Jornada Institucional Febrero 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

JORNADA INSTITUCIONAL FEBRERO 2022-02

La Planificación de la enseñanza
La enseñanza es una tarea revestida de intencionalidad, comprometida con la
transmisión de la cultura, dirigida a sujetos concretos y al logro de resultados de
aprendizaje, por lo que la enseñanza NO puede ser improvisada, por más creativo
que sea el docente siempre es necesario programar previamente el desarrollo de las
acciones. 
Ahora bien, para planificar acertadamente, debo tener en claro qué es lo que tengo
que enseñar. 
En un diseño curricular basado en competencias profesionales, para determinar qué
enseñar, resulta insoslayable partir del perfil profesional que estamos formando. Este
perfil va a ser el norte que guíe el proyecto curricular institucional y la planificación de
cada docente de la escuela. El perfil profesional establece cuáles son las
competencias profesionales, cuales son los desempeños competentes que se esperan
de un determinado profesional, dan cuenta de los desempeños competentes que un
técnico debe realizar en una situación real de trabajo, que se dá en un determinado
momento y contexto, donde tiene que ejecutar ciertas acciones y enfrentar y resolver
distintos problemas. Para resolver estos problemas debe movilizar saberes complejos
que ha ido adquiriendo en su trayectoria formativa. 
A estos saberes complejos que se ponen en juego en situaciones reales de trabajo y
producción en contextos determinados, se les denomina capacidades profesionales.
Es así como el centro -el objeto y el objetivo de la enseñanza en la Modalidad- es el
desarrollo de capacidades profesionales. Dichas capacidades se integran de
conceptos, información, técnicas, métodos, valores, procedimientos, que le permiten
actuar e interactuar en diversos  contextos;  y  suponen  tanto  el  dominio  de 
conocimientos  y  habilidades técnicas propias de cada especialidad como el juicio
para discernir y aplicar los recursos más convenientes en cada caso. 
Lograr en la escuela el desarrollo de capacidades profesionales, requiere de un
desarrollo previo de otro tipo de capacidades: 
 las capacidades básicas: están en la base de todo desempeño por lo que
tienen un valor de formación general. Son el núcleo y el soporte de las demás.
En el desarrollo curricular se van a encontrar fundamentalmente en los
espacios curriculares del Ciclo Básico y del Campo de la Formación General. 
 las capacidades profesionales básicas: resultan de un primer nivel de
desagregación de las capacidades básicas. Aluden a cuestiones generales y
comunes a cualquier técnico con independencia de la especialidad. En el
desarrollo curricular se van a encontrar fundamentalmente en los espacios
curriculares del Ciclo Básico, en los espacios curriculares de los tres campos
de formación. 
Sintetizando, podemos decir que para planificar la enseñanza en la Modalidad,
debemos partir primero de conocer el Perfil Profesional para luego determinar
cuáles serán las capacidades a desarrollar en cada espacio curricular. 
¿Cómo se planifica el desarrollo de capacidades?
Siguiendo esta misma lógica: planteando primero qué es lo que quiero que mis
estudiantes logren al finalizar el cursado de mi espacio curricular, para pensar
después- en función de ello- qué enseñarles y cómo enseñarles. 

Es decir, al momento de planificar, son las propias capacidades a desarrollar en los


estudiantes los ejes que permiten organizar, orientar y otorgar sentido a la
enseñanza, lo que se hace posible a través de la Planificación Inversa o Modelo de
Diseño Inverso. 

MODELO DE PLANIFICACIÓN INVERSO

 Etapa 1

¿Qué resultados deseamos garantizar?

- Definir con claridad aquello que los estudiantes deberían saber, comprender y poder
realizar (saberes y desarrollo de capacidades profesionales).

CAPACIDADES PROPIAS DEL ESPACIO CURRICULAR

 Etapa 2

Redacción de los criterios de evaluación que lo comprueben.

- Precisar dónde pondremos el foco al momento de evaluar y de qué modo


necesitamos hacerlo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

 Etapa 3

Planificar las actividades de enseñanza.

- Definir el tipo de actividades y el modo de enseñar, para que los estudiantes logren
realizar lo que le pediremos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS (necesarios para el alcance de la Capacidad).

El enfoque de diseño inverso plantea un diseño de actividades “de atrás hacia


adelante”. Implica cambiar la lógica de la planificación de las clases, en tanto sugiere
abandonar la secuencia objetivos → actividades → evaluación, para centrarse en los
criterios, instrumentos y estrategias mediante los que se podría comprobar que los
estudiantes aprenden lo esperado; para luego pensar en las estrategias de enseñanza
y en las actividades de aprendizaje. 
CAPACIDADES A EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES CONTENIDOS
DESARROLLAR APRENDIZAJE FORMATIVAS
 

¿Cuáles son las ¿Qué evidencia se ¿Qué secuencia Enunciar


capacidades que se considerará aceptable para de actividades (seleccionar,
espera que los comprobar el logro de los resulta más organizar y
secuenciar) los
estudiantes alcancen al objetivos de aprendizaje? apropiada para
contenidos
finalizar el ciclo lectivo? Esta evidencia surgirá de la que los centrales que serán
¿Qué preguntas ejecución o aplicación del estudiantes logren abordados y se
esenciales deben ser conocimiento adquirido por los objetivos de correspondan con
exploradas en parte del estudiante. Algunas aprendizaje? cada una de las
profundidad? ¿Cuál es de las preguntas “claves”: capacidades
el enfoque de ¿Qué podemos aceptar como   seleccionadas
enseñanza previsto? evidencia de esos logros a
nivel apropiación? ¿Qué
  criterios de evaluación
definiremos en función de
ello para llevar a cabo la
corrección?

Un ejemplo basado en Dibujo Técnico: 

Realizar Utiliza las Realización de láminas Perspectivas explotadas. 


representaciones inscripciones que con representaciones
gráficas utilizando los favorecen una lectura gráficas que habiliten el Representación de
elementos auxiliares o rápida sin disminuir uso de inscripciones secciones y cortes,
inscripciones sobre el su calidad. Rayados indicadores de
dibujo secciones y cortes”
Respeta  la
normalización de Cotas. Tipo de cotas.
escalas y su rol en la Escalas. Tolerancias.
precisión de la Tipo de material. Líneas
representación. auxiliares y suplementos
gráficos. IRAM 4505:2002

GLOSARIO:
Concepto de Capacidad: las capacidades se traducen en habilidades complejas, y se
centran básicamente en el saber hacer racional, organizado, planificado, integrador y
creativo que se pone en juego en situaciones concretas: al resolver problemas,
elaborar proyectos, y ejecutar las actividades y las tareas propias del desempeño
profesional. Este saber hacer se fundamenta en conocimientos científicos,
conocimientos técnicos, marcos ético - valorativos y capacidades básicas.
"En el mundo de la formación, la noción principal es la de capacidad. La formación
opera como una transformación de capacidades, como una progresión de las mismas
y allí, la hipótesis es la de la transferencia. Se piensa que la persona formada va a
utilizar, en situación real, lo que aprendió durante la formación". (BARBIER, Jean
Marie; 1999).
Estructura gramatical de la capacidad: las capacidades -para que realmente sean
tales- se escriben a partir de una fórmula gramatical: VERBO + OBJETO +
CONDICIÓN. El verbo señala la acción precisa que debe ser ejecutada por el sujeto
(Ejemplo: soldar)
El objeto -en su condición de objeto directo de la acción del verbo- describe el
elemento o al sujeto sobre el que recae la acción (Ejemplo: soldar chapas a tope) 
La condición es el enunciado que describe la forma, el criterio o el contexto que debe
ser considerado en el cumplimiento de la acción (Ejemplo: soldar chapas a tope de
acuerdo a normas internacionales ACW)
Concepto de Competencia: las capacidades están sujetas a un proceso continuo de
desarrollo y perfeccionamiento cuyo resultado es la construcción de habilidades o
competencias. En las competencias se integran e imbrican conocimientos y destrezas,
así como habilidades cognitivas, operativas, organizativas, estratégicas y resolutivas
que se movilizan y se orientan para resolver situaciones problemáticas reales de
carácter social, laboral, comunitario, axiológico. En el caso del mundo del trabajo, las
competencias son aquellos atributos que permiten a los individuos establecer
estrategias cognitivas y resolutivas en relación con los problemas que se les presentan
en el ejercicio de sus roles laborales.
Diseño curricular basado en competencias: es un documento elaborado a partir de
la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una
persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de
su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de
empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada

Perfil Profesional: Un perfil profesional es la expresión ordenada y sistemática,


verificable y comparable del conjunto de funciones y actividades que un profesional
puede desempeñar en el mundo del trabajo y la producción, su campo de aplicación y
sus requerimientos (“Proceso de Homologación y Marcos de Referencia de Títulos y
Certificaciones de la Educación Técnico Profesional”. Anexo de la Resolución CFCyE Nº
261/06, punto 13.1.)

• Identifica el conjunto de realizaciones profesionales que una persona puede


demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área
ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo.
• Describe los desempeños competentes que, en el mundo de la producción y
el trabajo, se espera de las distintas figuras profesionales, por lo que define los
estándares con los que se desarrolla un trabajo profesional bien hecho.
• Está conformado por distintos componentes: a) el alcance del perfil
profesional, b) el área ocupacional, c) funciones y subfunciones que ejerce el
profesional con sus actividades y criterios de realización;   d) los alcances y
condiciones del ejercicio profesional
Evaluar Capacidades: la evaluación de capacidades implica valorar los aprendizajes
del estudiante en acción cuando resuelve situaciones problemáticas - en lo posible
vinculadas al campo profesional para el que se está formando - y además demuestra
ser capaz de conceptualizar acerca de qué hace, por qué, cómo lo hace y fundamenta
las implicancias de ese accionar. Es decir, cuando estamos frente a un accionar
reflexivo. En el proceso de evaluación es clave la identificación y recolección de las
evidencias necesarias para cumplir con el propósito de formar un juicio acerca del
grado de adquisición de las capacidades logradas por un estudiante en cada espacio
formativo.
La posibilidad de acceder, comprender y verificar el modo en que se ha logrado (o no)
un aprendizaje, sólo es posible a través de lo que el sujeto exterioriza. Por tanto,
evaluar la adquisición de capacidades implica obtener las evidencias necesarias que
den cuenta de dicha adquisición.
Las formas de obtención de evidencias se expresan a través de actividades que el
docente propone al estudiante en situaciones de evaluación. Las Evidencias se
redactan como si estuviéramos viendo al estudiante en acción delante nuestro (Ej.:
Recepciona materia prima y alimentos elaborados; Lee  y decodifica las etiquetas con
especificaciones técnicas de los productos; Verifica fechas de elaboración y
vencimiento; Verifica estado de envoltorio; Verifica peso y temperatura de los
productos recibidos; Deriva productos recibidos al área correspondiente).

También podría gustarte