Matriz Conesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE IMPACTO EN LA MATRIZ CONESA


HIDROLECTRICA EL MANGLE.

YULISA ATENCIO BORJA


LAURA GUERRA MENDOZA
MARIA JOSÉ OLASCUAGA CHAUXS
ANYIS CATERINE SANCHEZ LÓPEZ
ELIANA VALLE VILLEGAS

CANDELARIA HERRERA AMEZQUITA


INGENIERA DEL MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
2020-II
Metodología
Vicente Conesa, ingeniero español y otros colaboradores formularon en 1993 una
metodología para la evaluación del impacto ambiental. Su utilización es bastante
compleja y es por eso que algunos expertos en EIA han hecho una simplificación de su
método utilizando los criterios y el algoritmo del método original, pero sin cumplir
todos los pasos que establece Conesa en su propuesta.
Para la realización de la matriz Conesa – Pequeña Central Hidroeléctrica del San Jorge se utilizó
la siguiente metodología

1. Método directos: requieren aplicar inicialmente el procedimiento para identificar los


impactos, cuyo resultado es una lista de impactos que deben ser evaluados
individualmente para determinar su significancia.
2. Método de Conesa simplificado.

Tabla 1.Critrerios Método Conesa

Criterios Significado
Signo (+)/(-) Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados
Intensidad IN Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito
específico en el que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la
expresión de la destrucción total del factor en el área en la
que se produce el efecto y 1 una mínimo afectación
Extensión EX Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno de la actividad (% de área, respecto al entorno, en
que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto
muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter
puntual (1). Si, por el contrario, el impacto no admite una
ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8).
Cuando el efecto se produce en un lugar crítico, se le
atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondía en función del % de extensión en que se
manifiesta.
Momento MO Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el
impacto y el comienzo de las afectaciones sobre el factor
considerado. Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento
será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto plazo,
asignándole en ambos casos un valor de cuatro (4). Si es un
período de tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (1).

Persistencia PE Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su


aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por los medios
naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad RV Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
aquel deje de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad MC Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,


del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (o sea mediante la implementación de
medidas de manejo ambiental). Cuando el efecto es
irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la
acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de
ocho (8). En caso de ser irrecuperable, pero existe la
posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor
adoptado será cuatro (4)

Sinergia SI Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más


efectos simples. La componente total de la manifestación de
los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar
cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultánea.

Acumulación AC Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada
o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no
produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto
se valora como uno (1); si el
efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a
cuatro (4)

Efecto EF Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción. Puede ser directo o primario,
siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia
directa de ésta, o indirecto o secundario, cuando la
manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino
que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este
como una acción de segundo orden

Periodicidad PR Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien


sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de
forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o
constante en el tiempo (efecto continuo

Fuente-Manual EIA Arboleda

Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se establecen en
la Tabla 1 y luego se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto,
aplicando el siguiente algoritmo:

I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC), donde:

Tabla 2-Rangos de criterios-Método Conesa

IN = Intensidad EX = Extensión

MO = Momento PE = Persistencia

RV = Reversibilidad SI = Sinergia

AC=Acumulación EF = Efecto

PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad
Tabla 3. Rangos para el cálculo de la Importancia Ambiental- Método Conesa

Fuente- Manual EIA Arboleda

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar
entre 13 y 100 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA español, establece la
siguiente significancia:

 Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles con el ambiente


 Entre 25y 50 son impactos moderados.
 Entre 50 y 75 son severos
 Superiores a 75 son críticos

Tabla 4. Identificación de Impactos ambientales-Hidroeléctrica el Mangle


IDENTIFICACIÓN IMPACTOS GENERADADOS EN LA CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA EL MANGLE
Impactos Identificados
1. Alteracion del sistema hidrico
2. Transformacion de humedales
3. Desecamiento de humedales
4. Inundaciones de grandes extensiones de terreno
5. Desesdestructuracion de las formas de vida tradicionales en las poblaciones aledañas
6.Extincion y destruccion de la flora nativa
7.Extincion y destrucion de la fauna nativa
8.Perdidades de coberturas vegetales
9. Destruccion de manifestaciones historicas o culturales
10.Salinizacion de suelos
11. Cambios en la vocacion del suelo
12.Cambios en el uso del suelo
13. Perdida de la calidad fisica y biologica del suelo
14.Alteración en la calidad del agua
15. Reduccion del area agropecuaria
16. Deterioro del paisaje natural
17.Alteración de la hidrogeologia de la zona
18. Cambios en la geomorfologia
19.Alteracion sobre especies endemicas
20.Disminucion de servicios ecosistemicos
21.Impactos en la actividad pesquera
22.Afectacion a patrimonio arqueologico
23. Reubicacion de habitantes
24.Reduccion de bosques primarios
25.Modifiacion del rigemen hidraulico del agua
26.Incremento de ruido
27.Material particulado
28.Generacion de Energia electrica
29.Generacion de empleo
30.Generacion de residuos solidos
Tabla 5. Matriz Conesa Pequeña Central Hidroeléctrica del San Jorge
MA T RI Z CONESA
IMPACTO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto
1. Alteracion del sistema hidrico (-) 0 4 2 4 1 2 1 4 2 2 30 (1) Moderado
2. Transformacion de humedales (-) 1 4 2 2 2 2 1 1 2 2 25 Moderado
3. Desecamiento de humedales (-) 1 2 2 2 2 2 1 1 4 2 26 Moderado
4. Inundaciones de grandes extensiones de terreno (-) 4 4 4 2 2 2 1 1 2 4 38 moderado
5.Desestructuración de la forma de vida
tradicionales en las poblaciones aledaña s (-) 1 2 4 2 2 1 1 1 4 2 24 Irrelevante
6.Extincion y destruccion de la flora nativa (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 4 4 29 Moderado
7.Extincion y destrucion de la fauna nativa (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 4 4 29 Moderado
8.Perdidades de coberturas vegetales (-) 2 2 4 4 1 1 1 4 1 2 28 Moderado
9. Destruccion de manifestaciones historicas (-) 2 2 4 1 1 1 1 3 1 2 26 Moderado
10.Salinizacion de suelos (-) 4 1 4 4 1 1 1 4 2 1 32 Moderado
11. Cambios en la vocacion del suelo (-) 4 1 4 4 2 4 1 4 4 2 39 Moderado
12.Cambios en el uso del suelo (-) 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 52 Severo
13. Perdida de la calidad fisica y biologica del suelo (-) 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 52 severo
14.Alteración en la calidad del agua (-) 4 1 4 4 1 1 1 4 2 1 32 Moderado
15. Reduccion del area agropecuaria (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 4 4 28 Moderado
16. Deterioro del paisaje natural (-) 2 2 4 2 1 1 4 1 4 4 31 Moderado
17.Alteración de la hidrogeologia de la zona (-) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60 Severo
18. Cambios en la geomorfologia (-) 4 4 4 4 4 1 4 2 4 4 54 Severo
19.Alteracion sobre especies endemicas (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 4 4 29 Moderado
20.Disminucion de servicios ecosistemicos (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 4 4 29 Moderado
21. Impactos en la actividad pesquera (-) 2 2 4 4 1 1 1 3 2 1 28 Moderado
22.Afectacion a patrimonio arqueologico (-) 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 37 Moderado
23. Reubicacion de habitantes (-) 1 2 4 2 2 1 1 1 4 2 24 Irrelevante
24.Reduccion de bosques primarios (-) 4 1 4 4 4 1 4 4 2 1 35 Moderado
25.Modifiacion del rigemen hidraulico del agua (-) 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 56 Severo
26.Incremento de ruido (-) 4 1 4 4 1 1 1 4 2 1 32 Moderado
27.Material particulado (-) 4 1 4 4 1 1 1 4 2 1 32 Moderado
28.Generacion de Energia electrica (+) 4 2 4 2 1 1 4 1 1 1 35 Moderado
29.Generacion de empleo (+) 4 2 4 2 1 1 4 1 1 1 35 Moderado
30.Generacion de residuos solidos (-) 4 1 4 4 4 1 4 4 2 1 35 Moderado

También podría gustarte