Matriz Conesa
Matriz Conesa
Matriz Conesa
FACULTAD DE INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
2020-II
Metodología
Vicente Conesa, ingeniero español y otros colaboradores formularon en 1993 una
metodología para la evaluación del impacto ambiental. Su utilización es bastante
compleja y es por eso que algunos expertos en EIA han hecho una simplificación de su
método utilizando los criterios y el algoritmo del método original, pero sin cumplir
todos los pasos que establece Conesa en su propuesta.
Para la realización de la matriz Conesa – Pequeña Central Hidroeléctrica del San Jorge se utilizó
la siguiente metodología
Criterios Significado
Signo (+)/(-) Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados
Intensidad IN Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito
específico en el que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la
expresión de la destrucción total del factor en el área en la
que se produce el efecto y 1 una mínimo afectación
Extensión EX Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno de la actividad (% de área, respecto al entorno, en
que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto
muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter
puntual (1). Si, por el contrario, el impacto no admite una
ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8).
Cuando el efecto se produce en un lugar crítico, se le
atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondía en función del % de extensión en que se
manifiesta.
Momento MO Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el
impacto y el comienzo de las afectaciones sobre el factor
considerado. Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento
será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto plazo,
asignándole en ambos casos un valor de cuatro (4). Si es un
período de tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (1).
Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se establecen en
la Tabla 1 y luego se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto,
aplicando el siguiente algoritmo:
I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC), donde:
IN = Intensidad EX = Extensión
MO = Momento PE = Persistencia
RV = Reversibilidad SI = Sinergia
AC=Acumulación EF = Efecto
PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad
Tabla 3. Rangos para el cálculo de la Importancia Ambiental- Método Conesa
De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar
entre 13 y 100 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA español, establece la
siguiente significancia: