la vigencia del contrato y que
modifiquen o impidan el cumplimiento del nivel de servicio comprometido.
Todo el personal del Contratista dedicado en forma directa o indirecta a operar y mantener la Planta,
deberá estar entrenado y capacitado para desarrollar eficientemente las labores encomendadas.
Sus actividades estarán limitadas al área que comprende la Planta y no estarán autorizados para
intervenir en otras instalaciones de MLP.
El Contratista será responsable por disponer del personal entrenado de reemplazo para cubrir fallas,
permisos y vacaciones, cada vez que sea necesario y mientras dure el servicio.
Todo el personal destinado a la prestación del servicio deberá usar vestuario adecuado que lo
distinga y deberá cumplir con todo lo regulado respecto de su ingreso a los recintos del Proyecto,
como también con los reglamentos relacionados con la seguridad y protección de las personas y
bienes físicos del Proyecto.

6.10.6 Insumos
Se verificarán semanal y mensualmente que los insumos requeridos para operar la Planta se
encuentren en el sitio y en las cantidades que determine los estudios previos.
Asimismo, se verificará que el stock de repuestos y elementos de mantención sea igual o superior a
la indicada por el Contratista en su oferta. En caso de que los insumos y/o repuestos no sean al
menos igual a lo establecido en la oferta del Contratista, MLP podrá aplicar las multas señaladas en
las Bases Especiales de Contratación, por incumplimiento de los compromisos contractuales.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 31 de 76
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 32 de 76
6.11 ORGANIZACIÓN DEL CONTRATISTA

MLP exigirá al Contratista que en su organización en terreno emplee a personal calificado, con la
experiencia necesaria para asegurar la adecuada, correcta y oportuna ejecución de las obras. El
Contratista deberá considerar al personal de supervisión y de terreno con dedicación completa a la
obra y no podrá asignarlos parcialmente a otros trabajos, ya sea al interior o fuera de MLP.
Las condiciones establecidas en esta cláusula son aplicables en los mismos términos, tanto para el
personal del Contratista, como para el personal de sus subcontratos.
Será obligación del Contratista entregar, a requerimiento del Administrador del Contrato de MLP, el
currículum vitae de cualquier profesional con asignación de cargos de responsabilidad que le preste
servicios ya sea directamente o mediante un subcontrato.
Todo el personal que preste servicios al Contratista o Subcontratistas deberá poseer los requisitos
de capacidad, conocimientos, idoneidad y experiencia acordes con el desempeño del trabajo
específico a ejecutar.
MLP se reserva el derecho de solicitar el retiro de cualquier trabajador o trabajadores del Contratista
o de sus Subcontratistas, si así lo estima conveniente, a su juicio exclusivo, en cuyo caso el
Contratista deberá realizar el reemplazo en el más breve plazo posible.
Adicionalmente el Contratista deberá dar cumplimiento a lo establecido en las Bases Generales de
Contratación (BGC).

6.11.1 Personal Mínimo


Será responsabilidad del Contratista contar con el personal calificado y necesario para el fiel,
completo y oportuno cumplimiento del Servicio, debiendo en todo caso disponer como mínimo del
siguiente nivel técnico debidamente acreditado:
General:
• Administradora/or del Contrato: El Contratista deberá asignar como Administrador, con
presencia permanente en el lugar del Encargo, a un Ingeniero Civil, para que lo represente
con plenas atribuciones y poderes, debiendo dedicar todo su tiempo a la administración del
Contrato y a su dirección y ejecución. Para este cargo el profesional deberá tener a lo
menos 10 años de experiencia profesional, de los cuales 7 años deberán ser en Contratos
similares y 5 años, a lo menos, en el cargo de Administrador de Contratos.
• Jefa/e de Ingeniería: se requerirá un profesional con grado de ingeniero civil mecánico o
similar, con al menos 10 años de experiencia, con experiencia mínima de 6 años en
Contratos similares.
• Jefa/e de Seguridad y Salud Ocupacional: El Contratista deberá contar desde el inicio del
Encargo y hasta el término de los mismos, con presencia eventual en el Lugar del Encargo,
de un experto profesional en Prevención de Riesgos.
• Jefa/e de Programación y Control: El Contratista deberá contar con un Ingeniero Civil o
Ejecución que lidere esta área, al menos con 5 años de experiencia en cargos en contratos
similares, quien tendrá la responsabilidad de realizar el correcto seguimiento de las
actividades.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 33 de 76
Montaje y PEM
El Contratista deberá contar con un mínimo de personal técnico que ejecute el montaje y servicio de
puesta en marcha de la planta Piloto, en las disciplinas de mecánica/piping,
electricidad/instrumentación e izaje (rigger certificado) con presencia en el lugar del Servicio.

• Montajistas Especialidades Civil, Mecánica, Electricidad e Instrumentación, Rigger. El


Contratista deberá contar con personal técnico, con al menos 3 años de experiencia en montaje
en faenas mineras comprobables.

Operación Planta Piloto:


El Contratista deberá contar con un mínimo de personal técnico que preste el servicio de operación
y mantenimiento de la planta Piloto con presencia en el lugar del Servicio.
• Operadores Planta Piloto: El Contratista deberá contar con personal técnico que se
desempeñen en esta área, con una sólida formación en operación y mantención de Plantas
similares a la del encargo, con al menos 3 años de experiencia en operación y mantención de
este tipo de plantas comprobables.

Adicionalmente el Contratista deberá poseer los instrumentos necesarios y calibrados con


certificación acreditada para los ensayos que se requieran.
El Contratista deberá establecer jornadas y turnos de trabajo que estén autorizadas por la
inspección del trabajo.
El Contratista deberá considerar todas las capacitaciones necesarias para su personal, tanto las
Generales de MLP como las Particulares de las áreas a intervenir.

6.11.2 Personal Clave


El Contratista no podrá reemplazar a ningún personal clave asignado a este Contrato, sin la
autorización previa de MLP. El reemplazante en todo caso, deberá tener un perfil y características a
lo menos iguales al que se retira y ser aprobado por MLP previo a su incorporación.
Del personal indicado en el numeral anterior, se entenderán como personal clave para este contrato,
los cargos indicados a continuación:

6.11.2.1 Ingeniería
• Administradora/dor del Contrato
• Jefa/e de Ingeniería

6.11.2.2 Montaje y PEM


• Montajistas Mecánicos, eléctricos y control
• Rigger cetificado

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 34 de 76
6.11.2.3 Operación
• Operadores Planta piloto

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 35 de 76
6.12 PLANOS Y DOCUMENTOS ENTREGABLES POR EL CONTRATISTA

La documentación del Proyecto deberá ser entregada en formato PDF y nativo (Word, Excel, DWG
y otros), la cual debe cumplir con el procedimiento de MLP.

6.12.1 De Ingeniería

6.12.1.1 Control de Documentos


El Control Documental deberá llevar un Log de Planos y/o documentos, Log de Solicitudes de
Información (SDI), y otros, como Log de Procedimientos, Instructivos, además de otros que sean
necesarios para el control y orden de la documentación y/o planos generados en el Proyecto.
Esta metodología y formatos deben quedar incluidos en el Manual de Procedimientos.

6.12.1.2 Identificación y Distribución de la Documentación


La distribución de los documentos y/o planos técnicos será siempre vía transmittal, cuya codificación
será establecida por MLP y que debe seguir un orden correlativo, dirigido a Control Documental MLP
vía ACONEX, y éste responderá de la misma forma.
Este procedimiento de entrega se empleará para enviar procedimientos, instructivos, planes,
protocolos para firma, información del Proyecto en lo técnico, y toda información que no sea
contractual.
Por su parte, la información contractual, será vía carta y esta tendrá que venir codificada según lo
establecido por MLP, la cual se le dará a conocer en reunión de Kick off Meeting (reunión de
arranque).
La identificación y distribución de la documentación debe quedar plasmada en el Manual de
Procedimientos.
En el caso de los planos, los archivos nativos deberán ser ingresados a ACONEX consolidados y sin
referencias externas, de lo contrario serán rechazados y devueltos para su corrección sin entrar al
proceso de revisión.
La distribución de planos para revisión en copia dura, deberá ser efectuada en formato A1. Si la
complejidad del plano es tal que no puede ser revisado eficientemente en el formato anteriormente
indicado o si MLP lo solicita, estos podrán ser distribuidos en su formato original.
Para los planos entregables en Rev. 0 o superior, se deberá entregar copia dura en formato A1,
debidamente firmadas.
El Contratista es responsable de recibir la documentación de sus Proveedores. MLP considerará
esta información oficial cuando esté certificada por el responsable que se defina de común acuerdo
entre MLP y el Contratista.
Sistemáticamente se debe contar con el soporte informático necesario y suficiente para controlar y
eliminar virus en información magnética.
El equipo de Control de Documentos de Oficina deberá proveer de la información solicitada por
Control de Documentos de Terreno en los tiempos definidos y en la última versión en uso.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 36 de 76
6.12.1.3 Registros
Todos los documentos técnicos internos y/o externos serán archivados por Control de Documentos
del Contratista en forma digital y físico, como respaldo de futuras referencias o auditorías de calidad.
Control de Documentos del Contratista debe mantener actualizado, al menos, los siguientes archivos
físicos:

• Archivo de Planos aprobados para construcción con la última revisión, formato A1 y A3.
• Archivo de Notas de Envío (Transmittals) enviadas, firmadas y recibidas.
• SDI (Solicitud de Información).

6.12.1.4 Entrega final


Al término de la Ingeniería, el Contratista deberá traspasar la documentación a MLP a través de
ACONEX, entre otros, se indican los siguientes:

• Listado Final de Entregables (Planos Certificados).


• La totalidad de la documentación del Proyecto a ACONEX, correctamente clasificada.
• Informe Final o de Cierre que incluya:
• Planos: un ejemplar firmado en formato A1 papel, doblado y dispuesto en bolsas tamaño
carta, ordenado en archivadores y separados por disciplina, más 2 copias papel con la
misma presentación.
• Documentos: un ejemplar firmado en formato CARTA papel, dispuesto en bolsas tamaño
carta, ordenado en archivadores y separados por disciplina, más 2 copias papel con la
misma presentación.
El Proyecto no se considerará terminado si la documentación, correctamente clasificada, no ha sido
transferida en su totalidad al Sistema Documental MLP. El responsable de validar esto es el Jefe o
Gerente de Ingeniería del Proyecto.

6.12.2 Operación
Durante el proceso de operación, el Contratista deberá mantener debidamente clasificados toda la
documentación técnica y administrativa necesaria para el fiel cumplimiento de los procesos
relacionados a la operación de la PTAS-Piloto, tales como: procedimientos, registros, protocolos,
pruebas de laboratorio, informes, entre otros.

6.13 PROGRAMACIÓN Y CONTROL

A objeto de controlar los costos, tendencias, cambios, programa de trabajo y avances del contrato,
el Contratista deberá considerar e incorporar en su gestión los procedimientos y estándares de
programación y control de MLP para el Proyecto.
Asimismo, el Contratista deberá implementar para la reportabilidad a MLP los informes diarios,
semanales y mensuales, los cuales deberán quedar indicados en el Manual de Calidad del Proyecto.

6.14 RELACIONES LABORALES

La Jornada especial de trabajo, deberá ser gestionada y autorizada de acuerdo a la normativa legal
vigente lo que es responsabilidad del Contratista. Con todo, la norma y política vigente en cada
Proyecto se definirá de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los Proyectos.
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 37 de 76
El Proyecto considerara trabajos para el personal de apoyo a construcción y montaje una jornada
2x2 (14x14 o similar). Para turnos nocturnos, en caso de requerirse, se aplicará turnos 1x1. Toda
jornada debe ser solicitada, informada y autorizada por la Dirección del Trabajo Competente y
Relaciones Laborales (RRLL) de MLP.
Durante la operación y mantenimiento de la planta, el Contratista deberá considerar jornadas para
cubrir 24 horas de operación lo 7 días de la semana, y por el periodo que dura la operación
contratada.
El Contratista deberá ejecutar sus alcances de acuerdo a los requerimientos de RRLL establecidos
en los estándares de MLP.

6.15 SUBCONTRATOS

6.15.1 General
El Contratista deberá, como parte de los servicios minimizar los riesgos de ocurrencia de
controversias contractuales de orden mayor que pudiesen producirse con sus subcontratistas y, en
caso de que se produzcan, contar con un respaldo contractual sólido de defensa y eventual
reconvención. Deberá asimismo mantener informado y en forma anticipada a MLP, respecto de los
riesgos que se pudieren llegar a enfrentar, sugerir medidas de mitigación y capitalizar información
para enfrentar eventuales controversias.
Como parte de lo anterior el Contratista deberá emitir un manual de procedimiento para la gestión
de subcontratos, el que deberá contar con la aprobación escrita de MLP y considerará, lo siguientes
procesos:

• Formación de subcontratos
• Administración de subcontratos.
• Cierre de subcontratos
Las principales actividades que deberá desarrollar el Contratista se listan a continuación:

• Detectar permanente y oportunamente los factores de riesgo de ocurrencia de


controversias contractuales, con la finalidad de mantenerlos bajo control y/o tomar medidas
mitigadoras efectivas.
• Realizar seguimiento diario, en lo contractual, de los distintos subcontratos adjudicados,
según los procedimientos acordados, con el fin de detectar eventuales incumplimientos y
tomar acciones correctivas oportunas.
• Mantener registro y control de las variaciones de los subcontratos y emisión de las órdenes
de cambio y/o modificaciones correspondientes.
• Generación de Informes periódicos acerca de la situación contractual con sus
subcontratistas, integrando la información de cada uno de los subcontratos adjudicados.
• Cerrar y finiquitar los subcontratos generados.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 38 de 76
6.16 PERMISOS

6.16.1 Permiso que debe Tramitar el Contratista


El Contratista será el único y exclusivo responsable, y a su cargo, de solicitar y obtener
oportunamente los permisos o autorizaciones de su responsabilidad que sean necesarios para poder
cumplir con el Contrato.
Las acreditaciones y permisos de ingreso a las áreas de trabajo de MLP, se deberán gestionar con
la debida anticipación para garantizar la asistencia de los profesionales que prestarán los servicios
del Contrato en terreno.
Copias de las resoluciones o permisos que obtenga y su archivo digital deberán ser estregados al
Administrador del Contrato, dentro de los 30 días siguientes a su obtención.
Serán también de su cargo los costos de inspección que sean necesarios para dar cumplimiento a
las exigencias legales para la ejecución y recepciones del Servicio y, si fuese requerido para ello,
entregará a las autoridades administrativas respectivas las garantías, depósitos en efectivo o de otro
tipo que sean exigidos con relación a la ejecución del Servicio.
En relación a lo antes señalado, el Contratista deberá presentar a MLP, dentro de los primeros 15
días corridos de iniciado el Contrato, un listado identificando todos los permisos sectoriales y otros
con los que deberá contar para la ejecución de los Servicios, en sus diferentes etapas, y un programa
que indique los plazos e hitos relevantes para la tramitación y obtención de cada permiso en cuestión.
El costo de la tramitación y obtención de estos permisos, así como aquellos para cualquier otro
permiso asociado al Contrato, serán de costo y cargo del Contratista. Se exceptúan de lo anterior,
solamente los permisos gubernamentales y ambientales, que serán gestionados y de cargo de MLP.
Una vez identificados los permisos, el Contratista deberá actualizar y presentar la matriz con una
frecuencia semanal indicando, además los plazos de requerimiento de cada permiso según
programa de ejecución de las obras. La Matriz deberá indicar:
• Las condiciones requeridas para solicitar el permiso.
• La fecha programada en que se inicia la gestión para obtener el permiso.
• La fecha programada en que deberá estar disponible el documento que acredite el permiso
respectivo.
El Contratista, previo a la tramitación de los permisos que son de su responsabilidad deberá informar
dicha actividad a MLP, para que apruebe su gestión.

6.16.2 Permiso que debe Tramitar MLP


Existen permisos necesarios para dar inicio a las obras que, por disposición de los organismos
públicos, deben ser presentados a tramitación por el dueño de la obra (MLP).
En la Matriz de Permisos de Sustentabilidad de MLP, que se entregarán al Contratista, se detallan
los Permisos que se prevén necesarios para la ejecución del Contrato, con responsabilidad de
tramitación de MLP o del Contratista, y el Organismo o Autoridad Competente para la aprobación de
ellos.
En todo caso dicha matriz no limita, ni excluye, en absoluto la responsabilidad del Contratista de
gestionar cualquier otro permiso necesario para la ejecución del Contrato y que no se encuentre
indicado en ella. Sin perjuicio de la clasificación de responsabilidad mostrada, en dicha matriz, MLP
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 39 de 76
y el Contratista pueden acordar explícitamente que el Contratista prepare, documente y gestione
permisos de responsabilidad y costo de MLP, en cuyo caso sus costos le serán restituidos.

6.17 PLAN DE OBRA DIARIO (POD)

Con el fin de mejorar y controlar el avance de los programas de obras y así asegurar los plazos
comprometidos, el contrato de obras deberá implementar la metodología de control de tareas del
turno mediante un Plan de Obras Diaria (POD).
El POD debe ser realizado diariamente antes de iniciar las labores y un control de seguimiento del
avance de las obras con reportabilidad cada una hora.
Finalmente, debe emitir al final del turno un informe de cumplimiento del plan, razones de desviación
y plan de acción para evitar ocurrencias futuras de las desviaciones.
La reunión POD se define como “Foro” dentro del Modelo Operativo de MLP. Los Foros son
instancias recurrentes con una agenda establecida, lista de participantes y horario definidos, siendo
claves para el correcto funcionamiento del Modelo Operativo MLP donde:
a. Se enfocan en la gestión operativa, gestión de productividad, y gestión de las interfaces críticas
para el cumplimiento de los planes.
b. Están centrados en la toma de decisiones.
c. Están enfocados en la revisión de un set de KPIs.
d. Se toman compromisos para solucionar desvíos y se les hace seguimiento
Se adjunta Estándar GP para la gestión del POD y presentación sobre Análisis Causa Raíz..
Se debe llevar el seguimiento de las acciones y compromisos establecidos en el Foro POD, lo cual
se incorpora en la evaluación obligatoria al término de cada Foro (https://akonsulting-
5b7e3.web.app/).
El detalle se encuentra en el Estándar GP de POD. En cuadros siguientes se explica operación que
debe ser implementada.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 40 de 76
6.18 TÉRMINO MECÁNICO

6.18.1 CUMPLIMIENTO MECÁNICO Y PRUEBAS


Se deberá verificar que el servicio ha sido realizado y terminado de acuerdo con los planos
aprobados, las especificaciones técnicas y los procedimientos propios del Contratista.
El Cumplimiento Mecánico se considerará logrado cuando se cumplen las siguientes condiciones
generales:
• Estén realizadas y aprobadas todas las pruebas requeridas para este Proyecto.
• El Contratista ha realizado y protocolizado todas las actividades conducentes a la verificación que
la construcción y el montaje hayan sido realizados y terminados de acuerdo con los planos
aprobados, las especificaciones técnicas, las instrucciones de los representantes de los proveedores
y los procedimientos que correspondan.
• El Contratista ha solucionado todas las observaciones de los punch list, generados durante las
revisiones y recorridos previos, realizados en conjunto por el Contratista y MLP o su representante,
a todas las obras e instalaciones.
• Que todas las estructuras y elementos están de acuerdo con lo indicado en los planos y
documentos, en todo lo que dice relación a materiales, protecciones, recubrimientos, pinturas, así
como en todos los aspectos y características atingentes.
• Que todos los andamios, soportes y otras instalaciones provisorias hayan sido retiradas, excepto
donde MLP autorice lo contrario, y que todos los dispositivos de seguridad de los mismos estén
instalados y operativos.
• Que todas las instalaciones estén correctamente anclados a sus soportes y/o fundaciones,
ajustados y alineados, todo de acuerdo con las especificaciones y planos pertinentes y que no
existan elementos (instalados por el fabricante para el transporte y/o durante la construcción) que
interfieran con su apropiada operación.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 41 de 76
• Que los equipos, instalaciones y sistemas puedan ser puestos en funcionamiento, por parte de
MLP, de una manera segura cumpliendo con las especificaciones técnicas y los estándares de MLP.
• Que el sector esté limpio y ordenado, es decir sin excedentes de la construcción ni basuras, con su
iluminación completa e instalada la demarcación y señalética correspondiente.
• Que el Contratista haya entregado a MLP la documentación necesaria de control de calidad de los
procesos (Protocolos de Calidad) y aquella que deba ser entregada por razones contractuales por
los Proveedores, a satisfacción de MLP.
• Una vez cumplidas todas las condiciones generales y particulares señaladas anteriormente, MLP
emitirá el “Acta de Cumplimiento Mecánico”, lo cual dará derecho al Contratista, en la medida que
se cumplan las demás condiciones establecidas en los documentos del Contrato, a solicitar la
“Recepción Provisional de las Obras”.
• En ciertos casos, y a su exclusiva discreción, MLP podrá emitir el “Acta de Cumplimiento Mecánico”
aunque existan actividades menores pendientes, siempre y cuando, estas actividades no
comprometan la funcionalidad de las instalaciones y/o la seguridad de las personas. Esta situación
deberá quedar registrada en el “Acta de Cumplimiento Mecánico” con un detalle de las actividades
pendientes y las fechas en que el Contratista se compromete a terminarlas.

6.18.2 PUESTA EN MARCHA


La Puesta en Marcha se llevará a cabo del modo, en la forma y oportunidad que a continuación se
indica:
• Una vez cumplidas las etapas denominadas como de Cumplimiento Mecánico y Pruebas, el
Contratista las entregará a MLP para su operación, por un período mínimo de setenta y dos horas.
• Si transcurrido el señalado período de setenta y dos horas de operación, las instalaciones
construidas operan satisfactoriamente, se entenderá terminada la Puesta en Marcha. Si, por el
contrario, durante el plazo señalado se produjera alguna falla, o se detectará alguna falla o defecto
de cualquier índole, se dejará de operarlo y el Contratista procederá a reparar las fallas o defectos
detectados, a su costo y cargo.
• Una vez reparados los defectos y fallas por el Contratista, éste volverá a entregar las instalaciones
construidas a MLP, para que ésta última inicie un nuevo período de operación de 48 horas. Si
transcurrido este período de operación de 48 horas, las instalaciones operan satisfactoriamente, se
entenderá terminada la Puesta en Marcha. Si durante este nuevo plazo se produjera alguna falla, o
se detectará alguna falla o defecto de cualquier índole, el Contratista deberá volver a reparar los
defectos y fallas, a su costo y cargo.
• Se repetirá el proceso descrito en el punto precedente, tantas veces como sea necesario, ello hasta
que se logre la operación satisfactoria por un período mínimo de 48 horas.

6.19 CONSIDERACIONES DEL SERVICO

El Contratista deberá considerar en su planificación y programación de trabajos lo siguiente:

6.19.1 Controles y Replanteos


El Contratista será responsable del replanteo exacto de las obras planeadas, para la correcta
implementación del Proyecto, que estén dentro de su alcance.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 42 de 76
El replanteo deberá ser recibido por la ITO, a plena satisfacción, hecho del cual se dejará constancia
oficial en los protocolos respectivos.
Esta recepción corresponde a una verificación de la geometría, metodología y elementos auxiliares
empleados. La responsabilidad de la correcta implementación de las obras y montajes, durante todo
su desarrollo hasta su término, es del Contratista.
Una vez iniciados los trabajos, el Contratista deberá conservar o reponer los elementos que
materializan el replanteo del Proyecto, debiendo contar en las faenas con los instrumentos, personal
auxiliar, topógrafos, alarifes, niveladores y todos los medios necesarios para la correcta ejecución
de las obras.
Si durante el desarrollo de los trabajos se presentara algún error en la posición, niveles, dimensiones
o alineación del trazado, el Contratista deberá corregirlo a su cargo, a completa satisfacción de la
ITO.
La comprobación de cualquier línea, pendiente o nivel, por parte de la ITO, no liberará de modo
alguno al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de éstos.
En caso que se requiera, el Contratista deberá efectuar todos los levantamientos topográficos,
cálculos, cubicaciones y diagramas que sean necesarios durante la ejecución de las obras, de
acuerdo con los controles que se establezcan.
La información de topografía se expresará en el Sistema de Coordenadas UTM, WGS 84, y en
metros sobre el nivel del mar (msnm), ligados a los respectivos PR con cotas del Proyecto, para las
elevaciones. Las mediciones se harán en el sistema métrico decimal y grados centesimales.
MLP aportará al Contratista la nube de puntos realizada al portalón por el consultor de la ingeniería
de detalles, con la referencia de coordenadas.

6.19.2 Pruebas y Ensayos


Será obligación del Contratista efectuar todas las pruebas y ensayos, de acuerdo a especificaciones
técnicas, normas e instrucciones de la ITO, necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de
las obras relacionada con el Proyecto, para llevar éste a buen término. Adicionalmente deberá
considerar la entrega de los Planes de Inspección y Ensayos necesarios para revisión, donde
deberá indicar:
• Nivel de inspección.
• Tipo de inspección.

• Supervisión/verificación.
• Variables por controlar.
• Las pruebas, ensayos y chequeos se harán cumpliendo con los protocolos confeccionados para
este efecto, por el Contratista y aprobados por la ITO.

• Las pruebas, ensayos y chequeos serán realizados por el personal del Contratista, los cuales
estarán debidamente calificados para este efecto. La ITO se guarda el derecho de solicitar el
reemplazo de alguna o todas las personas que trabajan en esta actividad, si así lo consideran
necesario.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 43 de 76
Las pruebas, ensayos y chequeos deberán hacerse cuando los protocolos así lo definan. El
Contratista estará en la obligación de avisar a la ITO, con a lo menos 24 horas de anticipación, las
pruebas que se realizarán, indicando lugar, fecha y hora.

6.19.3 Rechazos y Reparaciones


El Contratista deberá reemplazar y corregir los criterios, metodologías, estudios, análisis, diseños,
trabajos, gestiones, materiales, especificaciones acordadas y/o las normas aplicables a los Servicios
contratados y equipos, sin costo para MLP e independientemente del estado de avance de los
Servicios, en todos aquellos casos en que se establezca que no cumplen la finalidad o aptitud exigida
en el Contrato. Estos reemplazos y correcciones no se considerarán modificaciones al alcance y
plazo de los Servicios, aun cuando hayan sido exigidas por MLP.
Los Servicios ejecutados o materiales que no estén de acuerdo con el Contrato y los documentos de
este, o bien con normas y buenas prácticas técnicas, podrán ser rechazados por MLP. El rechazo
podrá tener lugar en cualquier momento y hasta que expiren las garantías del Contrato.
Los trabajos o materiales rechazados por MLP deberán quedar claramente identificados y el
Contratista se hará responsable de que no sean utilizados en la materialización de los trabajos
definitivos.
El plazo del Contratista para iniciar los trabajos destinados a rehacer cualquiera parte o partes que
conforman las obras, Servicios y resolver los defectos detectados no deberá exceder de veinticuatro
(24) horas a contar de la recepción de la comunicación del rechazo o del plazo que asigne MLP. En
caso de demora por parte del Contratista de iniciar dichos trabajos, MLP se reserva el derecho de
aplicar las multas que correspondan y contratar con terceros dichas reparaciones, en cuyo caso los
costos y gastos asociados serán traspasados al Contratista, mediante descuentos a los Estados de
Pago, garantías o de las retenciones vigentes. Los trabajos de reparación y corrección debido al
uso de materiales, mano de obra, procedimientos o métodos no concordantes con el Contrato y sus
documentos anexos, o debido al incumplimiento de cualquier obligación de los mismos, serán
realizados por el Contratista a su propio costo y cargo.

6.19.4 Metodología para la Ejecución de Obras


Todos los métodos de trabajo deberán ser determinados por el Contratista. Los métodos deberán
ser sometidos a la consideración de la ITO, con a lo menos 30 días de anticipación al inicio de los
trabajos. Deberán describir los procedimientos y precauciones necesarios para cumplir con lo
estipulado en estas bases. La ITO podrá exigir las memorias descriptivas, planos y otros
antecedentes pertinentes al método propuesto.
El hecho que la ITO haya tomado conocimiento de un procedimiento o método de trabajo
determinado por el Contratista no significará que la ITO o MLP asuman responsabilidades u
obligaciones al respecto. La ITO podrá solicitar al Contratista cambiar el método si, a su juicio, éste
es inconveniente.
Los métodos de trabajo que emplee el Contratista deberán considerar la protección y conservación
de los ecosistemas terrestres y acuáticos, dando cumplimiento a las condiciones establecidas en la
Normativa Interna de Protección Ambiental de MLP.
Antes de iniciar la ejecución de las respectivas obras, el Contratista deberá entregar una
Metodología Constructiva en conformidad con los métodos presentados en su Oferta, en la que
defina de manera clara y precisa, la forma en que ejecutará los trabajos, montajes, pruebas y
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 44 de 76
Comisionamiento de cada una de las obras o instalaciones de cada uno de los Sistemas del
Contrato.
Dicha Metodología deberá mostrar una lógica constructiva concordante con los recursos, plazos y
secuencias considerados en el programa de construcción propuesto por el Contratista.
Es necesario que el Contratista presente planos esquemáticos, folletos o catálogos de maquinarias,
rendimientos y cualquier antecedente adicional que permita evaluar la aplicabilidad de los métodos
propuestos.
La metodología de trabajo deberá orientarse a las obras definidas en este documento, pero
considerando, a lo menos, las siguientes actividades generales:

• Procedimiento para el desarrollo de la gestión de Abastecimiento.


• Procedimiento de replanteo y control topográfico de las obras del Contrato, en caso de ser
requerido.

• Procedimiento de limpieza y despeje de las áreas y transporte de escombros y residuos a


botaderos.

• Procedimiento de instalación de anclajes.


• Procedimiento de control de calidad del laboratorio y/o los servicios externos de laboratorio que
usará el Contratista para asegurar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del
Proyecto.

• Procedimiento de apoyo logístico para satisfacer los requerimientos de la obra.


• Procedimientos de medidas de seguridad, prevención de riesgos y medio ambiente.
• Procedimientos de emergencia.

• Procedimientos de control de avances y plazos de la obra.

• Turnos y calendario de trabajo propuesto, para lo cual se deberá incluir la siguiente información:
✓ Jornadas de trabajo diario.
✓ Número de turnos por día.
✓ Régimen de trabajo y de descanso.
✓ Cantidad de grupos de trabajo.
Todas las jornadas de trabajo que el Contratista proponga deberán contar con la autorización previa
de la Inspección del Trabajo que corresponda.
Deberá haber consistencia entre los métodos de trabajo propuestos, los recursos humanos, equipos
y materiales declarados, el programa, los rendimientos medios estimados y la jornada de trabajo
considerada, según los alcances de los trabajos y obras. Los rendimientos de mano de obra y
maquinarias deberán declararse explícitamente y ser realistas. Los métodos de trabajo deberán ser
seguros, sin riesgo para el personal, las instalaciones ni el medio ambiente y de acuerdo con los
estándares y reglamentos de MLP.

6.19.5 Planos As Built


La aprobación de los planos As Built es un requisito fundamental para la entrega del Certificado de
Recepción Final al Contratista.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 45 de 76
En los planos As Built se reflejará en forma clara todas modificaciones hechas en terreno. Se
establece que los planos As Built no deberán modificar su código ni la última revisión de la
Ingeniería, identificándose con un timbre As Built. El alcance de este trabajo será de responsabilidad
del Contratista.
El Contratista deberá mantener en faena para acceso de personal de MLP, o quién delegue, una
copia impresa de todos los planos y documentos con las observaciones y/o ajustes que se hubieran
originado (Red Line). Estos documentos serán entregados a MLP para su revisión y aprobación y,
será la base para la confección de los planos As Built.

6.19.6 Manual de Procedimientos


Dentro de los primeros 15 días hábiles posteriores a la adjudicación del contrato, el Contratista
deberá presentar un Manual de Procedimientos. Este plan será sometido a revisión y aprobación
por parte de MLP. Dicho documento definirá la forma en que tanto MLP como el Contratista ejercen
sus derechos y desempeñan sus funciones.
Las relaciones administrativas entre el Contratista y MLP no definidas específicamente en el
contrato, serán definidas en el Manual de Procedimiento.
El Contratista deberá incorporar al Manual de Procedimientos, todos los procedimientos necesarios
para la organización, comunicación, presentación, identificación, archivo, control de avance, niveles
de aprobación de los compromisos, distribución de la documentación, y las demás materias que
sean necesarias para un control efectivo del contrato.

6.19.7 Programa de Trabajo


Para la presente licitación, el oferente deberá presentar conforme a la legislación vigente, el sistema
de turno continuo con un plazo contractual de 7 meses. Además, acorde a política de MLP, el
trabajador no superará los 11 días corridos trabajando. De todos modos, el Contratista debe
presentar su programación, en concordancia con las exigencias de la entidad respectiva y MLP
verificará su aprobación y aplicabilidad.
Todas las autorizaciones de jornadas excepcionales deberán ser gestionadas ante el organismo
competente. No se podrá implementar ninguna jornada excepcional en terreno que no cuente con
la autorización de la Dirección del Trabajo.
El Contratista será responsable de dar cumplimiento a toda la legislación laboral existente, en
particular a la jornada laboral y las horas trabajadas a la semana.
Para este Proyecto, el Contratista deberá confeccionar un programa de trabajo de las presentes
Bases Técnicas considerando los plazos máximos establecidos, las condiciones básicas de
secuencia que imponen las características del Proyecto. El programa deberá ser entregado en
software Primavera P6 y MS Project será revisado y aprobado por MLP antes del inicio de los
trabajos y deberá incluir la curva de mano de obra.
Se tendrá presente la ejecución simultánea de trabajos en distintos frentes, uso de equipos
especiales y todo aquello que sea necesario para la total y completa ejecución de las obras. A partir
de dichas exigencias el Contratista deberá plantear alternativas constructivas que permitan
asegurar el cumplimiento de los plazos de los trabajos y la calidad de las obras. Este programa
deberá ser previamente acordado entre las partes y será la base de coordinación para los trabajos.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 46 de 76
El programa deberá tener la suficiente flexibilidad para reaccionar a imprevistos y mantener intacta
la ruta crítica y salvaguardar a todo evento, el plazo de ejecución total de las obras.
El Contratista deberá mantener en forma permanente y actualizada la programación de las obras a
realizar, tanto en forma global para la faena como detallada.
El plazo de ejecución de la obra se definirá en días corridos incluyendo domingos y festivos de
cualquier tipo. El Contratista podrá tener una cobertura de desarrollo de los trabajos durante las 24
horas del día, manteniendo los turnos necesarios y que se ajusten a las autorizaciones legales que
procedan. En los turnos de noche solo se ejecutarán labores de apoyo y preparación.
En el Contrato se indicarán los hitos principales que el Contratista deberá cumplir durante la
ejecución de los trabajos. Basado en ellos, deberá desarrollar su mejor plan y programa de
ejecución para las obras de esta licitación. Se ha tomado como base el inicio de la obra y se indican
días corridos.
Cabe señalar que el Contratista deberá conocer las condiciones geográficas y climáticas del sitio
de las obras, con especial atención a los eventos de clima adverso, especialmente lluvia, viento y
marejadas al elaborar el Programa de Obras. MLP no aceptará cobros por días sin producción por
efecto de las inclemencias climáticas, ni por las consecuencias que estas puedan provocar. MLP
no asumirá costos adicionales por eventos no controlables durante la ejecución de los trabajos, tales
como condiciones climáticas a todo evento, en particular las lluvias, viento y marejadas. Ante la
ocurrencia de un evento de clima adverso, el Contratista deberá entregar a MLP un Plan de
Contingencia con el objetivo de mitigar los retrasos que estas condicionantes pudieran generar en
el plazo del Contrato.

6.19.8 Informe Semanal y Minutas de Reunión


El Contratista entregará todos los días lunes, un breve informe con las actividades y HH realizadas
en la obra la semana anterior, así como las actividades a desarrollar durante la semana.
El Contratista será el encargado semanalmente de registrar y elaborar adecuadamente las minutas
de reunión que se llevarán a cabo dentro de la obra. Cada minuta registrará además por tema, las
acciones y cumplimientos de las acciones emprendidas.
En la reunión semanal el Contratista entregará un detallado informe que incluirá a lo menos: la
estadística de seguridad y planes de acción, estatus de los horarios de ingreso a las áreas de la
obra, estado de avance físico de la obra (programado y real), estado del avance financiero
(programado y real), cumplimiento del programa desarrollado semana anterior, programación de los
trabajos a desarrollar en la semana, recursos de mano de obra (con listado de personal) y equipos
y a lo menos 20 fotos de los trabajos desarrollados.

6.19.9 Plan de Obra Diario (POD)


Con el fin de mejorar y controlar el avance de los programas de obras y así asegurar los plazos
comprometidos, el contrato de obras deberá implementar la metodología de control de tareas del
turno mediante un Plan de Obras Diaria (POD).
El POD debe ser realizado diariamente antes de iniciar las labores y un control de seguimiento del
avance de las obras con reportabilidad cada una hora.
Finalmente, debe emitir al final del turno un informe de cumplimiento del plan, razones de
desviación y plan de acción para evitar ocurrencias futuras de las desviaciones.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 47 de 76
El detalle se encuentra en el Estándar GP de POD. En cuadros siguientes se explica operación que
debe ser implementada.

6.20 TÉRMINO MECÁNICO

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 48 de 76
6.20.1 Cumplimiento Mecánico y Pruebas
Se deberá verificar que el servicio ha sido realizado y terminado de acuerdo con los planos
aprobados, las especificaciones técnicas y los procedimientos propios del Contratista.
El Cumplimiento Mecánico se considerará logrado cuando se cumplen las siguientes condiciones
generales:

• Estén realizadas y aprobadas todas las pruebas requeridas para este Proyecto.
• El Contratista ha realizado y protocolizado todas las actividades conducentes a la verificación
que la construcción y el montaje hayan sido realizados y terminados de acuerdo con los planos
aprobados, las especificaciones técnicas, las instrucciones de los representantes de los
proveedores y los procedimientos que correspondan.

• El Contratista ha solucionado todas las observaciones de los punch list, generados durante las
revisiones y recorridos previos, realizados en conjunto por el Contratista y MLP o su
representante, a todas las obras e instalaciones.
• Que todas las estructuras y elementos están de acuerdo con lo indicado en los planos y
documentos, en todo lo que dice relación a materiales, protecciones, recubrimientos, pinturas,
así como en todos los aspectos y características atingentes.

• Que todos los andamios, soportes y otras instalaciones provisorias hayan sido retiradas,
excepto donde MLP autorice lo contrario, y que todos los dispositivos de seguridad de los
mismos estén instalados y operativos.

• Que todas las instalaciones estén correctamente anclados a sus soportes y/o fundaciones,
ajustados y alineados, todo de acuerdo con las especificaciones y planos pertinentes y que no
existan elementos (instalados por el fabricante para el transporte y/o durante la construcción)
que interfieran con su apropiada operación.
• Que los equipos, instalaciones y sistemas puedan ser puestos en funcionamiento, por parte de
MLP, de una manera segura cumpliendo con las especificaciones técnicas y los estándares de
MLP.

• Que el sector esté limpio y ordenado, es decir sin excedentes de la construcción ni basuras,
con su iluminación completa e instalada la demarcación y señalética correspondiente.
• Que el Contratista haya entregado a MLP la documentación necesaria de control de calidad de
los procesos (Protocolos de Calidad) y aquella que deba ser entregada por razones
contractuales por los Proveedores, a satisfacción de MLP.

• Una vez cumplidas todas las condiciones generales y particulares señaladas anteriormente,
MLP emitirá el “Acta de Cumplimiento Mecánico”, lo cual dará derecho al Contratista, en la
medida que se cumplan las demás condiciones establecidas en los documentos del Contrato,
a solicitar la “Recepción Provisional de las Obras”.
• En ciertos casos, y a su exclusiva discreción, MLP podrá emitir el “Acta de Cumplimiento
Mecánico” aunque existan actividades menores pendientes, siempre y cuando, estas
actividades no comprometan la funcionalidad de las instalaciones y/o la seguridad de las
personas. Esta situación deberá quedar registrada en el “Acta de Cumplimiento Mecánico” con
un detalle de las actividades pendientes y las fechas en que el Contratista se compromete a
terminarlas.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 49 de 76
6.20.2 Puesta en Marcha (PEM)
La Puesta en Marcha se llevará a cabo del modo, en la forma y oportunidad que a continuación se
indica:

• Una vez cumplidas las etapas denominadas como de Cumplimiento Mecánico y Pruebas, el
Contratista las entregará a MLP para su operación, por un período mínimo de setenta y dos
horas.

• Si transcurrido el señalado período de setenta y dos horas de operación, las instalaciones


construidas operan satisfactoriamente, se entenderá terminada la Puesta en Marcha. Si, por el
contrario, durante el plazo señalado se produjera alguna falla, o se detectará alguna falla o
defecto de cualquier índole, se dejará de operarlo y el Contratista procederá a reparar las fallas
o defectos detectados, a su costo y cargo.

• Una vez reparados los defectos y fallas por el Contratista, éste volverá a entregar las
instalaciones construidas a MLP, para que ésta última inicie un nuevo período de operación de
48 horas. Si transcurrido este período de operación de 48 horas, las instalaciones operan
satisfactoriamente, se entenderá terminada la Puesta en Marcha. Si durante este nuevo plazo
se produjera alguna falla, o se detectará alguna falla o defecto de cualquier índole, el Contratista
deberá volver a reparar los defectos y fallas, a su costo y cargo.

• Se repetirá el proceso descrito en el punto precedente, tantas veces como sea necesario, ello
hasta que se logre la operación satisfactoria por un período mínimo de 48 horas.

6.21 ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS Y TRABAJOS


DEL CONTRATO

6.21.1 Disposiciones Generales


El Contratista deberá implementar un sistema de aseguramiento y control de calidad, que permita
entregar a MLP las obras del Contrato exenta de fallas o errores y que cumpla con las
Especificaciones Técnicas y planos provistos por MLP. Esta gestión de aseguramiento y autocontrol
de calidad debe ser efectuado por la organización del Contratista.
El sistema indicado estará compuesto por una organización con recursos, facultades y
procedimientos, y tendrá los objetivos siguientes:

• Asegurar la calidad de las Obras.


• Asegurar la calidad del Proceso de Abastecimiento.

• Asegurar la calidad de los procesos.


• Asegurar un efectivo autocontrol de calidad (inspecciones, ensayos y pruebas, revisión de
procesos).

• Asegurar acciones correctivas oportunas y efectivas.


• Asegurar documentación y registros de autocontrol.
• Asegurar la pronta solución de las No Conformidades.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 50 de 76
El Contratista debe asignar los recursos necesarios y adecuados para la implementación y
seguimiento de su sistema de aseguramiento de calidad, y dará las facilidades necesarias para que
la ITO examine y verifique su aplicación, y para que controle o verifique directamente la calidad de
las Obras realizadas y la calidad del autocontrol.
Durante la construcción, la ITO efectuará exámenes para verificar, evaluar o auditar técnicamente
la aplicación efectiva y los resultados del sistema de aseguramiento de calidad desarrollado por el
Contratista.
Si existiera una controversia frente a la calidad de alguna parte de las Obras, la ITO requerirá al
Contratista la realización de las pruebas o ensayos necesarios con entidades externas calificadas
que clarifiquen y certifiquen la calidad. Si el resultado de tales pruebas o ensayos determinaran un
rechazo de la obra en análisis, el costo de la reparación de las Obras y el costo del control de calidad
realizado será de cargo del Contratista. En caso contrario, el costo del o los ensayos será de cargo
de MLP.

6.21.2 Plan de Aseguramiento de Calidad


El aseguramiento de la calidad de las obras se materializará a través de un Plan de Aseguramiento
de Calidad específico para el Contrato, que debe preparar el Contratista.
Se entenderá por Plan de Aseguramiento de Calidad, al documento que establezca las prácticas
específicas de calidad, recursos y secuencia de actividades relativas al aseguramiento de la calidad
especificada para el Contrato. Deberá contener los aspectos de Aseguramiento de la Calidad y del
Control de Calidad (QA/QC).
El Plan de Aseguramiento de Calidad deberá ser entregado a la ITO dentro de los primeros 30 días
corridos desde la fecha de firma del Contrato.
El Plan de Aseguramiento de Calidad será aprobado por la ITO mediante comunicación oficial, de
acuerdo al cumplimiento a satisfacción de los requisitos y contenidos contemplados en los
documentos del Contrato y normas aplicables. Una vez aprobado, es un documento que forma parte
del Contrato.
El Plan de Aseguramiento de Calidad deberá especificar de manera clara los estándares de calidad
y/o requisitos de calidad de los trabajos objeto del Contrato.
Con el propósito de asegurar que en este Contrato se satisfagan los requisitos de calidad, el
Contratista deberá materializar mediante un efectivo liderazgo de su Gerencia, un Plan de
Aseguramiento de Calidad, que delineará los procedimientos de gestión y operativos necesarios y
suficientes para proporcionar la confianza adecuada, de que tanto la solución de diseño (planos,
especificaciones y normas), y/o los suministros y/o la construcción, satisfacen los requisitos de
calidad exigidos y esperados, de acuerdo a códigos aplicables (leyes, reglamentos, ordenanzas,
normas, etc.), reglas del arte y las especificaciones.
Además del Plan de Aseguramiento de Calidad, deberá incluir definiciones de responsabilidad,
autoridad y relaciones entre el personal que dirige, realiza y verifica los procesos, correspondientes
a las obras del Contrato.
Se considerará obligatoria la elaboración de Procedimientos de Trabajos que el Contratista deberá
entregar a la ITO previo al inicio de cualquier actividad constructiva.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 51 de 76
En los procedimientos del Plan de Aseguramiento de Calidad, el Contratista deberá incorporar los
protocolos para el autocontrol en terreno de las principales actividades de construcción y las
instrucciones que sean necesarias para realizar las siguientes acciones:

• Controlar los equipos de control, medición y ensayos, para asegurar que ellos sean los
adecuados y estén debidamente calibrados para su uso en todo momento, manteniendo al día
los respectivos certificados de calibración emitidos por algún organismo de reconocido prestigio
y aceptado por el dueño.

• Informar por escrito, para evaluación del dueño, las “no conformidades” de carácter mayor, o
incumplimiento de los requisitos especificados.
• Investigar las causas que originaron la “no conformidad”, establecer y documentar medidas
preventivas y/o correctivas que eviten su recurrencia, haciendo las modificaciones que
correspondan a los procedimientos correspondientes, si ello fuese pertinente.
Cada procedimiento consignado en el Plan de Aseguramiento de Calidad deberá contener, a lo
menos, lo siguiente:

• Código de Identificación.
• Título.
• Índice.

• Registro de Actualización (revisiones, aprobaciones, vigencia, fechas).

• Objetivo (propósito).

• Definiciones (las que apliquen).


• Responsabilidades y Autoridades (las acciones específicas que le corresponde ejecutar al
personal de la organización).

• Procedimiento (metodología, secuencia y detalle de actividades para su cumplimiento,


materiales y equipos a usar, exigencias de calificación del personal, condiciones ambientales
requeridas, restricciones, etc.).

• Criterios de Aceptación (requisitos que se deben cumplir, especificaciones, normas, etc.).


• Registros (Plan de Inspección y Ensayos y los documentos específicos que registren y
evidencien el cumplimiento de los requisitos).

• Anexos (formatos, etc.).


• Dentro del marco establecido por la Norma ISO 9000, para asegurar la calidad del producto y/o
servicio, se considera obligatorio el desarrollo de, a lo menos, los siguientes Procedimientos de
Gestión:

• Control administrativo.
✓ Estados de Pago.
✓ Medición de avances físicos de la obra y proyecciones hasta el término.
✓ Manejo de personal.
✓ Contrato personal operadores.
✓ Otros.
• Control de ejecución de la obra:

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 52 de 76
✓ Botaderos.
✓ Carguío y Transporte de material.
✓ Almacenamiento de materiales en obra.
✓ Sistema de control topográfico.
✓ Montajes en general.
✓ Otros.
• Aspectos generales.
✓ Mantenimiento del equipamiento.
✓ Abastecimiento de combustibles.
✓ Otros.

6.21.3 Protocolos y Cartillas de Control


Junto a los procedimientos de trabajo, el Contratista deberá entregar sus protocolos y/o cartillas
para realizar el autocontrol de calidad en terreno de las actividades de construcción, así como
también aquellas referidas a procedimientos administrativos. Los protocolos y cartillas de control
relativos a las actividades de construcción, cada vez que se emitan, deberán ser visados por la ITO.
Esta documentación deberá estar disponible en terreno y ser facilitados a la ITO cada vez que ésta
lo solicite.
El Contratista deberá entregar formalmente a la ITO al día siguiente de cada jornada, los protocolos
y cartillas de control generados durante la jornada anterior.

6.21.4 Inspección Técnica De Obras (ITO)


MLP inspeccionará la ejecución de todas sus obras, a través del Organismo, Consultora o
Profesional que ella designe, el cual se denominará Inspección Técnica de la Obra (ITO), en lo que
sigue, y tendrá las facultades que se le asignen en las Bases de Licitación y en estas Bases
Técnicas Generales.
En el inicio del Contrato MLP informará formalmente al Contratista la organización que cumplirá las
funciones de ITO.
Sin que la enumeración siguiente sea taxativa o limitativa, sino meramente ilustrativa, la labor de la
ITO comprenderá, entre otras, las siguientes funciones y atribuciones:

• Definir los aspectos técnicos de las especificaciones que pudieren resultar ambiguos o
equívocos.

• Comprobar que los suministros proporcionados por el Contratista correspondan a aquellos


indicados en su propuesta y que su calidad corresponda a los niveles aprobados por MLP para
las Especificaciones Técnicas de las Obras y sus obras complementarias y, por lo tanto,
convenidos en el Contrato y en sus Documentos Integrantes.
• Requerir al Contratista los antecedentes que den testimonio acerca del cumplimiento de las
obligaciones laborales, previsionales, sanitarias, ambientales, tributarias y administrativas, que
digan relación con la ejecución de las Obras objeto del Contrato.

• Supervisar técnicamente en todos los aspectos, el avance, la calidad y seguridad de las Obras
resultantes, haciendo cumplir fielmente las especificaciones técnicas de todos los trabajos y sus
obras complementarias y el cumplimiento de todas las normativas vigentes.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 53 de 76
• Revisar los avances físicos de las Obras y de los estados de pago mensuales, así como la
documentación anexa, verificando que se dé cumplimiento a lo estipulado en el Contrato y en
sus Documentos Integrantes.
• Requerir del Contratista en cualquier momento la información que estime necesaria a fin de
mantener informada a MLP del avance de los trabajos objeto del Contrato y de las obras
resultantes y del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

• Inspeccionar todas las Obras o suministros destinados a quedar ocultos, dejando constancia de
ello en el libro de obras.
• Verificar que el Contratista realice todos los análisis de materiales y ensayos requeridos para la
correcta ejecución de las Obras, estén estos indicados o no en los antecedentes técnicos de
que dispone el Contratista para ejecutar los trabajos y sus obras complementarias.

• Solicitar al Contratista cualquier información técnica o administrativa que pueda incidir en la


calidad, seguridad, medio ambiente o avance de las Obras objeto de este Contrato.

• Inspeccionar técnicamente la ejecución de todas las obras del Contrato, que comprende
verificar que estructuras, soportes, terminaciones, pinturas, instalación de insertos y demás
actividades constructivas se realice en estricta conformidad con las normas aplicables a las
Especificaciones Técnicas, planos y demás documentos del Contrato.

• Inspeccionar en obra todos los suministros y sus repuestos incluyendo la documentación


necesaria para su operación y mantención.
• Supervisar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas en todos los montajes de
los suministros especificados para el Proyecto.

• Emitir informes semanales y mensuales de Estado de Contratos, Contingencias y Previsión de


Situaciones especiales.

• Otras actividades indicadas por el Administrador del Contrato.


La existencia de la ITO no impedirá ejercer directamente a MLP todas y cada una de las funciones
comprendidas dentro de la esfera de atribuciones de la ITO, así como cualquier otra que estime
conducente al fiel y oportuno cumplimiento del Contrato.
La ITO podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y
exigencias establecidos en estas especificaciones o en las normas e instrucciones señaladas. El
Contratista deberá proveer todas las facilidades requeridas para que la ITO pueda obtener cualquier
información que desee con respecto al material utilizado, el avance y las condiciones de trabajo.
El tiempo que requiera la ITO para efectuar las operaciones de control de las obras, no se
considerará una paralización de las mismas, no obstante, hasta donde sea posible se harán en
coordinación con el Contratista.
Aquellas actividades de ITO que pudieran interferir con algún proceso de construcción deberán ser
programadas y avisadas al Contratista con una anticipación razonable, quien dará todas las
facilidades necesarias para ese objeto.
No obstante, la labor de control de la ITO, el Contratista será responsable de las deficiencias
resultantes en aquellas obras construidas defectuosamente. En consecuencia, la ejecución de esta
ITO no relevará al Contratista de la responsabilidad de mantener un nivel adecuado de supervisión
y su propio control de calidad.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 54 de 76
Las modificaciones a las Especificaciones Técnicas Generales o Especiales serán comunicadas por
escrito al Contratista.
Sólo el administrador del contrato podrá comunicar al Contratista las modificaciones a las
Especificaciones.
Será obligación de la ITO, exigir del Contratista la apertura del Libro de Obras desde la entrega del
terreno, etapa que deberá quedar estampada como inicio de su texto y rubricada con las firmas
respectivas del Contratista y la ITO.
Este libro deberá establecer todos los eventos importantes a lo largo del desarrollo de la obra y
particularmente aquellos relacionados con las certificaciones de calidad de los materiales y
resultados de pruebas y análisis a que deberá someterse determinadas obras, según las
Especificaciones Técnicas. Se estamparán asimismo las indicaciones dadas al Contratista para
cumplir con las estipulaciones del contrato o a instrucciones específicas en relación con la obra.
El libro proporcionado por el Contratista será foliado en triplicado y mantenido por la ITO en un
recinto de la obra.
Eventualmente se podrá reemplazar el libro de obra señalado por un libro de obras electrónico, en
cuyo caso, oportunamente se darán las indicaciones al Contratista.
Se emplearán únicamente obreros calificados y diestros en su oficio para efectuar aquellos trabajos
que requieran obra de mano especializada. Todo el trabajo se llevará a cabo de manera tal que
resulte en obras completas y sanas, libres de daño, de esmerada apariencia y bien trabajadas. La
ITO podrá ordenar, separar de la faena cualquier trabajador que, a su juicio, no cumpla con el
propósito de la actividad que ejecute.
En caso de discrepancia entre los documentos se considerará lo siguiente: En los planos las cotas
prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los generales; los planos priman sobre las
especificaciones; las Especificaciones Técnicas Especiales prevalecen sobre las generales;
cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las especificaciones o
viceversa, se considerará especificado en ambos documentos.
El Contratista será responsable de realizar los trámites necesarios para la obtención oportuna de
los permisos municipales u otros que sean necesarios para la ejecución de cualquier parte de las
obras, y serán de su cargo los derechos, permisos, etc. que hubiese que pagar para el buen
desarrollo de las obras en relación con terceros. Es decir, permisos, aprobaciones municipales,
interferencias con otros servicios, etc.
El Contratista deberá responder por los daños ocasionados a MLP o a terceros, durante la ejecución
de las obras.
Las autorizaciones, recepciones parciales o aprobaciones, por parte del Inspector Jefe de la ITO (a
que se hace referencia en este texto de las Bases Técnicas Generales), que éstos den en el
transcurso de la obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad.

6.22 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL MEDIOAMBIENTAL

6.22.1 Alcance
El Contratista aplicará un sistema integrado de gestión orientado a cumplir y garantizar los aspectos
de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relación con la Comunidad en el Proyecto.
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 55 de 76
Para satisfacer estas exigencias, el Contratista presentará los siguientes documentos dentro de los
primeros 30 días corridos para aprobación de MLP:
• Plan de Prevención de Riesgos que incluya las exigencias y cumplimiento de las medidas
preventivas ante el Covid-19.
• Plan de Prevención Ambiental.

• Plan de Emergencia en caso de accidentes y para eventos de para Sismo-Tsunami, que el


Contratista deberá presentar a la Autoridad Marítima para su aprobación.
El Mandante podrá suspender temporalmente los trabajos si a su juicio existen riesgos no
cubiertos por las autorizaciones dadas.

6.22.2 Normativa General de Seguridad y Medio Ambiente


El Contratista deberá cumplir las exigencias de seguridad personal y la prevención de accidentes
del trabajo, de acuerdo con legislación vigente. El personal del Contratista que no cuente con sus
elementos de protección personal o no haga uso de ellos, será obligado a abandonar la faena. Los
elementos de protección personal serán de cargo del Contratista. Esto será controlado por la ITO y
por los expertos en prevención de riesgo del Proyecto y MLP.
En todos los servicios que se realicen, deberá usarse en forma obligatoria los elementos de
protección personal, de acuerdo con el riesgo involucrado. El equipamiento mínimo que se exigirá
al personal de la empresa Contratista será el siguiente:

• Zapatos de seguridad.
• Casco de seguridad.

• Chaleco naranjo reflectante.

• Lentes de seguridad.

• Mascarillas doble filtro.


• Guantes.
• Elementos de prevención del COVID-19.
Adicionalmente, dependiendo de los trabajos, se exigirán otros elementos específicos de protección
personal.
La Empresa Contratista deberá contar con la asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos
durante el desarrollo de los trabajos.
El Contratista deberá entregar obligatoriamente, en forma mensual, la Estadística de
Accidentabilidad y horas de exposición, además debe dar cumplimiento a lo instruido en el D.S. N°
132, en lo referido a la información que debe ser entregada en Sernageomin y que además se
solicitará por el Experto en Prevención de Riesgos del Proyecto.
El Contratista se comprometerá a incorporar, las disposiciones establecidas por MLP respecto a su
normativa interna y a los estándares de seguridad, calidad y medio ambiente, asumiendo como
propias todas las responsabilidades y objetivos definidos y establecidos en la documentación.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 56 de 76
Siendo su incumplimiento causal de término anticipado al presente contrato, sin derecho a
indemnización alguna.
El Contratista adjudicado, deberá dar cumplimiento a lo señalado en la reglamentación vigente D.S.
N° 132, del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y de acuerdo con la legislación
laboral vigente.
Algunas normas ambientales aplicables al Proyecto son las siguientes:
• Ley N°19.300, “Sobre Bases Generales del Medio Ambiente”. Modificada por la Ley 20.417.

• D.F.L. 725/68, “Código Sanitario”.

• D.S. Nº30/97 modificado por D.S. Nº 95/01 MINSEGPRES, “Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental”.

• D.S. Nº132/02 “Reglamento de Seguridad Minera” que fija el texto refundido, coordinado y
Sistematizado del D.S. Nº 72/85.

• D.S. Nº735/69 modificado por D.S 10/84 que cumpla con D.S. Nº 131/07 “Reglamento de los
servicios de agua destinados al consumo humano”.
En particular, el Contratista deberá aplicar y dar fiel cumplimiento a los siguientes
estándares y Reglamento de Seguridad y Salud:
• Estándares CASS, en especial el Estándar de Riesgos de Fatalidad Transversales (ERFT) DIR-
SSO-002; Estándar de Riesgos de Fatalidad Particulares (ERFP) DIR-SSO-003; Estándar de
Salud Ocupacional (ESO) DIR-SSO-007.

• Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y


Subcontratistas (RECSS) DIR-SSO-006

6.22.2.1 Requerimientos para el Control de Covid-19


Las medidas preventivas que deberá cumplir el contratista para la prevención del Coronavirus
y que el Contratista deberá contemplar en sus costos y plazos de ejecución de actividades, son
las siguientes:

• Antes de ingresar a faena realizar diariamente encuesta de autoevaluación Covid-19 de


MLP.

• Uso obligatorio de mascarilla desechable y certificada en todo medio de transporte y al


interior de faena.

• En transporte en camioneta solo el conductor puede ir adelante y máximo de dos pasajeros


en asiento trasero.

• En transporte en buses o minibuses podrá ocuparse la mitad de la capacidad del vehículo


y por cada fila sólo podrán utilizarse los asientos de las ventanas para mantener el
distanciamiento.
• Sanitizar los vehículos una vez a la semana.
• Presentar al Área SSO del puerto un programa de desinfección de pañol, herramientas y
vivienda.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 57 de 76
• Controlar la temperatura en los puntos dispuestos por MLP al ingreso y salida de faena.
• Avisar en caso de presentar los siguientes síntomas:
o Fatiga.
o Tos seca.
o Fiebre.
o Problemas respiratorios.
o Dolor muscular.

• Avisar a la jefatura y área de salud de MLP en caso de tener parientes o contactos cercanos
sospechosos o contagiados.

• Evitar aglomeraciones.
• Mantener un distanciamiento social de mínimo 1 metro.

• No pueden ingresar a faena trabajadores que estén en grupo de riesgo, de acuerdo a


definición del Ministerio de Salud. Se entiende por grupo de riesgo a aquellos trabajadores
que presenten:
o Embarazo.
o Diabetes Mellitus.
o Hipertensión arterial.
o Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
o Silicosis.
o Asma.
o Enfermedad cardiovascular.
o Edad superior a 60 años.

• No pueden ingresar a faena trabajadores que manifiesten los siguientes síntomas:


o Fiebre.
o Cefalea.
o Dolor torácico.
o Odinofagia.
o Tos.
o Disnea o dificultad respiratoria.
o Taquipnea.
o Mialgia.
o Dolor abdominal.
o Postración.
o Diarrea.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 58 de 76
o Pérdida de olfato (anosmia).
o Pérdida de gusto (ageusia).
• Disponer para cada uno de sus trabajadores, un kit personal con los siguientes EPP para
ser usados en faena:
o Mascarilla quirúrgica de papel o N95, desechable.
o Alcohol gel.
o Toallas para desinfección de superficies.

• Lavar las manos frecuentemente. Disponer de un lugar para ello en faena.

• Limpiar las superficies de trabajo frecuentemente.


• Evitar tomar elementos o herramientas de la mano de otro compañero. Se deben limpiar
antes.

• Disponer de habitaciones para los trabajadores individuales o, en su defecto, habitaciones


dobles con separadores anti-Covid.

• Sanitizar frecuentemente habitaciones y lugares de trabajo.


• La empresa contratista deberá dar cumplimiento a las acciones mencionadas en el “Plan de
Acción de Fiscalización de Lugares de Trabajo” y contar con los respectivos respaldos.

• La empresa contratista deberá dar cumplimiento a la pauta de verificación estandarizada


Covid-19 de MLP.

• La empresa contratista deberá generar un “Plan de Salud” donde se difundan y refuercen


las conductas de higiene seguras, con el fin de evitar el contagio de Covid-19, y que incluya
la gestión adecuada de casos sospechosos y confirmados.
• En caso de tener casos confirmados o sospechosos en faena el Contratista deberá:
o Informar de inmediato a su jefatura.
o Trasladar a trabajadora policlínico manteniendo la distancia social.
o Cumplir con las instrucciones de ingreso al policlínico.
o Esperar la atención y evaluación del policlínico por personal especializado que
avisará a la autoridad de salud dependiendo del resultado.
o Trasladar al trabajador al domicilio o al centro asistencial para cuarentena según
determine la evaluación. Si el traslado es de alto riesgo con sintomatología, se
trasladará en ambulancia hasta el centro asistencial para aplicar, si corresponde, el
test de evaluación de Covid-19.
o Verificar y tener trazabilidad de los lugares donde se desempeñó el trabajador y sus
contactos. Proporcionar esta información al personal de salud.
o Sanitizar el vehículo, habitación y lugar de trabajo del trabajador si el caso fue
definido de alto riesgo.
o Vigilar activamente la gestión que se está realizando con el trabajador y su estado
de salud. Comunicar resultados a personal de salud e informar estado al término
de este proceso.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 59 de 76
• Durante la ejecución de obras deberá registrar en ART el riesgo de contagio y establecer
medidas de control.
• Al término del turno, todos los trabajadores deberán tomar su temperatura corporal antes
de subir al transporte, completar sus pasaportes sanitarios en caso de traslado a otras
regiones y mantener medidas de control en sus domicilios, de manera de lograr cero
contagios en faena y cero contagios en el hogar.

6.22.3 Obligaciones Medio Ambientales


El Contratista deberá dar estricto cumplimiento a la normativa medioambiental vigente. Para esto,
el Contratista deberá presentar un Plan de Prevención Ambiental para aprobación de MLP dentro
de los 30 días corridos una vez adjudicado.
En particular, para el desarrollo correcto de este Contrato y cumplimiento legal del proyecto, el
proponente deberá considerar los siguientes aspectos medioambientales:

• Deberá llevar un manejo apropiado de los residuos.


• Deberá identificar los permisos que son aplicables a sus instalaciones y/o actividades,
debiendo presentar una matriz con los permisos aplicables al Contrato en un plazo no
superior a 15 días corridos, una vez adjudicado el contrato.
• Será responsable de elaborar y tramitar los permisos sectoriales asociados a la
construcción, operación y desmovilización/cierre de las obras del servicio contratado
(permisos de Proyecto), así como de los permisos asociados a sus instalaciones de faenas.
En tal sentido, el costo asociado a la elaboración de las carpetas técnicas, pago de
aranceles, firma de documentos técnicos y tramitación de permisos, será responsabilidad
del Contratista.
• Será responsable de desarrollar los compromisos que deriven de los permisos sectoriales.

6.23 CIERRE DEL CONTRATO

El cierre del Contrato comprende las etapas de Recepción Provisoria, Recepción Final y suscripción
de un Finiquito, lo que se realizará de la siguiente forma:

6.23.1 Carpetas TOP (Turn Over Package)


Estas carpetas serán requeridas por el Proyecto y el Contratista deberá mantenerlas diariamente
actualizadas y ordenadas. Las carpetas TOP son un requisito para el Cierre del Contrato principal,
y deben incluir la información indicada a continuación, debidamente separada, ordenada y
archivada:

• Índice.
• Certificado de Recepción parcial (si hubiera).

• Lista de Excepciones (Punch List).


• Protocolos y Certificaciones de Pruebas.
• Planos Red line y As-Built del Sistema.

• Certificaciones emitidas por QA/QC.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 60 de 76
• Certificaciones y documentación de los Proveedores.
• Órdenes de Compra asociadas; planos certificados de los Proveedores; manuales de
instalación, operación y mantención.

6.23.2 Recepción Provisoria


La recepción provisoria de las obras tendrá lugar una vez emitido por MLP y recibido por el
Contratista el Certificado de Recepción Provisoria.
Dicho certificado será emitido una vez que se hayan cumplido los siguientes parámetros:
• Que se hayan concluido las actividades de listado de pendientes (Punch List), dando así término
al Cumplimiento Mecánico.

• Que se haya efectuado y aprobado todas las pruebas respectivas, y aprobada toda la
documentación requerida.

• Que se haya recibido conforme por parte de MLP toda la documentación registrada como parte
de las actividades del Programa de Trabajo.

• Que se haya recibido conforme los planos As Built definitivos impresos y digital (formato de
archivo CAD y PDF).

• Que se hayan recibido conforme las carpetas TOP.

• Que se haya entregado toda la documentación a MLP.


• Que se haya retirado todos los residuos del sitio de trabajo, y que éstos hayan sido dispuestos
en lugares habilitados para tal efecto.

• Que se hayan retirado los materiales excedentes aportados por el Contratista.


• Que se haya ejecutado el Plan de Desmovilización a plena satisfacción de MLP.
Una vez que el Contratista considere que las obras del Contrato se encuentren aptas para ser
recibidas provisoriamente, éste enviará a MLP un Aviso de Solicitud de Recepción Provisoria para
la verificación por parte de MLP del cumplimiento de lo establecido en el contrato. Dentro de 10 días
hábiles siguientes a la recepción del Aviso de Solicitud de Recepción Provisoria, MLP entregará al
Contratista sus objeciones (en caso de haberlas) a la Recepción Provisoria, estableciéndose un
plazo para la resolución de tales objeciones, o, en caso de no haber objeciones, emitirá el Certificado
de Recepción Provisoria.
Si algún ítem no ha sido debidamente corregido, MLP entregará al Contratista una nueva lista de
objeciones. Alternativamente, MLP tendrá derecho a efectuar por su cuenta o terceros, los trabajos
necesarios a cuenta y cargo del Contratista. Dichos costos serán descontados de los haberes que
MLP adeude al Contratista, o podrá utilizar para ese efecto las garantías entregas por el Contratista.
Dentro de los 5 días siguientes a la solicitud de Recepción Provisoria, el Contratista deberá entregar
los siguientes documentos:
• Certificado de Inspección del Trabajo indicando que no hay reclamos del personal de la
Empresa.
• Certificado correspondiente sobre el cumplimiento de las obligaciones previsionales.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 61 de 76
• Para todos los efectos del contrato, la fecha de Recepción Provisoria será la fecha en que se
emita el certificado por parte de MLP.

6.23.3 Recepción Definitiva


La Recepción Definitiva se llevará a cabo a solicitud del Contratista, 30 días después de la
Recepción Provisoria. MLP volverá nuevamente a inspeccionar las obras y en caso de no encontrar
reparos, se levantará un Acta en cuadruplicado, en que conste que se da por terminado el contrato
y se recibe definitivamente la obra. En el transcurso del tiempo que medie entre la Recepción
Provisoria y la Recepción Definitiva, el Contratista deberá efectuar a su cargo cualquier reparación
de defectos que se hayan producidos debido a descuidos en la construcción. A los 30 días de la
Recepción Definitiva, se procederá a devolver la Boleta Bancaria de Garantía de buena ejecución
de las obras, y a efectuar la liquidación del contrato mediante el Finiquito.
La Recepción definitiva no libera al Contratista, Subcontratista, dependientes de éstos u otros
profesionales o técnicos, de sus responsabilidades legales, mientras ellas no hayan prescrito.

6.24 ANEXOS

• Anexo A – Ingeniería

• Anexo B – Calidad

• Anexo C – Aconex

• Anexo D - Estándares GP

• Anexo E - Estándares COVID

• Anexo F - Seguridad y Salud

• Anexo G - Medio Ambiente y Comunidad

• Anexo H – Permisos

• Anexo I – POD

• Anexo J - Programación e Informes

• Anexo K - Estados de Pago

• Anexo L – Acreditación

• Anexo M - Administración Cambio Fatalidad

• Anexo N - Cierres Parciales

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 62 de 76
6.25 MULTAS

La aplicación de las multas se hará administrativamente, a través del Administrador de


Contrato y se deducirá de los Estados de Pago, garantías del Contrato y en general de
cualquier pago que la Minera adeude al Contratista.

MLP quedará facultada para aplicar al Contratista sanciones por no conformidades tales
como: atraso o negligencia en el servicio o no cumplimiento de Hitos, en la entrega de
informes diarios, semanales y mensuales de responsabilidad del Contratista, la no
presentación del Forecast mensual, infracciones de seguridad, no cumplimiento de
estándares de calidad, no cumplimiento de instrucciones de MLP o la ITO, por la ausencia
del personal ofrecido u otras no conformidades calificadas por el Administrador de Contrato
de la Minera.

Según lo anterior, dependiendo de la obra que se trate según lo definido en este documento,
las multas a aplicar serán las siguientes:

HITOS CONTRACTUALES: El Contratista quedará afecto al pago de una multa diaria


equivalente al 0,30% sobre el precio del monto total neto vigente del Contrato, incluyendo
modificaciones según las órdenes de cambio y/u obras extraordinarias pactadas entre las
partes durante el Contrato, reajustes contractuales si los hubiera y se aplicará por cada día
de atraso para cada uno de los hitos definidos respecto del plazo comprometido. Para éste
efecto el Contratista deberá considerar los Hitos indicados en las Bases Técnicas.

Ante desviaciones mayores al 3% en el programa de construcción se deberá presentar plan


de acción con recuperación (2 semanas como máximo para su presentación contadas
desde que el administrador de contrato le exprese a la empresa dicha desviación.

En caso de que los Hitos intermedios presenten atraso con respecto a las fechas pactadas
y por tal condición se debieran aplicar las multas respectivas, ésta(s) no serán aplicada(s)
siempre y cuando el hito final se cumpla satisfactoriamente dentro del plazo contractual y a
esa misma fecha los hitos intermedios se encuentren también cumplidos satisfactoriamente.

PERSONAL CLAVE: El Contratista quedará afecto al pago de una multa de UF 10.- por
cada evento, si hace cambios del personal clave aceptado sin el consentimiento de MLP.

INFRACCIONES VIALES: El Contratista quedará afecto al pago de una multa de UF 5,0.-


por cada evento, conforme a los informes mensuales de control efectuados por Seguridad
Vial de MLP. El Contratista no podrá imputar esta multa al trabajador involucrado en el
evento.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 63 de 76
Además de lo indicado anteriormente, el Contratista deberá considerar la aplicación de
suspensión de licencia interna autorizada por la Gerencia de Proyectos Operacionales de
MLP, de acuerdo al siguiente:

.- 1ª Infracción de la empresa Contratista: 30 días de suspensión de autorización al infractor.

.- 2ª Infracción de la empresa Contratista: 90 días de suspensión de autorización al infractor


(aunque sea la primera infracción de ese conductor).

.- 3ª Infracción y sucesivas de la empresa Contratista: Suspensión permanente de la


autorización para conducir al infractor (aunque sea la primera infracción de ese conductor).

Para los efectos de la aplicación de las multas establecidas se considerarán el valor de la


Unidad de Fomento (UF) del último día del mes anterior al Estado de Pago en que se
efectúe el descuento respectivo.

RETIRO O AUSENCIA INJUSTIFICADA DE PROFESIONALES: El retiro o ausencia


injustificada de cualquier profesional por más de una semana, sin su reemplazo autorizado
por la Inspección Técnica de Obras (ITO), significará un descuento en el Estado de Pago
correspondiente al doble del valor equivalente de su precio unitario diario multiplicado por
los días de ausencia, sin perjuicio de las medidas administrativas que tome MLP.

Estas multas son adicionales a las indicadas en el documento Bases Administrativas Generales, y
en conjunto no podrán exceder el 30% del valor del contrato.

7 NORMAS Y CODIGOS TÉCNICOS

El Proponente tiene la obligación de cumplir de manera integral las disposiciones de las siguientes
normas y códigos técnicos (en lo que dice relación con los Servicios):

Se entrega a continuación una lista referencial de ellas; en caso de conflicto aplicará la norma más
exigente:

7.1.1 Códigos y Normas MLP


[Ref.1] [Ref.1] DIR-SSO-006 - Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y
Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas
[Ref.2] GP-100-Q-EST-004 – Estándar Gestión de Riesgos en Proyectos

7.1.2 Normas Nacionales

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 64 de 76
[Ref.3] [Ref.3] Decreto N° 72, de 1985 (Sernageomin) “Reglamento de Seguridad
Minera”. Modificado por el DS N° 73 (DO 26.05.2001) y DS 132 (DO
07.02.2004), ambos de Minería.
[Ref.4] DS N° 594 mod. S.S 201/01 “Reglamento sobre condiciones Sanitarias
ambientales mínimas en los lugares de trabajo (Servicio de Salud)”.
[Ref.5] EI D.F.L. N° 725/1967. Código Sanitario y sus Reglamentos
[Ref.6] EI D.F.L. MPO N° 382/88, Ley General de Servicios Sanitarios
[Ref.7] D.S. N° 594/2001, Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
ambientales.
[Ref.8] NCh 382 Of2004 Sustancias peligrosas – Terminología y Clasificación
General
[Ref.9] NCh 2369 Of2003 Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones
Industriales.
[Ref.10] NCh 1333 Of 1978 Requisitos de calidad del agua para diferentes usos

7.1.3 Marco Legal


[Ref.11] D.S. N° 132 de 2004, del Ministerio de Minería. Reglamento de Seguridad
Minera.
[Ref.12] D.S. N° 594 de 2000, Ministerio de Salud. Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
[Ref.13] D.S. N° 47/1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fija Nuevo Texto de
la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
[Ref.14] D.S. Modificado N° 140, del Ministerio de Minería.
[Ref.15] D.S. N°38/11. Norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica.
[Ref.16] D.S. N°138/2005. Declaración de emisiones de contaminantes atmosféricos.
[Ref.17] D.S. Nº 160/2008. Reglamento de seguridad para las instalaciones y
operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento,
distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.

7.1.4 Normas Internacionales


[Ref.18] AISI American Iron and Steel Institute
[Ref.19] ASTM American Society for Testing and Materials
[Ref.20] ISO International Standards Organization
[Ref.21] NFPA National Fire Protection Association
[Ref.22] OSHA Occupational Safety and Health Administration
[Ref.23] UL Underwriters Laboratories
[Ref.24] ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists
[Ref.25] ACI American Concrete Institute

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 65 de 76
[Ref.26] ASME American Society of Mechanical Engineers
[Ref.27] AWS American Welding Society
[Ref.28] AWWA American Water Works Association
[Ref.29] FM Factory Mutual
[Ref.30] HI Hydraulic Institute
[Ref.31] ISA International Society for Automation
[Ref.32] MSHA Mine Safety and Health Administration
[Ref.33] NOSA National Occupational Safety Association
[Ref.34] OSHA Occupational Safety and Health Administration
[Ref.35] UBC Uniform Building Code
[Ref.36] DIN Deutsche Industrie Normen

8 INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO (KPI)

No aplica

9 FORMA DE PAGO
El mandante pagará al contratista las partidas efectivamente realizadas durante el período mensual
correspondiente, según se indica en las Bases de Medición y Pago.

La distribución general de costos será la siguiente:

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 66 de 76
ITEM DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Observación
1.- INGENIERÍA
Porcentaje según avance de acuerdo a
1.1 Ingeniería Vendor Gl 1
programa de entregables convenido con MLP.
2.- COMPRAS
• El 40% contra recepción de equipos y
componentes de la planta piloto en fábfrica.
• El 30% una vez concluidas exitosamente la
Suministro, fabricación, ensamblaje y fabricación y pruebas en fábrica (pruebas FAT).
2.1 Gl 1
pruebas planta piloto • El 30% restante del valor se pagará al
momento de ser recepcionadas en terreno
previa aprobación del Mandante, la totalidad de
la planta.
3.- PTAS 1 (Chacay)
Traslado, Montaje, COM y PEM planta El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
3.1 Gl 1
piloto recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
3.2 Operación y mantenimiento Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
Toma de muestras y ensayos de El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
3.3 Gl 1
laboratorio recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
3.4 Desmovilización y limpieza de área Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
4.- PTAS 2 (Hotel Mina)
Traslado, Montaje, COM y PEM planta El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
4.1 Gl 1
piloto recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
4.2 Operación y mantenimiento Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
Toma de muestras y ensayos de El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
4.3 Gl 1
laboratorio recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
4.4 Desmovilización y limpieza de área Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
5.- PTAS 3 (Mauro)
Traslado, Montaje, COM y PEM planta El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
5.1 Gl 1
piloto recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
5.2 Operación y mantenimiento Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
Toma de muestras y ensayos de El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
5.3 Gl 1
laboratorio recibida por MLP la ejecución de esta partida.
El pago se efectuará 100% una vez finalizada y
5.4 Desmovilización y limpieza de área Gl 1
recibida por MLP la ejecución de esta partida.
6.- TRANSFERENCIA A MLP
Generación de Databook y capacitación Se pagará una vez transferida conforme la
6.1 Gl 1
a usuario final Planta Piloto a operaciones MLP.
7.- GASTOS GENERALES
Esta partida, a suma alzada, se pagará de
acuerdo con el porcentaje de avance físico
7.1 Gastos Generales Gl 1 calculado para cada periodo correspondiente al
estado de pago presentado y aprobado por
MLP.
8.- UTILIDADES
El pago de las utilidades, a suma alzada, se
hará proporcionalmente al avance físico de los
8.1 Utilidades Gl 1 trabajos incluidos en el Contrato, calculado para
cada periodo correspondiente al estado de pago
presentado y aprobado por MLP.
9.- STAND BY
Esta partida se pagará posterior al evento
Días Stand-By Contingencias Solicitadas descrito en las BMP, y lo hará en un 100% de la
9.1 Gl 1
por MLP partida, lo cual deberá ser revisado y aprobado
previamente por MLP.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 67 de 76
Nomenclatura:
GL: Global

Respecto a la descripción de la partida, composición, medida de pago y exclusiones se encuentra


detallado en el Anexo Bases de Medidas y Pago.

10 APORTES DEL DUEÑO


MLP proveerá o gestionará el suministro de las siguientes instalaciones y servicios, sin costo para
el Contratista, para o en conexión con la ejecución del Servicio:
• Área (plataforma) para la construcción PPCSP – PILOTO y para albergar las instalaciones
que requiera el contratista para el montaje y operación, tales como baño químico,
herramientas y equipos, etc.
• Suministro de energía eléctrica desde tablero de distribución general. Serán de cargo del
Contratista las instalaciones necesarias por la distribución de la energía eléctrica dentro de
los límites de su área asignada.
• Autorización de acceso al lugar de ejecución del servicio, en la medida que se cumplan las
exigencias aplicables para dicho ingreso. La gestión de las solicitudes de acceso debe ser
realizada por el Contratista.
En caso de alojamiento o autorización de uso de espacios físicos de propiedad o tenencia del Dueño,
el Contratista será responsable de los daños que él, su personal, auxiliares y/o Subcontratistas
provoquen, sin que sea aplicable la exclusión de la sección 11.2 de las BAG

11 APORTES DEL CONTRATISTA


El contratista debe aportar todos los recursos, sean estos humanos, equipos, herramientas,
materiales, insumos, etc., para la correcta y oportuna realización de los servicios, debiendo incluir al
menos:
11.1 Instalaciones Temporales
Todas las instalaciones temporales de terreno para sus trabajadores durante el periodo de
operación deberán ser de cuenta del Contratista, considerando contenedor para oficinas y baños
químicos, incluyendo el servicio de aseo y extracción de residuos de los baños.
11.2 Combustibles
El Contratista deberá coordinar con concesionario de servicio de combustible (ENEX) en caso de
requerir abastecer a sus vehículos de dicho combustible.
11.3 Transporte de Personal
Servicio de transporte de su personal dentro de la faena y hacia y desde a la ciudad más cercana
serán de cuenta del Contratista.
Se deberá considerar los procedimientos de MLP referidos al COVID-19 para el transporte del
personal.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 68 de 76
11.4 Transporte de Recursos para Construcción
Servicio de transporte de equipos, materiales e insumos necesarios para la ejecución del Servicio.
Este transporte deberá cumplir con los estándares de seguridad de MLP.
11.5 Equipos de computación y comunicaciones
Provisión y mantención computadores, incluyendo licencias de software y seguros.
El Mandante podrá asignar frecuencia de radio para el uso dentro de la faena, por lo que es
alcance del Proponente el suministro de equipos fijos y móviles para comunicación.
Las características de los equipos de comunicación a utilizar en faena, corresponde a lo siguiente:

• Radio Portátil: Modelo Motorola DGP8550 o similar.


• Radio Base: Modelo Motorola DGM8500e o similar.
11.6 Mantenimiento y limpieza
Mantención y limpieza de las instalaciones de almacenaje y áreas de trabajo del Contratista y
caminos dentro de dichas áreas. Las basuras domésticas o industriales deberán ser
depositadas en botadero a indicar por MLP.
11.7 Mantención de Vehículos
Las mantenciones de los vehículos del Contratista deberán realizarse fuera de las instalaciones
de MLP.
11.8 Energía durante Operación
Será proporcionada por MLP. Sin embargo, el Contratista debe tener a disposición del proyecto,
un equipo generador de energía.
11.9 Agua Potable
El Contratista, proporcionará agua potable envasada para su personal en calidad y cantidad.
11.10 Herramientas manuales, semi-manuales y motorizadas
El Contratista es responsable de suministrar todas las herramientas necesarias para el
cumplimiento del Encargo.
11.11 Alojamiento y Alimentación para su personal
El Proponente deberá considerar en su oferta el costo del alojamiento y alimentación de su
personal.
Para alojamiento podrá consultar tarifas en localidad de Caimanes, Chillepin, Salamanca y sus
alrededores, también podría solicitar algunos alojamientos en Hotel Mina previa coordinación con
el concesionario autorizado y MLP.
Respecto al almuerzo de su personal, el Contratista podrá hacer uso, en coordinación con
concesionario de MLP, del servicio de alimentación en el sector de comedores, ubicados en Hotel
Mina, Chacay y Mauro.
11.12 Elementos de Seguridad, para Emergencias y Protección Personal
Todos los equipos y ropa de seguridad, para trabajos en altura, contra incendios, para
emergencias y equipos y ropa para protección personal (cascos, zapatos de seguridad, lentes de
seguridad, que hayan sido definidos en las matrices de cada puesto de trabajo, extintores de

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 69 de 76
incendio y todos los elementos indicados en los reglamentos chilenos y en los requisitos de
seguridad de MLP).
11.13 Instalaciones y Servicios
Todas las instalaciones y servicios requeridos para la operación apropiada y completa.
11.14 Primeros Auxilios
El Contratista en el periodo de operación, debe considerar el uso del policlínico ubicado en las
instalaciones de MLP, ya sea en Mauro o Chacay que prestan un servicio de atención primario y
de derivación (en casos que se requiera). Para su utilización, el Contratista deberá estar afiliado
a una mutual, quién coordina internamente el servicio con MLP.
11.15 Sistema Documental
Para cumplir con el ingreso de la documentación al Sistema Documental MLP ACONEX, el
Contratista deberá disponer en terreno de al menos un PC con conexión a internet.
Los requerimientos mínimos de Hardware a nivel de equipos de usuarios son:

• Procesador I5 o I7 de quinta generación o superior.


• 8 GB en memoria RAM
• Monitores superiores a 15, 6’’
• HD sobre 300 GB
• Sistema Operativo de 64 bit
• Windows 10
• Internet Explorer versión 11
• JAVA 6 update 30 y JAVA 8 update 45 (64-bit)
• Office 2010 o superior
Requerimientos a nivel de conectividad/red en las oficinas: asegurar una Tasa Promedio de
Transferencia de 1 MB/s.
El Contratista deberá contar con la infraestructura para el desarrollo de las actividades
documentales, como por ejemplo espacio físico, equipos PC, impresoras, plotters, etc.
11.16 Materiales
El Contratista deberá aportar todos los materiales e insumos necesarios para la completa y
correcta ejecución de los trabajos que se le encomiendan.
11.17 Equipos
El Contratista deberá aportar todos los equipos necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos que se le encomiendan.
Los equipos aportados por el Contratista deberán ser a lo menos de calidad, marca y
características técnicas acordes con los estándares de calidad existentes en los actuales equipos
en MLP. Cualquier cambio a las especificaciones deberá ser aprobado por el Administrador del
Contrato de MLP.
Para el proceso de la acreditación de los vehículos livianos se debe considerar lo indicado en el
Anexo - Seguridad Salud Ocupacional de MLP.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 70 de 76
12 PROGRAMA DE AVANCE
Debe regirse según lo indicado en el Capítulo Alcance.

13 EMPLEABILIDAD LOCAL
13.1 Trabajadores Locales
El Contratista deberá acordar con el Área de Empleabilidad de MLP un porcentaje mínimo de
trabajadores locales dentro de su dotación total, con residencia acreditada en la Provincia del
Choapa (Salamanca, Illapel, Los Vilos o Canela) a través del Registro Social de Hogares, porcentaje
que no podrá ser inferior al 30%, salvo excepciones justificadas relacionadas a la complejidad del
tipo de servicio que se ejecutará. Este porcentaje anualmente será sometido a una revisión por parte
de la Gerencia de Asuntos Públicos con el Contratista adscrito a convenio de desempeño, pudiendo
ser dicha meta anual mayor a dicho mínimo indicado, considerando la naturaleza del servicio u otra
variable relacionada.

Para efectos de los procesos de reclutamiento y selección el Contratista deberá utilizar en forma
obligatoria y exclusiva el Portal de Empleo de MLP, plataforma habilitada por el Área de
Empleabilidad, para efectos de contratación local, según los perfiles de oficios y/o profesiones que
el Contratista requiera.

El procedimiento específico para acordar el porcentaje de contratación se regirá por lo establecido


en el “Instructivo de Empleabilidad Local”, que forma parte integrante del Contrato.

13.2 Proveedores Locales


El Contratista se compromete a contratar, preferentemente, los servicios de apoyo que requiera para
la ejecución del Contrato, tales como alojamiento, alimentación, mantención, traslados y otros, con
proveedores de servicios locales de la Provincia de Choapa (Salamanca, Illapel, Los Vilos o Canela)
de la lista que le proporcionará el Área de Empleabilidad del Dueño, y que se encuentren dentro de
los precios de mercado.

14 SUBCONTRATACIÓN LOCAL (VALLE DEL CHOAPA)

No aplica.

15 APLICACIÓN DE MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS EN SEGURIDAD

Si estando vigente el Contrato y en caso de aplicar y, en consecuencia a prestarse los Servicios en


la faena minera, el Contratista quedará afecto al pago de una pena compensatoria) sobre el valor del
estado de pago mensual, por cada evento que constituya una evaluación insuficiente o bajo lo
esperado de uno o más de los puntos indicados en tabla N°1: Aplicación de multas por infracciones
en Salud y Seguridad Ocupacional, motivado por la existencia de condiciones de trabajo inseguras
en la faena minera o por cualquier incumplimiento de los estándares de riesgos de fatalidad
(transversales y/o particulares) establecidos por la Compañía.

Tal como se indica, esta pena compensatoria tiene relación con lo estipulado en el Reglamento
Especial para Empresas Contratistas en Salud y Seguridad (RECSS), específicamente en el capítulo
17 que trata sobre las ”Infracciones” , estipula que “Sin perjuicio de la responsabilidad legal que
La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 71 de 76
pueda proceder, las infracciones a las disposiciones del presente RECSS y de cualquier otra norma,
procedimiento o instrucción emanada de las autoridades fiscalizadoras, organismos administradores
del Seguro de la Ley 16.744, el Administrador de Contrato de la Compañía, el Dueño del Área, o la
Gerencia de Seguridad y Salud, la Compañía podrá imponer sanciones a la Empresa Contratista o
Subcontratista, de acuerdo a este RECSS. En caso de existir condiciones de riesgo en los
trabajadores, la Compañía podrá aplicar medidas preventivas, tales como la paralización o
suspensión parcial o total de las faenas mientras no se corrijan las condiciones que originaron la
medida”.

De acuerdo a los estipulado en el Capítulo 17 del RECSS, las sanciones al incumplimiento por parte
de la Empresas Colaboradoras (EE CC) indicado anteriormente, están tipificadas en la siguiente
tabla:

El tipo de faltas susceptibles de multas corresponden a faltas menores y graves, lo que no impide a
Minera Los Pelambres aplicar las demás sanciones por este mismo concepto.

Faltas Menores

Corresponde a incumplimientos del RECSS o cualquier otra normativa de la Compañía. Los eventos
que se clasificarán como Faltas menores quedarán al criterio experto del Administrador de Contratos
y/o la Gerencia de Seguridad y Salud.

Faltas Graves

a. Accidentes del trabajo con consecuencias fatales.

b. Accidentes del trabajo con consecuencias de lesiones graves (circular 2345 y artículo 77 DS 132).

c. En caso de faltas, infracciones o incumplimientos de Seguridad o Salud, que según el criterio


experto del Administrador de Contratos de la Compañía y la Gerencia de Seguridad y Salud, tengan
el carácter de graves (por ejemplo, la omisión u ocultamiento de accidentes, o el incumplimiento de
las conductas críticas o la no aplicación del RECSS).

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 72 de 76
En caso de faltas graves, sin perjuicio de poder aplicar de inmediato una medida preventiva, y antes
de realizar la evaluación y definición de la sanción potencial, se deberá realizar una auditoría al
RECSS, para verificar el estado de cumplimiento y desempeño de la empresa. Este será otro
antecedente a considerar en la evaluación de la sanción.

En caso de accidente grave o fatal se deberá acompañar el informe de auditoría al RECSS con la
investigación ICAM del accidente, si correspondiere.

N°1: Aplicación de multas por infracciones en Salud y Seguridad Ocupacional

Criterio de Evaluación de Multa


10% del EEPP 5% del EEPP N/A

1. Faltas Menores Frecuencia Nivel inaceptable Nivel Moderado Nivel Aceptable

Categoría “C” 2
evaluaciones
1.1 Categoría “C” Bajo 60% Mayor a 80%
consecutivas en nivel
moderado
Incumplimiento del Mensual
RECSS, normativa de la Categoría “B” 2
compañía, normativas Categoría “B” Bajo 70 % evaluaciones
1.2 Mayor a 90%
legales (Decretos consecutivas en nivel
Supremos que moderado
apliquen).
Categoría “A” 2
evaluaciones
1.3 Categoría “A” Bajo 80% Mayor a 90%
consecutivas en nivel
moderado

Monto Monto N/A


Frecuencia
10% del EP 5% del EP
Accidente del trabajo 0 Accidentes
Cuando ocurra con consecuencias
fatales
Accidentes del trabajo 0 Accidentes
con consecuencias de
Cuando ocurra lesiones graves (circular
2345 y artículo 77 DS
132).
2. Faltas Graves En caso de faltas, 0 Faltas,
infracciones o infracciones o
incumplimientos de incumplimientos
Seguridad o Salud, que
de Seguridad o
según el criterio experto
Salud
del Administrador de
Mensual
Contratos de la
Compañía y la Gerencia
de Seguridad y Salud,
(por ejemplo, la omisión
u ocultamiento de
accidentes, o el

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 73 de 76
incumplimiento de las
conductas críticas o la
no aplicación del RECSS).

El Comité especial de sanciones es la instancia definida en el RECSS para la revisión de los


antecedentes post accidente y que en consecuencia decide el tipo de sanción a aplicar, entre las
que se cuentan las multas por faltas menores o graves. Una vez concluido el análisis del Comité
Especial de Sanciones, éste preparará un informe con los antecedentes del caso, conclusiones
respectivas y propuesta de la sanción, el cual se remitirá al equipo ejecutivo correspondiente, para
que en base a los antecedentes aplique la sanción que corresponde o en su defecto solicite más
antecedentes.

Comité Especial de Sanciones (constitución).

16 SEGURO COMPLEMENTARO DE SALUD


La empresa colaboradora deberá contar con un SEGURO COLECTIVO COMPLEMENTARIO
DE SALUD Y DE ACCIDENTES PERSONALES que cubra a todos sus trabajadores y los de
sus subcontratistas aún aquellos que trabajan en la modalidad de honorarios y que estén
relacionados con el presente contrato.

Para estos efectos, el Contratista deberá suscribir la póliza que Minera Los Pelambres, ya sea
directamente o a través de una empresa relacionada, haya convenido para todas sus
empresas contratistas, a menos que acredite que ha suscrito otra póliza con mejores
condiciones que las indicadas por la Minera.

La póliza posee vigencia anual, la que será renovada y comunicada a la empresa colaboradora
para que sea contratada oportunamente y puedan tener una cobertura continua.

El seguro deberá permanecer activo mientras esté vigente el presente contrato.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 74 de 76
Si el seguro es contratado a través de la Póliza convenida por Minera Los Pelambres, la
empresa deberá considerar un Costo por la Prima (octubre 2020 – septiembre 2021) de UF
0,525 por asegurado, lo que debe ser considerado en la propuesta económica.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 75 de 76
Capital Asegurado:

17 REVISION NO IMPLICA ACEPTACIÓN

El derecho de la Minera de efectuar inspecciones, auditorias, revisiones de planos u otros


documentos, no implica la obligación de la Minera de realizar tales inspecciones, auditorias o
revisiones ni de detectar en el curso de los mismos errores, imprecisiones, ambigüedades u otros
potenciales problemas. Ninguna inspección, aprobación o recepción por o en representación de la
Minera de cualquier parte de las instalaciones, así como ninguna extensión de plazo podrá operar o
entenderse como constitutiva de una renuncia por parte de la Minera de sus derechos de
conformidad a este Contrato o de una liberación de las obligaciones del Contratista, salvo que así
se indique expresamente por escrito por la Minera.

La información contenida en este documento es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. y puede contener
información privilegiada, confidencial o reservada y su divulgación no esta autorizada
Página 76 de 76

También podría gustarte