Historia y Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia y memoria

La escritura de la historia y la representación del pasado1

PAUL RICŒUR

El problema de la representación del pasado por los historiadores puede enunciarse en


términos de un pacto tácito que se establece entre el lector del texto histórico y el autor.
El primero espera que se le proponga un “relato verdadero” y no una ficción. El segundo
tiene entre manos el problema de saber si la escritura de la historia puede respetar ese
pacto, cómo puede hacerlo y hasta qué punto.

Mi primera tesis es que el problema no comienza con la historia sino con la memoria, a la
cual la historia está ligada de una manera que abordaremos más adelante. Si abogo aquí
por la anterioridad de la cuestión de la representación mnemónica por encima de la
representación del pasado en historia, no significa que me coloco, por razones de
circunstancia, en una época de conmemoraciones, del lado de los defensores de la
memoria contra los de la historia –dicho propósito me es totalmente ajeno–, sino que el
problema de la representación, que es la cruz del historiador, se encuentra ya establecido
en el plano de la memoria e incluso recibe allí una solución limitada y precaria que no será
posible traspasar al plano de la historia. En ese sentido, la historia es heredera de un
problema que se plantea en cierto modo por debajo de ella, en el plano de la memoria y el
olvido; y sus dificultades específicas no hacen sino sumarse a las inherentes a la
experiencia mnemónica.

No es con san Agustín que el difícil problema de la representación del pasado encuentra
su primera formulación; si bien Agustín es, en los libros X y XI de las Confesiones,2 el
iniciador de una meditación secular referente a las relaciones entre el pasado de las cosas
recordadas, el presente de las cosas percibidas y el futuro de las cosas esperadas, Platón y
Aristóteles fueron los primeros en extrañarse de la paradoja oculta tras la noción de las
cosas pasadas, los præterita del latín. El problema surgió en el ámbito griego clásico con el
vocablo eikon en forma de aporía, de pregunta embarazosa.

La aporía es doble. Es ante todo el enigma de una imagen que se da a la vez como
presente en la mente y como “imagen de”, imagen de algo ausente. Sócrates, enTeéteto,
plantea el problema en su respuesta a una pregunta embarazosa: ¿podemos haber
aprendido algo y no saber que lo hemos percibido? “¿Qué dices, Sócrates? –replica
Teéteto–, una afirmación como ésa sería monstruosa”.3 Enigma entonces de la presencia
en imagen de lo ausente. Pero no es todavía sino la primera mitad del enigma común a la
fantasía y la memoria: falta aún la marca temporal de la anterioridad que separa en
principio, la memoria de la fantasía.
A Aristóteles le debemos el análisis de ese rasgo distintivo del recuerdo, en el pequeño
tratado que nos llegó en su traducción latina De memoria et reminiscentia (en las Parva
Naturalia).4 Tal como el título lo indica, el griego cuenta con dos palabras para la
memoria: mnéme y anámnesis. Este desdoblamiento entre la memoria como tal y la
reminiscencia, entre la simple presencia de un recuerdo en la mente al evocarlo
espontáneamente, y su búsqueda más o menos laboriosa y fructífera, nos permite enfocar
la marca de la anterioridad –el protéron– la cosa pasada: “La memoria –escribe
Aristóteles– es tiempo” (tou genoménou, utilizando una forma partitiva que podríamos
traducir como “parte de un todo que ocurrió”). Más aún: recordamos “sin las cosas”, pero
“con tiempo”. Con la memoria, a diferencia de la fantasía, la marca del antes y el después
se deposita en la cosa evocada. Esta marca no anula el primer enigma, el de la presencia
de lo ausente, sino que lo extiende en cierta forma en el tiempo. Aristóteles sabe al igual
que Sócrates que la imagen, tal como la pintura de un animal, consiste en dos cosas a la
vez: “Es ella misma y además la representación de otra cosa” –állou phantasma–; en
resumen, la imagen es a la vez inscripción actual y signo de su otro. En esta alteridad del
otro es donde el tiempo pone su marca distintiva en el plano de la memoria. Aquí es
donde el segundo vocablo para la memoria –anámnesis– entra en juego: el recuerdo de la
cosa no se da ni siempre ni frecuentemente, es necesario buscarlo; esta búsqueda es la
anamnesis, la reminiscencia, la remembranza, el recordar. A la pregunta inicial: ¿qué? –la
que apunta al recuerdo–, se suma en adelante la pregunta ¿cómo?, que pone en
movimiento un “poder buscar”, ora más mecánico como lo hará más tarde el
asociacionismo, ora más razonado como lo testimonia el abanico de los procedimientos
de rememoración que los modernos han repartido entre la asociación y el esfuerzo del
recordar caro a Bergson.

Con estas dos rúbricas: presencia del recuerdo, búsqueda del recuerdo, hemos
establecido el marco general de una fenomenología de la memoria. Y conocemos desde el
comienzo el problema de confianza que puede enunciarse de la siguiente manera: si el
recuerdo es una imagen, ¿cómo no confundirlo con la fantasía, la ficción o la alucinación?
Es entonces cuando, en el linde de la empresa que conducirá de la memoria a la historia,
se plantea un acto de confianza en una experiencia que se puede considerar como la
experiencia princeps en este ámbito, la experiencia del reconocimiento que se presenta
bajo la forma de un juicio declarativo tal como: “¡Sí, es ella, es él! No, no se trata de un
fantasma, una fantasía”. ¿Qué podría garantizárnoslo? Nada, a no ser la autopresentación
misma del eikon, como imagen de lo ausente en la forma de modalidad temporal de la
anterioridad. ¿Nos engañamos? ¿Somos engañados? A menudo, sin duda. Pero,
permítanme insistir: no tenemos nada mejor que la imagen-recuerdo en el momento del
reconocimiento. Pero, ¿estamos seguros de que efectivamente pasó algo más o menos
como aparece en la mente al recordar? Es allí donde se encuentra la dificultad residual. Y
es allí donde la problemática de la memoria se interna en la vía peligrosa de la similitud, la
mímesis, que nunca dejamos de disociar del fantasma, por una parte y de la imagen-copia
por otra, sin que se pueda romper, tanto de un lado como del otro, el sentimiento de un
lazo de adecuación, de conveniencia de la imagen-recuerdo a la cosa recordada, lazo cuya
naturaleza y estatus epistémico constituyen el desafío de la presente investigación. Dicho
desafío es lo que denominamos “fidelidad”. Fidelidad de la memoria a la que
confrontaremos más adelante con el voto de verdad en historia, en una dialéctica
interminable.

Antes de adentrarme en lo que será mi objeto principal, la representación del pasado por
los historiadores, quiero agregar dos pinceladas a mi breve retrato de la problemática de
la memoria; una y otra tienen importancia en la transición de la memoria a la historia.

Lo que primero se plantea es la cuestión del sujeto de la memoria: ¿quién recuerda?


¿Quién hace acto de memoria representándose las cosas pasadas? Estamos tentados de
responder demasiado rápidamente: yo, yo solo. La cuestión se ha vuelto urgente a partir
de la emergencia del concepto de memoria colectiva en sociología como lo sabemos
desde el famoso libro de Maurice Halbwachs, La memoria colectiva;5 en él se lleva la tesis
incluso hasta la sospecha de que la memoria individual no sería sino un retoño, un
enclave, de la memoria colectiva. Y sin embargo, la noción de memoria colectiva no ha
escapado a la sospecha de inconsistencia en el plano conceptual. Además, fue aún peor
recibida por cuanto parecía avalar una reivindicación hegemónica de la sociología frente a
la historia misma.6 En lo que a mí concierne, luego de una larga disyuntiva, llegué a la
convicción de que la memoria, definida por la presencia de algo del pasado en la mente y
por la búsqueda de dicha presencia, puede ser atribuida, por principio, a todas las
personas gramaticales: yo, ella o él, nosotros, ellos, etcétera. Esta aserción de una
atribución plural del recuerdo no difiere, en mi opinión, de la atribución plural aplicable a
cualquier pensamiento, pasión o afecto. Si la tesis de la atribución múltiple acarrea
problemas en el caso de la memoria, es porque la cuestión de la identidad personal –o sea
la cuestión del sí mismo– parece plantearse en ella de una manera incomparable, a
diferencia de los demás hechos psíquicos, como si la apropiación del yo constituyera un
privilegio exclusivo de la memoria. No creo, sin embargo, que debamos dejarnos intimidar
por este tipo de argumento. De hecho, se llegó a identificar la memoria con el sí mismo al
cabo de una lenta conquista, atribuible a lo que podemos llamar escuela de la mirada
interior. Es aquí donde san Agustín entra en escena, atrayendo la memoria a la morada del
sí mismo, en la estela de la experiencia de la confesión; por su parte, John Locke retoma y
perfecciona esta noción de subjetivación en marcha, erigiendo la memoria como criterio
privilegiado de la identidad personal: la memoria es así por derecho “lo mío propio”, my
own. Husserl dará el paso decisivo al fusionar memoria y conciencia íntima del tiempo: la
memoria no es sino la reflexión del sí mismo sobre el sí mismo extendida en el tiempo,
como lo había anticipado ya John Locke; al final del recorrido, Heidegger podrá sumergir la
experiencia de la memoria en su temporalidad, la que a su vez es aspirada al área de
gravitación del ser-para-la-muerte, experiencia marcada con el sello de lo insustituible y lo
incomunicable. Finalmente, la asignación exclusiva de la memoria al sí mismo aparece
como el fruto de una subjetivación creciente operada a expensas de la primacía de la
cuestión de qué se recuerda por encima de quién lo hace.7

Después de pesar cuidadosamente argumentos y contraargumentos, me uní a la tesis de


la atribución múltiple del recuerdo a una diversidad de personas gramaticales. Encontré
apoyo para esta tesis en el análisis proveniente de la filosofía analítica de la noción de
“atribución” de fenómenos psíquicos en general a alguien, basado en el axioma según el
cual la atribución de un acto o estado psíquico a sí mismo es, por principio correlativa de
la atribución simultánea a otro distinto a sí mismo, tal como lo hacemos por ejemplo en el
marco de un relato en tercera persona: “Él o ella recordó de repente esa escena de
antaño”. No podemos negar que la atribución a sí mismo reviste la forma particular de la
apropiación, y que la atribución a otro está sujeta a la interpretación de indicios, lo que
llama a un cuidadoso análisis. Pero esta disimetría en la atribución es perfectamente
compatible con el carácter plural de la atribución de los fenómenos mnemónicos a una
pluralidad de personas gramaticales.

Este enfoque autoriza al historiador a recurrir sin cargo de conciencia a la memoria


individual y la memoria colectiva, muy a menudo enredadas ambas, al tratarse de fiestas,
conmemoraciones y otras celebraciones. Por lo demás, la historia puede encontrar interés
en los detalles de la teoría de la atribución en la medida en que también ella encuentra
problemas de atribución a agentes sociales a veces colectivos, a veces singulares.

A esta primera pincelada adicional, agrego una segunda que va a garantizar más
estrechamente aún la transición de la memoria a la historia. Volvamos al desdoblamiento
del problema de la memoria entre la estática del recuerdo, como imagen presente de algo
ausente ocurrido con anterioridad, y su dinámica consistente en el recordar. El recuerdo
es una operación compleja que puede tener éxito o no. Su éxito es el reconocimiento del
recuerdo que Bergson convierte en la experienciaprinceps en Materia y memoria,8 esa
obra maestra que quizá abandonamos demasiado pronto o demasiado a la ligera. El
reconocimiento aparece como un pequeño milagro, el de la memoria feliz, si se la
compara con todas las dificultades que jalonan el recorrido del recordar. Dichas
dificultades, que forman la materia de una pragmática de la memoria pueden ser ubicadas
en tres rúbricas: memoria impedida, memoria manipulada, memoria forzada. Memoria
impedida: basta con evocar los textos de Freud sobre la represión, las resistencias, la
repetición, a lo que él opone el trabajo de rememoración, sin olvidar el trabajo de duelo,
ese trabajo paralelo sobre la pérdida. Memoria manipulada: habría que evocar aquí las
intersecciones entre el problema de la memoria y el de la identidad, y describir las
múltiples maneras de adulterar la memoria por medio del relato con sus arabescos, sus
acentos y sus silencios. Por último, memoria forzada: nos detendremos aquí por un
momento. Quisiera decir cuán importante es no caer en la trampa del deber de memoria.
¿Por qué? Porque la palabra “deber” pretende introducir un imperativo, un mandamiento,
allí donde no existe sino una exhortación en el marco de la filiación, de generación en
generación: “Se lo contarás a tu hijo...”. Además, porque no se pone en futuro una tarea
de rememoración, o sea de retrospección, sin violentar el ejercicio mismo de la anamnesis
–atrevámonos a decirlo– sin algo de manipulación. Finalmente y sobre todo, porque se
tiende fácilmente hoy a apelar al deber de memoria con el propósito de perturbar el
trabajo crítico de la historia, corriéndose el riesgo de cerrar una memoria dada de una
comunidad histórica dada sobre su desgracia singular, dejándola pegada al papel de
víctima, desarraigándola del sentido de justicia y equidad. Es por ello que les propongo
hablar de trabajo de memoria y no de deber de memoria.

La pragmática de la memoria lega estas dificultades del recordar a la epistemología de la


historia. Memoria impedida, memoria manipulada, memoria forzada: otros tantos temas
en forma de advertencias que resuenan al oído del historiador. Sobre estos obstáculos de
una memoria difícil la historia construye tanto sus limitaciones como las defensas y
conquistas que voy a señalar, y que ella hace converger en la problemática de la
representación por los historiadores. Pero debo advertir en este estadio de mi exposición,
que la memoria goza de un privilegio que la historia no posee, a saber, la pequeña
felicidad del reconocimiento: “¡Es ella! ¡Es él!”. ¡Qué recompensa, a pesar de los
sinsabores de una memoria difícil, ardua! La historia no conoce esa pequeña felicidad y
por eso tiene una problemática específica de la representación y sus complejas
construcciones intentan ser reconstrucciones, con el afán de cumplir el pacto de verdad
con el lector. Aquí estoy anticipando a toda marcha. Permítanme descansar un instante en
una figura tomada de Bergson. Conocemos su famosa imagen de cono invertido: en la
base del cono, arriba, la masa de los recuerdos; en la punta, abajo, la llegada del recuerdo
puro con la imagen aflorando en la superficie del presente vivo. Es el momento del
reconocimiento del pasado en dichas imágenes. Y bien, adopto esta figura del cono como
la imagen del problema que aquí presento. Se trata también de un cono con la punta
hacia abajo: arriba, en la base, la aporía inaugural de la memoria, aporía de la presencia
de lo ausente y lo anterior; bajando, a lo largo del cono, las dificultades de la memoria
impedida, manipulada, forzada; en la punta, allí donde el cono aflora en el plano del
conocimiento histórico, la pequeña felicidad del reconocimiento, único y precario
testimonio de la fidelidad de la memoria. Esa pequeña felicidad que la historia no tiene y
que nutre la energía de su investigación, según el título que le diera Herodoto. La
investigación en historia reemplaza el recordar mnemónico; abarca, por lo tanto, el
conjunto de las operaciones historiográficas en el largo trayecto desplegado de la fase
documental a la fase escrituraria. Al final de este recorrido es cuando se plantea en toda
su problemática el tema de la representación por los historiadores, a la cual propongo
desde ya darle el nombre de representancia, para destacar su aspecto militante e
inconcluso, en vez de y en lugar del esquivo reconocimiento mnemónico.

II

Las dificultades del conocimiento histórico comienzan con el corte que representa la
escritura. Al respecto, la palabra historiografía está bien utilizada: ella no designa
únicamente la fase escrituraria, ni tampoco la postura reflexiva, epistemológica de
segundo grado, sino la totalidad de lo que Michel de Certeau acertadamente ha
denominado la operación historiográfica,9 la que divido a mi vez en tres fases que no son
etapas sucesivas, sino niveles de lenguaje y problemáticas enmarañadas: fase documental
en los archivos, fase explicativa/comprensiva, según los usos variados de la cláusula
“porque...”, fase propiamente literaria o escrituraria, al cabo de la cual el tema de la
representación alcanza su punto cúlmine de agudeza.

1. La suerte de la representación del pasado se problematiza en primera instancia por el


primer distanciamiento que constituye la inscripción en relación con el campo mnemónico
privado o público. Sin embargo, este distanciamiento no es efectivo sino una vez instituido
el archivo. En efecto, éste es el terminus ad quem de una operación compleja cuyo
terminus a quo es la primerísima exteriorización de la memoria tomada en su estadio
declarativo y narrativo. Alguien se acuerda de algo, lo dice, lo cuenta y da testimonio de
ello. Lo primero que dice el testigo es: “Estuve allí”. Benveniste nos asegura que la palabra
testis viene de tertius;10 el testigo se erige entonces como tercero entre los protagonistas
o entre la acción y la situación a la cual el testigo dice haber asistido sin necesariamente
haber participado en ella. Esta declaración es a la vez una aserción referente a una
realidad factual que se tiene por importante y una certificación de la declaración hecha
por su autor. Éste apela al crédito de otro frente al cual testimonia y que recibe su
testimonio: “Estuve allí; créame o no –agrega–; y si no me cree, pregúntele a otro”. Esta
acreditación abre la alternativa de la confianza y la duda. Queda constituida así la
estructura fiduciaria del testimonio. Listo para reiterar su testimonio, el testigo lo
considera una promesa referente al pasado. El testimonio se convierte en institución. Se
abre la confrontación de los testimonios y, a partir de allí, comienza la controversia de los
historiadores. Además de la contestación, la crítica del testimonio graba en hueco el
disensus y su valor educativo en el plano del debate público donde la historia completa su
sentido. Todo esto, condicionado por la inscripción, convertida en archivo. La cosa escrita
va a proseguir su curso más allá de los testigos y sus testimonios. A falta de destinatario
designado, se encuentra en la situación del texto “huérfano” del que nos habla Platón en
el Fedro. Pero, cualquiera sea el grado de fiabilidad del testimonio, no tenemos nada
mejor que él para decir “ocurrió algo a lo cual alguien dice haber asistido”. Pero, ¿ocurrió
tal como se dice que ocurrió? Es la cuestión de confianza, la prueba de la verdad, que la
investigación de la prueba documental comienza a tomar en cuenta.

“Documental” es la palabra clave. Sabemos desde Marc Bloch, que los testigos a pesar
suyo son los más importantes.11 Pero sus testimonios también se inscriben entre las
huellas acertadamente llamadas huellas documentales, muchas de las cuales ya no son
testimonios: vestigios, indicios materiales o signos abstractos tales como curva de precios
y de renta y otros datos iterables y cuantificables. Así se instaura lo que Carlo Ginzburg
llama el “paradigma indiciario”,12 común a todas las disciplinas de conocimiento indirecto
y conjetural, de la medicina y la psiquiatría a la novela policial. Bajo esta égida se
desarrolla una dialéctica fina entre el testimonio y el documento, donde este último linda
además con el monumento. El documento se convierte así en la unidad de medida del
conocimiento histórico que Marc Bloch se atrevía a situar bajo la rúbrica de la
observación; él, el Torquemada de la escuela que llamaba “positivista” y que sería más
justo denominar “metódica”. En efecto, un documento no se da, se busca, se constituye,
se instituye: el término designa así todo lo que puede ser interrogado por el historiador
con el propósito de encontrar en él una información sobre el pasado, a la luz de una
hipótesis de explicación y comprensión. Se designan así acontecimientos que, a fin de
cuentas, no han sido recuerdo de nadie pero que pueden contribuir a construir una
memoria que podemos llamar con Halbwachs memoria histórica, para distinguirla de la
memoria incluso colectiva. Hacer hablar a los documentos, dice Marc Bloch, no para
pillarlos en falta sino para comprenderlos.

Se entiende que, frente a las ciencias duras, algunos historiadores hayan podido adoptar
un tono de seguridad que, respecto de nuestro problema, implica una fuerte confianza en
la capacidad de la historia para ampliar, corregir, criticar la memoria a riesgo de reducirla
del estatus de matriz de historia al de objeto de memoria como lo veremos dentro de un
instante.

Pero antes, la operación historiográfica, detenida por convención en la fase documental,


se encuentra confrontada a la cuestión del estatus epistemológico de la prueba a la cual
pueden aspirar proposiciones del tipo: X hizo Y en el tiempo T y en el lugar L. Estas
proposiciones artificialmente aisladas se refieren a lo que podemos llamar “hechos
comprobados”, entendiendo que el hecho no es el acontecimiento en sí mismo sino el
contenido probado de las proposiciones del tipo que acabamos de señalar, formadas al
término de distintas pruebas de confrontación y contestación. Al respecto, la filosofía
espontánea del historiador pertenece al ámbito de un realismo crítico que tiene dos
frentes.

En un primer frente, el historiador presupone la factualidad del acontecimiento en el


sentido amplio respecto de aquello sobre lo cual alguien testimonia, aquello referido en
los documentos. En este primer sentido, el historiador sólo puede encontrar un mal
recurso en la lingüística saussuriana que reduce el signo al binomio significante-significado
con exclusión del referente. Su ayuda proviene más bien del lado de la lingüística del
discurso a la manera de Benveniste y Jakobson, para quienes la unidad de sentido en el
plano del discurso es la oración, en la que alguien dice algo a alguien sobre algo según
reglas codificadas de interpretación. Se preserva así en principio la tríada: significante,
significado, referente, donde globalmente el acontecimiento es el referente del discurso
documentado, siempre y cuando se respete la especificación ulterior del término
“acontecimiento” en relación con estructura y coyuntura.

En el otro frente, el historiador sabe que su prueba depende de una lógica de la


probabilidad antes que de la necesidad lógica. Aquí la probabilidad se refiere menos al
carácter aleatorio de los acontecimientos que al grado de fiabilidad del testimonio y, en
un efecto dominó, de todas las proposiciones del discurso histórico. Es más o menos
probable el hecho de que… esto o aquello haya ocurrido tal como lo dicen. Este carácter
probabilístico de la prueba documental, terminus ad quem del proceso de puesta en
intriga, proviene en última instancia de la estructura fiduciaria del testimonio,terminus a
quo del proceso entero. Esta estructura puede quedar disimulada al amparo de lo no-
dicho referente al estatus de la historia, al “lugar” desde el cual habla el historiador. De
todos modos, esta estructura argumentativa es insoslayable. Al respecto, la famosa obra
de Lorenzo Valla: De la donación de Constantino a él falsamente atribuida y falaz,13 ha
hecho que la historiografía cruce un umbral decisivo. En este segundo frente el historiador
sabe que su prueba no es de la misma naturaleza que la de las ciencias naturales: la crítica
de testimonio sigue siendo el modelo para el conjunto del campo documental que
depende del paradigma indiciario: indirecta y conjetural.

2. Al alejarnos ahora del estadio documental de la historia y hundirnos en el espesor de las


operaciones de explicación y comprensión, parecería que diéramos la espalda a la
cuestión de la representación. En efecto, ¿el desafío de estas operaciones no es acaso la
puesta a prueba de diferentes respuestas en forma de “porque” dadas a la pregunta “¿por
qué?”. La problemática del sentido inmanente al discurso y la de su coherencia informe
¿no ocupan acaso en adelante todo el terreno? A primera vista se puede pensar que sí y
concentrarse exclusivamente en la variedad de modos de explicación y comprensión en
historia. Al respecto se ha podido decir que la historia no tiene método propio. Combina
de manera oportuna los usos de la causalidad y la legalidad muy similares a los utilizados
en ciencias naturales, como se observa en particular en historia económica, con la
explicación por medio de argumentos propios de la historia política, militar o diplomática,
o de las negociaciones urdidas por los protagonistas de la microhistoria. En historia no hay
dicotomía irreducible entre explicación y comprensión.

A pesar de este desplazamiento masivo del interés en dirección de los modos de


explicación y comprensión, la cuestión de la representación del pasado no se pierde de
vista en esta fase. Ella se impone una primera vez con motivo de la división de su campo, o
sea, de la determinación del explicandum, y una segunda vez de manera aparentemente
sorpresiva, en forma de especies de esos objetos privilegiados de la exploración del campo
histórico que son las mentalidades convertidas, por razones que señalaremos, en
representaciones, por tanto las representaciones como objetos de historia. Estos dos
regresos en gloria y majestad del tema de la representación no son ajenos uno al otro, por
cuanto la primera vez se trata de la determinación formal del referente próximo al
discurso histórico –de aquello sobre lo cual se hace el discurso– y la segunda, de la
determinación material de una porción de referente de ese discurso, a saber, las
representaciones –objeto de la investigación histórica–, además de las determinaciones
económicas, sociales, políticas de la realidad social.

Detengámonos un momento en estas dos menciones de la representación en el marco de


la epistemología de la explicación en historia. En primer lugar, se presume que la división
del campo de los hechos históricos concierne a los objetos de referencia de la historia: así
todos los modelos explicativos propios de la práctica de la historia tienen como rasgo
común el referirse a la realidad humana como hecho social. Al respecto, la historia social
no es un sector entre otros, sino el punto de vista bajo el cual la historia elige su campo, el
de las ciencias sociales. En lo que a mí respecta, me interesé en la corriente de
pensamiento que destacó, con posterioridad a la era braudeliana, las modalidades
prácticas de la constitución del lazo social y los problemas de identidad vinculados a él. Es
por eso que las representaciones figurarán más adelante entre los objetos privilegiados de
la investigación histórica junto a las interacciones. Para precisar las cosas, la historia se
distingue de las demás ciencias sociales y principalmente de la sociología, porque insiste
en el cambio y en las diferencias o brechas que afectan dichos cambios. Ahora bien,
cambios y diferencias o brechas implican una dimensión temporal manifiesta. Al respecto,
son bien conocidas la dialéctica estructura-coyuntura-acontecimiento y las jerarquías de
duración exploradas por Braudel y su escuela.14 Por cierto, éstas son construcciones
respecto de la experiencia viva que espontáneamente no dan una idea de duraciones
múltiples, de escalas de duración; lo que sí corresponde más precisamente a una
construcción es la correlación establecida entre la naturaleza del cambio considerado –
económico, social (en el sentido limitativo del término), político, cultural u otro–, la escala
bajo la cual es aprehendido y el ritmo temporal apropiado a dicha escala. El carácter
construido de estas jerarquías se pone de manifiesto en particular cuando las nociones de
escalas y juegos de escalas están tematizadas como tales y se extienden, más allá de la
idea de escala de duración, a la de escala de eficacia y coerción de las normas sociales y a
la de escala de medición en el reconocimiento público.15 Pero estas construcciones son
presuntamente apropiadas a la naturaleza del fenómeno en cuestión y, en tal sentido, no
son arbitrarias ni, por ende, ficticias. Está implícitamente admitido que dichas
construcciones son reconstrucciones de la condición histórica de los humanos, ese
referente último de la investigación histórica, a los ojos de la cual las interacciones,
susceptibles de establecer algún lazo social, son el referente próximo. Por consiguiente, la
idea de representación del pasado se asume implícitamente en este primer nivel formal
del desglose de los objetos de referencia.

Pero también se asume explícitamente, y hasta materialmente (o sustancialmente),


cuando la historia toma las representaciones como uno de sus objetos privilegiados
convirtiéndolas en referente privilegiado junto con lo económico, lo social, lo político.
Como se sabe, este tema inicialmente se propuso y luego se impuso bajo el nombre de
historia de las mentalidades, hasta que se arguyó en su contra su carácter vago, equívoco,
proteiforme y sobre todo, su antigua filiación con el concepto de mentalidad primitiva
heredada de Lévy-Bruhl.16 Así, la idea de representación ha pasado a sustituir la de
mentalidad, a riesgo de engendrar un nuevo equívoco, pudiendo designar el término
representación la relación de la memoria con el pasado bajo las especies de la imagen-
recuerdo en un extremo de nuestro recorrido, y en el otro, hacia el cual nos dirigimos, la
relación de la historia con el pasado, o sea, la intencionalidad misma del discurso
histórico. Gracias a la conexión con las interacciones del campo social, este uso del
concepto de representación para designar las creencias y normas que confieren una
articulación simbólica a la constitución del lazo social y a la formación de las identidades
se vuelve específico. A este respecto, se puede hablar de práctica de la representación, lo
que permite extender los beneficios de la noción de juego de escalas antes mencionadas
al campo simbólico de la acción. Pero sobre todo, se hace posible enriquecer la noción de
representación social con las distinciones elaboradas en el plano de una semiótica general
de la representación, por ejemplo, entre representación de lo ausente o lo muerto y
presencia viva de la imagen actual, como lo muestran los análisis de Louis Marin sobre el
tema del retrato del rey. Estos intercambios entre semiótica de la representación e
historia de la representación social, especialmente en la esfera del poder, resultan de una
gran fecundidad en lo que se refiere a los “poderes de la imagen”, retomando el título de
la última obra de Louis Marin.17

No nos alejemos de estos parajes de las representaciones ni de la fase de


explicación/comprensión sin antes haber incluido allí la historia de la memoria,
justamente como representación privada y pública del pasado: no mi ni nuestra
representación sino la representación objetivada de todas esas otras personas que
también nos abarcan, por ende, la representación del pasado como objeto de historia. Y
añadamos a esta historia específica la de la lectura y los efectos de lectura provocados por
los cambios ocurridos en la reproducción de textos, incluso la revolución electrónica que
afecta a sus soportes. Terminemos aquí este paseo por las representaciones, objeto
predilecto de la historia.

3. Al abandonar la zona árida de los encadenamientos que confieren al discurso histórico


su coherencia propia, distinta y variada, penetramos en el espacio de las configuraciones
narrativas y retóricas que regulan la fase literaria de la historiografía. En este nivel es
donde se concentran las dificultades más tenaces en lo que concierne a la representación
del pasado en historia. Ahora bien, este componente escriturario no se agrega
simplemente a las demás operaciones historiográficas: acompaña cada una de sus etapas
en tanto y en cuanto pertenecen en conjunto a la categoría general de la inscripción.
Entonces, lo que pasaremos a considerar es más específicamente la escritura como
dadora de legibilidad y visibilidad al texto histórico en búsqueda de lector. El pacto de
lectura antes mencionado se vuelve aquí explícito y la pregunta inicial se impone
nuevamente: ¿ha sido respetado el pacto y hasta qué punto?

La dificultad mayor resulta del hecho de que las configuraciones narrativas y retóricas son
requisitos de lectura; estructuran al lector a pesar suyo y tienen un doble papel:
mediaciones en dirección de lo real histórico y pantallas que opacan la pretendida
transparencia de las mediaciones. Los signos de la literalidad pasan así a primer plano.
Encuentro aquí, en primer lugar, las configuraciones narrativas, materia de mi libroTiempo
y narración.18 Desde entonces, el temor de confundir coherencia narrativa con conexidad
explicativa me ha llevado a postergar el procesamiento de lo narrativo en historia hasta
que se tomen en cuenta los signos de literalidad. Esta postergación relativa repercutirá en
mi réplica a las tentativas de desdibujar la frontera entre lo ficticio y lo histórico. Por
cierto, sigo pensando que lo narrativo no está confinado al ámbito de lo acontecido sino
que es coextensivo a todos los niveles de explicación y a todos los juegos de escalas. Es
más, si bien los códigos narrativos no sustituyen a los modos explicativos, le agregan la
nota de legibilidad y visibilidad ya mencionada. Es precisamente la instauración de pautas
de escritura convertidas en pautas de lectura, aunque inadvertidas, lo que genera las
dificultades que vamos a considerar de inmediato. Si bien es cierto que las estructuras
narrativas no se limitan a garantizar el tránsito del discurso hacia su referente, sino que
oponen su propia opacidad al propósito referencial del discurso histórico, recae entonces
sobre la semiótica el privilegio de sacar a luz las coerciones que puedan haber guiado al
escritor en su presentación de los hechos. Es entonces tentador sugerir que estas mismas
coerciones, asumidas por el lector a su pesar, mantienen a este último cautivo en las redes
de un hacer-creer que la semiótica es la única habilitada para desenmascarar. Conocemos
el tema del “efecto de real” y el de la “ilusión referencial” elaborados por la semiótica
estructural tras las huellas de la lingüística saussuriana, donde se excluye por principio el
referente de la estructura binaria de la significación, reduciéndola al binomio significante-
significado. Éste es el temor alimentado por esta escuela de semiótica en el plano
narratológico, y su consiguiente argumento antirreferencial en el plano historiográfico.

Sin embargo, el problema planteado por dichas coerciones alcanzó toda su amplitud con
el análisis retórico del discurso histórico y desembocó en un ataque frontal contra lo que
antes he llamado el realismo crítico, asumido sin ser verdaderamente tematizado por la
mayoría de los historiadores de oficio. Las configuraciones propiamente narrativas que
dependen de una tipología de intrigas se encuentran entonces enmarcadas en una
arquitectura compleja de códigos junto con los tropos y demás figuras del discurso y el
pensamiento; estas figuras son consideradas estructuras íntimas de un imaginario que
abarca la clase entera de las “ficciones verbales” según la expresión de Hayden White. La
culta obra de este teórico de la “imaginación histórica” es al respecto ejemplar.19 Sin
embargo, su devastador potencial, referido al hacer-creer histórico no lograría su objetivo
sino al amparo de un movimiento más amplio conocido con el nombre de “posmoderno”,
en el cual la racionalidad en historia es arrastrada por la tormenta que sacude las
convicciones heredadas de la época de la Ilustración y que se convino en considerar como
punto de referencia para definir lo moderno. De esta manera, se pone en juego la
autocomprensión de toda una época, con ocasión del debate en torno de la verdad en
historia.

La discusión, que amenazaba con perderse en las confrontaciones ideológicas sin criterio
conocido –la idea misma de criterio estaba en juego–, se encauzó dentro de los límites de
un conflicto de interpretación circunscrito al conocimiento histórico gracias a un debate
bien centrado: el corazón del debate era la recepción de obras dedicadas a la “solución
final”, principalmente del libro colectivo llamado Historikerstreit dedicado a la
controversia entre historiadores alemanes sobre dicho tema.20 De la interminable disputa
sobre el posmodernismo, la atención se centra sobre una pregunta temible pero
ponderada: ¿cómo hablar del Holocausto, de la Shoah, ese acontecimiento trascendental
de mediados del siglo XX? La pregunta surgía enmarcada entre dos grandes interrogantes
provenientes de horizontes opuestos inesperadamente enfrentados: el planteado por los
maestros de la sospecha bajo el lema de la ilusión referencial, y el articulado por los
negacionistas con su lema de la mentira oficial.

Hay una obra que da testimonio de esta confrontación, la de Saul Friedländer, cuyo título
me interesa sobremanera: Probing the Limits of Representation.21 Es la única obra que
considero aquí en razón de su significación emblemática respecto de la problemática
entera de la presente conferencia. Friedländer señala: “La exterminación de los judíos de
Europa, como caso extremo de crímenes de masa, debe plantear a los teóricos del
relativismo histórico el desafío de confrontarse con los corolarios de las posiciones que
habían sido sostenidas en un nivel meramente abstracto”. Hayden White, interpelado,
enfrenta valientemente el desafío, reiterando su argumentación y confesando que su
retórica tropológica no le proveía de ningún criterio inmanente al discurso para distinguir
la realidad de la ficción. La distinción, reconocía, debe proceder “de otra región de nuestra
capacidad receptiva, diferente a la educada por nuestra cultura narrativa”. Y respecto de
esta última sugiere que se amplíe el campo de los modos de representación más allá de la
herencia cultural que el totalitarismo había amenazado con extinguir.

Por muy legítima que sea esta declaración, que encuentra por lo demás eco en las
tentativas de renovación de las formas de expresión salidas de esta ruptura de las
mediaciones conocidas, deja sin respuesta la pregunta de fondo de la presumida
adecuación de estas formas de expresión estética que buscan representar la Shoah. Si
decimos con George Steiner que “el mundo de Auschwitz reside fuera del discurso tal
como reside fuera de la razón”,22 ¿de dónde puede venirle al discurso el sentido mismo
de lo irrepresentable? Es la fuerza del testimonio, incluso antes de su inscripción en el
archivo, la que Carlo Ginzburg invoca en su conmovedor ensayo “Just one witness”.23
Pero, a su vez , el testimonio remite a la violencia del acontecimiento mismo y a su
dimensión moral, que Friedländer califica –por lítote– de “inadmisible”. Pero entonces la
experiencia viva de la herida abierta en el proceso mismo de “hacer historia” se yergue
como el límite externo a la representación y suscita la implosión interna de los modos de
representación –narrativos, retóricos y otros (fílmicos entre otros)–. El “acontecimiento al
límite”, según la expresión de Friedländer, es el ictusllevado por la historia efectiva en la
memoria colectiva y privada, que al igual que en las violentas peripecias de la tragedia
griega e isabelina, rige el referente del “decir la historia”. Ha ocurrido algo terrible, que
haría de lo horrible lo simétrico negativo de lo admirable y que exige ser dicho a fin de que
no sea olvidado. Y forma parte de la ocurrencia del acontecimiento la posición que ocupan
los protagonistas en relación a éste, siendo ejecutantes, víctimas o testigos (los by-
standers). Tres clases de historia viva que nadie puede juntar.

Sin embargo, no debiera ocurrir que una nueva intimidación debida a la gravedad del
acontecimiento y su cortejo de dolor paralizara la reflexión sobre la operación
historiográfica. Al juez le corresponde condenar y castigar, y al ciudadano le corresponde
militar contra el olvido y en nombre de la equidad de la memoria; al historiador le queda
la tarea de comprender sin inculpar ni disculpar.

Si así fuera, es necesario que el caso, límite en sí mismo, del acontecimiento al límite
ayude a retomar la problemática suscitada por el análisis retórico del discurso. El debate
puede, en mi opinión, ser conducido en dos sentidos: del lado de la recepción del texto
por el lector por una parte, y del lado de las fases anteriores al proceso historiográfico, por
otra.

Del lado de la recepción, el lector viene al encuentro del texto histórico no sólo con sus
esperas, entre otras cosas de que no le “cuenten historias”, sino también con una
experiencia como protagonista de la historia del presente. Él es la contraparte de un
discurso reputado de tomar forma en el cruce del presente y el pasado. Más
precisamente, es el ciudadano dentro del protagonista de la historia quien exige del
historiador un discurso verdadero capaz de ampliar, criticar, incluso contradecir su
memoria. A falta de un discurso verdadero, en el sentido que este epíteto toma en las
ciencias duras, un discurso que se sitúe en el marco de una intención de verdad.

Entonces, para dimensionar esta intención de verdad, es necesario considerar desde la


fase escrituraria del conocimiento histórico hasta las fases anteriores,
explicativa/comprensiva y documental. Es lo que ordinariamente se pierde de vista en las
discusiones centradas en la retórica del discurso histórico. El error consiste aquí en
esperar que la narratividad y la tropología colmen las lagunas de una argumentación
preocupada por dar razón de los encadenamientos de todo tipo entre hechos acaecidos.
Al respecto, no todo se juega en el plano escriturario, ni siquiera en el de la
explicación/comprensión: hay que remontar hasta la prueba documental, aunque para
ello haya que volver a recorrer en orden progresivo la cadena entera de las operaciones
historiográficas; aparentemente entonces, el hacer-creer no es coto reservado de la
retórica: es el lugar de entrecruzamiento del convencer y el seducir, cuyas diferencias nos
enseñaran las controversias entre Sócrates y los sofistas. Aquí la lógica de las
probabilidades concretas, aplicada al grado de fiabilidad de las ciencias humanas, enrola a
su servicio los análisis producidos bajo el estandarte de la sospecha. No para contribuir a
desdibujar las fronteras entre ficción y realidad –aunque fuera la de lo ausente de la
historia– sino para acorralar las artimañas del hacer-creer de la misma manera como
Platón se empeña en distinguir la medicina de la cosmética en los Diálogos socráticos.

III

Cerca del momento de concluir, vuelvo a mi pregunta inicial: el pacto de lectura sobre el
cual se supone que reposa la escritura de la historia ¿puede ser respetado?, y ¿hasta qué
punto? No se sorprenderán si respondo: sí, hasta cierto punto. Para que mi respuesta no
parezca una bravata ni una evasiva, debo argumentarla.

Responder que sí es testimoniar a favor de la intencionalidad reguladora de la


investigación histórica: la intención de apuntar, y si fuera posible alcanzar, tal como fue el
caso, el acontecimiento. Propuse en Tiempo y narración el término “representancia” para
señalar el vigor de esta intención/pretensión. La idea contenida en esta palabra es a la vez
la de una suplencia y la de una aproximación. Suplencia, como en el término latino
representatio aplicado en la época helenística y luego bizantina a la función del personaje
habilitado para simular la presencia del soberano ausente; la misma idea de función
vicaria, lugartenencia, se encuentra en el alemán Vertretung, en el inglésrepresentative y,
después de todo, también en la expresión francesa; représentants du peuple y
représentation nationale. Función vicaria, por consiguiente, completada por la de
aproximación, de blanco: es el aspecto pretensión de la intención, pero pretensión de
adelantarse, avanzar.
Por ende, contrato cumplido. Pero ¿hasta qué punto? No se puede responder a esta
pregunta referente al grado de credibilidad, verosimilitud, del texto histórico sino
mediante un juicio de comparación. Pero ¿entre qué y qué? Dos respuestas posibles a esta
pregunta.

La primera se articula aún en el campo histórico mismo, la comparación entre dos o varios
textos que se refieren al mismo topos. Al respecto, propongo que se tome como
referencia el hecho en mi opinión sorprendentemente revelador de la “reescritura” en
historia. Reescribir es como volver a traducir. Ahora bien, es al retraducir los mismos
textos originales cuando se declara –nos dice Antoine Berman– el deseo de traducir y sin
duda también su tormento y su placer.24 Asimismo, es al reescribir cuando se muestra el
deseo del historiador de acercarse cada vez más a ese extraño original que constituye el
acontecimiento en todas sus facetas. Verdad pretendida no de un solo libro sino, si me
atrevo a decirlo, de un dossier completo de controversia. Así ocurrió en nuestro país con
la Revolución Francesa y la copiosa biblioteca que ella suscitó.

La segunda respuesta a la pregunta planteada por el juicio de comparación nos lleva fuera
de la historia, al punto de articulación entre la historia y la memoria. Me gustaría terminar
esta confrontación que me permite unir mi tesis final a mi tesis inicial, según la cual el
problema de la representación del pasado no comienza con la historia sino con la
memoria. Lo que se dispuso entonces no fue sólo un enigma, el de la representación
presente de algo ausente que existió antes, es decir antes de ser contado, fue además un
esbozo de una resolución limitada y precaria del enigma, sin paralelo del lado de la
historia, a saber, la pequeña felicidad, el pequeño milagro del reconocimiento y su
momento de intuición y creencia inmediata. En historia, nuestras construcciones son en el
mejor de los casos reconstrucciones.

Referente a tales reconstrucciones hemos declarado ya, más arriba, nuestra intención,
pretensión, deseo, midiendo ahora su grado de fiabilidad al unir la interpretación a la
intención de verdad. Interpretación: el difícil vocablo está lanzado. Pero presumir y asumir
la solidaridad entre interpretación y verdad en historia es decir más que adosar
meramente objetividad y subjetividad, como se decía antes. Si no se quiere sólo
psicologizar o moralizar la intención en historia, por ejemplo subrayando los intereses,
prejuicios, pasiones del historiador, o celebrando sus virtudes de honestidad y modestia,
incluso humildad, entonces es necesario marcar el carácter epistémico de la
interpretación. A saber, la clarificación de los conceptos y argumentos, la identificación de
los puntos de controversia, el estudio detallado de las opciones tomadas, por ejemplo al
plantear tal pregunta a tal documento, al elegir tal modo de explicación antes que tal otro,
en términos de causa o bien razón de actuar, al privilegiar tal giro del lenguaje antes que
tal otro. La interpretación califica el deseo de verdad en historia en todos los estadios de
la operación historiográfica. Y ello en razón del voto de fidelidad de la memoria.

A este precio la historia puede tener la ambición de compensar, mediante su cadena de


mediaciones, la ausencia del momento de reconocimiento que hace que la memoria siga
siendo la matriz de la historia aún cuando la historia haga de ella uno de sus objetos.
Queda así abierta la pregunta de la competencia entre memoria e historia en la
representación del pasado. A la memoria le queda la ventaja del reconocimiento del
pasado como habiendo sido, aunque ya no lo es; a la historia le corresponde el poder de
ampliar la mirada en el espacio y el tiempo, la fuerza de la crítica en el orden del
testimonio, explicación y comprensión, el dominio retórico del texto y, más que nada, el
ejercicio de la equidad respecto de las reivindicaciones de los distintos bandos de
memorias heridas y a veces ciegas a la desgracia de los demás. Entre el voto de fidelidad
de la memoria y el pacto de verdad en historia, el orden de prioridad es imposible de
decidir. El único habilitado para ello es el lector, y en el lector, el ciudadano.

NOTAS

1. El artículo a continuación, dedicado a la memoria de François Furet, reproduce el texto


pronunciado en París el 13 de junio de 2000 en el marco de la 22ª Conferencia Marc
Bloch, bajo los auspicios de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

2. San Agustín. Confesiones. Libros VIII-XIII. París: Desclée De Brouwer, 1962, pp. 556-572
y 572-591.

3. “SÓCRATES. —Pero, fíjate en esta otra cuestión que se nos viene encima y mira a ver
cómo la vamos a rechazar.

TEÉTETO. —¿A qué te refieres?

SÓCRATES. —Ahora mismo te lo voy a decir. Imagínate que alguien te hiciera esta
pregunta: “Si uno ha llegado a saber algo en un momento determinado y aún tiene y
conserva el recuerdo de ello, ¿es posible que no sepa eso mismo que recuerda en el
instante mismo en que lo recuerda?”. Puede que me exprese prolijamente pero lo que
quiero preguntar es si alguien que ha aprendido una cosa y la recuerda no la sabe.

TEÉTETO. —¿Qué dices, Sócrates? Una afirmación como ésa sería monstruosa.”

(Platón. Diálogos, Libro V, Teéteto. Madrid: Gredos, 1992, p. 218.)

De esta respuesta embarazosa surge una pregunta más aguda: “¿Crees que se te
concederá que alguien que tiene el recuerdo presente de lo que ha percibido, para él, que
ya no lo percibe, sea una impresión semejante a la que una vez percibió?”. Pregunta
insidiosa, que lleva toda la problemática a lo que más tarde aparecerá como una trampa,
es decir el recurso a la categoría de similitud para resolver el enigma de la presencia de lo
ausente, enigma común a la imaginación y la memoria, como la elección del vocabloeikon
lo subraya. No seguiré a los protagonistas del diálogo en el análisis de la solución
propuesta, es decir el modelo de la huella en la cera, la que no hace sino duplicar el
enigma, en la medida en que todas las huellas están presentes, actuales, y donde se les
pide que se comporten como signos de la causa que las provocara, es decir del
acontecimiento de la impresión de la huella.

4. Aristóteles. Petits traités d’histoire naturelle. París: Les Belles Lettres, 1953, pp. 53-63.

5. Maurice Halbwachs. La Mémoire collective. París: PUF, 1950. [Véase también Marie-
Claire Lavabre, “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”, en esta publicación.
(N. de E.)]

6. El autor alude aquí a dos cuestiones importantes. En primer lugar, en las frases
siguientes, se alude al problema conceptual que encierra la noción misma de memoria
colectiva: para la filosofía la operación de recordar es esencialmente individual, se
confunde con la experiencia de sí; dos personas no pueden compartirla y por lo tanto, en
singular o en plural, la memoria corresponde a las personas, como el pensamiento o la
emoción. En segundo lugar, Ricoeur se refiere a un problema institucional: cuando
Maurice Halbwachs escribe La Mémoire collective, su ambición de imponer una nueva
idea no carece de consideraciones estratégicas en relación con la comunidad académica
de entonces. Por un lado, Halbwachs intenta erigirse como maestro de la sociología, joven
disciplina cuyo fundador en Francia, Durkheim, ha desaparecido dejando dos sucesores
posibles: Marcel Mauss y el propio Halbwachs. Por el otro, el autor intenta responder a la
crítica que Marc Bloch hizo a Les Cadres sociaux de la mémoire (“Mémoire collective,
tradition et coutume. À propos d’un livre récent”. Revue de synthèse historique. T. XL,
nueva serie, T. XIV, 1925, pp. 118-120), donde desarrollaba lo que sería luego la manera
de hacer la historia de los Annales (1928). La “memoria histórica”, decía Bloch, intenta
hacer constituir su validez en su oposición a una ciencia histórica positivista, pero ésta
está siendo superada por una generación de historiadores para quienes la gente, sus
condiciones de vida y lo vivido son precisamente el objeto central de la investigación
histórica. (N. de E.)

7. En mi opinión, Husserl está exento de este reproche como lo testimonia el admirable


análisis del Erinnerung en Husserliana en el volumen XXIII, donde el Erinnerung compite
con el Bild, la Phantasie, y la Vorstellung, esas variedades de re-presentación, diferentes
por principio de las presentaciones simples cuya percepción es el modelo. La
fenomenología, en ese sentido, no queda desprovista frente a la reivindicación de
autonomía proveniente del campo sociológico a favor de la idea de memoria colectiva
(Edmund Husserl.Phantasie, Bildwusstsein, Erinnerung. Edición establecida por Eduard
Marbach. La Haya-Boston-Londres: Martinus Nijhoff Publishers, 1930).

8. Henri Bergson. Matière et mémoire: Essai sur la relation du corps à l’esprit. París: F.
Alcan, 1896. Ed. esp. Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el
espíritu. Buenos Aires: Cactus, 2006.

9. Michel de Certeau. L’écriture de l’histoire. París: Gallimard, 1975. [Trad. cast. La


escritura de la historia. Santander: Sal Terrae, 2002].
10. Véase Émile Benveniste. Le vocabulaire des institutions indo-européennes. París:
Editions de Minuit, 1969.

11. Marc Bloch. Apologie pour l’histoire ou métier d’historien. París: Armand Colin, [1949]
1997, pp. 74-86.

12. Carlo Ginzburg. “Traces. Racines d’un paradigme indiciaire”. Mythes, emblèmes,
traces: morphologie et histoire. París: Flammarion, [1986] 1989, pp. 139-180.

13. Lorenzo Valla. La Donation de Constantin. Sur la donation de Constantin, à lui


faussement attribuée et mensongère. Traducción y comentarios de J. B. Giard. Prefacio de
C. Ginzburg. París: Les Belles Lettres, 1993. [De acuerdo con La donación de Constantino,
documento conocido en toda la Europa medieval, en el siglo I de la era cristiana el
emperador romano Constantino, por gratitud hacia el papa Silvestre que lo había curado
milagrosamente de la lepra, se habría convertido al cristianismo y habría donado a la
Iglesia de Roma un tercio de su imperio. El tratado de Valla, De falso credita et ementita
Constantini donatione (1442), denuncia como falsa esa donación y establece, a partir del
siglo XV, la importancia de la prueba en historia, y enuncia ciertas reglas de la crítica
histórica, abriendo así el camino al célebre De re diplomatica (1681) del benedictino
francés Mabillon. (Sobre Valla y la donatione véase Carlo Ginzburg, Rapports de force:
Histoire, rhétorique, preuve. París: Gallimard, 2003, pp. 57-70) (N. de E.)].

14. Fernand Braudel. “Histoire et sciences sociales: La longue durée”. Annales ESC. 13-4,
1958, pp. 725-753.

15. Véase Jacques Revel (ed.). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. París:
Gallimard/Le Seuil, 1996.

16. Lucien Lévy-Bruhl. La mentalité primitive. París: F. Alcan, 1922.

17. Louis Marin. Le portrait du roi. París: Editions de Minuit, 1981; id. Des pouvoirs de
l’image. París: Le Seuil, 1993.

18. Paul Ricoeur. Temps et narration. París: Le Seuil, 1993.

19. Hayden White. The Contents of the Form: Narrative Discourse and Historical
Representation. Baltimore-Londres: Johns Hopkins University Press, 1987 [trad. cast. El
contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós,
1992]; y Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore-Londres: Johns
Hopkins University Press, 1990 [trad. cast. El texto histórico como artefacto literario y
otros escritos. Barcelona: Paidós, 2003].

20. Rudolf Augstein et al. Historikerstreit: die Dokumentazion der Kontroverse um die
Einzigartigkeit der nazionalsozialistischen Judenvernichtung. Münich: Pipper, 1988.
(Devant l’histoire: Des documents de la controverse sur la singularité de l’extermination
des juifs par le régime nazi. París: Éditions du Cerf, 1988.
21. Saul Friedländer (ed.). Probing the Limits of Representation. Cambridge: Harvard
University Press, 1992.

22. Citado en H. White. “Historical Employment and the Problem of Truth”. S. Friedländer
(ed.). Probing the Limits of Representation. Cambridge: Harvard University Press, 1992, p.
43.

23. Carlo Ginzburg en S. Friedländer (ed.). Probing the Limits of Representation.


Cambridge: Harvard University Press, 1992, pp. 82-96.

24. Véase Antoine Berman. L’Épreuve de l’étranger: Culture et tradition. París: Gallimard,
1984.

“Histoire et mémoire: l’écriture de l’histoire et la réprésentation du passé” fue publicado


en Annales. Histoire, Sciences Sociales. Núm. 55-4. París: julio-agosto de 2000, pp. 731-
747. <inicio>

También podría gustarte