Soleras Dentadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Soleras Dentadas

Las soleras dentadas han sido usadas durante


varios años. El hecho de que varias de ellas han
sido construidas y han funcionado
satisfactoriamente indica que las mismas son
prácticas y que en varios casos son una
respuesta económica al problema de la
disipación de energía. Las soleras dentadas son
usadas para disipar la energía en canales de
salida o en caídas. Ellas no requieren tirante de
agua (TA) inicial para ser efectivas, aunque el
fondo del canal no es muy profundo y es menos largo cuando el TA ocurre en una depresión
(pozo) en el cual se descarga el flujo. La presencia de múltiples dados en la solera con
pendiente evita la aceleración del flujo y garantiza un valor razonable de la velocidad a la salida
de la misma, independientemente de la altura de la caída .

Diseño hidráulico de soleras dentadas


Se puede apreciar en la siguiente figura las dimensiones más importantes a la hora del diseño
hidráulico de las soleras con pendiente.

Recomendaciones y procedimiento de diseño propuesto por Peterka


 La solera dentada con pendiente deberá ser diseñada para el caudal máximo esperado,
Q.
 El gasto específico en la solera de diseño q = Q/W no debe ser superior a 5,6 m2/s.
 La velocidad de entrada V1 debe ser lo más baja posible desde el punto de vista
práctico.
 Las condiciones ideales existen cuando V1 se obtiene a partir de la curva D de la figura.
 Los dados son usualmente construidos con su cara de aguas arriba normal a la
superficie de la solera; sin embargo, dados con caras verticales pueden ser usados. La
cara vertical tiende a producir mayor salpicadura y menor escurrimiento de fondo,
pero las diferencias no son apreciables.
 Se requieren cuatro filas de dados para establecer un control total del flujo, aunque
menos filas han funcionado satisfactoriamente. La adición de filas después de la cuarta
mantienen el control establecido aguas arriba y varias filas pueden construirse si fuera
necesario.
 La altura de los muros laterales de la solera dentada con pendiente debe ser tres veces
la altura de los dados para contener la mayor parte del flujo y de las salpicaduras.
Resulta poco práctico incrementar la altura de las paredes pretendiendo contener
todas las salpicaduras.
 Una ribera conformada por rocas de 150 mm a 300 mm debe colocarse
inmediatamente aguas abajo de los muros de la solera dentada para prever la
presencia de remolinos en ambos lados ocasionados por la estructura. Esta ribera no
debe extenderse apreciablemente hacia el centro del canal de salida.

Trampolín o salto en esquí

El trampolín o salto en esquí es un disipador de energía que involucra el efecto de la dispersión


de un chorro de agua en el aire, permitiendo disipar así gran parte de la energía del flujo
proveniente del aliviadero de una presa con el principal objetivo de incrementar la distancia
entre la estructura y el sitio de impacto del chorro para evitar socavaciones peligrosas al pie
del cimacio vertedor.

Este tipo de disipador es recomendable cuando


el terreno que se tiene aguas abajo es de roca
firme y así la socavación causada por el chorro
no pone en peligro la presa y las estructuras
aledañas.

Momentos a considerar en el flujo sobre un trampolín

De acuerdo a Vischer y Hager 1995 deben considerarse los siguientes momentos de


flujo sobre un trampolín:

a) Flujo de aproximación en el aliviadero

b) Desviación y despegue del flujo

c) Dispersión del agua en el aire

d) Zona de impacto del chorro


e) Aguas abajo del impacto del chorro

Tipos de trampolines

 Trampolín convencional
 Trampolín con deflectores
 Trampolín con estrechamiento gradual de paredes
 Trampolín con estrechamiento lateral de un solo lado
 Trampolín con umbral de altura variable

Principales características

Dentro de sus características principales se pueden citar su clasificación según el punto de


análisis, o sea, de pendiente horizontal o adversa, o también de forma curva si se analiza en
perfil, si se analiza en planta se pueden clasificar en trampolín plano o trampolín divergente.
En los trampolines pueden ser utilizados diversos accesorios, lo más frecuente en la práctica es
la utilización de dientes deflectores para asegurar una mayor dispersión y aireación del chorro
y así disminuir la erosión, la forma de estos dientes puede ser de una o dos pendientes, curva o
en forma de prisma, la utilización de estos dientes es muy eficaz ya que se ha demostrado que
su utilización disminuye en un 30% la profundidad del cono en relación a un trampolín sin
dientes.

También podría gustarte