Programa de Percusiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO DE INICIACIÓN MUSICAL INFANTIL-XALAPA

PROGRAMA DE ESTUDIOOS
DE PERCUSIONES

D0cente responsable de la materia:


Carlos René Pérez Casas

Agosto 2018

1
CONTENIDOS

FUNDAMENTACIÓN
 Por qué y para qué este documento

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
 Generales
 Específicos
 Particulares-operativos

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Temas por semestre

ACTIVIDADES
 Ritmo de trabajo
 Desarrollo
 Temas en casa
 Presentaciones en público

METODOLOGÍA
 Sistema escolarizado
 Fines educativos
 Modalidad del curso
 Motivación
 Métodos básicos de estudio
 Repertorio concluido
 Importancia de repertorio y ejercicios

EVALUACIÓN
 Cualitativa y cuantitativa
 Calificación numérica y evaluación formativa (observaciones)
Formato para la evaluación semestral

FUENTES DE INFORMACIÓN
 Musicales
 Teóricas

2
1. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La materia de Percusiones se cursa de manera grupal en los semestres primero y segundo, por
alumnos que están en proceso de decidir cuál será el instrumento de su elección. La modalidad
individual, a partir del tercer semestre, es para los estudiantes que optan por estos instrumentos.

2. FUNDAMENTACIÓN

¿Por qué y para qué este documento?


La materia de Percusiones está planteada con la finalidad de iniciar la práctica de estos
instrumentos, a través de un Programa de Estudios que busca desarrollar, fomentar y potenciar las
habilidades musicales. Con todos los beneficios que esta práctica implica, no sólo a nivel
artístico, sino motriz, mental y de socialización.

En el CIMI se contaba con un Programa de sólo dos semestres, muy básico, elaborado por el
maestro Jesús Reyes López, por lo cual tomando algunos aspectos de éste, ahora se amplía hasta
8 semestres y con base en los temas desarrollados a través del taller de Sergio Quintero.

Partiendo de las experiencias recabadas a lo largo de los años y de analizar otros programas de
estudio en los que he participado para su creación, como el de la carrera de percusiones de la
Facultad de Música, en este programa se busca asentar una serie de estrategias que contribuyan a
que el alumno adquiera capacidades de interpretación, comprensión, colaboración y psico-
motrices para la práctica de los instrumentos de percusión.

Parte de este proceso de educación musical pretende encontrar niños que, gracias a su gusto por
el instrumento, quieran seguir sus estudios de manera profesional y tengan las bases necesarias
para transitar a través de su carrera con mejor desempeño. Así mismo, se busca dejar el
antecedente de una práctica docente que pueda servir a futuros profesores para partir de ahí hacia
nuevos sistemas y estrategias que logren adecuarse a los tiempos que correspondan.

3. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

Objetivos Generales

1. El aprendizaje de la música y de un instrumento, en este caso instrumentos de percusión,


conllevan una serie de técnicas y estrategias para hacer de esta una experiencia lúdica, que
contribuya tanto a desarrollar aptitudes y capacidades artísticas como sociales.
Independientemente de que el alumno a futuro se dedique o no a la música ante todo
obtenga los múltiples beneficios en su desarrollo infantil con la práctica de la música
desde edades tempranas, desarrollo motriz, intelectual y todos los beneficios que implica
el estudio de las artes.

3
2. También en este proceso de educación musical se pretende encontrar niños que quieran
seguir sus estudios de manera profesional y tengan las bases necesarias para transitar a
través de su carrera con mejor desempeño.

Objetivos Específicos

 El alumno desarrollará capacidades musicales a través de la práctica de instrumentos de


percusión, bajo un sistema gradual que fomente el desarrollo de habilidades y lo preparen
para la mejor comprensión de los diferentes aspectos que conlleva la práctica de estos
instrumentos, con la finalidad que pueda interpretar repertorio acorde al semestre y a las
aptitudes individuales de manera correcta. Así mismo se practican algunos instrumentos
orquestales como el pandero, triángulo, castañuelas, tambor militar y platillos, con la
finalidad de que pueda participar en la orquesta del CIMI con un nivel acorde a las
necesidades.
 De manera gradual y acorde al semestre en que se encuentre, el alumno abordará
ejercicios y juegos diseñados para desarrollar habilidades de comprensión, lectura y
ejecución de instrumentos de percusión, para lo cual dichos ejercicios y actividades se
presentarán por semestre.
 A través de estos objetivos y estrategias se busca que el niño sea capas de interpretar sus
piezas con calidad y desarrollo artístico, producto de su experiencia en el instrumento y de
las capacidades de comprensión, análisis y destrezas adquiridas durante este proceso.

Objetivos Particulares

Primer semestre
Al término del primer semestre, el alumno:
1. Conocerá y practicará en clases colectivas algunos de los instrumentos básicos de
percusión (batería, marimba), con la finalidad de que se inicie en los aspectos de estos.
2. Así mismo aprenderá pequeñas piezas de marimba y la escala de C mayor en golpes
simples y tremolados.
3. Practicará la sujeción de baquetas de tambor y marimba en negra y corcheas en cuatro
formas:
a) derecha
b) izquierda
c) derecha - izquierda
d) izquierda - derecha

Segundo semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de :
1. Sujetar correctamente las baquetas (tambor, marimba).
2. Comprender las diferentes partes que conforman algunos instrumentos de percusión,
como la batería, marimba, triángulo, entre otros, así como su manera de producir sonidos.
3. Tocar la escala de C mayor de manera fluida y con buen ritmo en golpes simples y
tremolados.

4
4. Aprender pequeñas melodías.
5. Podrá tocar, en batería y tambor, corcheas en 4 formas:
a) derecha
b) izquierda
c) derecha-izquierda
d) izquierda-derecha
6. Tocar ejercicios básicos de contratiempos y bombo y de contratiempos y tarola.
7. Juntar las tres partes.
8. Ejecutar ritmos de pregunta/respuesta de nivel básico.

Tercer semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:
1. Tocar la escala de C mayor y G mayor, de manera fluida y con buen ritmo. Ejercicio de
rol en C mayor.
2. Aprender piezas un poco más complejas a las del semestre anterior.
3. Tocar en tambor corcheas, tresillos, en las 4 formas planteadas.
a) derecha
b) izquierda
c) derecha-izquierda
d) izquierda-derecha
4. Tocar en batería la Serie 1 (se anexa partitura con explicación).
5. Ejecutar dictados rítmicos como pregunta/respuesta a nivel básico.
6. Leer pequeños ejercicios métricos en tambor.

Cuarto semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:
1. Tocar las Escalas de C mayor y G mayor de manera fluida y con buen ritmo. Ejercicio de
rol en D mayor
2. Aprender piezas en marimba de mediana dificultad y duetos.
3. Tocar en tambor corcheas, tresillos, dieciseisavos. Negras y contratiempos
a) derecha
b) izquierda
c) derecha - izquierda
d) izquierda - derecha
4. El alumno podrá tocar en batería las Series 1, 2, 3 y 4 (se anexa partitura)
5. El alumno practicará ritmos pregunta respuesta según el desarrollo del estudiante
6. El alumno continuará con ejercicios de lectura a primera vista de mayor complejidad a los
semestres anteriores
7. El alumno será capaz de reconocer notas en la marimba a manera de dictado melódico.
8. Se fomentará la participación de los alumnos en conciertos del CIMI y en algunos
recitales de percusiones de la Facultad de Música

Quinto semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:

5
1. Tocar las escalas de C mayor, G mayor, D mayor, A mayor de manera fluida y con buen
ritmo y ejercicio de rol en E mayor.
2. Aprender piezas de mayor complejidad y duetos
3. Tocar en tambor corcheas, tresillos, dieciseisavos. Negras y contratiempos y paradiddle
a) derecha
b) izquierda
c) derecha-izquierda
d) izquierda-derecha
4. Tocar en batería las Series 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (se anexa partitura)
5. Ejecutar piezas en batería según el nivel desarrollado
6. Practicar ritmos pregunta respuesta según el desarrollo del estudiante, así como ejercicios
de entrenamiento auditivo en marimba.
7. Se fomentará la participación de los alumnos en conciertos conciertos del CIMI y en
algunos recitales de percusiones de la Facultad de Música

Sexto semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:
1. Tocar correctamente en Tambor corcheas, tresillos, dieciseisavos, negras, contratiempos,
flam y paradiddle, en las 4 formas propuestas:
a) derecha
b) izquierda
c) derecha - izquierda
d) izquierda - derecha
2. Tocar en batería las series 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (se anexan partituras).
3. Tocar en tambor: paradiddle, flam, lectura a primera vista.
4. Tocar en mMarimba: piezas de mayor grado de dificultad.
5. Escalas mayores: F mayor, B bemol mayor, más anteriores con mejor calidad y fraseo,
escalas menores, A menor, D menor (naturales y armónicas).
6. Tocar arpegios de do mayor y sol mayor, dos octavas y una tercera.
7. Tocar piezas en batería según el nivel desarrollado.
8. Practicar ritmos pregunta/respuesta según el desarrollo del estudiante.
9. Se fomentará la participación de los alumnos en conciertos conciertos del CIMI y en
algunos recitales de percusiones de la Facultad de Música.

Séptimo semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:
1. Tocar correctamente en Tambor corcheas, tresillos, dieciseisavos, negras, contratiempos,
flam y paradiddle, en las 4 formas propuestas:
a) derecha
b) izquierda
c) derecha - izquierda
d) izquierda - derecha
2. Ejecutar piezas en batería según el nivel de cada alumno.
3. Practicar ritmos pregunta/respuesta según el desarrollo del estudiante

6
4. Tocar en batería las Series 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (se anexan partituras) y continuar con
ejercicios de lectura a primera vista.
5. Tocar en marimba piezas de mayor grado de dificultad; escalas mayores F mayor, B
bemol mayor, más anteriores con mejor calidad y, de ser posible, agregar todas las escalas
mayores, fraseo, escalas menores (A menor, D menor y algunas más, naturales y
armónicas), arpegios de do mayor y sol mayor dos octavas.
6. Intentar una pieza a cuatro baquetas de nivel básico.
7. Practicar ritmos pregunta/respuesta según el desarrollo del estudiante.
8. Se fomentará la participación de los alumnos en conciertos conciertos del CIMI y en
recitales de percusiones de la Facultad de Música.

Octavo semestre
Al término del primer semestre, el alumno será capaz de:
1. Tocar de manera correcta estudios de tambor con mayor grado de dificultad, que abarquen
matices y medidas diversas.
2. Tocar todas las escalas mayores agregando más arpegios en otras escalas.
3. Iniciar el uso básico de 4 baquetas en marimba.
4. Interpretar piezas más complejas de solista, así como duetos y ensambles.
5. Tocar escalas menores (dependiendo el alumno).
6. Tocar piezas para batería de mayor grado de dificultad.
7. Tocar combinaciones de ejercicios de batería de los hasta ahora estudiados.
8. En lo posible, intentar realizar recitales con alumnos avanzados.
9. Incrementar, en tambor, los ejercicios, dependiendo de las destrezas adquiridas hacia otros
de mayor complejidad y sirvan como preparación para el examen de admisión a la
Facultad de Música.

4. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Partiendo de los diferentes métodos de marimba y batería, así como de instrumentos de orquesta
como el L. Haward Stevens (marimba), David Garibaldi (batería), Delecluse (orquesta),
rudimentos del PAS (tambor), y de la enseñanza de tradicional del sureste de México (Chiapas),
se busca implementar una serie de ejercicios para desarrollar habilidades motrices, auditivas y
técnicas así como se selecciona una serie de piezas acordes al semestre que contengan elementos
incluidos en este programa, que van desde el agarre de las diferentes baquetas, posición en el
instrumento, coordinación, zona de golpeo en las teclas de la marimba y rudimentos básicos de
tambor.

5. ACTIVIDADES

Ritmo de trabajo

En el CIMI-Xalapa, los semestres constan de un máximo de 4 meses (16 semanas) en los cuales
se imparten dos clases de 50 minutos, mismas que se dividen en dos tipos de prácticas:

7
 Colectivas
 Individuales
Las clases colectivas están destinadas a alumnos que están en proceso de definir si percusiones
será su instrumento elegido; esta clase generalmente se da en primero y segundo semestre.

La modalidad individual, generalmente es a partir de tercer semestre y es ya para los estudiantes


que optaron por estos instrumentos.

Desarrollo

En la práctica cotidiana de los elementos contemplados para el semestre se busca que lleven al
alumno a tocar piezas y ejercicios que contribuyan a interpretar repertorio cada vez de mayor
complejidad y que contengan elementos musicales más avanzados.

Tareas en casa

Se busca que el alumno se haga del hábito de repasar diferentes ejercicios y piezas en casa con la
finalidad de mejorar gradualmente-

Presentaciones en público

A partir de tercer semestre se buscara que los alumnos puedan participar en diferentes
presentaciones de manera individual o grupal dependiendo la obra.

6. METODOLOGÍA

Sistema escolarizado

El CIMI-Xalapa maneja un sistema escolarizado para enseñar a los niños en edad de 6 a 12 años
y a condición de que sepan leer desde que entran, a través de un programa de estudios que abarca
diferentes materias de la musica académica, con una duración de 8 semestres.

Los fines educativos del CIMI

El CIMI-Xalapa busca en principio desarrollar de manera integral en los niños, la sensibilidad, el


trabajo en equipo y las aptitudes que el estudio de las artes conlleva, así como la capacidad de
concentración, motricidad, el gusto por la música y los aspectos psicológicos y sociales que
contribuyen a un mejor desarrollo de la infancia.

Modalidad del curso

2 clases a la semana de 50 minutos, colectiva o individual dependiendo del semestre.

8
El proceso de E/A como tarea dirigida

Este proceso lo dirige el docente hacia la tarea a realizar, procurando que el alumno se sienta
apoyado en todo momento y sienta la confianza de intentar sin la presión de el temor al error.
sabiendo que el profesor estará ahí para resolver dudas o complicaciones que surjan en el montaje
de la obra o practica de ejercicios.

La motivación

La motivación se incentivara a travez de juegos y estrategias que ayuden a comprender de


manera divertida, con la ayuda de la didáctica se buscara que la clase sea relajada y alegre para
que el alumno se sienta interesado a participar sin temor o inseguridad.

La disiplina

Esta se aprenderá gradualmente al lograr el interés cada vez mayor del alumno por tocar y
practicar los ejercicios y piezas propuestas para el semestre. esta disciplina nacerá del gusto que
se logre transmitir por el instrumento en la practica cotidiana.

Los materiales

 Bateria
 Marimba
 Tambor( tarola)
 Instrumentos orquestales ; triangulo, pandero , platillos.
 Mmetronomo
 Partituras de piezas y ejercicios
 Baquetas de tambor y marimba

Métodos de estudio

1. Desde el inicio del primer semestres se buscará que el alumno comprenda las
características de los ejercicios planteados y en que pueden ayudar a la hora de tocar
pasajes u obras completas
2. Se fomentara que el alumno aborde de manera gradual las diferentes situaciones que
planten los ejercicios y piezas
3. Con la ayuda de las escalas y ejercicios rítmicos se busca que el alumno comprenda las
zonas de golpeo, calidad del golpe y sonido.
4. Al abordar piezas sencillas se explicara la manera de memorizarlas con mayor facilidad y
se buscara aclarar las dudas que surjan desarrollando estrategias que con el tiempo ira
perfeccionando
5. Se buscará que el alumno aprenda a estudiar en calma y lento, para poco a poco subir la
velocidad

9
¿Cuándo está lista una pieza o un ejercicio?

El alumno será capas de comprender cuándo ha logrado los objetivos deseados en la pieza o
ejercicio, para lo cual en el proceso de montaje es importante mencionarle constantemente los
aspectos relevantes que debe buscar y cómo irlos alcanzando así como que el maestro toque el
ejercicio o pasaje para que el alumno pueda escuchar tales recomendaciones. Algunos aspectos
son:

 Notas y ritmos correctos.


 Calidad de sonido, matices y uso adecuado de las manos( derecha-izquierda).
 Comprensión de tonalidad y compás.
 Finalmente, poder tocar el ejercicio o pieza propuesta de manera fluida.

Importancia de los ejercicios y el repertorio

La importancia de que ambas cosas sean proporcionales en cada semestre y que una contribuya
con la otra para lograr los objetivos. para esto se debe hacer notar en la practica la utilidad de las
estrategias y técnicas en el resultado final.

Como ejemplo sencillo, se busca que las piezas contengas elementos rítmicos que se están
estudiando en ese semestre; de igual manera, que las piezas estén en las escalas que se están
abordando.

7. EVALUACIÓN

Cuantitativa y cualitativa

La evaluación buscara que los ejercicios y piezas que se presenten en el examen sean tocados de
la mejor manera, es decir que contengan la mayor cantidad de elementos propuestos durante el
semestre y que se fueron trabajando de manera gradual.

El maestro puede exponer de manera breve cada caso y su desarrollo durante el semestre a los
sinodales.

Se puede optar por que cada sinodal emita una calificación y se promedia o se puede intentar
consensuar una calificación de manera directa después de que cada sinodal exponga algunos
aspectos de su apreciación.

En todo caso el programa define los saberes que el alumno deberá desarrollar en cada semestre y
su calidad determinara en lo posible (dado que los sinodales no siempre tienen la misma
apreciación). La calificación. La calificación será:
5 reprobatoria

10
6-7 suficiente
8-9 satisfactoria
10 excelente

Cada sinodal podrá entregar una serie de anotaciones al profesor y familiares de los aspectos que
el ve en el proceso del estudiante, ya sean favorables o de carácter correctivo.

El profesor de la materia podrá hacer un formato donde explique los aspectos que se lograron y
los que falto mejorar o de manera verbal podrá explicar a los padres que lo requieran cada caso
particular, para lo cual es conveniente tener una reunión al inicio de cada semestre, con la
finalidad de que los papás ayuden a mejorar el rendimiento dentro de lo posible.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

Teóricas

Alexander, F. Matthias, La técnica Alexander. El sistema mundialmente reconocido para la


coordinación cuerpo-mente, Barcelona, Paidos, 1995.
Edgar Willems (2002) El valor humano de la educación musical, Paidos studio.
Jeant Piaget (2016 2a. ed.) La formación del símbolo en el niño, Fondo de Cultura Económica .
Paulo Freire(2005) Pedagogía de la esperanza, Siglo veintiuno editores.
Paul Henry Lang (1998) Reflexiones sobre la música, editorial Debate.

Musicales

Firth Vic (c. 1976) Método de Escalas y Arpegios. Fisher. U.S.A.


Nandayapa, Javier; Moreno, Israel (1999) Marimba: método didáctico. FONCA. Méx
Stevens, Leigh Howard (1997) Method of Movement for Marimba. L. H. Stevens.
Delécluse, Jacques (1969) Méthode du Caisse Claire. Alfonse Leduc. Paris.
Garibaldi, David (1990) Future Sounds. Alfred U.S.A.
Appice, Carmine (1976) Realistic Hi-Hats. WBMUSIC. U.S.A.
Carroll, Raynor (2000) Orchestral Repertoire for the Xylophone, (volume I y II ). Batterie Music.
Carroll, Raynor(1996) Orchestral Repertoire for the Glockenspiel, ( volume I y II ).Batterie
Music.
Morales Matus, Fernando (2008) Transcripciones y arreglos para marimba clásica. Vol. I.
Universidad Veracruzana. México.
Zivkovic, N.J. (1992) Funny Mallets. Gretel. Germany.
Pequeño libro para Ana Magdalena, J. S. BACH.

11

También podría gustarte