Jornada Institucional Febrero 2022
Jornada Institucional Febrero 2022
Jornada Institucional Febrero 2022
La Planificación de la enseñanza
La enseñanza es una tarea revestida de intencionalidad, comprometida con la
transmisión de la cultura, dirigida a sujetos concretos y al logro de resultados de
aprendizaje, por lo que la enseñanza NO puede ser improvisada, por más creativo
que sea el docente siempre es necesario programar previamente el desarrollo de las
acciones.
Ahora bien, para planificar acertadamente, debo tener en claro qué es lo que tengo
que enseñar.
En un diseño curricular basado en competencias profesionales, para determinar qué
enseñar, resulta insoslayable partir del perfil profesional que estamos formando. Este
perfil va a ser el norte que guíe el proyecto curricular institucional y la planificación de
cada docente de la escuela. El perfil profesional establece cuáles son las
competencias profesionales, cuales son los desempeños competentes que se esperan
de un determinado profesional, dan cuenta de los desempeños competentes que un
técnico debe realizar en una situación real de trabajo, que se dá en un determinado
momento y contexto, donde tiene que ejecutar ciertas acciones y enfrentar y resolver
distintos problemas. Para resolver estos problemas debe movilizar saberes complejos
que ha ido adquiriendo en su trayectoria formativa.
A estos saberes complejos que se ponen en juego en situaciones reales de trabajo y
producción en contextos determinados, se les denomina capacidades profesionales.
Es así como el centro -el objeto y el objetivo de la enseñanza en la Modalidad- es el
desarrollo de capacidades profesionales. Dichas capacidades se integran de
conceptos, información, técnicas, métodos, valores, procedimientos, que le permiten
actuar e interactuar en diversos contextos; y suponen tanto el dominio de
conocimientos y habilidades técnicas propias de cada especialidad como el juicio
para discernir y aplicar los recursos más convenientes en cada caso.
Lograr en la escuela el desarrollo de capacidades profesionales, requiere de un
desarrollo previo de otro tipo de capacidades:
las capacidades básicas: están en la base de todo desempeño por lo que
tienen un valor de formación general. Son el núcleo y el soporte de las demás.
En el desarrollo curricular se van a encontrar fundamentalmente en los
espacios curriculares del Ciclo Básico y del Campo de la Formación General.
las capacidades profesionales básicas: resultan de un primer nivel de
desagregación de las capacidades básicas. Aluden a cuestiones generales y
comunes a cualquier técnico con independencia de la especialidad. En el
desarrollo curricular se van a encontrar fundamentalmente en los espacios
curriculares del Ciclo Básico, en los espacios curriculares de los tres campos
de formación.
Sintetizando, podemos decir que para planificar la enseñanza en la Modalidad,
debemos partir primero de conocer el Perfil Profesional para luego determinar
cuáles serán las capacidades a desarrollar en cada espacio curricular.
¿Cómo se planifica el desarrollo de capacidades?
Siguiendo esta misma lógica: planteando primero qué es lo que quiero que mis
estudiantes logren al finalizar el cursado de mi espacio curricular, para pensar
después- en función de ello- qué enseñarles y cómo enseñarles.
Etapa 1
- Definir con claridad aquello que los estudiantes deberían saber, comprender y poder
realizar (saberes y desarrollo de capacidades profesionales).
Etapa 2
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Etapa 3
- Definir el tipo de actividades y el modo de enseñar, para que los estudiantes logren
realizar lo que le pediremos.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
GLOSARIO:
Concepto de Capacidad: las capacidades se traducen en habilidades complejas, y se
centran básicamente en el saber hacer racional, organizado, planificado, integrador y
creativo que se pone en juego en situaciones concretas: al resolver problemas,
elaborar proyectos, y ejecutar las actividades y las tareas propias del desempeño
profesional. Este saber hacer se fundamenta en conocimientos científicos,
conocimientos técnicos, marcos ético - valorativos y capacidades básicas.
"En el mundo de la formación, la noción principal es la de capacidad. La formación
opera como una transformación de capacidades, como una progresión de las mismas
y allí, la hipótesis es la de la transferencia. Se piensa que la persona formada va a
utilizar, en situación real, lo que aprendió durante la formación". (BARBIER, Jean
Marie; 1999).
Estructura gramatical de la capacidad: las capacidades -para que realmente sean
tales- se escriben a partir de una fórmula gramatical: VERBO + OBJETO +
CONDICIÓN. El verbo señala la acción precisa que debe ser ejecutada por el sujeto
(Ejemplo: soldar)
El objeto -en su condición de objeto directo de la acción del verbo- describe el
elemento o al sujeto sobre el que recae la acción (Ejemplo: soldar chapas a tope)
La condición es el enunciado que describe la forma, el criterio o el contexto que debe
ser considerado en el cumplimiento de la acción (Ejemplo: soldar chapas a tope de
acuerdo a normas internacionales ACW)
Concepto de Competencia: las capacidades están sujetas a un proceso continuo de
desarrollo y perfeccionamiento cuyo resultado es la construcción de habilidades o
competencias. En las competencias se integran e imbrican conocimientos y destrezas,
así como habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y resolutivas
que se movilizan y se orientan para resolver situaciones problemáticas reales de
carácter social, laboral, comunitario, axiológico. En el caso del mundo del trabajo, las
competencias son aquellos atributos que permiten a los individuos establecer
estrategias cognitivas y resolutivas en relación con los problemas que se les presentan
en el ejercicio de sus roles laborales.
Diseño curricular basado en competencias: es un documento elaborado a partir de
la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una
persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de
su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de
empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada