Tiquicheo de Nicolás Romero Reseña 2022
Tiquicheo de Nicolás Romero Reseña 2022
Tiquicheo de Nicolás Romero Reseña 2022
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
Localidad de México
Bandera
Escudo
Mapa
Entidad Localidad
1
• País México
Superficie
• Total 1497,588 km²
Población (2010)
• Total 14 274 hab.
Sumario
[ocultar]
1 Ubicación
2 Toponimia
3 Delimitación
4 Reseña Histórica
5 Características
o 5.1 Relieve
o 5.2 Clima
o 5.3 Hidrografía
o 5.4 Demografía
o 5.5 Flora
o 5.6 Fauna
6 Gobierno y política
7 Desarrollo social
o 7.1 Educación
o 7.2 Salud
o 7.3 Religión
o 7.4 Cultura
7.4.1 Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
8 Desarrollo económico
2
o 8.1 Turismo
o 8.2 Lugares de interés
9 Referencias
10 Fuentes
Ubicación
Se localiza al este del Estado, en las coordenadas 18º54' de latitud norte y 100º44' de
longitud oeste, a una altura de 380 metros sobre el nivel del mar. . Su distancia a la
capital del Estado es de 277 kms.
Toponimia
Tiquicheo proviene del vocablo chichimeca Tiquiche o Tiquicheo y quiere decir
"escudilla" o "vasija".
Delimitación
Limita al norte con Tzitzio, al este con Tuzantla y el Estado de México, al sur con el
Estado de Guerrero, San Lucas y Huetamo, al oeste con Carácuaro y Madero
Reseña Histórica
En está región se asentaron tribus náhuas, matlazincas y tarascas, ubicándose en la
frontera del imperio tarasco con el azteca. Tributaban a Tzintzuntzan algodón, maíz y
frutas de tierra caliente.
Los agustinos fueron conducidos por Fray Juan Bautista Moya, conocido como "el
Apóstol de tierra caliente". En 1553, se establecieron en Tuzantla, que fue la cabecera
parroquial y alcaldía mayor, a la que quedó sujeta Tiquicheo.
Para 1831, pasó a formar parte como tenencia de Huetamo por la Ley Territorial.
3
Características
Relieve
Formado por el sistema volcánico transversal, y por los cerros de Palmeros, Silleta,
Torcido de las Cañadas, Timbé, Pilón, Cucha y Purungueo.
Clima
Tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 879.8
milímetros y temperaturas que oscilan de 20.8 a 35.1 grados centígrados.
Hidrografía
Su hidrografía procede de los ríos: Purungeo, Tuzantla, Pungarancho y San Carlos; y
por los arroyos: Tapatío, Buena Vista, Canoas, Curangueo, Cirícuaro y
Tzentzénguaro.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en 14,274 habitantes en el (2010)
Flora
Predomina el bosque tropical deciduo.
Fauna
Formada por tigre, jabalí, tlacuache, coyote, carpa de Israel, mojarra y bagre.
Gobierno y política
Principales Localidades
Limón de Papatzindan
Ceibas de Trujillo
4
Sus principales actividades económicas son la agricultura y ganadería. Se localiza a
30 Kms. de la Cabecera Municipal.
Las Mojarras
Tzetzénguaro
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal
1 Síndico
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
Preescolar
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Profesional medio
Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del
Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz
Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por
el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente
DIF) a través del Comité Municipal.
5
Unidades Médicas en Servicio
Consulta Externa
Hospitalización General
Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Fiestas y tradiciones
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
6
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y
arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un
importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un
destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
Palacio municipal de tiquicheo de nicolás romero
Referencias
1. Volver arriba↑ / Enciclopedia de los Municipios de México: Tiquicheo de
Nicolás Romero
2. Volver arriba↑ Censo de población del INEGI 2010