ATENCO

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Coordenadas: 19°33′00″N 98°55′00″O (mapa)

Municipio de Atenco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atenco.
Atenco
Municipio
Atenco glifo color.png
Escudo
Atenco ubicada en MéxicoAtencoAtenco
Localización de Atenco en México
Mexico Estado de Mexico Atenco location map.svg
Ubicación de Municipio de Atenco
Coordenadas 19°33′00″N 98°55′00″O
Cabecera municipal San Salvador Atenco
Entidad Municipio
• País Bandera de México México
• Estado Coat of arms of Mexico (state).png Estado de México
• No. secciones 8 delegaciones
Presidente municipal Morena logo (Mexico).svgPorfirio Hugo Reyes Núñez (2019-
2021)
Eventos históricos
• Fundación 8 de octubre de 1820
Superficie
• Total 95.67 km²
Altitud
• Media 2250 m s. n. m.
• Máxima 2,200 - 2,400 m s. n. m.
Población
• Total 42 739 hab.
• Densidad 5,32 hab/km²
Gentilicio Atenquense
IDH INEGI
Huso horario UTC−6
Código INEGI 15011000012
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Atenco (en español: En la orilla del agua) es uno de los 125 municipios del Estado
de México, localizado en la zona oriente del Valle de México. Cercano a otras
cabeceras municipales como Ecatepec, Texcoco y Nezahualcóyotl, es una de las áreas
con menor desarrollo económico de la región.

Índice
1 Toponimia
2 Localización Geográfica
3 Geografía
4 Parque "el Contador"
5 Demografía
5.1 Localidades
6 Política
6.1 División administrativa
6.2 Representación legislativa
6.3 Obras Públicas
7 Personajes Ilustres
8 Historia
9 Gastronomía
10 Hermanamientos
11 Véase también
12 Referencias
13 Enlaces externos
Toponimia
La palabra Atenco, proviene y está compuesta de dos sustantivos y un sufijo. Atl
"agua"; entli "orilla" y "co" desinencia locativa, "en". La palabra entli "orilla",
pierde también su terminación "tli" para unirse con la desinencia "co", quedando
Atenco.

Localización Geográfica
El municipio de Atenco está ubicado al oriente del Estado de México y de la cuenca
lacustre del Valle de México. Su localización geográfica está entre los 19° 29’
20’’ y 19° 36’ 34’’ de altura norte; y 98° 53’ 38’’ y 99° 00’ 47’’ de altura norte
de longitud oeste.

Geografía
Clima

El clima del municipio es semiseco y en su mayoría templado.

Flora

Es abundante, parte de ella es nativa, ha tenido y tiene usos medicinales, para


alimentación y/o para ornato y se conserva gracias a la herencia de padres a hijos,
entre la flora más representativa tenemos la siguiente: maíz (tlaolli), maguey
(metl), tuna (nochtli), nopal (nopalli), zapote blanco (iztactzapotl), frijol
(etl), calabaza (ayohtli), quelite (quilitl), cempasúchil (cempoalxochitl), chayote
(chiayotli), chilacayote (chilacoyotl), noche buena (cuetlaxochitl), ejote (exotl),
xoconoxtle (xoconochtli), tomate (tomatl), epazote (epazotl), chile (chilli, en
diversas variedades) jaltomate (xaltomatl), jitomate (xictomatl), verdolaga
(quilcuahuitl), girasol (xochitonatl).

También es necesario llamar la atención que la flora nativa tanto de tierra firme
como lacustre está por extinguirse ya sea por abandono del cultivo, por la
desecación del lago o por la disminución del agua en los ríos y de los mantos
acuíferos, entre la flora que esta por extinguirse está el tule, el carrizo, el
chichicastle, el lirio acuático, el hizache, el ahuehuete, el tejocote, el capulín,
el órgano.

Es importante señalar que en el territorio municipal existe flora originaria del


Perú, como es el pirúl, también hay flora de otros climas que ha sido adaptada por
los habitantes de Atenco más como ornato y de consumo familiar, que para la
producción masiva; entre ellas tenemos: limón, naranja, uva, aguacate, ciruela,
limón real y lechuga. Otro tipo de flora que existe en el municipio y que fue
introducida por los españoles es la siguiente: higo, cebada, avena, alfalfa, haba,
bugambilia, eucalipto, fresno, sauce, granada, pera, etcétera.

Fauna

La fauna del municipio, lo mismo que la flora, es abundante y diversa. La fauna


endémica (nativa u original) prácticamente ha desaparecido, mientras que aquella
fauna "€œintroducida"€ por los españoles, durante la conquista es la que
actualmente predomina.

En el municipio están representados de cuatro grupos de vertebrados; entre los


anfibios se encuentran: los sapos, ranas y ajolotes; por otro lado entre los
reptiles se encuentran: la culebra de agua, las lagartijas y la serpiente
comúnmente llamada cincuate que es endémica del país y que actualmente está en
peligro de extinción. Las aves, son las que más representantes tienen, tanto
domésticas como silvestres; entre las primera están: las gallinas, gansos,
guajolotes, gallos, pichón, paloma, patos y entre las silvestres: a los zopilotes,
a la tórtola, al zenzontle, calandria, golondrinas, colibríes, cuervos, garzas,
lechuzas, pato silvestre (migratorio), el chichicuilote que es endémico y se
encuentra en peligro de extinción al igual que el águila.

Los mamíferos son también muy diversos, entre los domésticos tenemos a los
rumiantes como la vaca y el buey; los equinos están representados con los burros y
caballos, también existen en abundancia los cerdos, los perros, los gatos, chivos y
conejos; entre los mamíferos silvestres hay ratones, tuzas, tlacuaches, los que se
encuentran en serio peligro de extinción son los coyotes y conejos.

El grupo de invertebrados es mucho más abundante representado principalmente por


cathropdos como las mariposas, chapulines (endémico en algunas especies), hormigas
rojas y negras, cucarachas, escorpiones, arañas (diversas variedades) catarinas,
(en peligro de extinción, caracoles de tierra, ciempiés, palomilla de maíz.

Parque "el Contador"


Los Ahuehuetes , oficialmente Ejidal Parque del Contador , es un parque en Atenco
municipio en México. El parque El Contador, San Salvador Atenco, Estado de México,
se analizaron restos de árboles de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) del siglo
XV y núcleos de crecimiento de árboles vivos en el área de influencia del parque.
Se confirmó que los árboles del parque son de la época de Nezahualcóyotl (1402-
1472) y su desaparición ha sido gradual. En el primer caso, influyeron los riegos
complementarios al arbolado y la diferencia climática entre localidades.

Cubre un área de 34 hectáreas , [1] y es el parque municipal más grande. Está


situado justo al sureste de San Salvador Atenco . En Ahuehuetes Los hay dos grandes
piscinas y zonas de juegos. También se alquilan bicicletas que se pueden utilizar
en los senderos en el parque.

El sitio, antes Acatetelco y tlatoani y poeta Nezahualcóyotl a menudo iba allí para
relajarse y escribir. Se pasó a manos de Hernán Cortés , quien más tarde se la
entregó al contador ( Contador en español ) 's, que es el origen del nombre
oficial. [1] El nombre de Los Ahuehuetes se debe a que el parque cuenta con un gran
número de árboles Taxodium mucronatum , que en español llamada ahuehuete.

Demografía
Localidades
El municipio de Atenco incluye un total de 15 localidades; las principales y su
población correspondiente de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020,son las
siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 75,489
San Salvador Atenco 19,823
San Cristóbal Nexquipayac 7,744
Nueva Santa Rosa 6,345
Santa Isabel Ixtapan 5,548
Granjas Ampliación Santa Rosa 8,992
Colonia el Salado 8,445
Zapotlán 4,137
La Pastoría 3,649
Ejido la Magdalena Panoaya 4,374
Colonia Francisco I. Madero 1,084
Política
División administrativa
Para su administración interior el municipio de Atenco se divide en 10
delegaciones, integradas por un presidente, un secretario y un tesorero, cada una
de estas delegaciones tiene su sede en las siguientes poblaciones:
San Salvador Atenco (Cabecera municipal)
San Francisco Acuexcomac
Santa Isabel Ixtapan
San Cristóbal Nexquipayac
Santa María de la Presentación Zapotlán
Colonia La Pastoría
Colonia Francisco I. Madero
Colonia Nueva Santa Rosa
Colonia Guadalupe Victoria
Colonia Santa Gertrudiz
Colonia El Salado
Representación legislativa
En el ámbito de la división geográfica en distritos electorales locales y federales
paramla representación legislativa, Atenco forma parte de los siguientes distritos:

Local:

XXIII Distrito Electoral Local del Estado de México con cabecera en Texcoco.
Federal:

XXXVIII Distrito Electoral Federal del Estado de México con cabecera en Texcoco.3
Obras Públicas
El municipio cuenta con deportivos, hospitales, escuelas, etc. En San Salvador
Atenco son:

Centro Médico ISEM


Centro Médico IMSS
Escuela Primaria Doctor "Néstor Herrera"
Escuela Primaria "Vicente Guerrero"
Escuela Tele-secundaria "Rafael Ramirez"
Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial "Tierra y Libertad"
Deportivo Maracana
Centro Deportivo "El Salvador"
Desarrollo Integral Familiar DIF
Presidencia Municipal
Personajes Ilustres
Odilon del Valle Rosas
Jovita Martínez Viedra del Monte
Sixto Lopéz Jolalpa
Domingo Sánchez Peláez
Salomon Miranda Jaimes
Verolo Gonzales
Historia
De acuerdo con información proporcionada por el departamento de Prehistoria del
INAH, se tiene conocimiento de que en la cuenca de México se han realizado, hasta
1986, un total de 15 excavaciones en donde se han encontrado restos fósiles de
mamuts, de las cuales dos se realizaron en el territorio de Atenco, en las que se
han encontrado artefactos de piedra, determinándose que dichos objetos fueron
fechados, por su hidratación, de 8,100 a 7,000 a.C. mismas que al promediarse tiene
una fecha de 7,000 a.C. Por lo anterior se deduce que, en la cuenca de México se
cruzaban o se ultimaban mamuts y que esta actividad se desarrolló desde hace 25
años a.C. y hasta 7,000 años a.C., por lo que desde esos años ya estaban habitadas
las tierras de la cuenca del Valle de México, así como los terrenos del municipio
de Atenco. La fundación de este municipio se remonta al año 968 d.C., cuando los
chichimecas penetraron al Valle de México y uno de sus descendientes se casó con el
último rey tolteca (Topiltzin), conformando de esta manera el liaje chichimeca-
tolteca, del cual nace Nezahualcóyotl. Por lo que los habitantes de Atenco
descienden de chichimecas y toltecas. A la llegada de los españoles, se inicia la
conquista de Tenochtitlán por Cortés, durante la cual la mayoría de los pueblos
indígenas de los alrededores del Valle de México se mantuvieron opuestos a dicha
conquista y apoyaron al señor de Texcoco; el cual era apoyado por todas las
comunidades de la región incluyendo la de Atenco, sin embargo poco a poco, las
comunidades fueron declinando su apoyo al conquistador Cortés y finalmente también
Atenco unió a la conquista de Tenochtitlán, la cual fue consumada en el año de
1521. Una vez que los pueblos indígenas fueron sometidos por los españoles, las
instituciones españolas establecen las encomiendas las cuales se caracterizaban por
la asignación de grupos de indígenas a españoles, a quienes les tenían que dar
tributo. Cortés fue autorizado por la corona para asignar encomiendas en el Valle
de México, asignándose el mismo; Texcoco, Chalco, Otumba y Coyoacán, quedando
Atenco en una de las encomiendas de Cortés dado que esta comunidad pertenecía a
Texcoco. En la cuenca del Valle de México se empiezan a manifestar cambios
trascendentes, como consecuencia de la aplicación de la Constitución Política que
la monarquía Española promulgó para sus colonias, la cual fue sancionada por las
cortes generales y extraordinarias el 18 de marzo de 1812 y promulgada en Cádiz el
19 de marzo del mismo año, en la época del rey Fernando VII, se motivó instituir y
erigir ayuntamientos en la nueva España; sin embargo en 1814 el propio Fernando VII
anuló dicha constitución. En 1820, el monarca nuevamente vuelve a jurar la
constitución de la Monarquía Española y es a partir de esa fecha cuando vuelven a
funcionar los ayuntamientos, iniciándose cuatro años antes del Acta Constitutiva de
la Federación Mexicana, con la cual se inicia la existencia de nuestra nación, a
esta constitución se debe que el ayuntamiento de San Salvador Atenco se haya
fundado el 8 de octubre de 1820, sin embargo en esos días la vida municipal fue
incierta por la gran inestabilidad política que se vivía y es hasta la Revolución
de Ayutla cuando se restauran los municipios y con el gobierno de Díaz se
centraliza la vida municipal en manos de jefes políticos. Con la Revolución de 1910
se plantea la libertad municipal, quedó garantizada en la Constitución de 1917 al
quedar abolidas las prefecturas políticas y al estipularse la libertad municipal en
el artículo 115 constitucional.

Gastronomía
Los platillos fuertes son el arroz con mole y pierna de pavo o pollo, nopalitos,
carnitas de cerdo con cueritos y gusano de maguey. Entre las bebidas tenemos al
pulque y las aguas de frutas. Los panes son muy populares y los hay de diferentes
formas y sabores.

Hermanamientos
País Ciudad Condado / Distrito / Región / Estado Año Ref.
Bandera de Venezuela Venezuela Coat of arms of Caracas.svg Santiago de León
de Caracas Flag of Caracas.svg Distrito Capital (2007) 4
Véase también
Estado de México
Portal Estado de México
Wikiproyecto Estado de México
Masacre de Atenco
Referencias
Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
Instituto Federal Electoral. «Condensado del Estado de México». Archivado desde el
original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de abril de 2008.
http://ecatepec.blogia.com/2007/090301--si-se-pudo-ecatepenses-y-atequenses-
viajaron-a-venezuela-para-operarse-con-la-m.php/
Enlaces externos
Atenco en la Enciclopedia de los Municipios de México
Libertad y Justicia para Atenco Campaña Internacional y Nacional
Atenco Romper el cerco
ATENCO Un crimen de estado producción del Colectivo Klamvé
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1784882Commonscat Multimedia: Atenco Municipality
IdentificadoresWorldCatVIAF: 145599526LCCN: n98067166
Categoría: Atenco
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Italiano
Nederlands
Norsk bokmål
Português
Русский
Svenska
13 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 nov 2021 a las 01:55.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte