Bases CCB Final
Bases CCB Final
Bases CCB Final
BASES DE CONCURSO
SAFI: 327.053
DICIEMBRE 2020
3 de 158
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCION DE VIALIDAD
BASES DE CONCURSO
INDICE
1. BASES ADMINISTRATIVAS
2. ANEXO COMPLEMENTARIO
3. TERMINOS DE REFERENCIA
1. Introducción.
2. Descripción del Estudio.
3. Alcances y Objetivos del Estudio.
4. Normas e Instructivos.
5. Marco de Referencia General del Estudio.
6. Otras Obligaciones Incluidas en el Contrato.
7. Etapas para el Desarrollo del Estudio.
4. ANEXOS
4 de 158
1. BASES ADMINISTRATIVAS
5 de 158
6 de 158
7 de 158
8 de 158
9 de 158
10 de 158
11 de 158
12 de 158
13 de 158
14 de 158
15 de 158
16 de 158
17 de 158
18 de 158
19 de 158
20 de 158
21 de 158
22 de 158
23 de 158
24 de 158
25 de 158
26 de 158
27 de 158
28 de 158
29 de 158
30 de 158
31 de 158
32 de 158
SANTIAGO,
VISTOS:
● D.F.L. MOP Nº 850 de 1997, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840 de 1964 y
del DFL Nº 206 de 1960.
● El Decreto MOP Nº 1.093 del 30 de septiembre de 2003 y
sus modificaciones, el cual aprobó el Reglamento de
Montos de Contratos de Obras Públicas.
● Resolución N° 7 de 26.03.2019 de la Contraloría General de
la República, que fija normas sobre exención del Trámite de
Toma de Razón.
● Resolución N° 8 de 27.03.2019 de la Contraloría
General de la República, que determina los montos en
unidades tributarias mensuales.
● El Decreto MOP Nº 48 de 1994 y sus modificaciones, el cual
aprobó el Reglamento para Contratación de Trabajos de
Consultoría.
● Resolución DGOP Nº 162 de 2013, que aprueba Formato de
Bases Administrativas Tipo para Contratos de Estudios.
● Ley de presupuesto del Sector Público N° 21.192 del año
2020.
● La Ley N° 19.886 del año 2003 sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y su
Reglamento, aprobado mediante D.S N° 250, de 2004, del
Ministerio de Hacienda
CONSIDERANDO:
● Que conforme a la facultad establecida en la Glosa N° 12 de
la partida del Ministerio de Obras Públicas, de la Ley de
Presupuesto del año 2020, las licitaciones de consultorías,
asesorías, estudios y ejecución de Obras Públicas, por sí o
por mandato, podrán desarrollarse a través del sistema de
información de Compras y Contrataciones de la
Administración, creado por el artículo 19 de la Ley N°
19.886 de Bases de Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios, cuando las Bases de
concurso, o la respectiva autorización de trato directo, así lo
establezcan.
● Que, para la aplicación de lo anterior, la anotada norma
establece que las Bases del respectivo concurso deberán
regular los requisitos y formalidades para llevar a cabo los
procesos concursales, a través del Sistema de Información
señalado.
● Que para regular los Procedimientos de Licitación
Electrónica se ha estimado pertinente incorporar un
numeral especial a las Bases Administrativas sancionadas
Proc: 14131173 mediante Resolución DGOP. N° 162, de 2013, y modificar
también su anexo complementario, de tal suerte de
adaptarlo a esta modalidad electrónica.
● Que================================
la Ley de Presupuesto del año 2020 del Sector Público,
TOMADO RAZÓN
permite
Fechaadaptar el procedimiento licitatorio tradicional a la
: 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto
Contralor General
================================
33 de 158
RESUELVO
DGOP. Nº__________________/
I.- MODIFÍCASE formato de Bases Administrativas tipo para Contratos de Estudios de la Dirección de
Vialidad, su Anexo Complementario y sus respectivos formularios, aprobadas mediante Resolución DGOP.
N° 162 del 11/10/2013, en el siguiente sentido:
Si se efectúa mediante procedimiento electrónico, éste se regirá por lo dispuesto en el Art. 34 de las
presentes Bases, referido a “LICITACIÓN ELECTRÓNICA.”
El presente capítulo tiene por objeto establecer el procedimiento de contratación mediante licitaciones
electrónicas que se efectúen por el sistema de Compras y Contrataciones de la Administración
www.mercadopublico.cl, en adelante “EL PORTAL”
El procedimiento regulado por este capítulo se aplicará en la medida que exista la normativa que autorice
la contratación de trabajos de consultorías al Ministerio de Obras Públicas para que realice este a través
de procedimientos electrónicos.
El presente capítulo regirá para la aplicación de contratación de Estudios con sus respectivos formularios,
licitados mediante el “PORTAL” y tiene como único objeto la regulación del procedimiento electrónico de
contratación a través de la plataforma www.mercadopublico.cl
Consecuentemente, para todas aquellas materias no comprendidas en este capítulo, seguirán rigiendo las
demás disposiciones de las Bases Administrativas y lo dispuesto en el D.S Nº 48 de 1994 y sus
modificaciones, Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultorías, en adelante el RCTC.
Par todos los efectos, en caso de inconsistencia entre la información contenida en las presentes Bases y la
señalada en el portal, primará lo establecido en las Bases.
================================
TOMADO RAZÓN
34.1.2 Notificación y Plazos Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 2
Contralor General
================================
34 de 158
Sólo para efectos de las licitaciones realizadas según el presente procedimiento electrónico, todas las
notificaciones del proceso de licitación se realizarán a través del Portal, entendiéndose realizadas luego
de las 24 horas transcurridas desde que la dirección contratante publique el acto, documento o
resolución.
Asimismo, los plazos serán hábiles, esto es, no se considerarán para su cómputo los días sábados,
domingos y festivos, salvo que se señale expresamente en el calendario de licitación que el plazo de una
determinada actuación es de día corrido, caso en el cual, si el último día de plazo es inhábil, éste se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Lo señalado no es aplicable a otros plazos que digan
relación con este proceso de licitación u otras actuaciones que no se realicen a través del Portal.
El llamado a licitación lo realizará la Dirección o Seremi, según proceda, ordenando la publicación del
llamado a licitación en el Diario Oficial y en el portal, en donde se subirán los antecedentes del concurso.
Indicando a lo menos el nombre del contrato, áreas, especialidades y categorías requeridas, calendario de
licitación y número ID de la señalada plataforma.
El calendario de Licitación establecerá los plazos y etapas del concurso y estará contenido en el Anexo
Complementario.
Las empresas proponentes interesadas podrán hacer las preguntas que estimen necesarias, de carácter
técnico y administrativo, respecto del contenido de las Bases a través del Portal, las cuales deberán
presentarse en el período para las consultas que se indicará en el calendario de la licitación.
Asimismo, a través del Portal, la Dirección podrá efectuar, a iniciativa propia, aclaraciones de las Bases
para precisar el alcance o interpretar algún elemento de su contenido que, a su juicio, no haya quedado
suficientemente claro.
Sin perjuicio de lo anterior y hasta antes del cierre de recepción de ofertas, la Dirección podrá modificar
las presentes Bases, si ello resulta esencial para los fines o el correcto desarrollo del proceso licitatorio del
contrato requerido. Toda modificación a las bases deberá cumplir con las mismas formalidades del acto
administrativo que las apruebe y considerar un plazo adecuado para que los proponentes puedan conocer
y adecuar su oferta a las modificaciones introducidas. Toda modificación en las bases deberá ser
debidamente comunicada a los proponentes a través del Portal.
================================
34.2.2.3 Modificaciones al Calendario de licitaciónTOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 3
Contralor General
================================
35 de 158
El proceso de licitación con sus respectivas fechas y plazos se efectuará en conformidad a lo establecido
en el calendario de licitación que se publicará en conjunto con las presentes Bases a través del Portal.
Dicho calendario podrá ser modificado mediante Aclaratoria de la autoridad facultada a tal efecto,
siempre que no hubieren vencido los plazos que se están modificando, lo que se notificará a través del
Portal.
En caso de efectuarse visita(s) a terreno, la asistencia se registrará en un acta, la cual se subirá al Portal
una vez vencido el plazo de entrega de ofertas y antes de la apertura de las ofertas técnicas, a fin de
mantener en resguardo el número de oferentes.
Las propuestas sólo podrán presentarse en formato electrónico a través del Portal, hasta el día y la hora
indicada en el calendario de licitación para el cierre de recepción de propuestas.
La Propuesta Técnica y la Propuesta Económica deberá contener como mínimo los antecedentes y
documentación establecida en los art. 34.3.2 “Contenido de la Propuesta Técnica” y 34.3.3 “Contenido de
Propuesta Económica”, de las presentes Bases. La falta de presentación de cualquiera de los
antecedentes antes mencionados lo excluirá de la licitación. Lo anterior, es sin perjuicio de las demás
causales de inadmisibilidad de la oferta establecidas en las presentes Bases y el RCTC.
Las Propuestas sólo se podrán presentar en idioma español, las medidas en unidades métricas y los
valores en moneda nacional.
Los documentos que componen la Propuesta Técnica y la Propuesta Económica deberán ser identificados
claramente para la licitación de que se trata, en el sitio dispuesto para esos fines en el Portal.
Los formularios que se dispongan en Excel, serán completados con la información correspondiente y
luego se deberá adjuntar a la propuesta en el mismo formulario.
Todos los documentos presentados en cantidad, veracidad, suficiencia y forma son responsabilidad de la
empresa que ingresa la oferta a través de su clave personal para participar a través del Portal.
Cada usuario del sistema de información será única y exclusivamente responsable por la veracidad e
integridad de la información que dicho usuario publica en el Portal.
El Servicio respectivo podrá recibir ofertas fuera del sistema si se comprueba alguna de las circunstancias
previstas en el artículo 62 del Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 19.886, en la medida que resulte aplicable.
Con todo, los antecedentes recibidos en formato papel de acuerdo a las causales señaladas, serán
publicados en el Portal. En caso que ello no sea posible por las características propias de la
documentación, se levantará Acta de la documentación recibida, la que deberá ser publicada en el Portal
antes del cierre de la licitación.
El proponente deberá presentar su oferta a través de su cuenta personal de usuario del Portal asociada al
RUT de la empresa inscrita en el Registro de Contratistas y Consultores del MOP, además cada empresa
proponente sólo podrá presentar una oferta, asociado al RUT con el cual la empresa está participando, no
pudiendo utilizar el RUT de otra persona natural o jurídica.
En el evento que un proponente utilice la cuenta de otro usuario, la oferta será declarada inadmisible.
En el caso de que se presentarán en Consorcio (dos o más empresas), sólo una podrá presentar oferta por
el nombre del consorcio, conforme al Formulario N°1. DECLARACIÓN JURADA NOTARIAL DE
================================
CONSORCIO. TOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 4
Contralor General
================================
36 de 158
En caso de inconsistencia entre la información contenida en los documentos solicitados en las Bases y la
señalada por el proponente en otros instrumentos o fichas del portal, primará la establecida en los
formularios o documentos solicitados en las Bases y presentados por el proponente.
Todos los gastos en que incurran los interesados para la preparación y presentación de sus ofertas, serán
de exclusivo cargo y no tendrán derecho a reembolso alguno.
Es responsabilidad del proponente velar por la calidad del archivo electrónico elegido para anexar su
propuesta en el Portal, debiendo respetar el tamaño del archivo máximo permitido por el sistema. En
caso que la propuesta no puede ajustarse a dicho peso, el proponente tendrá que ingresarla dividida en
tantos documentos como el Portal lo permita, debiendo numerarlos correlativamente.
No obstante, además se deberá entregar en formato Editable Excel, los formularios A-1, A-2, A-3, A-4, B,
C-1, C-3, C-4 y C-5
Además de los antecedentes señalados en el Art.13.1 de estas Bases, se deberá acompañar los
antecedentes que a continuación se detallan:
• Certificado de Deudas Fiscales o Certificado de Deuda Morosa Fiscal, ambos emitidos por la Tesorería
General de la República. En caso que dicho certificado establezca la existencia de deuda fiscal, se deberá
acompañar copia legalizada del convenio o comprobante de pago total de la mencionada deuda ante el
organismo correspondiente.
• Certificado de Antecedentes Laborales (Formulario F-30), conocido como boletín laboral y previsional,
emitido por la Dirección del Trabajo. En caso que dicho certificado establezca la existencia de multas
ejecutoriadas, se deberá acompañar la documentación que acredite su correspondiente aclaración.
• El Certificado de Antecedentes Comerciales sin documentos protestados, y si los tuviese, deberán estar
debidamente aclarados.
Los tres Certificados anteriores, deben ser obtenidos dentro de los 15 días corridos anteriores a la fecha
de apertura de la propuesta.
En el caso que alguno de los Certificados señalados indique la existencia de deudas morosas, multas
ejecutoriadas no aclaradas o documentos protestados y no aclarados, la oferta será desechada.
Los citados certificados pueden ser presentados indistintamente en original o copia debidamente
legalizada ante Notario Público.
================================
La "Propuesta Económica" propiamente tal, se deberá elaborar en los formatos de cotización que se
TOMADO RAZÓN
publicarán en “El Portal” al menos 5 días antes de la recepción de las ofertas.
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 5
Contralor General
================================
37 de 158
La apertura de las Ofertas se realizará mediante el Portal, en las fechas y horas establecidas en el
calendario de licitación.
En este acto sólo se verificará que la documentación subida por los Proponentes al Portal incluya todos
los antecedentes exigidos en el numeral 34.3.2 de estas Bases. Esta verificación es sin perjuicio de la
revisión posterior que efectúe la Comisión de Evaluación, respecto del contenido de los antecedentes.
Las Ofertas Técnicas que no cumplan con los requisitos establecidos en las Bases serán rechazadas,
dejándose la constancia respectiva en el Acta de Apertura.
La apertura de las ofertas se realizará en dos etapas, liberándose desde el Portal, en primer lugar, las
Ofertas Técnicas en la fecha señalada en el calendario de licitación.
Los proponentes, podrán dentro del día hábil siguiente desde la notificación del Acta de Apertura a través
del Portal, hacer observaciones a dicha acta. No se recibirán observaciones por ningún otro medio.
En caso de existir observaciones al procedimiento o reclamo de los proponentes, estas serán resueltas
por la Comisión de apertura, en un plazo no mayor a 2 días hábiles, contados desde la presentación de
los mismos.
Luego del análisis anterior, y habiéndose determinado los Proponentes cuyas ofertas son susceptibles de
evaluación, se procederá a continuar con el proceso
La selección, estudio y evaluación de las Ofertas Técnicas se regirá según lo establecido en el artículo 14
de las presentes Bases.
La entrega de una oferta que incluya documentación con información, datos o antecedentes
notoriamente no fidedignos, será declarada inadmisible, sin perjuicio de la presentación de las denuncias
que correspondan en su caso.
El informe de Evaluación Técnica deberá ser publicado con al menos 48 horas de anticipación a la
apertura económica, mediante el portal, en el que se darán a conocer las notas finales de calificación
técnica de los proponentes, y el documento el cual indica las razones de los proponentes que quedaron
descalificados según el Articulo 43 o 46.3 del RCTC, según corresponda, o las que no cumplieran con las
================================
Bases del Concurso. Asimismo el Presupuesto oficial en el caso que la metodología de evaluación lo exija.
TOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 6
Contralor General
================================
38 de 158
Las ofertas que en esta etapa sean calificadas como inadmisibles o sean rechazadas, por encontrarse en
cualquiera de los supuestos indicados en las presentes Bases que hacen procedente dicha calificación,
serán descartadas de plano, no avanzando, por ende, a la etapa de evaluación económica.
En caso de existir reclamos u observaciones a las Evaluaciones de las Ofertas Técnicas, estas podrán
realizarse a través del Portal dentro del día hábil siguiente desde la notificación del Acta correspondiente.
No se recibirán observaciones por ningún otro medio.
Las observaciones o reclamos recibidos serán evaluados y resueltos por la Comisión correspondiente, en
un plazo no mayor a 7 días hábiles, contados desde la presentación de los mismos, cuyo resultado será
dispuesto en el Portal una vez resueltos.
Solo habiéndose resuelto los reclamos y estableciéndose los proponentes que han calificado para la
apertura económica, se podrá proceder a la apertura de las ofertas económicas.
La apertura de las Ofertas Económicas se realizará mediante el Portal el día y hora fijado al efecto en el
calendario de licitación y de acuerdo a lo señalado en el artículo 44 o 46 del RCTC según corresponda, a
excepción de aquellas que hayan tenido modificaciones productos de reclamos u observaciones en la
etapa anterior.
Las Ofertas Económicas que no cumplan con los requisitos establecidos por las Bases serán rechazadas
dejando constancia en el Acta de Apertura Económica, las que no continuarán en concurso.
En caso de existir reclamos u observaciones a las Evaluaciones de las Ofertas Económicas, estas podrán
realizarse a través del Portal dentro del día hábil siguiente desde la notificación del Acta correspondiente.
No se recibirán observaciones por ningún otro medio.
Las observaciones o reclamos recibidos serán evaluados y resueltos por la Comisión correspondiente, en
un plazo no mayor a 7 días hábiles, contados desde la presentación de los mismos, cuyo resultado será
dispuesto en el Portal una vez resueltos.
La Comisión podrá, si lo estima pertinente, solicitar mediante el Portal, precisiones sobre aspectos de las
ofertas técnico y/o económica, que no resulten suficientemente claros. En este caso, las aclaraciones
solicitadas y las respuestas pasarán a formar parte integrante de los antecedentes de la licitación, en caso
de serle adjudicado. ================================
TOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 7
Contralor General
================================
39 de 158
En todo caso, tanto la solicitud de aclaraciones, como las respuestas del interesado, no podrán referirse a
puntos que alteren elementos esenciales de la proposición, ni vulnerar el principio de igualdad de los
oferentes.
Las respuestas deberán ser entregadas dentro del plazo informado para hacerlo en la formulación de la
consulta. La omisión de esta respuesta, en tiempo y forma, podrá ser causal de descalificación de la
oferta.
La Entidad Licitante podrá solicitar a los proponentes que salven errores u omisiones formales, siempre y
cuando las rectificaciones de dichos vicios u omisiones no les confieran a esos proponentes una situación
de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta
sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los
proponentes.
● En el Punto 1 Artículo 1.2 “Identificación” del anexo complementario, luego de “Mandante” se agrega:
“Procedimiento:...................................(Electrónico/Papel)”
“Excepciones artículo 62 del Reglamento de la Ley N°19.886, documentos no disponibles en digital o
electrónico:............................/No Aplica)”
La Dirección podrá modificar el calendario mediante aclaración, siempre que los plazos que se están
modificando no hayan vencido, salvo casos excepcionales justificados y autorizados por la Autoridad, lo
que se notificará en el Portal.
================================
TOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 8
Contralor General
================================
40 de 158
(Declaración Jurada Notarial, sólo para aquellos Consultores que opten por la modalidad de Consorcio) En
Santiago de Chile, a ........ de ........ ........ .... .... .. ... de .... .... , comparecen:
a) ………………………………………………………………………………………………….
b) ………………………………………………………………………………………………….
c) ………………………………………………………………………………………………….
etc.
Declaramos bajo juramento que constituiremos una Sociedad ……………………………….. dentro del
plazo de 30 días contados desde que la Resolución de Adjudicación ingrese totalmente tramitada a la
Oficina de Partes del Servicio.
En la escritura de constitución de la Sociedad deberá quedar expresamente estipulado que cada uno de
los Consultores se constituye en fiador y codeudor solidario de todas y cada una de las obligaciones que
contraigan.
================================
TOMADO RAZÓN
Fecha : 29/07/2020
Jorge Andres Bermudez Soto 9
Contralor General
================================
Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la Ley Nº 19.799
41 de 158
2. ANEXO COMPLEMENTARIO
42 de 158
43 de 158
44 de 158
45 de 158
46 de 158
47 de 158
48 de 158
49 de 158
50 de 158
3. TERMINOS DE REFERENCIA
1.- INTRODUCCION
Dentro de las políticas que la Dirección de Vialidad desarrolla en relación con la red vial del
país, resulta necesario abordar un Estudio de Ingeniería bajo los conceptos del Programa de
Caminos Básicos, para la Conservación de varias rutas de la Región de Antofagasta,
conforme el siguiente detalle:
Las presentes Bases de Concurso dicen relación con la contratación de los servicios de
consultoría para la ejecución del Estudio Básico de Ingeniería de los caminos reseñados
precedentemente, los que se regirán por el Reglamento para Contratación de Trabajos de
Consultoría (Decreto MOP Nº48 del 28.02.1994 y sus modificaciones posteriores) y por
estas Bases de Concurso.
Ruta B-155.
Esta ruta posee una superficie de rodado en base a una Carpeta Granular, en un estado de
conservación de regular a malo, siendo notorios algunos sectores con desprendimiento de la
carpeta ejecutada y erosiones por escurrimiento de aguas lluvia. El ancho promedio de la
plataforma es de 6,0 metros, existen tres grandes quebradas que requieren soluciones para
su atravieso y un número indeterminado de “quebradas” que afectan con escurrimientos la
calzada.
Esta ruta posee una superficie de rodado en base a tierra, en un estado de conservación
malo. El ancho promedio de la plataforma es de 4,0 metros, existen atraviesos que deberán
ser considerados para su protección, conforme el tipo de transito existente. El sector posee
una alta componente medio ambiental que deberá ser considerada en la proposición de
obras.
52 de 158
Esta ruta posee una superficie de rodado en base a tierra, en un estado de conservación de
regular a malo, posee una obra de saneamiento del tipo badén con escurrimiento
permanente y presenta un cruce de rio en el cual se deberá proyectar una solución para su
atravieso. El ancho promedio de la plataforma es de 6,0 metros.
Ruta B-902.
Esta ruta posee una superficie de rodado en base a una Carpeta Granular estabilizad con
Bischofita, en un estado de conservación de regular a bueno, existiendo algunos sectores
con desprendimiento de la carpeta ejecutada y erosiones por escurrimiento de aguas lluvia.
El ancho promedio de la plataforma es de 7,0 metros, existe un número indeterminado de
“quebradas” que afectan con escurrimientos la calzada y los últimos tres kilómetros se
desarrollan dentro de una quebrada. Se deberá proyectar la intersección con Ruta 1
Con el objeto de fijar las condiciones a considerar en las obras a desarrollar y evitar aplicar
conceptos de forma indiscriminada, se establecen los siguientes lineamientos:
El nivel de detalle de los proyectos será del tipo definitivo y debe permitir a la Dirección de
Vialidad contratar la construcción de las obras mediante licitación pública.
El Consultor deberá preparar los Antecedentes de Licitación para las obras de conservación
que aquí se establezcan, conforme los modelos entregados por el I.F.
Cada proyecto de las distintas especialidades deben contar con todas las memorias de
cálculo, con precisión de la bibliografía empleada, Planos necesarios tanto generales como
de detalles respectivos, en formatos adecuados a la entidad revisora, cuadro de
cubicaciones, presupuesto y correspondientes análisis de precios unitarios, Bases
Administrativas y Técnicas, con inclusión de exigencias de índole ambiental (7.207 MC Vol.
7) para la Licitación de las Obras.
La definición del trazado de cada camino será la existente, pudiendo presentar modificaciones
menores que serán autorizadas por el Inspector Fiscal, con la participación del Departamento
56 de 158
Por otra parte, para asegurar la viabilidad territorial y ambiental del proyecto, se debe estudiar
con una visión integral, que tome en cuenta estos importantes aspectos desde un comienzo,
en conformidad a las directrices que se señalan en estas Bases de Concurso.
Los levantamientos deberán ser de un ancho suficiente para estudiar las alternativas de
rectificación de la calzada que se propongan e incluirán todos los detalles relevantes que
contiene el sector, como son: deslindes de predios, accesos a la propiedad colindante, obras de
arte, postaciones, árboles, etc. Una vez identificadas todas las singularidades, se propondrán
alternativas de solución que permitan mejorar la visibilidad y condiciones de operación.
El Consultor deberá estudiar la rasante del proyecto, el drenaje, saneamiento, base granular y
diseño del sello asfaltico a utilizar, según las características de los suelos y transito observado.
El consultor deberá ubicar e identificar todos los accesos existentes en los tramo de las Rutas
indicadas. Del mismo modo, deberá indicar claramente, la ubicación de todos los elementos de
seguridad vial (letreros, etc.) y de Drenaje y Protección de la Plataforma (Obras de Arte,
Soleras, etc.). Se realizará un catastro de las animitas existentes en el sector y el consultor
deberá proponer su reubicación en sectores que no afecten la seguridad vial de los usuarios de
las Rutas.
El nivel de detalle del proyecto será del tipo definitivo y debe permitir a la Dirección de Vialidad
contratar la construcción de las obras mediante licitación pública.
El consultor deberá realizar todos los estudios, análisis y desarrollos requeridos para cumplir
con los objetivos ya señalados, considerando las pautas y normas vigentes que se citan a
continuación:
· La Ley Nº19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los
indígenas, y crea la Corporación nacional de Desarrollo Indígena.
· Ley Nº19.300 y Ley Nº20.417 de Bases del Medio Ambiente y sus Reglamentos
vigentes.
Será obligación del Consultor instruir y proveer a su personal que realice trabajos de
terreno, de todos los elementos de seguridad correspondientes, de modo de evitar
accidentes y velar para que este tipo de actividad se realice en forma segura y responsable.
ANTOFAGASTA, [ ].
Etapas Intermedias
Para el presente Estudio de Ingeniería se entregará una copia de cada una de las etapas del
estudio, considerando para cada una de las actividades, libros por separado (según punto
18 del Anexo Complementario), además se deberá entregar cinco copias digitalizadas
(formato PDF) de cada uno de los libros entregados en papel (CD, DVD o pendrive), al igual
que los planos que correspondan a la etapa.
Además, deberá entregarse un CD/DVD/PENDRIVE con cada uno de los informes en formato
WORD, el que contendrá inserto en el mismo archivo (herramienta insertar objeto),
cualquier otro archivo que complemente el documento principal, sean planillas excel, planos
AutoCad, archivos kmz). Los planos deberán ser entregados en formato DWG. (Versión
2012)
Los planos contendrán en diferentes layers la información de cada elemento por separado
(como eje del camino, puentes, ciclovías, señales, pasos superiores e inferiores, etc.).
Las copias de los informes de cada etapa deben ser entregados en cajas de tipo americano
con azas. Las dimensiones de estas cajas deben ser de 40,5 cm de largo, 40 cm. de ancho y
26 cm de alto.
Para esta Etapa, además de lo indicado anteriormente, se deberá cumplir con lo siguiente:
Los planos contendrán en diferentes layers la información de cada elemento por separado
(como eje del camino, puentes, ciclovías, señales, pasos superiores e inferiores, etc.).
El criterio que se debe considerar para el almacenamiento de los archivos en CD/DVD, será
básicamente, que toda la información quede distribuida en carpetas diferentes, donde se
almacenen los archivos que corresponden a temas en común. Cada carpeta contendrá la
cantidad de subcarpetas necesarias, para que la información sea fácil de explorar.
identificador de posición, como el kilometraje de inicio de la lámina. Por ejemplo, "PT 120"
puede ser el nombre del archivo de perfiles transversales que se inicia en el kilómetro 120.
Los documentos de Excel o CAD que son parte de algún documento de WORD más
completo, deben especificarse con el capítulo y nombre que les corresponde dentro del
documento principal al que pertenecen, e incluso incorporar el archivo mediante
"incrustación" (herramienta "insertar objeto").
Se preparará en una carpeta especial llamada SIG que contenga lo siguiente: archivos
shape o dwg, con la información cartográfica y territorial del estudio, debe incluir ejes de
caminos existentes, ejes de proyecto, obras de arte, curvas de nivel, cota, cualquier otro
elemento característico de relevancia del proyecto. Estos archivos deberán contener la
Metadata correspondiente al producto (nombre proyecto, precisión/escala, fecha, origen,
sistema coordenado, cobertura). La metadata de los dwg, puede entregarse en un archivo
de texto. Además esta carpeta incluirá el informe de georeferenciación, fotografías aéreas y
certificados de referencias IGM. Una copia de la información SIG deberá ser enviada al
Departamento de Cartografía de la Dirección de Vialidad.
- Memoria
- Antecedentes de Licitación
- Análisis de Precios unitarios y Presupuestos
- Planos
- SIG
Para el caso de los planos, además de los originales, el Consultor deberá hacer entrega de
todos los planos del proyecto en forma digital (formato PDF), incluyendo las firmas de
quienes hayan participado en su confección y aprobación.
El Consultor deberá mantener actualizada una ficha técnica del estudio, en la cual se resuma
su estado de avance y se describan las principales características del proyecto en desarrollo. El
formato de esta será solicitado a la Inspección Fiscal al inicio del contrato.
El consultor deberá enviar la ficha durante los primeros 5 días de cada mes en forma digital
por medio de correo electrónico y reflejar el avance del estudio hasta el mes inmediatamente
anterior.
El correo electrónico será dirigido al Inspector Fiscal con copia al Jefe de Departamento. En el
asunto se señalara lo siguiente: “FICHA TECNICA [NOMBRE] [AÑO-MM]”, donde: [NOMBRE]
será reemplazado por el nombre resumido del estudio (en no más de 20 caracteres) y [AÑO-
MM] por el año vigente el mes anterior, con 4 y 2 cifras respectivamente. En cuanto al archivo
adjunto este se identificara de la siguiente forma: “[AÑO-MM] [NOMBRE]”
Como medio de verificación, el Consultor deberá adjuntar a los informes periódicos (del Art. 21
de las Bases Administrativas para Contratos de Estudios) una copia del e-mail enviado.
61 de 158
Este sistema deberá ser implementado internamente por el Consultor, y deberá presentar
reportes mensuales (los primeros 5 días de cada mes) a la Inspección Fiscal, para lo cual el
formato de presentación de dicho reporte, deberá ser propuesto por el Consultor al inicio del
contrato y aprobado por la Inspección Fiscal.
Este reporte deberá incluir la identificación y función de cada una de las personas involucradas,
el tiempo en HH cargado al proyecto de cada una de esas personas, además de la agrupación
por "tipología de personal" como calificado, semi calificado y no calificado.
Este reporte deberá entregar el detalle de las HH por personas, por "tipología de personal", y
por género.
Todos los informes deberán ser entregados considerando las actividades realizadas en el mes
inmediatamente anterior, además de presentar también el análisis acumulado de todos los
meses desde el inicio del contrato.
A continuación se indica una descripción general de lo que se consulta en cada etapa del
estudio.
Monografías
El Consultor deberá en primer lugar describir e ilustrar las características del camino a
proyectar y reseñar los principales problemas que se tendrán que resolver para, dentro de
un marco presupuestario razonable, lograr el objetivo solicitado en el punto "Descripción del
Estudio y Alcances y Objetivos del Estudio" de estas Bases de Concurso.
El balizado debe asegurar su permanencia en terreno, para referir los estudios hasta que se
inicie la etapa de estacado de cada tramo, oportunidad en que se retirará este balizado
preliminar. La demarcación del balizado se efectuará con pintura de color negro sobre un
fondo también pintado, de color amarillo.
62 de 158
Con el fin de contar con un documento gráfico del camino en estudio, el Consultor deberá
entregar al Inspector Fiscal un set fotográfico lo más completo posible, del mismo. Este set
debe reflejar los puntos de mayor importancia en el camino, los puntos que reflejen
dificultades de diseño (como puntos singulares, puentes, escuelas, etc.). El respaldo será
entregado en CD, debiéndose a la vez, entregar un mínimo de 30 de estas fotos impresas
en papel fotográfico, en tamaño 20x30, en colores.
63 de 158
El Consultor deberá entregar además, un video digital con el recorrido completo del camino.
Este video debe mostrar todas aquellas particularidades del camino y realizar una
descripción del mismo, tanto desde el punto de vista de la infraestructura vial, como del
entorno inmediato del camino (identificación de caminos laterales, localidades, zonas
urbanas, puentes, cauces).
Este video debe ser presentado en formato digital, en un CD o DVD, de tal forma de ser
visto en cualquier tipo de computador a pantalla completa y ser realizado posterior al
balizado de la Ruta.
Seguridad Vial
Esta definición podría eventualmente modificarse por parte de la Inspección o del mismo
Consultor, si del resultado del análisis y discusión se determinara la optimización de la
superficie propuesta.
Con la finalidad de definir un marco presupuestario preliminar para la definición de obras del
presente proyecto, el Consultor deberá preparar y entregar toda la información necesaria
para que la Dirección de Vialidad pueda definir, preliminarmente, montos máximos de
inversión para la ruta en estudio no pudiendo superar los $140 millones por Km. Esta
información deberá ser gestionada y usada como referencia para la etapa de desarrollo de
Anteproyectos.
64 de 158
TOPOGRAFIA
Esta actividad se ejecutara en los cauces correspondientes a cada uno de los puentes
existentes en la Ruta. Esta actividad se realizara de acuerdo a lo indicado en Anexo
“ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS” y Anexo “ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS”, los
que se adjuntan a estas Bases de Concurso.
- PLANOS
GEOTECNIA
CALICATAS
PROYECTO DE CAMINO
En el diseño de la rasante se exigirá la coordinación de los aspectos que dicen relación con
la geometría, el saneamiento y la influencia del poder de soporte del terreno natural sobre
la estructura del pavimento.
Los diseños estructurales del pavimento se harán basándose en los métodos aprobados por
la Dirección de Vialidad, según sea el tipo de estructura requerida.
El proyecto deberá establecer los volúmenes de excavación en roca que se prevé estén
presentes en los cortes proyectados, debidamente justificados.
En el caso que las obras proyectadas se vean interferidas por servicios como postaciones
eléctricas o telefónicas y teniendo presente que las compañías propietarias deberían contar
con autorización previa de Vialidad en cuanto a su ubicación y condiciones en que se les
permitió el uso de la faja fiscal, el Consultor deberá entregar una información completa
sobre la propiedad, fechas probables de instalación y condiciones bajo las cuales se
autorizaron los servicios existentes en la faja fiscal afectada por el proyecto. Asimismo, el
Consultor deberá proponer la notificación a la compañía correspondiente, señalando en un
plano o cuadro las instalaciones que interfieren con las obras viales, con su ubicación
existente y la proyectada. Esta notificación, que deberá ser suscrita por el Director Regional
de Vialidad, deberá despacharse con la anticipación suficiente como para que en los
Antecedentes del Proyecto definitivo sea posible incluir tanto la notificación como la
respuesta de la Compañía.
En el caso de trabajos que deban ser efectuados directamente por la compañía propietaria
de los servicios o cuando se tenga que perseguir el reembolso de los mismos (teléfono,
electricidad, fibra óptica, gasoductos), el presupuesto de la obra vial deberá considerarlo
como un valor proforma, en el que se paga al Contratista los valores que demuestre haber
desembolsado, con documentación apropiada, sin ningún tipo de recargo.
En aquellos casos en que los proyectos afecten cauces naturales o artificiales de agua, el
Consultor deberá tomar contacto con los afectados o los usuarios de dichas aguas con el
objeto de determinar interferencias y recibir sus observaciones. El Consultor deberá además
preparar la documentación necesaria que debe ser remitida a la Dirección General de Aguas
(plano general de ubicación de las obras, descripción general, cálculo hidrológico e
hidráulico, relación de observaciones y acuerdo con afectados).
El proyecto deberá dar solución a todos los accesos a predios colindantes con el camino,
considerando las obras respectivas. Este aspecto es particularmente relevante ya que en los
casos de trazados nuevos (segundas calzadas, variantes), podría generar la inhabilitación
de un número importante de accesos y caminos vecinales. El proyecto de accesos deberá
incluir planos especiales para su exacta definición y valorización.
67 de 158
En la formulación de los diseños, se deberá tener presente los resultados de los estudios de
seguridad vial elaborados en las etapas anteriores, de modo de incorporar en el diseño las
obras y medidas que correspondan, debidamente respaldadas como se exige en estas Bases
de Concurso.
El Proyecto definitivo cubrirá todos los aspectos señalados anteriormente para llevar a cabo
en la mejor forma posible el mejoramiento, ampliación o reposición del camino.
Planos y Documentos
Los Diseños incluirán los siguientes aspectos: diseño geométrico de la planta, rasante,
ensanches, sistema de sostenimiento de taludes; diseño de obras de drenaje y saneamiento
tanto nuevas como mejoramientos o complementaciones de las existentes; diseño de la
estructura de pavimento (sellos asfalticos); diseño de obras fluviales; diseño de enlaces,
intersecciones o empalmes; señalización y demarcación de pavimento; especificaciones
técnicas, cantidades de obras, presupuestos y documentos anexos.
El Proyecto cubrirá todos los aspectos señalados anteriormente y que fueran necesarios
para llevar a cabo en la mejor forma posible el proyecto, y deberá entregarse mediante la
presentación de los siguientes documentos:
Especificaciones técnicas por partidas, Perfiles Tipo, Láminas Tipo, Cuadros de Cubicaciones
de Obra, incluyendo la respectiva Memoria de Cubicaciones y el Resumen de Cubicaciones.
Este documento incorporará aspectos como descripción del camino actual, antecedentes
detallados de las obras proyectadas, incluyendo muy especialmente todas las alternativas
que se hubiesen analizado y desechado (alternativas de repavimentación, variantes de
trazado, anchos de faja, perfiles tipo), cálculo del dimensionamiento de las obras. En este
documento no será necesario incluir antecedentes incorporados en otras partes de la misma
Etapa, sin embargo, deberá incluirse, todo documento relacionado con el proyecto, aún
cuando hubiese sido presentado en otra Etapa del estudio.
La Memoria del Proyecto debe incluir todos los antecedentes relativos a los estudios de
Ingeniería Básica desarrollados en las etapas anteriores, de modo que todos los elementos
que justifican los diseños finales queden incorporados en la Memoria, pasando a ser ésta un
documento autosuficiente.
68 de 158
Por último, la Memoria debe incluir también el “Historial del Proyecto”, en capítulo separado.
Los planos del proyecto deberán ser entregados en papel blanco (tipo bond) en formato A-
1.
e) Informe Ejecutivo
- Planos
- Informe proyecto de seguridad vial
Para el diseño de las obras fluviales, se considerara todo lo indicado en la Descripción del
Proyecto y en el Anexo “ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS”, adjunto a estas
bases de concurso.
- Planos
- Informe proyectos de obras fluviales.
PROYECTO DE SANEAMIENTO
- Planos
- Informe proyecto de obras de saneamiento
Esta etapa tiene por objetivo el presentar todos los antecedentes finales del contrato, los
que deberán incluir las modificaciones producto de observaciones formuladas al estudio
definitivo y estarán constituidos por los siguientes entregables:
INFORME EJECUTIVO
ANTECEDENTES DE LICITACIÓN
Especificaciones Generales
Especificaciones Ambientales Generales
Especificaciones Ambientales Especiales
Especificaciones Técnicas Especiales
V. Cubicaciones de Obras
En esta etapa se deberán entregar los planos en versión original, orillados y envasados en
tubos de plástico, con un máximo de 15 planos por tubo, identificando el tipo de planos
incluido en cada tubo. Además, se deberá entregar 5 CD/DVD con la versión DWG (versión
2010) y PDF de cada uno de los planos.
También se deberá entregar 5 CD/DVD con los archivos PDF de los planos originales ya
firmados (Planos escaneados).
70 de 158
4. ANEXOS
ANEXO 1: INFORMES EJECUTIVOS
ANEXO 2: MECÁNICA DE SUELOS
ANEXO 3: AUTOCONTROL TOPOGRÁFICO
ANEXO 4: ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
ANEXO 5: PROYECTOS DE SEGURIDAD VIAL
ANEXO 6: ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS
ANEXO 7: ESTUDIOS AMBIENTALES – TERRITORIALES
Nota: Todos estos anexos, son de tipo general y contienen instructivos y procedimientos
para actividades aplicables transversalmente a los estudios de ingeniería.
ANEXO
INFORMES EJECUTIVOS
a) Diagnóstico y proposición de alternativas
Este informe se desarrollará según lo indicado en "Formulario" Informe Ejecutivo del
proyecto, adjunto al presente anexo.
b) Elaboración de Anteproyectos
Este informe se desarrollará según lo indicado en "Formulario" Informe Ejecutivo del
proyecto, adjunto al presente anexo.
d) Antecedentes Finales
El informe ejecutivo de esta etapa deberá corresponder a la versión actualizada del informe
descrito en letra c), el que incluirá todas las modificaciones realizadas al proyecto y que
definen la entrega final.
En la eventualidad que el proyecto final considere divisiones por tramos para efectos de
licitación de obras, el Consultor deberá considerar la confección de un Informe Ejecutivo por
cada tramo del proyecto.
72 de 158
FORMULARIO
INFORME EJECUTIVO DEL PROYECTO
REGIÓN:
TIPO DE OBRA :
FECHA :
Se debe indicar:
- Sectorización según diseño estructural.
- Longitud de cada sector y longitud total.
- Tipo de obra de cada sector.
- Ítems principales. indicar tipo de: Movto. de Tierra, bases y Subbases, Carpeta,
Bermas, Saneamiento, Obras Anexas.
- Existencia de estructuras, indicando tipo de obra (construcción, reposición parcial,
conservación), longitud y km de ubicación.
3.- PRESUPUESTO DE OBRA, indicando la Moneda e Índice Base de sus precios unitarios.
ANEXO
MECÁNICA DE SUELOS
Aspectos Generales.
Los estudios geotécnicos deben iniciarse con el estudio detallado de las cartas geológicas
existentes del área del proyecto y con el examen minucioso de los cortes ya existentes en
el camino en estudio y en otros de la zona.
Para los estudios de suelos, en promedio el Consultor debe considerar en total un mínimo
de 4 calicatas por kilómetro de camino, en su trazado definitivo, de 1,5 m de profundidad
mínima. Parte de estas calicatas se harán en la etapa de anteproyecto y el resto en la
etapa de proyecto definitivo. Los resultados geotécnicos de los anteproyectos, podrán ser
incluidos y considerados en el estudio del proyecto definitivo, si sirven. La exigencia de
este número de calicatas por kilómetro no implica que se hagan equidistantes, sino que
deben espaciarse según las necesidades del proyecto y las características del terreno.
El informe de cada sector sobre estas materias, contendrá un plano geológico de planta y
perfiles geológicos geotécnicos interpretativos del subsuelo, en donde se evaluarán todos
los parámetros necesarios para desarrollar el diseño óptimo de los taludes de cortes y
estimar la cantidad de roca involucrada en el movimiento de tierras. Adicionalmente, se
identificarán las medidas de soporte y saneamiento que se estimen necesarios para cada
caso.
Notas:
Los perfiles geofísicos a desarrollar deberán tener una longitud conforme a lo indicado en
el punto 18 del Anexo Complementario, se debe tener en consideración que la
penetración de este método depende de la extensión del perfil, la cual debe ser entre 3 a
5 veces la profundidad que se investiga. El Consultor deberá presentar una planificación a
la Inspección Fiscal previo a su ejecución, dode se proponga: cantidad de perfiles,
longitud, justificación de cada uno, tramo que se estudia y lámina con emplazamiento
propuesto.
Para el desarrollo del informe con los resultados relativo a esta materia, tener presente lo
indicado en el acápite 2.503.205(1) del MC-V2 e incluir como mínimo:
Las calicatas a desarrollar deberán tener las profundidades indicadas en el punto 18 del
Anexo Complementario, medidas a partir de la cota de terreno más baja desde donde se
haya iniciado la excavación. Se contemplará lo siguiente en cada calicata:
o Tomar muestras a todos los estratos, a las que se les harán los ensayes normales
de clasificación.
o Al menos en un estrato se determinará el peso unitario o densidad en sitio.
o Se realizará al menos un ensaye de CBR por calicata, sobre el estrato más débil
detectado. Si éste no es claramente identificable, se ensayarán los estratos
adicionales que sean pertinentes.
76 de 158
La ubicación donde fueron realizadas las calicatas deberá ser representada en los planos
del proyecto durante las etapas de revisión, tanto en planta como en los perfiles
longitudinales. Se indicará N°, Dm y perfil estratigráfico.
A.1 Identificación
Se deberá entregar como mínimo los antecedentes que se indican:
- Proyecto:
- Sector/Tramo:
- Provincia
- Región:
- Calicata N°:
- Ubicación:
- Distancia al eje proyectado (m):
- Lado (referido al avance del kilometraje):
- Fecha de ejecución:
- Croquis de ubicación:
- Fotografías:
A.2 Estratigrafía
o Cada calicata debe ir representada con los estratos hallados en ella y los símbolos
gráficos deben ceñirse por la figura 18 del volumen 3 Geotecnia – Curso
Laboratorista Vial (última versión).
77 de 158
o Densidad de Terreno: Podrá determinarse a través del método del cono de arena
(sección 8.102.8 Manual de Carreteras volumen 8) o bien mediante equipo nuclear
(sección 8.502.1 Manual de Carreteras volumen 8), referencias que deberán indicarse
en el informe. Los valores medidos se expresarán en kg/m3, aproximando a enteros.
Cuando el estrato sea un granular con partículas de tamaños máximos superiores a 3”
se deberá considerar el uso del macrocono.
B.1.2 Límites de Consistencia (Métodos 8.102.3 y 8.102.4 Manual de Carreteras volumen 8).
Límite Líquido (LL): Informar valor considerando un mínimo de 5 puntos, tres de los
cuales deben quedar sobre los 25 golpes o bajo los 25 golpes. Expresar el resultado
en porcentaje, aproximando a un decimal.
Límite Plástico (LP): Informar valor obtenido del promedio de tres puntos. Expresar el
resultado en porcentaje, aproximando a un decimal.
Informar clasificación de las muestras analizadas según los sistemas AASHTO y USCS.
Utilizar como referencia las cartillas de clasificación incluidas en el Capítulo 4 del
Volumen 3 Geotecnia - Curso Laboratorista Vial (última versión)
B.3 Densidad de Partículas Sólidas (Método 8.102.10 Manual de Carreteras volumen 8).
Se deberá informar:
Densidad Mínima: Expresar en kg/m3, aproximando a enteros
Densidad Máxima: Expresar en kg/m3, aproximando a enteros. Indicar método utilizado
(húmedo o seco)
Densidad Relativa: Expresar en porcentaje, aproximando a enteros.
B.6 Razón de Soporte California (CBR) (Método 8.102.11 Manual de Carreteras volumen
8).
Control de Calidad.
- PROGRAMA
Nombre.
Dirección.
Teléfonos, Fax, e-mail.
En el caso de laboratorio subcontratado: experiencia anterior resumida.
- PERSONAL
- EQUIPOS
- APOYO
Elaboración de Anteproyectos
80 de 158
En esta etapa se deberá entregar una clasificación visual de los suelos en que se
emplaza el trazado de cada una de las alternativas planteadas y de aquellos que
conforman la plataforma, en especial si algunos de los problemas que presenta el camino
pueden ser atribuidos al suelo de fundación.
Para las zonas conflictivas se deberá ejecutar una prospección global del corredor en que
se emplazará el camino, ya que si bien no se conocerá la posición precisa del eje,
interesa conocer el comportamiento de los materiales en los que se deberá emplazar el
camino, para poder anticipar taludes de corte según su material y altura, necesidad de
elementos de sostenimiento o estabilización (como muros, gaviones, mallas, schotcretes).
Con relación a materiales para terraplén se deberán analizar detalladamente las muestras
provenientes de las calicatas excavadas en zonas de corte, a fin de incorporar en el
diseño y en las especificaciones los materiales que resulten aptos para terraplén.
Estudio Definitivo
Como se estableció antes en estas Bases de Concurso, por su alta incidencia en los
costos del proyecto y su manejo durante la etapa de construcción, serán especialmente
relevantes los estudios que el Consultor elabore para determinar los volúmenes de roca a
remover con motivo de la obra. Será obligación del Consultor ejecutar los estudios de
superficie y de profundidad (sondajes y calicatas profundas).
Para los tramos en que la obra básica presente problemas de asentamiento, reventones
en la plataforma, donde se consulten rectificaciones de la geometría y principalmente en
los sectores de trazado nuevo, se deberá muestrear y ensayar él o los estratos
preponderantes, con miras a su clasificación, porcentaje de humedad y poder de soporte
a la densidad de terreno.
82 de 158
ANEXO
AUTOCONTROL TOPOGRÁFICO
El Consultor deberá asistir a una reunión de coordinación antes de comenzar los trabajos de
topografía, donde deberán estar presentes: el Jefe de Proyecto de la consultoría, el Jefe de
Topografía de la consultoría, el Encargado del Autocontrol Topográfico, el Inspector Fiscal y un
especialista en Geomensura de la Dirección de Vialidad. En esta reunión, el Consultor deberá
presentar y exponer la planificación general de los trabajos topográficos a realizar, en conformidad
a lo señalado en el acápite 2.305.1 del Volumen 2 del Manual de Carreteras. Los acuerdos que se
establezcan en esta reunión, se deberán consignar en un acta, propuesta por el Consultor.
El Consultor deberá dar aviso a la Inspección Fiscal del estudio el inicio de los trabajos
topográficos en terreno, con el objeto de verificar el cumplimiento de la planificación y posibilitar la
inspección en terreno de estos trabajos por parte de la Dirección de Vialidad.
1.1 Informe
Aparte de su entrega la Consultor, una copia de este informe será entregado al Inspector Fiscal
del contrato d estudio. El informe deberá venir firmado por el profesional Encargado de
autocontrol.
El informe deberá ser entregado en conjunto con los trabajos de topografía descritos en estas
Bases de Concurso. El atraso en la entrega de este informe originará una multa diaria según lo
estipulado en las Bases Administrativas del contrato, la que se aplicará a la etapa
correspondiente.
1.2 Correcciones
En el caso que el autocontrol o la Inspección fiscal detecte errores, el Consultor deberá corregirlos
y reiterar, tantas veces sea necesario, la verificación de terreno para confirmar positivamente las
rectificaciones que correspondan de esos errores.
A continuación se exponen criterios y métodos generales, para orientar las tareas de autocontrol
para los trabajos de topografía vial.
83 de 158
Cualquiera sea el tipo de trabajo topográfico, el profesional a cargo de la revisión deberá efectuar en
primer término un recorrido general del área en que se emplaza el estudio, para tener una visión de
conjunto del trabajo por inspeccionar.
En el caso de trazados nuevos o rectificación de trazados existentes, este instructivo presupone que
los criterios de emplazamiento del eje y el diseño geométrico fueron revisados y aprobados en las
etapas previas al estacado y, por consecuencia, el profesional que ejecute la verificación topográfica
deberá anexar a su informe los comentarios que estime necesario en relación a problemas de
trazado y/o diseño geométrico, que eventualmente se detectaren al ejecutar la verificación
topográfica.
El Manual de Carreteras, Volumen N°2, los TR del estudio y las Circulares Aclaratorias priman
sobre la Metodología propuesta por el Consultor. No obstante, es necesario conocer la
metodología propuesta y los procedimientos empleados por el Consultor, pues ello puede
orientar la planificación de las labores de revisión. Debe tenerse presente que aun cuando el
procedimiento empleado por el Consultor difiera de aquel recomendado en el Manual de
carretas, Volumen N°2 y si los TR no establecen explícitamente alguno en especial, el producto
obtenido puede ser equivalente, en tanto cumpla con los objetivos y con las tolerancias exigidas.
Utilizar instrumental en buen estado, debidamente corregido, cuya precisión o resolución sea
en lo posible mayor que la especificada para la determinación del elemento que se está
verificando.
Asegurar que la instalación de los instrumentos cumpla con todos los requerimientos exigidos.
Instruir al personal auxiliar para que sea extremadamente cuidadoso al instalar el bastón de
prismas, jabones, plomadas o miras, exactamente en la señal correspondiente de un
monumento, manteniendo además la verticalidad del elemento.
Aumentar el número de determinaciones por sobre lo especificado como procedimiento
habitual para el tipo de trabajo que se está verificando (si se especifican 3 reiteraciones o
repeticiones hacer al menos 4).
Hacer de inmediato registros ordenados y completos de todas las determinaciones efectuadas
que permitan en gabinete comprobar los cálculos, cierres y compensaciones.
a) En primer término, se procederá a estudiar la memoria del trabajo ejecutado, con el objeto de
verificar el cumplimiento de los aspectos que dicen relación con los métodos de trabajo
empleados y las características de la figura formada por las Líneas Bases GNSS.
b) Se deberá verificar la monumentación del 100% del a RRP. Los aspectos que se deberá
atender son:
Calidad de la monumentación en cuanto a materialidad, disensiones, pintura e
identificación.
85 de 158
a) Se debe verificar la monumentación del 100% de la red de PR. Los aspectos que se
deberá atender, son:
Cantidad de monolitos. Se debe verificar que el número de puntos corresponde más
de 2PR/km, ubicados a no más de 500 m de distancia recorrida entre ellos.
Calidad de la monumentación en cuanto a materialidad, dimensiones, pintura e
identificación.
Calidad de emplazamiento. Este debe permitir la permanencia en el tiempo,
ubicándose adecuadamente fuera de la influencia de las futuras obras. En etapas
iniciales de los estudios, en caso de no contar con el replanteo de los ejes, se debe
asumir que en proyectos de cambio de estándar y recuperación de estándar, el
emplazamiento debe materializarse en sectores alejados de la plataforma existente.
86 de 158
b) Se debe verificar las características físicas del estacado en cuanto a materialidad e identificación.
Para cada tramo controlado se informará los resultados de acuerdo al formulario 2.3.5 A.
90 de 158
Para cada tramo seleccionado, los resultados comparados se exponen de acuerdo al formulario
2.3.6 A y gráficamente se elaborará planos esc. 1:200 con los perfiles sobrepuestos de acuerdo a
la ilustración 2.3.6 B.
91 de 158
92 de 158
ANEXO
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
1. Generalidades
Planimétricamente, los trabajos topográficos para estudio de obras viales, quedarán referidos a la
RGN (Red Geodésica Nacional) SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas)
mediante bases con coordenadas geodésicas determinadas con dispositivos GNSS (Sistema
Global de Navegación Satelital) de alta precisión, directamente a través de los vértices geodésicos
del IGM , o en el caso de proyectos ubicados en zonas costeras, se podrá ligar a vértices del
SHOA que deriven de la red del IGM.
Altimétricamente los estudios serán referidos al nivel medio del mar a través de vértices SHOA,
Pilares de Nivelación del IGM o para casos especiales a determinar por la Dirección de vialidad a
través de modelos geoidales matemáticos.
Con estas referencias (planimétricas y altimétricas) se deberán presentar todos los trabajos
topográficos requeridos por el estudio de ingeniería, como los levantamientos con y sin apoyo
terrestre para estudios de alternativas o los levantamientos de mayor precisión para proyectos
definitivos, como también la topografía al estacado del eje, perfiles transversales, perfiles
transversales de cauces, topografía para obras especiales, etc.
El Consultor deberá dar aviso a la Inspección Fiscal del estudio, con el objeto de verificar el
cumplimiento de la planificación y posibilitar la inspección en terreno de estos trabajos por parte de
la Dirección de Vialidad.
TOPOGRAFÍA (ANTEPROYECTOS)
1.2. REFERENCIACIÓN TOPOGRÁFICA
1.2.1. Red de Referencia principal (RRP). Se construirá un conjunto de monolitos cubriendo
toda la longitud del proyecto, los que se emplazarán definiendo Líneas Bases GNSS
(LBG) formadas por dos monolitos intervisibles entre sí, ubicados en sectores de “cielo
despejado” que aseguren buena cobertura de satélites, a una distancia entre ellos
comprendida entre 400 m y 1000 m, privilegiando las distancias mayores en la medida
que el terreno permita intervisibilidad.
Tabla 1.2.2A
Tiempo de mediciones GNSS de acuerdo a frecuencia
Rango distancia L1 L1/L2
20 min 20 min
0-2
30 min 30 min
2-10
1h 40 min
10-30
- 1h
30-70
- 1,5 h
70-150
- 2h
>150
97 de 158
Lámina 1.2.2 B
Esquema de Referenciación Planimétrica
1.2.3 (1) Proyección Local Transversal Mercator (LTM). Una proyección Transversal
Mercator aplicada en áreas de las magnitudes requeridas para obras civiles, tienen el carácter
de local, y se denominan TM Local o LTM. El objeto de esta proyección es representar una
parte reducida de la superficie terrestre, minimizando las diferencias de los ángulos y distancias
medidas en terreno y las cantidades obtenidas a través del sistema plano LTM.
El sistema LTM logra una cobertura que se extiende sólo ½ grado a cada lado de un cierto
meridiano central (MCL), definido en los medios grados de las coordenadas geodésicas. Con
esto resulta que para 1° (aprox 52,5 km. a cada lado del meridiano central en el extremo norte
de Chile), se tienen precisiones en el borde del huso del orden 1:33.000, y si la extensión
utilizada no supera los 35 km. a cada lado del meridiano central, las precisiones son del orden
de 1:100.000.
Para definir la Proyección LTM, se imponen parámetros con los siguientes valores:
Ahora bien, para proyectos de mucha longitud en sentido este – oeste, es posible que se deban
definir dos y hasta tres husos de 1°, con sus respectivas fronteras donde se ubicarán LBG a las
que se les calculará sus coordenadas bajo ambos husos, obteniéndose una especie de
“ecuaciones de coordenadas” para los puntos comunes.
1.2.3 (2) Definiciones de Planos Topográficos locales (PTL). Una forma práctica de usar la
proyección LTM como un PTL georreferenciado, es usar como factor de escala en el MCL, el
factor de escala debido a la altura PTL (KH), es decir, se debe ubicar el plano d proyección LTM
a la altura del PTL. Con la definición de Planos locales se resuelve el problema de reducción de
distancias que se deriva de la diferencia de cotas de los distintos sectores de un proyecto,
dentro de una precisión predefinida.
98 de 158
En definitiva, lo anterior significa que altimétricamente se trabajará con cotas s.n.m.m, pero
dejando constancia entre cuales kilómetros del proyecto la proyección está referida a tal cual
plano de referencia altimétrica.
Con criterios de ordenamiento, se seleccionará la altura s.n.m.m del PTL como un múltiplo de
100 dentro de la gama de alturas que le corresponde al proyecto.
+
=
Aplicando las definiciones de la proyección LTM e incorporando el factor de escala KH, se logra
la definición de un sistema PTL georreferenciado, individualizado por la altura HPTL.
En definitiva, para transformar coordenadas geodésicas a LTM, se utilizan las mismas rutinas
computacionales empleadas en los cálculos UTM, salvo que los parámetros constantes dentro
de ellas se reemplazan por los parámetros LTM y PTL que en resumen es:
Tabla 1.2.3.2 A
Parámetros del Sistema LTM con altura PTL
Sistema LTM-PTL
Ancho de huso 1°
Meridiano Central Local (MCL) Definido en 0,5° del huso
Factor de escala (KH) (R+HPTL)/R
Falso Este Local (FEL) 200.000 m
Falso Norte Local (FNL) 7.000.000 m
La Dirección de vialidad requerirá de los dos Sistemas de proyección Plana, los LTM para los
proyectos de ingeniería y los UTM para incorporar los datos de proyecto a su Sistema de
Información geográfica SIG.
1.3.1 Estimación del geoide. La relación entre superficie elipsoidal y la superficie del geoide
está dada por la “ondulación geoidal”, designada por “N”, ella representa en un punto la
altura del geoide respecto al elipsoide. El conocimiento de este valor es necesario para la
reducción de alturas elipsoidales a alturas sobre el NMM, de acuerdo a la expresión: H=h-N.
Donde “H” es la altura sobre el geoide y “h” la altura sobre el elipsoide.
1.3.2 Red de Puntos de Referencia Altimétrica. Los proyectos de ingeniería vial definirán
una Red de Puntos de Referencia Altimétrica llamados “PR”, los que se materializan de la
forma descrita en MC-V2 Lámina 2.307.302(3).A y se emplazarán a no más de 500 m de
distancia recorrida entre ellos. Esta red servirá para apoyar todos los levantamientos y
procedimientos de replanteo de diseño y ejecución de obras.
La cota del punto de inicio de la red, se obtendrá directamente desde puntos SHOA o IGM,
mediante nivelación geométrica cuando estos se encuentran en el entorno directo al estudio,
o bien, mediante traspaso de cota con mediaciones GNSS estáticas, de precisión 1cm
+2ppm y análisis de la ondulación geoidal lograda al aplicar modelo matemático.
Las mediciones se pueden realizar utilizando niveles automáticos con lectura de mira
graduada al centímetro y estimación a 1 o 2 mm, o bien, con niveles digitales y mira de
codificación de barra. El procedimiento de campo consiste en apoyar lecturas hacia atrás y
adelante sobre puntos de cambio que tengan buena estabilidad. Para esto pueden usarse
placas metálicas de apoyo (sapos) y las distancias de lectura no deben exceder a 50 m.
Con el objeto de estandarizar la forma en que se presenta la información generada por las
diferentes oficinas de proyectos de ingeniería, se establece la confección de los siguientes
cuadros y fichas, para documentar los resultados de la referenciación planimétrica y
altimétrica de los estudios.
1.4.1 Datos de Red Planimétrica. Asociado a la elaboración de una RRP, se debe entregar
la información que se indica:
100 de 158
La monumentación del STC corresponderá monolitos cilíndricos moldeados con tubos de PVC.
Se debe cuidar que la ubicación en terreno, se haga en lugares que aseguren su permanencia,
eligiendo emplazamientos firmes, evitando laderas expuestas a deslizamientos o rodados y
lugares donde los monolitos se expongan a daños causados por el tránsito de vehículo o
personas. Antes de monumentar los vértices de la poligonal, será necesario revisar la perfecta
intervisibilidad necesaria entre ellos, evitando que las visuales se afecten con elementos que
interfieran en las mediciones. La forma, dimensiones y características corresponderán a lo
indicado en la siguiente lámina:
Por sencillez del cálculo y fácil adaptación al relieve en que se emplaza, el procedimiento
tradicional para transportar coordenadas a lo largo de un proyecto, es la medición de
poligonales topográficas mediante instrumental electro óptico, en particular Estaciones Totales.
Para lograr resultados ópticos, los vértices de la poligonal deben ser elegidos en forma tal, que
todos los lados del polígono resulten de similar longitud. Los errores en medidas angulares
104 de 158
Dado que el control de cierre de la poligonal, determina un “error de posición” para el circuito y
no es un indicador de precisión de los valores de coordenadas de cada vértice, es necesario
que se calcules los “errores parciales y acumulados” generados en el proceso de medición de
acuerdo a lo señalado en la Sección 2.306 del MC-V2.
1.- Medir distancias y ángulos de cada vértice, a partir de la línea base de referencia inicial.
∑( ̅)
σm= ( )
donde:
n, número de lecturas
N=N0+Dh*cos(Az) y E=E0+Dh*sen(Az)
ep=(σN2+σE2)1/2
ECnorte=NVn-NG3
Ec=(ECnorte2 + ECeste2)1/2
CorrNVI=-(σNVI/σNVn)x ECNorte
El procedimiento para definir STC mediante GNSS, será dependiente del tipo de instrumento
disponible, diferenciándose por la posibilidad de utilizar georreceptores que permitan o no,
soluciones en tiempo real.
Cualquiera sea el equipamiento disponible, la medición del conjunto de líneas entre monolitos
consecutivos, deberá responder a los mismos criterios de una poligonal cerrada o controlada, de
modo que sea posible determinar la calidad de cierre y, si cumple con la tolerancia, proceder al
ajuste correspondiente. No se aceptará mediciones por radiación, ya que imposibilita evaluar la
calidad de cierre.
Las mediciones del STC se realizarán con observaciones independientes, determinando vectores
entre puntos consecutivos y resolviendo ambigüedades enteras en cada vector del circuito. El
tiempo de medición de cada línea será de 15 minutos o más, dependiendo de la apreciación del
operador, en cuanto a constelación de satélites disponibles y características del entorno.
3. MONUMENTACIÓN DE REFERENCIAS
3.1 Aspectos Generales. Una adecuada señalización o monumentación de las referencias resulta
indispensable en las distintas etapas de un estudio vial. La calidad de la monumentación, a fin de
asegurar una clara definición e identificación del punto que se desea materializar, así como las
características físicas que den una razonable seguridad de inalterabilidad a lo largo del tiempo,
serán función de la importancia del elemento que se está monumentando.
Para los trabajos de topografía vial se distinguirán dos clases de monumentos, principales y
auxiliares, según se especifica en los próximos párrafos.
107 de 158
3.2.2 Selección del Emplazamiento. La ubicación de los monolitos está determinada por las
características de la figura de transporte y del terreno en que ella se emplaza, no obstante, existe
cierta libertad para elegir la ubicación precisa del punto y, por ende, se deberán seleccionar los
lugares más adecuados considerando: visibilidad, estabilidad general del terreno, facilidad para
instalar los instrumentos de medida, posible interferencia con otros trabajos propios de proyecto o
de la actividad general del área, etc.
3.2.3 Materiales, forma y Dimensiones. Los monolitos se construirán en sitio con hormigón. Sus
formas y dimensiones se ilustran en las Figuras a) y b) de la Lámina 2.307.302(3).A MC-V2, para
aquéllos fundados en terreno natural y en la figura c), para los fundados sobre roca superficial.
Para STC localizados en puntos altos respecto del corredor por el que se desarrollará el trazado,
en los cuales no exista la posibilidad de tránsito de vehículos y con difícil acceso para las
personas, se aceptará el empleo de los monolitos prefabricados que se ilustran en el punto B de la
Lámina 2.307.302(3).A. MC-V2
3.2.4 Materialización del Punto de Interés. El punto de Interés que se materializar mediante un
monolito, estará constituido por un fierro del diámetro que se señala en las figuras respectivas, el
que quedará empotrado en la masa de hormigón con su extremo superior sobresaliente unos 10
mm respecto de la cara superior del monolito. Mediante cortes con sierra se grabará una cruz de 2
a 3 mm de profundidad. Los monolitos serán pintados en color amarillo con pintura de alto tráfico.
DV-XX: Indicador de propiedad de la Dirección de Vialidad, donde XX son los dígitos del año
en curso.
3.2.6 Monumentos Auxiliares o Provisiorios. Aquellos monumentos provisorios que se utilicen para
materializar: estaciones auxiliares para un levantameinto, estacas de alineación u otros elementos
de un eje; o bien para nivelar la proyección de un eje sobre el terreno y que, en definitiva, no
volverán a utilizarse o serán removidos durante a la construcción, podrán ser materializados
mediante estacas de madera clavadas directamente en el terreno natural. En caso que la
superficie esté constituida por roca se aceptará el uso de pintura tipo esmalte sintético. Sobre
plataformas de grava se autorizará el empleo de clavos rieleros.
Las estacas serán normalmente de 3”x3” y 0,3 m, para la señalización de puntos planimétricos o
puntos de referencia provisorios y de 2”x2” y 0,2 m, para las estacas de relleno de una nivelación.
108 de 158
Se contempla efectuar los levantamientos topográficos con planos escala 1:1.000, de una faja
definida en el estudio.
El levantamiento deberá ser complementado con dibujo planimétrico, donde se detalle como
mínimo los siguientes elementos: construcciones, identificación de postes de tendidos eléctricos y
torres de alta tensión, cercos y deslindes de propiedades, plataformas de caminos y
demarcaciones, puentes, paraderos, fosos, cursos de agua, líneas férreas, quebradas naturales.
El equipo de medición Láser será el adecuado para medir al menos cuatro puntos de levantamiento
por metro cuadrado de terreno. Todas las operaciones de vuelo estarán de acuerdo a las
regulaciones sobre la materia actualmente vigentes en el territorio nacional.
El equipo montado en la nave incluirá cámaras fotográficas de alta resolución para la obtención
de imágenes digitales color, con resolución mínima de 20cm.
El equipo GNSS a bordo será equivalente al utilizado en la red de referenciación del Estudio. Los
datos de imágenes digitales, serán utilizados para la producción de un ortomosaico para toda el
área de estudio, utilizando los puntos láser y el modelo de elevación digital resultante.
Donde se anticipe dificultades en la penetración de los impulsos del láser en zonas de topografía
abrupta como sectores de quebradas, acantilados o elementos de difícil acceso, se realizarán
vuelos a baja altura en diversas direcciones para asegurar la obtención de información de
calidad.
La metodología de trabajo debe asegurar una precisión mayor a 15cm en posición vertical en la
plataforma del camino existente y de 25cm en sectores de terreno natural.
La información levantada será clasificada por tipos de datos, esta clasificación se preparará en
detalle en conjunto con la inspección fiscal previo a la ejecución de los trabajos, la que se basará
principalmente en la separación de las cubiertas vegetales del terreno y la identificación de
elementos de importancia para el Estudio como son principalmente caminos pavimentados,
caminos sin pavimentar, cursos de agua y construcciones.
Con los puntos láser de terreno, se preparará el modelo digital de terreno considerando todas las
líneas importantes de definición de bordes de superficies o líneas duras como bordes de
calzadas o bordes de cortes o terraplenes.
Los levantamientos se entregarán en láminas formato A-1 de acuerdo a la Tabla 2.902.101.A del
Manual de Carreteras y en versión digital como archivos CAD, en este archivo se deben utilizar
las coordenadas del proyecto y las curvas de nivel deben estar con cota real. La planimetría con
detalle se dibujará separada por capas.
Se entregará además una memoria de topografía impresa y digital, donde se explique en detalle
los trabajos desarrollados y que contenga como base la siguiente información:
5. LEVANTAMIENTO AEROFOTOGRAMÉTRICOS
La restitución aerofotogramétrica deberá ejecutarse por medio de un vuelo escala 1.4.000 para
obtener una restitución en planos escala 1:1.000 con curvas de nivel cada 1m, teniendo presente
que el trabajo a ejecutar debe en definitiva cumplir con las tolerancias señaladas en 2.313.303(6),
aún cuando para lograrlo sea necesario aumentar la exactitud de cualquiera de las operaciones
aquí especificadas.
El dibujo de las láminas deberá hacerse en el formato A-1 que emplea la Dirección de Vialidad
(tabla 2.902.101.A del Manual de Carreteras) y en ellas deberán figurar todos los detalles
planimétricos que aparecen en las fotografías (construcciones, postaciones, cercos, quebradas
naturales, camino, puentes, límites de áreas especiales, etc.). las láminas deben dibujarse
orientándolas de tal modo que al proyectar sobre ellas la planta del camino, el avance del
kilometraje se desarrolle en la lámina de izquierda a derecha.
6. LEVANTAMIENTO TERRESTRES
Se deberán ejecutar los levantamientos topográficos terrestres aprobados por la Inspección Fiscal,
requeridos para estudiar alternativas que permitan optimizar la posición del eje, lo que puede ser a lo
largo de todo el camino, en subtramos conflictivos puntuales, o en zonas no cubiertas por el vuelo
aerofotogramétrico en caso que exista.
Altimétricamente se establecerán uno o más PR’s de hormigón que posteriormente formarán parte del
mismo sistema de PR’s del sistema topográfico del estudio.
Los levantamientos serán escalas 1:1000 (1:500) con curvas se nivel cada 1 m (0.5 m), cumpliendo
con lo especificado en el acápite 2.313.2 del manual d carreteras y en particular con lo señalado en
2.313.204 y siguientes, en cuanto a tolerancias.
Estos trabajos se ejecutarán cumpliendo con lo establecido por estos Términos de referencia,
complementado por lo establecido en el acápite 2.805.203 del Manual de Carreteras volumen 2.
Ellos comprenden el estacado de la totalidad del proyecto, considerando las Velocidades de
Diseño y secciones transversales aprobadas por la Inspección Fiscal.
110 de 158
El estacado de relleno se hará con un distanciamiento máximo entre estacas de 20m. considerando
todos los puntos de interés de la geometría del trazado como son Pc, Fc, Ke, Ks y Vértices de los
alineamientos rectos.
El estacado se materializará con elementos que se ajusten a las características del suelo.
En caso de pavimentos, este se establecerá con pinturas de alto tráfico de color amarillo de acuerdo
al capítulo 2.903.3 del Volumen 2 del Manual de Carreteras. Los vértices del trazado se demarcarán
con un triángulo pintado y clavo hilti.
En caso de plataformas granulares, se materializará con clavos rieleros o similares (fierro con
cabeza) que no se transforme en un elemento inseguro para los usuarios de la ruta, los vértices en
estas superficies se materializarán con estacas de roble de 3"x3" de 35cm de longitud, las que deben
enterrarse 5cm bajo la línea de rasante de la plataforma.
En caso de terreno natural que corresponde principalmente a los sectores de trazado nuevo, el
estacado del eje se materializará con estacas de madera de 2"x2" y poncho plástico de color
anaranjado, los vértices serán de estacones de roble de 4"x4", 50cm de longitud y clavo central de
posición, o monolitos de hormigón de 20cm x 20cm, 50cm de profundidad y fierro central de posición.
El balizado se ejecutará con pintura de color negro en fondo de color amarillo sobre tablillas, los
puntos característicos como vértices y puntos principales de curvas, deben identificarse con nombre
y kilometraje que les corresponde.
Una vez replanteado el eje en terreno, se restablecerá la posición de aquellos puntos de la red de
PR, que queden en situación de ser intervenidos por las obras, ubicándose en lugares aislados de
estas, traspasando la cota a través de nivelaciones dobles que aseguren precisión. Se elaborarán
nuevas fichas para estos monolitos, las que se incluirán en el informe que corresponda a esta etapa.
Se efectuará nivelación longitudinal de todos los puntos del eje estacado, con lo que se calculará la
cota a una precisión de T=0,01 K°'5, donde K es la distancia recorrida en el circuito de cierre
expresada en kilómetros y T la precisión tolerable expresada en centímetros.
Se levantarán perfiles transversales normales al eje por todos los puntos estacados. Para los Perfiles
Transversales, las tolerancias admisibles, tanto en cota como en distancia, se especifican a
continuación en función del tipo de terreno:
- 1,0 cm en puntos que caen sobre un pavimento o sobre una estructura.
- 5 cm en terreno natural con un desnivel transversal moderado (plano o
pendiente < 20 %).
- 10cm en terreno natural escarpado (pendiente transversal 20 %)
- 25cm en terreno natural con gran desnivel transversal (coronamiento de
cortes altos existentes).
Los perfiles transversales deberán ser suficientemente anchos para poder proyectar y cubicar todas
las obras previstas, como ensanche de la plataforma, rectificaciones de la geometría, rehabilitación
de taludes de corte, reparación de la obra básica y obras de arte y cualquier otra particularidad.
La representación gráfica de cada perfil transversal una vez vinculado al diseño proyectado,
corresponderá al modelo que se describe a continuación:
111 de 158
Donde los cortes tengan terrazas, éstas deberán quedar representadas fielmente.
En todas las Obras de Artes se levantarán perfiles transversales siguiendo la dirección de las Obras
de Arte lo suficientemente ancho para proyectar cualquier mejora u obra nueva.
En cuanto a levantamientos escala 1:500 requeridos para el diseño de proyectos especiales, como
zonas urbanas o semiurbanas, intersecciones, enlaces, puentes, badenes u obras de arte
importantes, se tendrá en consideración lo expuesto en el acápite 2.805.203 (5) y en estos Términos
de referencia. Se exigirá dar cumplimiento a las tolerancias especificadas en el numeral 2.313.204 y
siguientes del Manual.
Todos los procedimientos de trabajo topográfico y los resultados serán entregados en memoria
impresa y digital. Este informe incluirá la siguiente información:
Archivo formato ".dwg" o ".dxf" de todos los levantamientos terrestres escala 1:500
efectuados, en coordenadas tridimensionales, referidas al sistema de coordenadas definido
para el camino.
Cuadro de Coordenadas, según Cuadro N°2.5.1 adjunto, en proyección LTM-PTL y
proyección UTM.
Cuadro de Rectas y Curvas, según Formulario 2.903.3.A del MC-V2.
Listado de coordenadas de puntos estacados incluyendo puntos singulares PC, FC, KE, KS y
cualquier singularidad geométrica.
Archivo de "Elementos de la rasante" en formato ".xls", según formulario tipo 2.903.3 B del
Volumen 2 del Manual de Carreteras.
Cuadro de nivelación longitudinal del eje estacado.
Cuadro de Perfiles Transversales, según Cuadro N°2.5.2 adjunto.
112 de 158
113 de 158
ANEXO
PROYECTOS DE SEGURIDAD VIAL
Generalidades
Debido a la importancia que tiene el aspecto Señalización y Seguridad Vial en los proyectos de
caminos, el Consultor deberá confeccionar un proyecto de Seguridad Vial, de acuerdo a lo
establecido en el Volumen 6 del Manual de Carreteras y en particular con lo descrito en la sección
6.202. Se deberán confeccionar planos de Señalización y Seguridad Vial a escala 1:1.000, para las
vías interurbanas y 1:500 para las vías urbanas, que deberán contener al menos la información
solicitada en el numeral 6.202.205 del Volumen 6 del Manual de Carreteras para el proyecto
definitivo.
Los puntos singulares de mayor complejidad como cruces, enlaces, cruces con vías férreas,
estructura, plazas de peaje, plazas de pesaje, se presentarán en igual escala que las exigidas para
los proyectos geométricos respectivos.
Para efectos de control de calidad y revisión del proyecto de seguridad vial, en etapas intermedias,
el proyecto de seguridad debe presentarse de acuerdo a lo señalado en los numerales 6.202.203 y
6.202.204 del Manual de Carreteras. La planta y el perfil longitudinal pueden ser presentados en los
planos normales del camino, escala 1:1.000, reducidos al 50%. Los perfiles transversales pueden
entregarse en medios magnéticos.
Además, durante el desarrollo del estudio, deberán tenerse presente los aspectos de seguridad vial
indicados en la sección 6.203 del Volumen 6 del Manual de Carreteras.
Con relación al proyecto de señalización deberán mantenerse en su misma ubicación las balizas que
indican el kilometraje de la ruta existente, pues ellas sirven como base al programa de Auscultación
Continua e Inspección Visual que realiza la Dirección de Vialidad.
La memoria del proyecto definitivo de seguridad y señalización vial, deberá cubrir los siguientes
aspectos:
4. Cuadro de Cubicaciones
5. Planos de Seguridad Vial
- Planos de Planta
- Planos de Singularidades (cruces, puentes, escuelas, zonas urbanas)
- Planos de Detalle (dispositivos y elementos de seguridad vial, estructuras portaletreros).
Además de los medios físicos, se entregará copia de todo el proyecto de seguridad vial, en medio
digital.
En esta etapa, el Consultor deberá entregar un informe de seguridad vial de la ruta en estudio (en
volumen aparte), con todo lo señalado en el numeral 6.202.203 del Volumen 6 del Manual de
Carreteras. Este informe deberá contener o cubrir además los siguientes aspectos:
- Identificar sectores del camino que presenten riesgos potenciales especiales, como
aquellos afectos a crecidas de ríos, niebla o hielo.
- Identificar aquellos lugares de actividades sociales (escuelas, consultorios, hospitales, estadios,
lugares de culto, juntas de vecinos) y cruces de ganado.
- Incorporar la variable Seguridad Vial en la sectorización de los tramos homogéneos del camino.
El informe deberá contener discusiones y comentarios acerca de la seguridad y señalización actual
del camino y lo que se espera para el proyecto.
Corresponde en esta etapa que el Consultor profundice el análisis de los antecedentes sobre
señalización y seguridad vial, recopilados en la etapa anterior, e incorpore las nuevas variables que
se desprendan del avance del estudio. Para ello se actuará en conformidad a lo señalado en el
numeral 6.202.204 del Volumen 6 del Manual de Carreteras.
El especialista en seguridad vial debe además interactuar con los demás especialistas y el Jefe de
Proyecto en cuanto a la discusión del tipo de pavimento a adoptar y de los conflictos que puedan
presentar las obras de saneamiento y drenaje, en relación con la seguridad de la vía, como muros
de boca de obras de arte o cámaras de sifones cercanos a la calzada, cunetas muy profundas,
interacción de soleras y defensas camineras.
Respecto del diseño geométrico y del perfil tipo, se debe analizar alternativas que consideren el
tránsito de ciclistas, peatones, y tránsito de vehículos especiales o tracción animal.
Se debe evaluar los sectores de puentes, cruces de caminos, zonas de escuelas además de
aquellos sectores donde el perfil tipo proyectado del camino pueda resultar insuficiente.
El Consultor, en esta etapa, deberá determinar la utilización de sistemas electrónicos y
automatizados de señalización variable y sensores para medir velocidad.
Etapa Proyecto Definitivo
ANEXO
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS
El estudio debe considerar la realización de una inspección detallada de terreno respecto del
estacado estructural, del grado de embancamiento y funcionalidad de las obras de drenaje existente.
Para el diseño de las obras de arte se deberá analizar también las posibilidades de arrastre de
sedimentos y materiales de los cauces que atraviesan por ellas, con el objeto de definir cotas de
fundación y un aumento de su capacidad, si corresponde, para prevenir su colmatación u obstrucción
por este concepto. Para estos efectos, el Consultor deberá proponer un procedimiento de análisis
basado en antecedentes históricos de la zona de proyecto, al margen del tratamiento conceptual que
puede tener este aspecto del diseño, en conformidad a lo señalado en las secciones 2.401.5 y
2.403.7 del Manual de Carreteras.
Por otra parte, el Consultor deberá efectuar una aproximación al análisis de los aspectos
hidrogeológicos (2.401.6 del Manual de Carreteras) para estimar las cotas y variabilidad del nivel de
las aguas subterráneas y su incidencia en el posterior diseño de subdrenes.
En los informes de especialidad que se generen, se exigirá la firma del especialista respectivo.
Comprende el desarrollo de los estudios hidrológicos que permitan conocer los caudales de
diseño en los cursos de agua permanentes o temporales que deben ser cruzados por el camino y
contar con los antecedentes que permitan calcular los caudales que solicitarán las obras de arte
requeridas.
Vale lo establecido en los numerales 2.804.202(2) y 2.404 del Manual de Carreteras, en cuanto a que
los estudios hidrológicos deben tener un carácter definitivo e incluirán toda la estadística de lluvias
disponible.
Tal como se estableció antes en estas Bases de Concurso, para el diseño de las obras de arte se
deberá analizar también las posibilidades de arrastre de sedimentos y materiales de los cauces
que atraviesan por ellas.
El informe debe contener las memorias respectivas, ilustrando sobre una carta 1:50.000 o 1:25.000
las hoyas hidrográficas consideradas, las que en caso de terrenos muy planos deben ser
deter minadas complementando la carta mediante observaciones en terreno.
Además, deberá considerarse la totalidad de los estudios necesarios para definir la cota de rasante y
las eventuales modificaciones de trazado necesarias en las zonas en que el camino es afectado
por crecidas de estos ríos y esteros, y las obras complementarias que se requieran. Estos estudios
requerirán de cálculos de ejes hidráulicos y de la determinación acertada y debidamente
argumentada de los caudales de crecida de acuerdo a períodos de retorno previamente
establecidos y discutidos con la Inspección Fiscal. No se aceptarán métodos aproximados.
En esta etapa el Consultor deberá anteproyectar obras del tipo Defensas Fluviales, cuando el proyecto
así lo aconseje, realizando los estudios previos que deberán precisar la necesidad de este tipo de
obra. De igual manera, se deberán realizar estudios de socavación para estructuras de fundación y
defensas fluviales, si se requieren.
Especial atención se pondrá en el diseño de las obras de drenaje subterráneo, donde se deberán
proyectar las obras necesarias que tengan como objetivo la protección de la plataforma vial ya
construida, de la acción del agua subsuperficial.
117 de 158
ANEXO
ESTUDIOS AMBIENTALES - TERRITORIALES
118 de 158
INTRODUCCIÓN
A objeto de velar por el adecuado cumplimiento de la legislación ambiental vigente y asegurar que
los proyectos viales se desarrollen en conformidad con las Políticas y lineamientos ambientales y
territoriales del Ministerio de Obras Públicas, en adelante MOP, la Dirección de Vialidad ha
incorporado en la etapa de diseño de sus proyectos, los instrumentos de gestión y análisis que
permitan cumplir con dicha normativa, identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales y
territoriales generados por una determinada obra vial y proponer las medidas que resulten
necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa y la sustentabilidad de los proyectos
desde el punto de vista ambiental, territorial y socio cultural.
Los presentes Términos de Referencia tienen el propósito de establecer las pautas técnicas para la
elaboración de los Estudios Ambientales-Territoriales que se desarrollen en el marco de los Estudios
de Ingeniería, los que, según lo requerido en las Bases de Concurso de estos últimos, en función del
ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante SEIA, y de la
modalidad de ingreso a éste, podrán dar origen a 3 documentos básicos:
- Informe Ambiental-Territorial (IAT)
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Independiente de cuál de estos documentos sea requerido por Bases (IAT, DIA o EIA) y de las
diferencias de objetivos, alcances y contenidos entre éstos que más adelante se señalan, es
fundamental para el logro de los objetivos de cada uno de éstos, que las distintas etapas de los
Estudios Ambientales - Territoriales se desarrollen en forma paralela y coordinada con las
correspondientes etapas del Estudio de Ingeniería, de modo que las soluciones técnicas y los costos
que resulten del mismo, sean oportunamente incorporados en las decisiones de proyecto.
Durante el desarrollo del Estudio, el Consultor deberá tener como referencia lo establecido en el
Manual de Carreteras, Capítulos 9.100, 9.300, 9.400, 9.500 y 9.600 y sus modificaciones al momento
de la licitación.
Ante cualquier contradicción que existiera entre el Manual de Carreteras y estos Términos de
Referencia, en lo concerniente a los estudios ambientales y territoriales a desarrollar en el marco del
presente Estudio, prevalecerán las exigencias establecidas en estos últimos.
Objetivos
El objetivo central de este informe es proporcionar los antecedentes ambientales y territoriales que
resulten relevantes para el estudio, a partir de los cuales se pueda mejorar el diseño y formular
medidas que permitan prevenir, atenuar y/o reparar los impactos negativos generados por el
proyecto, y que contribuyan a la materialización de una obra más armónica y respetuosa del medio
ambiente.
El objetivo es contar con un documento técnico cuyos contenidos y desarrollo permita su ingreso al
Sistema de Evaluación Ambiental en forma de un Estudio de Impacto Ambiental, cumpliendo con los
requisitos establecidos en el Artículo 18 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (Decreto Nº40/2013), y tras cuya tramitación al interior de éste, concluya con la obtención
de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto.
Forma de Presentación
Según el tipo de documento requerido y conforme a lo señalado en el numeral 3.4 de las Bases de
Concurso, el consultor deberá desarrollar y entregar algunos de los productos y subproductos que a
continuación se identifican para las diferentes etapas del Estudio, de acuerdo con los contenidos y
exigencias que más adelante se señalan.
Los productos por etapa deberán ser presentados en volúmenes separados del resto del Estudio de
Ingeniería, con el mismo tipo de carátula, identificando la correspondiente etapa. Los ejemplares
deberán ser presentados en original, con fotos, planos y mapas temáticos a color, adjuntándose,
además, los archivo(s) digital(es) que lo respalde(n).
El adecuado desarrollo de los diferentes productos solicitados en el numeral 3.4 de las Bases de
Concurso será responsabilidad de un Coordinador de Estudios Ambientales y Territoriales, cuyo
perfil mínimo es definido en el Anexo Complementario de la presente consultoría.
Sin perjuicio de lo anterior, para la elaboración de los Estudios de Base y demás productos
relacionados con componentes ambientales específicos exigidos en las Bases, se deberá contar con
las especialidades respectivas.
121 de 158
Documentos de Referencia
Durante la realización del informe el consultor deberá tener como referencia lo establecido en el
Volumen N°9 del Manual de Carreteras, poniendo especial énfasis en los Capítulos 9.100, 9.300,
9.400, 9.500, 9.600 y 9.700 y sus modificaciones al momento de la licitación.
En los casos que el Consultor requiera intervenir la vegetación existente, para desarrollar los trabajos
de terreno del estudio, éste deberá procurar reducir al mínimo tal intervención. Si aún así, resultare
necesario cortar áreas que constituyan bosque, el Consultor en forma previa deberá elaborar y
tramitar en CONAF los "Planes de Manejo Forestal”, que según sus características sean necesario
de elaborar, en cumplimiento de la Ley 20.283, del año 2008 sobre Recuperación de bosque nativo y
fomento Forestal y Decreto Ley 701 d e1984 de Fomento Forestal.
En ambos casos, se tendrá especial atención a los plazos estipulados en cada etapa y se informará
oportunamente a la Inspección Fiscal, en caso de que cualquiera de estas acciones ponga en riesgo
la viabilidad del proyecto, o el cumplimiento de dichos plazos.
De tal forma, al término de esta Etapa, el Consultor deberá haber desarrollado, al menos, los
siguientes productos, subproductos y tareas:
La descripción del proyecto deberá estar circunscrita a aquellos aspectos con clara incidencia
ambiental y territorial, evitando la entrega de información que no revista importancia para la
evaluación ambiental.
Se deberá completar la información relativa al Estudio, la consultora e Inspección Fiscal del éste,
indicada en el Formulario IAT. Además, se deberá indicar la localización geográfica y político -
123 de 158
Se deberá efectuar una descripción de la problemática vial en el área del proyecto, rescatando los
antecedentes del estudio de ingeniería que permitan visualizar las principales características y
limitaciones de la trama vial existente y, específicamente, el estado actual del camino en estudio.
Para estos efectos, el consultor deberá utilizar como base la sectorización por tramos homogéneos
establecida en el Informe de Ingeniería.
Para los efectos, se deberá entregar, como mínimo, la información del camino en estudio indicada en
el Formulario IAT: intersecciones, servicios básicos (redes de agua potable, alcantarillado,
electricidad, telefonía, ductos, etc.), flujos (destacando aquellos no motorizados) y, en general,
cualquier elemento de la vialidad existente que sea de interés para la evaluación ambiental y/o que
pudiese verse afectado por la ejecución o modificación de las condiciones actuales del camino,
convenientemente referenciado respecto del kilometraje del camino.
La descripción de las obras proyectadas deberá considerar las principales mejoras y aspectos
constructivos relevantes de cada una de las alternativas estudiadas. Esta descripción deberá
desarrollarse en forma simple y esquemática, tomando como base los antecedentes indicados en el
Formulario IAT, sin perjuicio de cualquier otra información del estudio de ingeniería que amerite ser
considerada en la evaluación ambiental del proyecto.
Se presentará un Plano General de Localización del Proyecto, de buena resolución, el cual deberá
mostrar, a escala adecuada y georeferenciada, las distintas alternativas. En líneas generales, deberá
utilizarse una escala no superior a 1:50.000, con georeferenciación en coordenadas UTM (Huso 18 o
19 Sur – WGS 84).
Se entregarán los antecedentes de la situación basal, sin proyecto, de los componentes ambientales
del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural del Área de Influencia del proyecto. Esto
deberá realizarse en relación al kilometraje de avance del camino existente o proyectado (los
mismos utilizados por la ingeniería) y en coordenadas UTM DATUM WGS 84, HUSO 18 o 19 Sur.
La información entregada deberá permitir reconocer la sensibilidad ambiental del área de influencia
del proyecto, orientar la selección de alternativas, evaluar los impactos ambientales provocados por
los anteproyectos seleccionados y, finalmente, proponer medidas específicas y cuantificadas para
cada componente ambiental.
En base a los antecedentes recogidos, el Consultor deberá incluir una conclusión breve y precisa, al
final de la descripción de cada componente, que permita destacar aquellos aspectos ambientales
más relevantes y representativos en torno al Área de Influencia Directa (AID) del proyecto. En el
caso de que se estudien alternativas, deberá ampliar el área de análisis, de manera tal que cubra
todas las alternativas del proyecto.
La caracterización ambiental deberá focalizarse en aquellos componentes y aspectos que tienen una
clara y directa relación con la naturaleza del proyecto, privilegiándose la información generada en
terreno y de carácter local. El análisis deberá estar respaldado y apoyado por fotos panorámicas y
específicas, además de cartografía en formato SHP, CAD y KMZ, compatible con ArcMap y
georrefrenciada en DATUM WGS 84 Sur.
En relación con estos aspectos, se deberán identificar, si las hubiese, fuentes generadoras de ruidos
molestos existentes en el área de influencia directa del proyecto y zonas sensibles al ruido y/o a la
polución (centros poblados, zonas de escuela, áreas de nidificación, cultivos, etc.), que a juicio del
consultor, en forma justificada, ameriten la adopción de medidas tendientes a mitigar el impacto
124 de 158
acústico y la afectación de la calidad del aire, como consecuencia de las actividades de construcción
y operación de la ruta.
De acuerdo con lo anterior, deberán reducirse al mínimo necesario las referencias bibliográficas de
carácter general en beneficio de un análisis a nivel local, centrado específicamente en los aspectos y
elementos geomorfológicos relevantes en torno a los trazados estudiados.
Los resultados de dicho análisis deberán ser presentados en forma sintética y esquemática, tomando
como base las condiciones de formato del Formulario IAT.
Se realizará una descripción y análisis detallado de los suelos en el área directamente afectada por
el emplazamiento de las obras, en base a revisión bibliográfica, interpretación de ortofotos e
información de terreno. Asimismo, se deberá informar de la capacidad y aptitud de uso del suelo de
los terrenos a afectar por las obras, información capturada de Cartas de Suelo CIREN CORFO.
Finalmente, cuando corresponda, deberán identificarse los sectores con mayor potencial de erosión.
Se identificarán y describirán los cursos y cuerpos de agua superficial interceptados por el proyecto
en estudio, advirtiendo cuando corresponda, sobre la existencia de napas freáticas próximas a la
superficie, recursos hidrobiológicos asociados y uso de las aguas para consumo humano, riego u
otros fines en las inmediaciones de la ruta o trazado proyectado.
En este punto, se deberá advertir respecto de la eventual obligación de gestionar la obtención de una
destinación marítima para la ejecución del proyecto en estudio.
Sobre la base del análisis de los aspectos del medio físico señalados anteriormente, y a modo de
síntesis del mismo, se deberá efectuar el detalle de las áreas de riesgo natural identificadas a lo
largo del trazado en estudio, considerando el conjunto de aspectos geológicos (estructura, litología,
fallas, etc.), morfodinámicos (procesos de remoción de masas, erosión, anegamientos, etc.), e
hidrográficos (áreas de inundación), que guarden una relación directa con la naturaleza del proyecto.
Se deberá realizar una caracterización de la vegetación en el área de influencia del proyecto, lo cual
permitirá definir las Formaciones Vegetales o Pisos Vegetacionales y las correspondientes especies
asociadas a éstos, la cual deberá considerar una categorización de las Asociaciones Vegetales, de
acuerdo a la propuesta de Gajardo (1989) o de los Pisos Vegetacionales de Luebert y Pliscoff
(2004).
Posteriormente se detallarán los aspectos más destacados contenidos en tales instrumentos, tales
como, áreas de protección de valor natural, áreas de protección de valor histórico y/o cultural,
monumentos nacionales, zonas típicas, límites urbanos, áreas de expansión urbana, reserva y
estructura vial, usos del suelo, zonas de restricción, de equipamiento comunitario, áreas verdes u
otras de interés.
Será fundamental en este ámbito, recoger la información disponible en los organismos competentes
en la materia, tales como la División de Desarrollo Urbano, SERPLAC, SECPLAC, MINVU, CONAF,
SERNATUR y, en general, de cualquier servicio público con facultades regulatorias del territorio.
Se realizará un levantamiento del uso actual del suelo en el área de influencia directa, en una franja
aproximada de 100 metros a cada lado del eje proyectado o alternativa estudiada, a lo largo de todo
el trazado en estudio, distinguiendo y clasificando los usos conforme a las definiciones establecidas
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Artículo 2.1.24 al 2.1.36, inclusive).
Asimismo, se deberán identificar, además, sitios de importancia cultural, ritual y/o religiosa
emplazados en las inmediaciones del proyecto. En caso de existir, se indicarán las festividades
126 de 158
relevantes que den origen a procesiones o concentraciones masivas, se identificarán los lugares de
ocurrencia de estas actividades y se informará sobre la cantidad aproximada de personas y
vehículos que éstas convocan
Se identificarán otros proyectos de inversión públicos y privados desarrollados en la zona, para los
efectos de analizar su relación y coherencia con el proyecto. Para los efectos, se deberán considerar
especialmente los proyectos de gobierno hacia sectores productivos artesanales o micro
empresarios, según información proporcionada por SECPLAC y SEREMI de Economía, a nivel
regional, y SERPLAC y DOM, a nivel municipal.
Se deberá elaborar un inventario de paisaje a lo largo de la ruta en estudio, que incluya tanto los
elementos paisajísticos perceptibles desde ésta, como los puntos de observación “claves”
cercanos al proyecto (cerros, otros caminos, miradores) y los elementos visuales de interés
ubicados en el paisaje lejano. Se deberá efectuar una representación cartográfica de dicho
inventario.
Por su parte, en el marco del proceso de Participación Ciudadana, se deberán recopilar los
antecedentes respecto del valor estético, paisajístico y patrimonial, que la comunidad atribuye a
elementos de su entorno y que tengan directa relación con el Área de Influencia del proyecto.
Igualmente deberán identificarse los “productos y destinos turísticos” asociados al proyecto o a los
cuales puede accederse a través de la ruta en estudio.
Por último, deberán identificarse las áreas degradadas tales como empréstitos abandonados,
botaderos inconclusos, basurales, que puedan ser recuperadas ambientalmente en el marco del
proyecto.
A modo de conclusión el Consultor entregará un cuadro síntesis que releve los aspectos más
importantes de la caracterización ambiental realizada, destacando las áreas de mayor sensibilidad
ambiental, según los distintos componentes anteriormente analizados. Se deberá indicar la ubicación
de estas áreas respecto al camino y en coordenadas UTM DATUM WGS 84, Huso 19S o 18S, según
corresponda. Dicha síntesis se traducirá, además, en una carta temática georreferenciada, que
permita comparar las distintas alternativas presentadas en la Etapa de Ingeniería.
Para los efectos, en el Formulario IAT se exhibe un listado de impactos genéricos para proyectos
viales que ayudan a la identificación de éstos. Sin embargo, el consultor deberá hacer un esfuerzo
por acotar dichos impactos a la realidad del proyecto que se está evaluando y a la escala de análisis
del mismo, relacionándolo con los resultados de la caracterización ambiental.
En base a la evaluación ambiental de cada alternativa, el consultor deberá comparar cada una de
ellas lo que se verá reflejado en un Cuadro Comparativo (según lo indicado en el Formulario IAT),
donde se emita un Juicio Experto relativo a la sensibilidad ambiental de que cada una de ellas, que
permita visualizar las diferencias que entre éstas existan en relación con los impactos ambientales y
territoriales generados por el proyecto. De igual modo, sí el proyecto no contemplara estudios de
alternativas o variantes, se deberá adecuar el análisis a la alternativa evaluada.
El consultor para esta etapa deberá elaborar, a lo menos, 4 cartas temáticas (Medio Físico, Medio
Biótico, Medio Socioeconómico-cultural y Uso del Suelo), las cuales deberán estar disponibles en los
formatos de cartografía digital y papel establecidos en estas bases con los contenidos mínimos que
a continuación se indican:
Cada carta temática deberá contener como base, información referente a la escala utilizada,
coordenadas, toponimia, norte, curvas de nivel, cotas, ubicación del trazado y kilometraje del trazado
en estudio. El consultor deberá entregar el correspondiente respaldo magnético de la cartografía
elaborada.
Estos antecedentes serán la base para el análisis de los elementos Calidad de Aire, Procesos
Morfodinámicos e Hidrología.
Los datos que sirvan de base al análisis, deberán ser entregados en anexos y su respaldo digital en
formato EXCEL.
Se realizará una descripción de la calidad del aire y una estimación de las emisiones a la atmósfera
sin proyecto. El análisis se focalizará especialmente en sectores sensibles a las emisiones
generadas por el proyecto (por ejemplo, zonas pobladas y/o agrícolas en explotación dedicadas a la
floricultura y/o fruticultura) y se realizará sobre la base de información disponible en sectores
cercanos al proyecto.
En la etapa de diagnóstico entregará situación basal, debiendo para ello determinar y entregar los
siguientes antecedentes:
a) Tránsito Medio Anual desagregado por tipo de vehículos y por peso.
b) Tipo de carpeta de rodadura.
c) Velocidad de operación de acuerdo a perfil tipo y geometría del camino.
d) Número de días al año que las precipitaciones sobrepasan 0,254 mm. Deberá entregar las precipitaciones
diarias de los 10 últimos años de la estación más cercana al camino. La fuente de datos deberá ser oficial,
pudiendo considerar la información de la Dirección General de Aguas o de la Dirección meteorológica de
Chile.
e) Velocidad promedio diaria del Viento y % de tiempo que el viento excede los 5,4 m/s. Para estos efectos
se tomará los datos de la Dirección General de Aguas o la Dirección Meteorológica de Chile, de la
estación más cercana a la Ruta N-59-Q, considerando las mediciones hora – día en el último año
calendario medido.
Una vez desarrollada la Ingeniería Básica para Anteproyectos, entregará la información referida a
porcentaje de finos y humedad del suelo.
Se deberá estimar el nivel basal de ruido en el área de influencia del Proyecto, debiendo emplear los
métodos más adecuados para esto, considerando variaciones diarias y horarias durante un ciclo
semanal representativo. Para los efectos, se deberán efectuar mediciones en terreno en los puntos
más sensibles de la ruta y sus alternativas, tales como: escuelas, establecimientos de salud, de
culto, residenciales y otros.
Se tomará como base el Decreto N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente, Publicado en el Diario
Oficial el 12/06/12. Los límites aplicables para el proyecto serán evaluados considerando los criterios
establecidos por la Federal Transit Administration (FTA) de Estados Unidos, definidos en el
documento técnico Transit Noise and Vibration Impact Assessment que relaciona el impacto de ruido
en base al incremento (ya sea en términos del Leq (h) o el LDN) sobre el ruido existente antes del
130 de 158
proyecto y las distintas categorías de receptores de acuerdo al uso de suelo efectivo. El consultor
deberá proponer una metodología de medición que considere la situación base proyectada a la
etapa de construcción y a la etapa de operación. Las condicionantes mínimas del modelo de
medición serán:
a) Los máximos admisibles de Nivel de Presión Sonora (NPS) serán los establecidos en el Decreto N°38/11.
b) Establecer áreas de medición según las áreas sensibles ambientales.
c) Las mediciones deberán comprender las horas punta y bajas.
d) El tiempo de medición será el necesario para conseguir representatividad de la situación basal.
e) Deberá medir según el ancho de faja existente y máximo proyectado.
f) La selección de los lugares de medición deberán contar con la aprobación previa de la Inspección Fiscal y
del Departamento.
g) Una vez determinada la situación sin proyecto, el consultar propondrá una modelación para determinar el
NPS asociado al tránsito proyectado para la ruta y las condiciones futuras de ella.
Para el cumplimiento de estas exigencias el consultor deberá efectuar las mediciones en los
sectores sensibles al ruido y vibraciones, lo más próximo a los receptores.
Según lo anterior, se zonificará el entorno a la faja de acuerdo a las afectaciones por ruido que
genere la materialización del proyecto, identificando los sectores de mayor sensibilidad acústica.
Se incluirá un mapa donde se indiquen los lugares de medición.
Se deberá presentar el detalle de los valores obtenidos, contrastándolos con los permitidos por la
normativa vigente.
Se deberá realizar el inventario y cuantificación de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales
de las fuentes a intervenir por el proyecto.
De igual forma, deberán determinarse los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la
disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para
diferentes períodos de retorno.
Para el Área de Influencia Indirecta, cuando por las condiciones geológicas del área permitan
identificar unidades hidrogeológicas, se deberá:
s) Identificar el tipo de acuífero
t) Establecer las direcciones de flujo
u) Identificar las zonas de recarga y descarga
Se deberá presentar el mapa hidrogeológico a escala 1:25000 o mayor, localizando puntos de agua,
tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga.
Cuando el proyecto se emplace en áreas rurales se deberá hacer los siguientes análisis:
Se entregará cartografía del marco biogeográfico en el ámbito regional en tamaño carta o doble
carta, inserto en texto.
Para el caso de la presencia de bosques, tanto nativos como artificiales, y formaciones xerofíticas,
se deberá entregar la información necesaria y suficiente para la posterior elaboración de los planes
que corresponda tramitar ante la CONAF.
Se analizará el marco biogeográfico en el ámbito regional, luego a través del análisis de información
existente (bibliográfica y bases de datos) y reconocimientos en terreno, se determinarán las especies
de fauna terrestre, acuática y aérea existente en el área de influencia del proyecto.
6
GAJARDO R., “Sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa Chilena”, U. de Chile-CONAF, Santiago de Chile, 1983, 166 p.
7
Etienne, M y Prado C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de ocupación de tierras; conceptos y manual de uso práctico.
Ciencias AGRICOLAS 10, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Chile. 120pp.
133 de 158
El informe documentará todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la Línea de Base y
resumirá la información en un listado de las especies indicando su taxonomía, origen, grado de
protección y estado de conservación. Asimismo, éste deberá describir la metodología utilizada por
Clase.
A nivel del Área de Influencia Directa, se deberán caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base
en muestreos de perifiton plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes
hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las
interrelaciones con otros ecosistemas. Para loe efectos, como mínimo, se deberán desarrollar las
siguientes actividades:
y) Identificar las especies ícticas presentes en los sistemas lóticos y lénticos, que se afectarán y determinar
su importancia en términos ecológicos y económicos.
z) Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces migratorios y
demás especies que requieran de un manejo especial.
aa) Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en peligro
crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.
Se deberá elaborar un catastro de entidades pobladas (ver Conceptos Poblacionales INE 1992) que
se encuentran en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, con su respectiva descripción
cualitativa y cuantitativa, entregando antecedentes de la población tales como:
bb) Demografía: población, densidad (hab./km2), crecimiento demográfico, movimientos migratorios y otros de
las entidades pobladas existentes en el área de influencia, que indique las características relevantes de
éstos.
cc) Indicadores económicos relevantes: P.E.A., población ocupada por rama de actividad económica, tasa
de desocupación e índices de pobreza. Asimismo, deberán señalarse los indicadores sociales relevantes,
tales como índices de escolaridad, analfabetismo, acceso a salud, vivienda y acceso a servicios básicos,
etc.
dd) Formas de organización social y/o comunitaria: sistemas de vida y costumbres de los asentamientos
ubicados en el AID del proyecto.
ee) Características socioculturales de las comunidades asentadas en al AID del proyecto (se entenderá
como comunidad aquella unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo sociocultural común y
que se encuentran situados en una misma unidad geográfica). En caso de existir comunidades que se
encuentren protegidas por leyes especiales, particularmente comunidades indígenas, se entregará
información detallada sobre las mismas, profundizando en el análisis de los aspectos culturales, patrones
de asentamiento y los vínculos territoriales de estas etnias.
La información que sirva de base al análisis, deberá ser entregada en anexos y su respaldo digital en
formato EXCEL. Asimismo, deberá ser representada en una cartografía a escala adecuada, en mapa
esquemático, digitalizado, a color, tamaño doble carta, inserto en el texto.
134 de 158
Subproducto 2.13. Estudio Base Zona Típica, Zonas de Conservación Histórica, Áreas de
Valor Patrimonial Cultural y Patrimonio Histórico.
Se deberá identificar, analizar y describir las Zonas típicas o Pintorescas; las Zonas de Conservación
Histórica; las Áreas de valor patrimonial Cultural establecidas en los Instrumentos de Planificación y
los inmuebles declarados o pertenecientes al Patrimonio Histórico. Se incluirán aquellas
construcciones o edificaciones que sean susceptibles de ser protegidas, ya sea que se encuentren
en estado de evaluación para una eventual declaratoria como monumento nacional en el Consejo de
Monumentos Nacionales o bien que posean características destacadas en cuento a su valor
antropológico, histórico y/o arquitectónico.
El área de estudio contemplará una franja de 100 metros de ancho por el largo del proyecto,
incluyendo además las posibles áreas destinadas a campamentos, instalaciones de faenas, pozos
de empréstitos, botaderos, estacionamientos de maquinaria y equipos.
El consultor deberá realizar una prospección pedestre a lo largo de toda el área de estudio del
proyecto8 y elaborar un informe denominado “Línea de Base Arqueológica, Antropológica y/o
Paleontología”, el cual deberá estar firmado por el profesional responsable. Este informe deberá
contener al menos:
ff) Marco conceptual
gg) Metodología de trabajo empleada
hh) Revisión bibliográfica del área de estudio
ii) Análisis de los aspectos legales involucrados
8
Se deberán adjuntar como anexos el buffer y los tracks del área prospectada. Al menos deben realizarse 3 transectas de prospección equidistantes a
lo largo del buffer.
135 de 158
jj) Descripción detallada del(los) sitio(s) y hallazgo(s), conforme a los contenidos incluidos en la ficha
disponible para estos efectos en el Departamento de Medio Ambiente y Territorio. Se deberán incluir
fotografías generales del lugar y particulares de los materiales encontrados.
kk) Representación cartográfica del(los) sitio(s) y hallazgo(s), a escala adecuada, la cual deberá permitir
reconocer los límites visibles y la superficie aproximado de éstos
ll) Recomendaciones generales frente al registro patrimonial involucrado.
En el caso de que, en base a los resultados de la prospección, se determine la ausencia de sitios o hallazgos
arqueológicos y/o palenteológicos, el Consultor NO desarrollará los subproductos 7.8 y 13.14 de estos
Términos de Referencia.
Sobre la base de la información aportada por el inventario de paisaje a lo largo de la ruta en estudio,
realizado conforme a lo indicado en la Tarea 1.2.15 de los presentes Tdr, el Consultor deberá
desarrollar las siguientes tareas:
Se deberá elaborar un plano de planta general de la situación actual a escala referencial (ej.
Google Earth o restitución aereofotogramétrica), en el que se indiquen esquemáticamente
todos los elementos que están presentes en el AID y sus características: viviendas y su tipo
de construcción (altura, materialidad, línea arquitectónica), colegios, postas, parques,
caminos o calles y su dirección, ciclovías, senderos formales e informales (huellas), bosques,
sitios arqueológicos, vistas relevantes, áreas residuales, áreas de riesgo, pendientes fuertes,
vientos predominantes, áreas degradadas, establecimientos comerciales, playas, entre otros.
Si fuese necesario, según las dimensiones del AID y del punto de intervención del proyecto
de paisajismo, se deberán construir dos o más planos con esta información.
De esta manera se logrará un diagnóstico y conclusión para el Proyecto de Paisajismo (PP),
que servirá como base para la elaboración de la Propuesta Conceptual.
Esta información podrá ser extraída de los restantes informes ambientales del Estudio de Ingeniería,
entregados en la presente etapa.
Se elaborará una matriz de síntesis de antecedentes que contenga sólo la información relevante
para la elaboración del PP, en la que se deberán enunciar, en forma clara y resumida, las principales
características de los componentes analizados, incluyendo a su vez, las potencialidades, limitantes,
debilidades y oportunidades del o los sitios de intervención paisajística.
Se revisará la legislación y normativa ambiental vigente de carácter general que tenga relación con el
Proyecto, en todas sus etapas (Construcción, Operación y Mantenimiento).
Se revisarán e identificarán todos los instrumentos de regulación territorial del área de influencia del
proyecto en vigencia y en proceso de aprobación tales como: Planes Reguladores Intercomunales,
Planes Reguladores Comunales, Planes Seccionales y Límites Urbanos.
La secuencia de permisos deberá ser presentada en forma tabulada y deberá identificar los
siguientes aspectos: Identificación del permiso, Autoridad que lo otorga, Oportunidad procesal para
solicitarlo, Pre-requisitos y Plazos de otorgamiento.
El objetivo fundamental de esta etapa es efectuar la evaluación ambiental del proyecto y presentar
una propuesta de medidas conforme a los resultados de ésta. En el caso de los proyectos que
requieran ser sometidos al SEIA, deberá presentarse el Análisis de Pertinencia de ingreso a éste y
las versiones, a nivel de anteproyecto, de la DIA o EIA, según corresponda.
De tal forma, al término de esta Etapa, el Consultor deberá haber desarrollado, al menos, los
siguientes productos, subproductos y tareas:
A través de una metodología simple, el Consultor deberá efectuar una evaluación de los impactos
ambientales negativos y/o positivos generados en el Área de Influencia Directa del Proyecto, como
consecuencia de las diferentes actividades que se desarrollen durante las etapas de construcción y
operación de mismo. Para tal efecto, deberá considerar como mínimo lo siguiente:
La identificación de los impactos deberá ser acotada a la realidad del proyecto, se deben evitar la
repetición de impactos genéricos, se debe acotar los impactos a las proposiciones de diseño de la
ruta, la cual, incidirá directamente en la magnitud del impacto. Esta identificación debe estar
asociada a un kilometraje ó sector.
Una vez identificados todos los impactos y sus respectivas acciones que los generan, estos deberán
ser dimensionados según los indicadores diseñados en la etapa de identificación (Ej. cantidad de
población afectada por aumento de ruidos y polvo en suspensión, superficie agrícola afectada por
cambio de uso de suelo, superficie de bosque afectada, número de especies arbóreas cortadas,
137 de 158
número de familias trasladadas, etc.) Para los efectos, se sugiere al Consultor usar como referencia
la sección 9.404 del Manual de Carreteras.
A partir de la evaluación ambiental, el Consultor deberá definir y proponer las medidas y acciones
que resulten necesarias para mitigar, reparar y compensar todos los impactos ambientales
identificados para la ejecución obra y operación del proyecto.
Estas medidas deberán estar orientadas a enfrentar y complementar los aspectos no previstos en las
Especificaciones Ambientales Generales (EAG) de la Dirección de Vialidad, por lo que deberán
poseer un carácter específico y mostrar clara relación con los impactos identificados, indicando los
costos de su implementación.
El Consultor deberá focalizar la atención sobre aquellas medidas relacionadas con los problemas y
sectores especialmente sensibles al proyecto; en los casos que sean necesarios se propondrán
medidas alternativas con sus respectivos costos y cubicaciones. De igual forma, se deberán
desarrollar los anteproyectos paisajísticos de las áreas identificadas en la fase de diagnóstico, tales
como áreas degradas, miradores, plazas, puntos de interpretación o información turística entre otros.
Sin desmedro de lo anterior, el Consultor deberá describir en una tabla resumen todas las medidas
que mitiguen, reparen o eviten los impactos ambientales.
En el caso de los proyectos que ingresen al SEIA, esta información deberá constituir un insumo para
las DIAs y EIAs, a que se refieren los productos 5 y 6 de los presentes Términos de Referencia.
El consultor deberá analizar la factibilidad técnica y económica de incluir soluciones de diseño y/o
proponer métodos constructivos o el uso de tecnologías alternativas que permitan a reducir los
impactos ambientales negativos y contribuyan a la generación de un proyecto más sustentable
ambientalmente.
Los principales resultados de la evaluación ambiental, el plan de medidas, las áreas de restricción
ambiental y los lugares propuestos para el emplazamiento de las actividades anexas, deberán ser
representados cartográficamente, a escala adecuada, de manera georreferenciada, conforme a las
condiciones establecidas para la entrega del Subproducto 1.4 de los presentes Términos de
Referencia.
Descripción del proyecto, identificando principales obras y acciones para cada etapa
(construcción, operación y cierre)
Lugar de ejecución (domicilio, comuna, provincia, región) y coordenadas geográficas o UTM,
huso 18 o 19, ambas en Datum WGS 84 y plano general de emplazamiento, a escala adecuada.
En este punto, también deberá indicarse si el proyecto contempla la ejecución de obras o
actividades en áreas colocadas bajo protección oficial.
Características generales y cualidades específicas, de acuerdo con tipologías señaladas en el
artículo 10 de la Ley y especificadas en el artículo 3 del Reglamento del SEIA.
Plano de detalle del proyecto, georreferenciado a escala 1:1000 o superior. Este plano deberá
incluir: deslindes de las propiedades; demarcación de las instalaciones existentes; cuadros de
superficies o volúmenes.
Anexos
Antecedentes en base a los cuales se pueda sustentar que no es pertinente someter el proyecto
al SEIA: Estudios de base; Informes especialistas, figuras, mapas, planos, tablas, fotografías u
otros.
Estos antecedentes podrán extraerse de los informes ambientales – territoriales y/o demás informes
relativos a componentes ambientales específicos, entregados hasta la presente etapa.
El Consultor deberá presentar una primera versión de la Declaración de Impacto Ambiental, DIA, del
proyecto, conforme a los contenidos mínimos establecidos en el Título III, en particular, del Artículo
19 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, vigentes al momento de la
presentación de la Declaración. A Saber:
139 de 158
Índice General
Índice de Contenidos
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Introducción
Identificación de los compromisos, así como del lugar y momento en que éstos se verificarán
Indicadores de cumplimiento, si corresponden.
Ficha en la cual se resumen, para cada fase del proyecto, los principales contenidos indicados
en los capítulos anteriores.
Descripción de la forma en que el proyecto y sus actividades se relacionan con las políticas,
planes y programas de desarrollo regional y comunal del área de influencia del proyecto.
Descripción de la forma en que el proyecto y sus actividades se relacionan con las políticas,
planes evaluados estratégicamente conforme a la Ley.
Nómina de las personas, incluyendo sus profesiones e indicando las funciones y tareas
específicas que desarrollaron.
Informe de las negociaciones realizadas con los interesados, a objeto de acordar medidas de
compensación o mitigación ambiental.
Identificación de las personas con las cuales se estableció la negociación, así como los
contenidos y resultados de la misma.
141 de 158
Anexos
Antecedentes en base a los cuales se pueda justificar o demostrar que el proyecto no genera
ninguno de los efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley de
Bases y detallados en el Título II del Reglamento del SEIA: Estudios Base; Informes
especialistas, figuras, mapas, planos, tablas, fotografías u otros.
Estos antecedentes podrán extraerse de los informes ambientales – territoriales y/o demás informes
relativos a componentes ambientales específicos, entregados hasta la presente etapa. Más allá de
éstos, sin embargo, el consultor deberá elaborar la DIA conforme a las consideraciones
metodológicas para el tratamiento de los distintos componentes ambientales consignadas en las
diversas guías de evaluación en el marco del SEIA, disponibles en el portal del SEA y otros servicios
ambientales competentes, al momento de la presentación de la DIA.
La DIA se entregará en formato digital Word, CAD, KLM y/o SHAPES, para su revisión. Para las
representaciones cartográficas y entrega de coordenadas deberá utilizarse el Datum WGS84.
El Consultor deberá presentar una primera versión del Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del
proyecto, conforme a los contenidos mínimos establecidos en el Título III, en particular, del Artículo
18 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, vigentes al momento de la
presentación del Estudio. A Saber:
Índice General
Índice de Contenidos.
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice de Anexos.
Introducción
Éste deberá ser autosuficiente, estar redactado de manera comprensible para personas no expertas
en materias técnicas, señalar claramente los impactos ambientales y estar en concordancia con las
materias tratadas en los capítulos del EIA.
Capítulo 1: Descripción del Proyecto
Uso del Territorio: Descripción de uso y capacidad de uso del suelo; instrumentos de
planificación vigentes; actividades económicas y productivas relevantes; infraestructura,
vivienda, equipamiento y uso espacio público.
Caracterización del Medio Humano:
Dimensión geográfica: Distribución de los grupos humanos en el territorio y estructura
espacial de sus relaciones.
Dimensión demográfica: Estructura de la población por edades, sexo, rama de actividad,
composición urbano-rural, etc.
Dimensión antropológica: Características étnicas de la población y manifestaciones
culturales.
Dimensión socioeconómica: Empleo, desempleo; actividades productivas dependientes de
la extracción y/o uso de recursos naturales.
Dimensión de bienestar social básico: Acceso de los grupos humanos a bienes y servicios.
Grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas: uso y valoración de los recursos
naturales; prácticas culturales; estructura organizacional; apropiación del medio ambiente;
patrimonio cultural; identidad grupal; sistema de valores; ritos comunitarios; símbolos de
pertenencia grupal.
Proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental vigente
Identificación de los impactos que provocan los efectos, características o circunstancias del
artículo 11 y justificación de la sección o superficie del área de influencia en la que éstos se
generan.
Antecedentes que justifiquen la inexistencia de los demás efectos, características o
circunstancias del artículo 11.
Los antecedentes, análisis y resultados de este capítulo deberán basarse en la información del
estudio de ingeniería, actualizada a la etapa de anteproyecto.
Capítulo 6: Potenciales Riesgos que el Proyecto podría generar en la Salud de las Personas (cuando
el proyecto genera los efectos a los que se refiere la letra a) del artículo 11 de la Ley)
Descripción y justificación de las medidas que se adoptarán para eliminar, minimizar, reparar,
restaurar o compensar los efectos ambientales adversos del proyecto o actividad descritos en el
Capítulo 5 del EIA.
El Plan deberá cumplir con lo establecido en el Párrafo 1° del Título VI del Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.
Las medidas propuestas deberán basarse en la información del estudio de ingeniería, actualizada a
la etapa de anteproyecto
Este Plan deberá desarrollarse de acuerdo a las exigencias establecidas en el Párrafo 2º del Título
VI del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Este Plan deberá desarrollarse de acuerdo a las exigencias establecidas en el Párrafo 3º del Título
VI del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Identificación de los compromisos, así como del lugar y momento en que éstos se verificarán
Indicadores de cumplimiento, si corresponden
Ficha en la cual se resumen, para cada fase del proyecto, los principales contenidos indicados
en los capítulos anteriores.
Descripción de la forma en que el proyecto y sus actividades se relacionan con las políticas,
planes y programas de desarrollo regional y comunal del área de influencia del proyecto.
Descripción de la forma en que el proyecto y sus actividades se relacionan con las políticas,
planes evaluados estratégicamente conforme a la Ley.
Informe de las negociaciones realizadas con los interesados, a objeto de acordar medidas de
compensación o mitigación ambiental.
145 de 158
Identificación de las personas con las cuales se estableció la negociación, así como los
contenidos y resultados de la misma.
Apéndice
Cada uno de los capítulos del EIA podrá nutrirse de los antecedentes contenidos en los informes
ambientales – territoriales y/o demás informes relativos a componentes ambientales específicos,
entregados en hasta la presente etapa. Más allá de éstos, sin embargo, el consultor deberá elaborar
el EIA conforme a las consideraciones metodológicas para el tratamiento de los distintos
componentes ambientales consignadas en las diversas guías de evaluación en el marco del SEIA,
disponibles en el portal del SEA y otros servicios ambientales competentes, al momento de la
presentación del EIA.
El EIA se entregará en formato digital Word, CAD, KLM y/o SHAPES, para su revisión. Para las
representaciones cartográficas y entrega de coordenadas deberá utilizarse el Datum WGS84.
En esta etapa, el consultor deberá evaluar y dimensionar los impactos ambientales generados por el
Anteproyecto seleccionado e incluir una propuesta preliminar de medidas, incluyendo una estimación
de los costos de implementación de las mismas, para los componentes ambientales que fueron
objeto de Estudios de Base en la Etapa de Diagnóstico. Estos antecedentes deberán incluirse o
anexarse a los Anteproyectos de DIA y EIA, para todos aquellos componentes que corresponda.
En base a los resultados obtenidos, se deberán proponer las medidas que eventualmente se
requieran para reducir los niveles proyectados y estimar el costo aproximado de éstas.
Consultor deberá modelar y calcular el nivel de ruidos y vibraciones proyectadas para las etapas de
construcción y operación del proyecto.
En base a los resultados obtenidos, se deberán proponer las medidas que eventualmente se
requieran para reducir los niveles proyectados y estimar el costo aproximado de éstas.
Conforme al tipo de formación y a las especies afectadas, el consultor deberá identificar el(los)
tipo(s) de plan(es) de manejo que deberá(n) ser tramitado(s) ante CONAF e indicar la superficie total
asociada a cada uno de éstos.
En todos los casos en que se requiera reforestar, en compensación por la superficie afectada, se
deberán identificar áreas próximas al proyecto que cumplan con condiciones adecuadas para llevar a
cabo la reforestación y estimar el costo de ésta (incluyendo el valor de los terrenos que
eventualmente se requieran adquirir para estos fines) y la mantención de la misma. Se priorizará la
búsqueda de terrenos fiscales para estos fines y sólo después de haber descartado la disponibilidad
de éstos, se podrán proponer predios particulares (si éste fuese el caso, en la etapa de Estudio
Definitivo, se deberán entregar los antecedentes necesarios para la expropiación de los mismos).
En los casos en que el proyecto implique la intervención de bosque nativo con presencia de especies
en categoría de conservación y/o la alteración de su hábitat, conforme lo dispuesto en el artículo 19
de la Ley 20.283, Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, se deberá elaborar
un informe experto que permita concluir respecto de sí la intervención afecta a la continuidad de la
especies clasificadas como tales y sobre las medidas a adoptar para asegurar la continuidad de las
mismas.
Del mismo modo, y con el propósito de obtener una Resolución Fundada por parte de la Corporación
Nacional Forestal, CONAF, que autorice la intervención o alteración excepcional del hábitat de
dichas especies, deberán presentarse los antecedentes y argumentos que permitan acreditar la
imprescindibilidad de la intervención y demostrar que el proyecto es de interés nacional.
El informe Experto y los demás antecedentes indicados, deberán cumplir con los contenidos mínimos
exigidos por la CONAF y presentarse conforme a las condiciones de formato que para los efectos
disponga la citada Corporación.
intervenidos por las obras proyectadas y evaluar el impacto ambiental generado por el proyecto
sobre éstos. Dicha evaluación deberá considerar una estimación de la población de cada especie, en
particular de aquellas con problemas de conservación, presente en dichos ecosistemas y que será
potencialmente afectada por el proyecto.
En la presente etapa, ambos aspectos serán desarrollados conforme al grado de avance alcanzado
por el Anteproyecto de Ingeniería, por lo que deberán ser posteriormente afinados y ajustados en el
informe final, de acuerdo con la información que se desprenda del proyecto definitivo.
Conforme a los resultados de la evaluación, se deberá efectuar una presentación preliminar de las
medidas que contribuirán a optimizar el diseño del proyecto, así como a prevenir, atenuar y reparar
sus efectos, las cuales deberán estar debidamente justificadas en términos de su aplicación y
magnitud. En caso de existir, se deberán definir, identificar y describir zonas de alto interés cultural
que resulten restrictivas para el emplazamiento de actividades anexas y, por último, elaborar un plan
de contingencias ante la eventualidad de detectarse sitios o restos arqueológicos no identificados
previamente.
En la presente etapa, ambos aspectos serán desarrollados conforme al grado de avance alcanzado
por el Anteproyecto de ingeniería, por lo que deberán ser posteriormente afinados y ajustados en el
informe final, de acuerdo con la información que se desprenda del proyecto definitivo.
148 de 158
El consultor deberá desarrollar en esta etapa una propuesta conceptual de paisajismo, en la que
deberá volcar todo el análisis elaborado en la etapa anterior; matriz de síntesis de antecedentes,
Plano de situación actual y Topografía. A partir de este análisis, se formulará el objetivo general y los
objetivos específicos del Proyecto de Paisajismo (PP), junto con la fundamentación, definición de
criterios y lineamientos que guiarán el proyecto. Para generar esta propuesta, deberán desarrollarse
las siguientes actividades:
Zonificación: Esta determina el uso y orden de los espacios en relación con los recursos que
posee el área de intervención y su entorno, los objetivos de manejo y las demandas que plantea
el lugar en relación al camino y sus usuarios. Se definirán las áreas de uso donde se expresen
los objetivos del proyecto.
Las zonas definidas deben contar con ejes conectores entre sí, nodos, accesos, salidas, etc., en
concordancia a los flujos identificados en la etapa de análisis, sin contar aún con un carácter de
diseño definido, sino más bien estructurante del diseño total.
Para cada zona se debe, además de estimar la superficie, describir los contenidos expresados
en aspectos funcionales y ambientales, las actividades y obras planificadas.
El Consultor deberá entregar una propuesta metodológica para la generación del guión interpretativo,
que deberá satisfacer los objetivos propios de esta disciplina. Dicha metodología deberá considerar
la recomendación de estándares internacionales para señalética interpretativa.
El Consultor deberá elaborar un Anteproyecto de Paisajismo que resulte coherente con la propuesta
conceptual y que deberá plasmar las primeras ideas de diseño, considerando los elementos surgidos
de dicha propuesta y sus formas. Para la elaboración del Anteproyecto, deberán desarrollarse las
siguientes actividades:
Elaboración de Plano planta general de anteproyecto: Este deberá contener, con mayor
grado de exactitud, todos los elementos de cada zona, según el programa de contenidos que
forma parte de la propuesta conceptual: senderos, lugares de encuentro, nodos, accesos, entre
otros.
Infografía: Se deberán presentar los modelos de señales e infografías que se instalarán en las
intersecciones, estacionamientos y miradores u otros sectores donde el consultor haya
identificado la necesidad de informar a los usuarios y usuarias.
En esta etapa, en los casos que corresponda, deberán realizarse las siguientes gestiones:
El Consultor, además de entregar el número de copias requeridas por el SEA, deberá apoyar a la
Dirección de Vialidad en todas las gestiones que deriven de dicho trámite, y proveer los
antecedentes adicionales que eventualmente requiera el citado servicio para emitir su
pronunciamiento.
El Consultor deberá apoyar a la Dirección de Vialidad en todas las gestiones que deriven de dicho
trámite, y proveer los antecedentes adicionales que eventualmente requiera el citado servicio para
emitir la Resolución Fundada.
En esta etapa, deberán actualizarse los productos y subproductos entregados en las etapas
anteriores, ajustando sus contenidos y conclusiones a los antecedentes que se desprendan del
Proyecto Definitivo. Adicionalmente, deberán presentarse las especificaciones ambientales para la
etapa de construcción del proyecto y los planes de manejo de componentes ambientales específicos
que correspondan en función de los resultados de la evaluación ambiental del proyecto.
De tal forma, al término de esta Etapa, el Consultor deberá haber desarrollado, al menos, los
siguientes productos, subproductos y tareas:
Se deberá presentar una caracterización de los distintos componentes ambientales del área de
influencia del proyecto, conforme a los contenidos y requisitos señalados para las distintas tareas
desarrolladas en el Subproducto 1.2 de los presentes Términos de Referencia, convenientemente
ajustada a las condiciones de diseño establecidas en el proyecto definitivo y previamente
subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen formulado a la
caracterización ambiental entregada en la Etapa de Diagnóstico.
Se deberá presentar una evaluación ambiental del proyecto, conforme a los contenidos y requisitos
señalados para las distintas tareas desarrolladas en el Subproducto 3.1 de los presentes Términos
de Referencia, convenientemente ajustada a los impactos generados por el proyecto definitivo y
previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen
formulado a la evaluación ambiental entregada en la Etapa de Anteproyectos.
Se deberá presentar un plan de medidas, según los términos indicados en el Subproducto 3.2 de los
presentes Términos de Referencia, convenientemente ajustado a los resultados de la evaluación
ambiental del proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al plan entregado en la Etapa de Anteproyectos.
En el caso de los proyectos que ingresen al SEIA, la evaluación ambiental de estos lugares deberá
formar parte de las DIAs o EIAs entregadas en la presente etapa.
En la eventualidad de que las necesidades de áridos de la obra superen los volúmenes para el
ingreso obligatorio de proyectos de extracción, establecidos en el Reglamento del SEIA, deberá
analizarse, en conjunto con la contraparte técnica, la pertinencia de cumplir con dicho trámite. Si en
función de dicho análisis, se establece la necesidad de ingreso, el consultor deberá presentar una
propuesta de DIA para cumplir con esta exigencia, la cual deberá elaborarse conforme a los mismos
contenidos indicados en el Producto 6 de los presentes Términos de Referencia.
151 de 158
Se deberá presentar una propuesta soluciones de diseño, métodos constructivos y/o tecnologías
alternativas que contribuyan a la ejecución de un proyecto más sustentable ambientalmente,
conforme a lo solicitado en el Subproducto 3.5 de los presentes Términos de Referencia, la cual
deberá ajustarse a las características del proyecto definitivo y hacerse cargo de las observaciones
que eventualmente se hubiesen formulado en relación a los antecedentes entregados en la Etapa de
Anteproyectos.
El Consultor deberá, a partir del Plan de Medidas a que se refiere el subproducto 10.3, elaborar una
propuesta de especificaciones ambientales a ser incluidas en los Antecedentes de Licitación de los
contratos de obras a ejecutar para la materialización del proyecto y que constituirán obligaciones de
las empresas contratistas durante el desarrollo de éstos.
Serán formuladas a partir del conjunto de las medidas de prevención, mitigación y reparación
propuestas por el Consultor, considerando exclusivamente aspectos que no se encuentren
convenientemente abordados por las EAG o que impliquen un complemento de las mismas. Estas
especificaciones deberán ser elaboradas en forma clara, concreta y precisa, de manera que resulten
autosuficientes para ser aplicadas en la etapa de Construcción, conforme la ocurrencia del impacto
que se quiere mitigar, compensar o restaurar.
Se deberán entregar las cubicaciones de cada Especificación Técnica Especial, a objeto de incluirlas
en los cuadros respectivos de los Antecedentes de Licitación.
152 de 158
Se deberá presentar la Declaración de Impacto Ambiental, DIA, del proyecto, conforme a los
contenidos y condiciones establecidas para la entrega del Producto 5 de los presentes Términos de
Referencia, convenientemente ajustada a las consideraciones constructivas y de diseño del proyecto
definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se
hubiesen formulado a la DIA entregada en la Etapa de Anteproyectos.
Se deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto, conforme a los contenidos y
condiciones establecidas para la entrega del Producto 6 de los presentes Términos de Referencia,
convenientemente ajustado a las consideraciones constructivas y de diseño del proyecto definitivo y
previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen
formulado al EIA entregado en la Etapa de Anteproyectos.
Se deberá presentar una línea base, evaluación y una propuesta de gestión ambiental para todos
aquellos componentes ambientales específicos analizados en las etapas previas, actualizadas
conforme al proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado en tales etapas. Cuando corresponda, se deberán entregar
los antecedentes necesarios para la posterior tramitación de los permisos ambientales sectoriales
que se requieran para la ejecución de la obra.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Clima y
Meteorología, el cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.1
de los presentes Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las
observaciones que eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de
Diagnóstico.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales de la estimación de emisiones atmosféricas
para las etapas de construcción y operación del proyecto, el cual deberá incluir la totalidad de los
contenidos indicados para los Subproductos 2.2 y 7.1 de los presentes Términos de Referencia,
convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas y de diseño del proyecto definitivo y
previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen
formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del estudio de ruido y vibraciones, el cual
deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para los Subproductos 2.3 y 7.2 de los
presentes Términos de Referencia, convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas
y de diseño del proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones
que eventualmente se hubiesen formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Suelos, el cual
deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.4 de los presentes
Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Hidrología, el cual
deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.5 de los presentes
Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Calidad de las
Aguas, el cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.6 de los
presentes Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las
observaciones que eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de
Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Uso de las Aguas,
el cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.7 de los
presentes Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las
observaciones que eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de
Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base de Hidrogeología, el
cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.8 de los presentes
Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe final para el componente flora y vegetación, el cual deberá incluir la
totalidad de los contenidos indicados para los Subproductos 2.9 y 7.3 de los presentes Términos de
Referencia, convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas y de diseño del
proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente
se hubiesen formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
Cuando se requiera (en caso de afectar bosque, bosques con presencia de especies en categoría de
conservación y/o formaciones xerofíticas), deberán anexarse los correspondientes planes de manejo,
conforme a los formularios y contenidos vigentes al momento de su elaboración, los cuales deberán
ser elaborados por un Ingeniero Forestal. Según lo anterior, el desarrollo de este informe podrá
incluir los siguientes planes:
Plan de Manejo Forestal para Corta y Reforestación de Bosque Nativos para Ejecutar Obras
Civiles
Plan de Manejo de Preservación9
Plan de Trabajo para cortar, descepar o intervenir Formaciones Xerofíticas
Se deberá presentar el informe final para el componente fauna, el cual deberá incluir la totalidad de
los contenidos indicados para los Subproductos 2.10 y 7.4 de los presentes Términos de Referencia,
convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas y de diseño del proyecto definitivo y
previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen
formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
Se deberá presentar el informe final relativo a los ecosistemas acuáticos, el cual deberá incluir la
totalidad de los contenidos indicados para los Subproductos 2.11 y 7.5 de los presentes Términos de
Referencia, convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas y de diseño del
proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente
se hubiesen formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
9
Este Plan deberá elaborarse en conformidad a las condiciones establecidas en la Resolución Fundada de CONAF, tramitada en la Etapa 3.
10
Estos antecedentes deberán cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en los Términos de Referencia del Proyecto de Expropiaciones,
incluidos en las presentes Bases de Concurso.
155 de 158
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio de Base del Medio Social, el
cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.12 de los presentes
Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de Diagnóstico.
Las medidas propuestas como resultado del estudio realizado, se traducirán en especificaciones
ambientales y, como tales, deberán serán incluidas y valorizadas en el Informe Ambiental Territorial
Definitivo.
Se deberá presentar el informe final para los componentes Zona Típica, Zonas de Conservación
Histórica, áreas de Valor Patrimonial Cultural y patrimonio Histórico, el cual deberá incluir la totalidad
de los contenidos indicados para los Subproductos 2.13 y 7.6 de los presentes Términos de
Referencia, convenientemente ajustados a las consideraciones constructivas y de diseño del
proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente
se hubiesen formulado a los citados subproductos en las etapas previas.
Se deberá presentar el Proyecto Definitivo de Paisajismo, el cual deberá incluir la entrega de todos
los antecedentes necesarios para su ejecución en la etapa de obras. A saber:
El consultor deberá presentar una síntesis descriptiva de todas las etapas de desarrollo del Proyecto
de Paisajismo, de manera tal que permita la comprensión de éste de manera integral. Esta deberá
incluir:
Resumen: Comprende una descripción de las consideraciones metodológicas más relevantes de
cada etapa.
Especificaciones técnicas: Estas deberán considerar la descripción del método constructivo,
materiales y la forma de pago de cada acción o elemento que se incluirá en el proyecto.
Cubicaciones: Cuantificación (determinar la cantidad), en la unidad de medida que corresponda,
de las partidas necesarias para la realización de las obras del Proyecto de Paisajismo.
Presupuesto: Es la valorización de los precios unitarios y totales por cada una de las partidas
que se requieren para ejecutar una obra. Dicha valorización deberá considerar materiales y
fletes; mano de obra, leyes sociales, Gastos Generales y utilidades.
Los últimos 3 aspectos deberán ser incluidos en el Informe Ambiental Territorial Definitivo.
156 de 158
Se deberá presentar el informe con los resultados finales del Estudio del Marco Jurídico Aplicable, el
cual deberá incluir la totalidad de los contenidos indicados para el Subproducto 2.15 de los presentes
Términos de Referencia, convenientemente subsanadas por el Consultor las observaciones que
eventualmente se hubiesen formulado al informe presentado en la etapa de Diagnóstico.
157 de 158
En esta etapa, se deberá tramitar ante el Servicio de Evaluación Ambiental que corresponda, la DIA
o EIA, a que se refiere los productos 11 y 12 de estos Términos de Referencia, previamente
subsanadas por el Consultor, las observaciones que eventualmente se hubiesen formulado a la
versión definitiva de estos documentos, entregada en la Etapa de Estudio Definitivo.
El Consultor, además de entregar el número de copias requeridas por el SEA, deberá apoyar a la
Dirección de Vialidad en todas las gestiones que deriven del ingreso al SEIA hasta la obtención de
una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), favorable al proyecto, incluyendo la entrega de los
siguientes productos:
Para el caso de los EIA, el consultor deberá elaborar y financiar la publicación de un extracto del
respectivo Estudio en el Diario Oficial y en un Diario de Circulación Nacional o Regional, dentro de
los 10 primeros días contados desde la presentación del respectivo estudio de impacto ambiental
EIA.
Una vez que la RCA sea notificada al titular, y en virtud de lo establecido en el Art.20 de la Ley
19.300, el Consultor deberá analizar, en conjunto con la Contraparte Técnica, sí corresponde
interponer un recurso de reclamación consagrado en el en el artículo 20 de la Ley 19.300 u otro,
según corresponde.
Dicho análisis deberá desarrollarse de manera que permita que la eventual interposición de los
recursos administrativos se realice dentro de los plazos estipulados en la legislación. En particular, el
Consultor deberá entregar un informe que señale si dicha resolución contiene diferencias con los
contenidos del procedimiento de evaluación ambiental o si existen medidas, condiciones o
exigencias adicionales a las definidas en el proceso de evaluación. Este informe deberá concluir con
la identificación de la necesidad de presentar los recursos administrativos que se requieran.
En caso de que el EIA del proyecto sometido a evaluación ambiental sea rechazado, el Consultor
deberá entregar un informe que señale los fundamentos para la interposición de los recursos
administrativos que correspondan.
Se deberá presentar una versión definitiva de las especificaciones ambientales, conforme a los
contenidos y requisitos indicados para las distintas tareas comprendidas en el Subproducto 10.8 de
los presentes Términos de Referencia, convenientemente ajustadas a las consideraciones
constructivas y de diseño del proyecto definitivo y previamente subsanadas por el Consultor, las
observaciones que eventualmente se hubiesen formulado a las especificaciones presentadas en la
etapa de Estudio Definitivo.
En el caso de los proyectos, para los cuales se contempla la licitación de la obra por tramos, se
deberán elaborar especificaciones independientes y acordes a las particularidades de cada uno de
éstos.
En el caso de los proyectos ingresados al SEIA, tales especificaciones deberán considerar las
obligaciones y compromisos ambientales contenidos en la RCA que aprobó favorablemente el
proyecto, debiendo el consultor efectuar las adecuaciones que correspondan en función de ésta.