Caso Saramaka Vs Surinam. Sentencia Interpretativa
Caso Saramaka Vs Surinam. Sentencia Interpretativa
Caso Saramaka Vs Surinam. Sentencia Interpretativa
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la
Corte” o “el Tribunal”), integrada por los siguientes jueces*:
presentes además,
I
INTRODUCCIÓN DE LA DEMANDA DE INTERPRETACIÓN
Y PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
*
Por razones de fuerza mayor, la Jueza Cecilia Medina Quiroga, el Juez Manuel E. Ventura Robles y la
Secretaria Adjunta Emilia Segares Rodríguez no participaron en la deliberación y firma de la presente Sentencia.
1
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de Noviembre de 2007. Serie C No. 172.
2
en el siguiente orden:
a) con quién debe consultar el Estado para establecer el mecanismo por el cual
se garantizará la “efectiva participación” del pueblo Saramaka ordenado en la
Sentencia;
II
COMPETENCIA Y COMPOSICIÓN DE LA CORTE
2
El artículo 67 de la Convención establece que “[e]l fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de
desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes,
siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo”.
3
III
ADMISIBILIDAD
6. La Comisión consideró que “la comunicación presentada por el Estado no reúne los
requisitos expuestos en el artículo 67 de la Convención Americana […] ni en los artículos
29.3 y 59 del Reglamento”. Además, la Comisión alegó que la “solicitud presentada por
Surinam intenta apelar aspectos de la decisión que el Estado encuentra desfavorables, o
inducir a la Corte a interpretar algunas partes de la Sentencia de conformidad con la
interpretación que hace el Estado de los hechos y del procedimiento, y su desacuerdo con la
Sentencia”. Adicionalmente, la Comisión observó que el “Estado no ha señalado ninguna
ambigüedad o falta de claridad en el texto de la Sentencia”. No obstante, “[l]a Comisión
consider[ó] que, si bien la demanda presentada por el Estado se enmarca en los términos
de una apelación de asuntos que ya han sido decididos y explicados en la Sentencia, la
Comisión también not[ó] que los asuntos señalados indican que el Estado podría requerir
mayor orientación respecto a ciertos criterios para poder implementar lo ordenado por la
Corte”.
7. Los representantes observaron que la solicitud del Estado reúne los requisitos de
admisibilidad pertinentes. Al mismo tiempo, los representantes indicaron que algunos de
“los asuntos presentados por Surinam están desenfocados e imprecisos y no son, por tanto,
susceptibles de respuestas precisas”. No obstante, los representantes observaron que,
“debido a que todos los asuntos señalados por el Estado son extremadamente importantes
y/o revelan serias malinterpretaciones de la Sentencia, ellos respetuosamente instan a la
Corte a explicar cada [asunto, con el propósito] de rectificar estas serias
malinterpretaciones y de asistir a las partes a comprender e implementar la Sentencia”.
9. Por otro lado, tal como lo ha dispuesto anteriormente este Tribunal5, una demanda
de interpretación de una sentencia no debe utilizarse como un medio de impugnación, sino
únicamente debe tener como objeto desentrañar el sentido de un fallo cuando una de las
partes sostiene que el texto de sus puntos resolutivos o de sus consideraciones carece de
3
El artículo 29.3 del Reglamento establece que “[c]ontra las sentencias y resoluciones de la Corte no
procede ningún medio de impugnación”.
4
El artículo 59 del Reglamento dispone, en lo pertinente, que:
1. La demanda de interpretación a que se refiere el artículo 67 de la Convención podrá promoverse
en relación con las sentencias de fondo o de reparaciones y se presentará en la Secretaría de la Corte
indicándose en ella, con precisión, las cuestiones relativas al sentido o alcance de la sentencia cuya
interpretación se pida.
[…]
4. La demanda de interpretación no suspenderá la ejecución de la sentencia.
5. La Corte determinará el procedimiento que se seguirá y resolverá mediante una sentencia.
5
Cfr. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Fondo. Resolución de la Corte de 8
de marzo de 1998. Serie C No. 47, párr. 16; Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de mayo de 2008. Serie C No. 178, párr. 10, y Caso Cantoral
Huamaní y García Santa Cruz Vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2008. Serie C No. 176, párr. 10.
4
10. La Corte observa que algunas de las solicitudes del Estado carecen de precisión
respecto de cuáles asuntos requieren interpretación de la Corte en cuanto al sentido o
alcance de la Sentencia. No obstante, la Corte estima que los asuntos señalados por el
Estado indican que éste requiere mayor orientación con miras a cumplir plenamente con los
puntos ordenados por la Corte. Por lo tanto, para proporcionar una respuesta a las
inquietudes del Estado, y en vista de lo interrelacionado que se encuentran las interrogantes
planteadas por éste, la Corte declara admisible la demanda en su conjunto y procederá a
analizar estos asuntos en el siguiente orden: (1) lo relacionado con (a) el establecimiento
de un mecanismo para la “efectiva participación” del pueblo Saramaka, y (b) la
determinación de los beneficiarios de una “justa compensación”; (2) lo relacionado a las
circunstancias en que el Estado no debe ejecutar planes de desarrollo e inversión en
territorio Saramaka, particularmente en relación con los estudios previos de impacto social y
ambiental; (3) cuestiones acerca de las concesiones que el Estado puede otorgar en el
territorio Saramaka, y (4) si la Corte tomó en consideración los argumentos del Estado
relacionados con la violación del Artículo 3 de la Convención.
IV
LOS REQUISITOS DE “PARTICIPACIÓN EFECTIVA” Y “BENEFICIOS COMPARTIDOS”
12. Con respecto a la participación efectiva de los miembros del pueblo Saramaka en el
proceso de otorgamiento de concesiones dentro de su territorio tradicional, la Comisión
observó que “a lo largo de la Sentencia la Corte ha dejado en claro que la participación del
pueblo Saramaka en dicho proceso deberá llevarse a cabo de conformidad con sus
costumbres y tradiciones”. Con relación a los beneficios compartidos con el pueblo
Saramaka a partir de las concesiones otorgadas por el Estado dentro de su territorio, la
Comisión observó “que la Sentencia de la Corte no requiere que el Estado actúe de manera
5
tal que obstruya el desarrollo, sino más bien establece los principios sobre los cuales dicho
desarrollo puede tener lugar de conformidad con el respeto a los derechos de aquellos
afectados por éste”. Además, la Comisión consideró que el “punto en cuestión no constituye
una solicitud de interpretación válida según lo establecido en el artículo 67 de la
Convención”.
13. Los representantes observaron que la Sentencia claramente indica “que la manera de
dar participación efectiva y la entidad o entidades que participarían en el proceso de
decisión deberán ser determinadas por los Saramaka de conformidad con su costumbre y
tradición”, y luego ser comunicadas al Estado. “En cambio, si Surinam llegara a tener dudas
al respecto, puede comunicarse con los Saramaka para buscar mayor claridad”.
Adicionalmente, los representantes observaron que “la base legislativa y administrativa para
el sistema de beneficios compartidos debe ser desarrollada y determinada con la
participación efectiva de los Saramaka, y no únicamente por el Estado”, y que “los
Saramaka también deberán participar efectivamente, caso por caso, en las decisiones sobre
los beneficios compartidos.”
14. Los asuntos a los cuales el Estado hace referencia son (a) el establecimiento de un
mecanismo de consulta con el pueblo Saramaka, y (b) la determinación de los beneficiarios
de una “justa compensación” en relación con proyectos de desarrollo e inversión en el
territorio Saramaka. La Corte considera que ambos asuntos están desarrollados en la
Sentencia, particularmente, pero no exclusivamente, en los párrafos 81, 100, 101, 129-140,
147, 155, 164, 170, 171, 174 y 194, así como en los Puntos Resolutivos 5 a 9. Sin
embargo, la Corte considera pertinente reiterar la manera en que tales asuntos son
abordados en la Sentencia.
15. Respecto del primer asunto, la Corte reitera que el Estado tiene la obligación de
consultar con el pueblo Saramaka para efectos de cumplir con varios de los puntos
ordenados en la Sentencia, y que los Saramaka deben determinar, de conformidad con sus
costumbres y tradiciones, cuáles miembros de la tribu estarán involucrados en dichas
consultas.
16. En este sentido, la Sentencia ordena al Estado consultar con el pueblo Saramaka al
menos acerca de los siguientes seis asuntos: (1) el proceso de delimitación, demarcación y
otorgamiento de título colectivo del territorio de los miembros del pueblo Saramaka6; (2) el
proceso mediante el cual se otorgue a los miembros del pueblo Saramaka el reconocimiento
legal de la capacidad jurídica colectiva correspondiente a la comunidad que ellos integran7;
(3) el proceso de adopción de medidas legislativas, administrativas o de otra índole que
sean necesarias a fin de reconocer, proteger, garantizar y dar efecto legal al derecho de los
integrantes del pueblo Saramaka a ser titulares de derechos bajo forma colectiva sobre el
6
En el Punto Resolutivo 5 de la Sentencia, leído conjuntamente con el párrafo 194(a) de la misma, la Corte
ordenó al Estado “delimitar, demarcar y otorgar título colectivo del territorio de los miembros del pueblo Saramaka,
de conformidad con su derecho consuetudinario, y a través de consultas previas, efectivas y plenamente
informadas con el pueblo Saramaka, sin perjuicio de otras comunidades indígenas y tribales”. Cfr. Caso del Pueblo
Saramaka, supra nota 1, párr. 194(a).
7
En el Punto Resolutivo 6 de la Sentencia, leído conjuntamente con el párrafo 174 de la misma, la Corte
ordenó al Estado “establecer las condiciones judiciales y administrativas necesarias para garantizar la posibilidad de
reconocimiento de su personalidad jurídica, a través de la realización de consultas con el pueblo Saramaka, con
pleno respeto a sus costumbres y tradiciones, y con el objeto de asegurarle el uso y goce de su territorio de
conformidad con su sistema de propiedad comunal, así como del derecho de acceso a la justicia e igualdad ante la
ley”. Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 174.
6
17. En el párrafo 133 de la Sentencia la Corte ha aclarado este último punto, al señalar
que “al garantizar la participación efectiva de los integrantes del pueblo Saramaka en los
planes de desarrollo o inversión dentro de su territorio, el Estado tiene el deber de
consultar, activamente, con dicha comunidad, según sus costumbres y tradiciones”. En los
párrafos 133 a 137 la Corte señaló directrices específicas acerca de lo que debe ser materia
de consulta, cuándo se debe realizar la consulta, por qué el pueblo Saramaka debe ser
consultado y cómo se debe llevar a cabo la consulta. De conformidad con lo anterior, el
Estado tiene el deber, desde el inicio de la actividad que se propone, de consultar
activamente con el pueblo Saramaka, de buena fe, y con el objetivo de llegar a un acuerdo,
lo cual a su vez requiere que el Estado acepte y brinde información al respecto en un
formato entendible y públicamente accesible. Además, dependiendo del nivel de impacto
que tendrá la actividad que se propone, el Estado podría ser requerido a obtener el
consentimiento del pueblo Saramaka. El Tribunal enfatizó que cuando se trate de planes de
desarrollo o de inversión a gran escala que podrían afectar la integridad de las tierras y
recursos naturales del pueblo Saramaka, el Estado tiene la obligación, no sólo de consultar
a los Saramaka, sino también de obtener su consentimiento libre, informado y previo, según
sus costumbres y tradiciones12.
8
En el Punto Resolutivo 7 de la Sentencia, leído conjuntamente con el párrafo 194(c) de la misma, la Corte
ordenó al Estado “eliminar o modificar las disposiciones legales que impiden la protección del derecho a la
propiedad de los miembros del pueblo Saramaka y adoptar, en su legislación interna y a través de consultas
previas, efectivas y plenamente informadas con el pueblo Saramaka, medidas legislativas o de otra índole
necesarias a fin de reconocer, proteger, garantizar y hacer efectivo el derecho de los integrantes del pueblo
Saramaka a ser titulares de derechos bajo forma colectiva sobre el territorio que tradicionalmente han ocupado y
utilizado […]”. Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 194(c).
9
En el Punto Resolutivo 8 de la Sentencia, leído conjuntamente con el párrafo 194(d) de la misma, la Corte
ordenó al Estado “adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean necesarias para
reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramaka a ser efectivamente consultado, según sus tradiciones y
costumbres, o en su caso, el derecho de otorgar o abstenerse de otorgar su consentimiento previo, libre e
informado, respecto de los proyectos de desarrollo o inversión que puedan afectar su territorio, y a compartir,
razonablemente, los beneficios derivados de esos proyectos con el pueblo Saramaka, en el caso de que se llevaren
a cabo. El pueblo Saramaka debe ser consultado durante el proceso establecido para cumplir con esta forma de
reparación”. Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 194(d).
10
En el Punto Resolutivo 9 de la Sentencia, leído conjuntamente con el párrafo 133 de la misma, la Corte
ordenó al Estado “asegurarse que los miembros del pueblo Saramaka tengan conocimiento de los posibles riesgos,
incluido los riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversión propuesto
con conocimiento y de forma voluntaria”. Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 133.
11
En el párrafo 129 de la Sentencia la Corte declaró que “[…], de conformidad con el artículo 1.1 de la
Convención, a fin de garantizar que las restricciones impuestas a los [miembros del pueblo Saramaka] respecto del
derecho a la propiedad por la emisión de concesiones dentro de su territorio no impliquen una denegación de su
subsistencia como pueblo tribal, el Estado debe […] asegurar [su] participación efectiva […], de conformidad con
sus costumbres y tradiciones […]”. Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 129.
12
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párrs. 133 a 137.
13
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 133.
7
20. En un asunto relacionado con el punto anterior, el Tribunal observa que el Estado
pareciera malinterpretar la diferencia entre su obligación de consultar con el pueblo
Saramaka, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, y el contenido y propósito del
sistema de peticiones descrito en el artículo 4415 de la Convención.
21. En los párrafos 22 al 24 de la Sentencia la Corte analizó si, a la luz del artículo 44 de
la Convención, los peticionarios originales estaban legitimados para presentar una petición
ante la Comisión. La Corte declaró que cualquier persona o grupo de personas que no sea
presunta víctima puede presentar una petición ante la Comisión sin tener que obtener la
autorización previa del Gaa’man o, por ejemplo, de cada miembro de la comunidad. Dicho
análisis del sistema de peticiones bajo la Convención Americana no guarda relación alguna
con la obligación que tiene el Estado, a raíz de la Sentencia en el presente caso, de
consultar con los Saramaka de conformidad con sus costumbres y tradiciones.
22. Por ende, la decisión acerca de quién debe ser consultado en relación con cada uno
de los asuntos mencionados anteriormente (supra párr. 16) debe ser adoptada por el pueblo
Saramaka, según sus costumbres y tradiciones. El pueblo Saramaka comunicará al Estado
quién o quiénes deben ser consultados, dependiendo del asunto que así lo requiera.
adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean necesarias
para reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramaka a […] compartir,
razonablemente, los beneficios derivados de esos proyectos [de desarrollo e inversión]
14
La Corte declaró en el párrafo 137 de la Sentencia que, “adicionalmente a la consulta que se requiere
siempre que haya un plan de desarrollo o inversión dentro del territorio tradicional Saramaka, la salvaguarda de
participación efectiva que se requiere cuando se trate de grandes planes de desarrollo o inversión que puedan
tener un impacto profundo en los derechos de propiedad de los miembros del pueblo Saramaka a gran parte de su
territorio, debe entenderse como requiriendo adicionalmente la obligación de obtener el consentimiento libre,
previo e informado del pueblo Saramaka, según sus costumbres y tradiciones”. Caso del Pueblo Saramaka, supra
nota 1, párr. 137.
15
El artículo 44 de la Convención señala que “[c]ualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la
Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte”.
16
En el párrafo 138 de la Sentencia la Corte declaró que “el concepto de compartir los beneficios, el cual
puede encontrarse en varios instrumentos internacionales respecto de los derechos de los pueblos indígenas y
tribales[...], es inherente al derecho a una indemnización reconocido en el artículo 21.2 de la Convención […]”. Caso
del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 138.
8
25. Por tanto, la determinación de dichos beneficiarios deberá ser hecha en consulta con
el pueblo Saramaka y no unilateralmente por el Estado. En todo caso, tal y como los
representantes señalaron en su escrito, “tales asuntos pueden ser discutidos y analizados
durante el proceso de consulta y el proceso de búsqueda de acuerdos sobre las medidas
legislativas y administrativas requeridas para, inter alia, dar efecto al requisito de compartir
beneficios”.
27. Consecuentemente, el Tribunal reitera que todos los asuntos relacionados al proceso
de consulta con el pueblo Saramaka, así como aquellos relacionados a los beneficiarios de la
“justa indemnización” que se debe compartir, deberán ser determinados y resueltos por el
pueblo Saramaka de conformidad con sus costumbres y normas tradicionales, y según lo
ordenado por el Tribunal en la Sentencia.
V
ESTUDIO PREVIO DE IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
28. El Estado señaló que entiende que el estudio de impacto social y ambiental es uno de
los requisitos que estableció la Corte para que se pueda otorgar una concesión en el
territorio perteneciente a los miembros del pueblo Saramaka. El Estado indicó que la Corte
“desarrolló extensivamente el primer y segundo requisitos que fueron establecidos en el
párrafo 129 [relacionados con la consulta y los beneficios compartidos], mas no elaboró de
manera separada el tercer requisito [que es el estudio previo de impacto social y ambiental
(en adelante “EISA”)].” El Estado señaló que, de acuerdo a lo establecido en la Sentencia, el
nivel de impacto causado por cualquier concesión no puede ser de tal naturaleza que niegue
la supervivencia del pueblo Saramaka. El Estado presentó dos solicitudes de interpretación
relacionadas con este tema. Primero, le solicitó a la Corte desarrollar el sentido y los
alcances de los estudios de impacto social y ambiental. Segundo, le solicitó a la Corte definir
el nivel de impacto que es aceptable en aras de seguir protegiendo la supervivencia de los
Saramaka. El Estado enfatizó que una interpretación “desequilibrada” de este requisito
podría generar una obstrucción en el desarrollo de Surinam.
30. Los representantes entendieron que este punto está relacionado con la diferencia
entre impactos menores e impactos que nieguen la capacidad de supervivencia de los
Saramaka como una comunidad tribal. Sin embargo, los representantes consideraron que
Surinam ha interpretado erróneamente la frase: “supervivencia como comunidad tribal”, al
entender que una concesión no debe “vulnerar la vida de las víctimas”. Los representantes
sugirieron que una interpretación correcta implicaría evaluar si un plan de desarrollo o
inversión, de manera independiente o acumulada, interfiere o niega el disfrute continuo del
pueblo Saramaka de sus tierras tradicionales, territorios y recursos. Según los
representantes, a la hora de analizar posibles concesiones, se debe prestar particular
atención en el impacto acumulativo generado por múltiples concesiones en el área o por
otras circunstancias creadas por proyectos presentes o pasados. Los representantes
también consideraron que el EISA es una de las formas, aunque no la única, de evaluar el
impacto que un plan de desarrollo o inversión puede llegar a tener en el uso y goce de los
territorios tradicionales por parte de pueblos indígenas y tribales. Por consiguiente, con
miras a evaluar adecuadamente el efecto que una restricción al derecho a la propiedad
puede tener sobre otros derechos, los representantes requieren, como mínimo, que los
EISAs contengan un Estudio de Impacto de Derechos Humanos.
31. La Corte considera que los temas planteados indican que el Estado puede requerir
una mayor orientación con miras a implementar adecuadamente la Sentencia. Para
asegurar que sea claro el sentido y alcance de la misma, y para garantizar su apropiada
aplicación, la Corte se referirá a los temas presentados por el Estado con relación a los
estudios de impacto social y ambiental.
[…] el objetivo y el fin de las medidas requeridas en nombre de los miembros de los
pueblos indígenas y tribales es garantizar que podrán continuar viviendo su modo de
vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema económico,
costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán respetadas, garantizadas y
protegidas por los Estados.
34. Cualquier iniciativa cuyo propósito sea restringir los derechos de propiedad de los
miembros del pueblo Saramaka debe sujetarse a los estrictos requisitos establecidos por la
Corte en la Sentencia y en la jurisprudencia del Tribunal. En el contexto de restricciones a
los derechos de propiedad en general, la Corte ha sostenido previamente que:
17
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, Puntos Resolutivos 5, 7 y 9, y párrs. 81, 86, 90, 91, 103,
120-123, 126-129, 139-141, 146, 148, 155, 157, 158, 194(a), 194(c) y 194(e).
10
[al analizar si] las restricciones [al] derecho [a la propiedad] de los miembros de los
pueblos indígenas y tribales [son permisibles, especialmente en cuanto] al uso y goce
de las tierras y los recursos naturales que han poseído tradicionalmente, un factor
[adicional] a considerar es […] si la restricción implica una denegación de las
tradiciones y costumbres de [tal] modo que ponga en peligro la propia subsistencia del
grupo y de sus integrantes. Es decir, conforme al artículo 21 de la Convención, el
Estado podrá restringir el derecho al uso y goce de los Saramaka respecto de las
tierras [y los recursos naturales] de los que tradicionalmente son titulares […]
únicamente cuando dicha restricción cumpla con los requisitos señalados
anteriormente y, además, cuando no implique una denegación de su subsistencia
como pueblo tribal […]19.
36. Estas medidas pretenden preservar, proteger y garantizar la especial relación que los
miembros del pueblo Saramaka tienen con su territorio, lo que a su vez asegura su
supervivencia como una comunidad tribal. Por tanto, el Estado debe satisfacer cada uno de
los requisitos mencionados anteriormente.
37. La Corte enfatizó en la Sentencia que la frase “supervivencia como una comunidad
tribal” debe ser entendida como la capacidad de los Saramaka de “preservar, proteger y
garantizar la relación especial que [ellos] tienen con su territorio”20, de tal forma que
puedan “continuar viviendo su modo de vida tradicional y que su identidad cultural,
estructura social, sistema económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán
respetadas, garantizadas y protegidas […]”21. Por tanto, el término “supervivencia” significa,
en este contexto, mucho más que supervivencia física.
38. Con miras a garantizar su supervivencia como un pueblo tribal, la Corte estableció
una serie de requisitos complementarios aplicables al caso de los Saramaka en particular, y
a comunidades indígenas y tribales en general. Con este fin, la Corte indicó en el párrafo
129 que
18
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párrs. 127 y 137; Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs.
Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párrs. 144 a 145,
citando (mutatis mutandi) Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de
agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 96; Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párr. 127, y Caso Ivcher Bronstein Vs.
Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74. párr. 155.
19
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 128; y mutatis mutandis, Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, Länsman y otros vs. Finlandia (quincuagésima segunda sesión, 1994),
Comunicación No. 511/1992, ONU Doc. CCPR/C/52/D/511/1994, 8 de noviembre de 1994, párr. 9.4 (permitiendo
que los Estados lleven a cabo actividades de desarrollo que limiten los derechos de una minoría cultural, siempre y
cuando dicha actividad no extinga por completo el modo de vida del pueblo indígena).
20
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párrs. 91 y 129.
21
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 121.
11
40. Para responder con mayor precisión a la preocupación del Estado relativa al estudio
previo de impacto social y ambiental ordenado en la Sentencia, la Corte desarrollará con
mayor detalle dicha garantía22. Los EISAs sirven para evaluar el posible daño o impacto que
un proyecto de desarrollo o inversión puede tener sobre la propiedad y comunidad en
cuestión. El objetivo de los EISAs no es sólo tener alguna medida objetiva del posible
impacto sobre la tierra y las personas, sino también, como se señaló en el párrafo 133 de la
Sentencia, “asegura[r] que los miembros del pueblo Saramaka tengan conocimiento de los
posibles riesgos, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el
plan de desarrollo o inversión propuesto con conocimiento y de forma voluntaria”.
41. Con miras a cumplir con los puntos ordenados por la Corte, los EISAs deben
realizarse conforme a los estándares internacionales y buenas prácticas al respecto23, y
deben respetar las tradiciones y cultura del pueblo Saramaka. Conjuntamente con los
referidos estándares y buenas prácticas, la Sentencia establece que los EISAs deben ser
concluidos de manera previa al otorgamiento de la concesión, ya que uno de los objetivos
de la exigencia de dichos estudios es garantizar el derecho del pueblo Saramaka a ser
informado acerca de todos los proyectos propuestos en su territorio. Por lo tanto, la
obligación del Estado de supervisar los EISAs coincide con su deber de garantizar la efectiva
participación del pueblo Saramaka en el proceso de otorgamiento de concesiones. Además,
los EISAs deben ser asumidos por entidades independientes y técnicamente capacitadas,
bajo la supervisión del Estado. Finalmente, uno de los factores que debiera tratar el estudio
de impacto social y ambiental es el impacto acumulado que han generado los proyectos
existentes y los que vayan a generar los proyectos que hayan sido propuestos. Este análisis
permitiría concluir de una manera más certera si los efectos individuales y acumulados de
actividades existentes y futuras pueden poner en peligro la supervivencia de los pueblos
indígenas o tribales.
22
El Punto Resolutivo 9 de la Sentencia indica que el “Estado debe asegurar que se realicen estudios de
impacto ambiental y social mediante entidades técnicamente capacitadas e independientes […], previo al
otorgamiento de concesiones relacionadas con proyectos de desarrollo o inversión dentro del territorio tradicional
Saramaka, [y debe] implementar medidas y mecanismos adecuados a fin de minimizar el perjuicio que puedan
tener dichos proyectos en la capacidad de supervivencia social, económica y cultural del pueblo Saramaka, en los
términos de los párrafos 129, 133, 143, 146, 148, 155, 158 y 194(e) de [la] Sentencia”. Caso del Pueblo
Saramaka, supra nota 1, Punto Resolutivo 9.
23
Uno de los más completos y utilizados estándares para EISAs en el contexto de pueblos indígenas y
tribales es conocido como Akwé:Kon Guidelines for the Conduct of Cultural, Environmental and Social Impact
Assessments Regarding Developments Proposed to Take Place on, or which are Likely to Impact on, Sacred Sites
and on Lands and Waters Traditionally Occupied or Used by Indigenous and Local Communities, el cual puede ser
encontrado en: www.cbd.int/doc/publications/akwe-brochure-pdf.
12
43. Cabe resaltar que, adicionalmente a los EISAs, el Estado debe cumplir con los otros
requisitos señalados en la Sentencia al evaluar la pertinencia de otorgar concesiones para
proyectos de desarrollo o inversión que estén dentro o que afecten el territorio Saramaka.
VI
LAS CONCESIONES EN LOS TERRITORIOS DEL PUEBLO SARAMAKA
44. El Estado solicitó que la Corte aclare a quién puede otorgar concesiones el Estado, y
para qué tipo de actividades de desarrollo e inversión. Específicamente, el Estado sugirió
que una vez que los “tres requisitos” expuestos en la Sentencia sean cumplidos, se podrían
otorgar concesiones dentro del territorio Saramaka a personas no pertenecientes a la tribu
Saramaka, y que el pueblo Saramaka debe solicitar concesiones cuando se trate de
actividades no tradicionales en territorio Saramaka, tales como “actividades mineras,
explotación forestal comercial o a gran escala, turismo, etc.”
47. La Corte observa que algunos de los temas presentados por el Estado están fuera del
alcance de la Sentencia, y por tanto de esta interpretación, particularmente en relación con
las alegadas actividades de turismo dentro del territorio Saramaka. No obstante, con miras
a evitar una eventual malinterpretación de la Sentencia, la Corte se pronunciará sobre los
asuntos presentados por el Estado, ya que éstos guardan relación con los Puntos
Resolutivos de la Sentencia o con las consideraciones que los sustentan.
48. En el párrafo 194 y el Punto Resolutivo 7 de la Sentencia la Corte observó que los
miembros del pueblo Saramaka tienen el derecho de “administrar, distribuir y controlar
efectivamente dicho territorio, de conformidad con su derecho consuetudinario y sistema de
13
propiedad comunal”24. Con ese fin, la Corte ordenó al Estado, inter alia, delimitar, demarcar
y otorgar título colectivo del territorio de los miembros del pueblo Saramaka, y adoptar
medidas legislativas, administrativas o de otra índole a fin de reconocer, proteger,
garantizar y hacer efectivo el derecho de los integrantes del pueblo Saramaka sobre el
territorio que tradicionalmente han ocupado y utilizado25. El proceso de adopción de tales
medidas, así como el contenido de las referidas medidas legislativas y administrativas, debe
ser determinado por el Estado conjuntamente con el pueblo Saramaka de conformidad con
lo estipulado en la Sentencia (supra párr. 16).
[…] “plan de desarrollo o inversión” la Corte supone cualquier actividad que pueda
afectar la integridad de las tierras y recursos naturales dentro del territorio Saramaka,
en particular, cualquier propuesta relacionada con concesiones madereras o mineras.
52. La Corte específicamente señaló en la Sentencia dos tipos de concesiones, esto es,
las madereras y mineras. Con relación a esos tipos de concesiones, la Corte sostuvo que las
concesiones de madera y oro previamente otorgadas por el Estado generaron una violación
del derecho a la propiedad de los miembros del pueblo Saramaka. Respecto de la madera,
la Corte específicamente señaló en el párrafo 146 de su Sentencia:
24
La Corte también ha sostenido previamente que “la posesión tradicional de los indígenas sobre sus tierras
tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga el Estado”. Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146,
para. 128.
25
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, Puntos Resolutivos del 5 al 7.
26
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párrs. 127 y 129.
27
Cfr. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 194(c).
14
53. Respecto a las concesiones mineras de oro, la Corte señaló en el párrafo 156 que
[…] el Estado no cumplió con las tres garantías mencionadas anteriormente cuando
emitió concesiones mineras de oro de pequeña escala dentro del territorio Saramaka.
Es decir, esas concesiones se emitieron sin realizar o supervisar evaluaciones previas
de impacto ambiental y social, sin consultar con el pueblo Saramaka, de conformidad
con sus tradiciones, y sin garantizarle a sus miembros una participación razonable de
los beneficios. De este modo, el Estado violó el derecho de los integrantes del pueblo
Saramaka a la propiedad conforme al artículo 21 de la Convención, en relación con el
artículo 1.1 de dicho instrumento.
56. Asimismo, el Tribunal reitera aquí el texto del párrafo 213 de la Sentencia, en el cual
señaló que
28
En el párrafo 122 de la Sentencia la Corte declaró que los “[…] recursos naturales que se encuentran en
los territorios de los pueblos indígenas y tribales que están protegidos en los términos del artículo 21 son aquellos
recursos naturales que han usado tradicionalmente y que son necesarios para la propia supervivencia, desarrollo y
continuidad del estilo de vida de dicho pueblo”. Caso del Pueblo Saramaka, supra nota 1, párr. 122.
15
57. Por lo tanto, considerando que algunos de los temas planteados por el Estado se
refieren a aspectos que serán mejor tratados por el Tribunal en el proceso de supervisión de
cumplimiento de la Sentencia, la Corte considera suficiente, para efectos de la presente
Sentencia de interpretación, reiterar lo anteriormente señalado e indicar que supervisará la
implementación de los puntos ordenados por la Corte en el procedimiento respectivo.
VII
VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 3 DE LA CONVENCIÓN
59. La Comisión expresó que “es incapaz de identificar un tema en esta sección de la
comunicación del Estado que constituiría una válida solicitud de interpretación.” Por el
contrario, “[e]l Estado parece estar cuestionando el razonamiento de la Corte para declarar
la violación del Artículo 3 de la Convención, lo cual claramente caería fuera del alcance de la
demanda de interpretación […]”.
61. La solicitud del Estado no señala con precisión un tema relativo al sentido o alcance
de la Sentencia, sino más bien busca una modificación en el razonamiento de la Corte
respecto al derecho de los miembros del pueblo Saramaka a que sea reconocida su
capacidad jurídica para gozar y ejercer derechos de manera colectiva. En ese sentido, la
Corte no puede referirse a este tema tal como ha sido formulado por el Estado, ya que
constituiría una apelación de la Sentencia, lo cual no está permitido. No obstante, la Corte
considera pertinente reiterar las siguientes consideraciones encontradas en la Sentencia en
la medida en que puedan proveer mayor orientación respecto a las obligaciones que tiene el
Estado bajo el Punto Resolutivo 6, en el cual la Corte ordena al Estado
[…] el pueblo Saramaka es una entidad tribal distintiva que se encuentra en una
situación de vulnerabilidad, tanto respecto del Estado así como de terceras partes
16
privadas, en tanto que carecen de capacidad jurídica para gozar, colectivamente, del
derecho a la propiedad y para reclamar la presunta violación de dicho derecho ante los
tribunales internos. La Corte considera que el Estado debe reconocer a los integrantes
del pueblo Saramaka dicha capacidad para ejercer plenamente estos derechos de
manera colectiva. Esto puede lograrse mediante la adopción de medidas legislativas o
de otra índole que reconozcan y tomen en cuenta el modo particular en que el pueblo
Saramaka se percibe como colectivamente capaz de ejercer y gozar del derecho a la
propiedad. Por tanto, el Estado debe establecer las condiciones judiciales y
administrativas necesarias para garantizar la posibilidad de reconocimiento de su
personalidad jurídica, a través de la realización de consultas con el pueblo Saramaka,
con pleno respeto a sus costumbres y tradiciones, y con el objeto de asegurarle el uso
y goce de su territorio de conformidad con su sistema de propiedad comunal, así como
del derecho de acceso a la justicia e igualdad ante la ley.29
65. Así, para cumplir con su obligación bajo el Punto Resolutivo 6 de la Sentencia, el
Tribunal declaró en el párrafo 168 que el Estado debe “tomar en cuenta el modo en que los
miembros de los pueblos indígenas y tribales en general, y el Saramaka en particular, gozan
y ejercen […] el derecho a usar y gozar colectivamente de la propiedad de conformidad con
sus tradiciones ancestrales.” Las mismas consideraciones deben ser tomadas en cuenta
para garantizar el derecho al igual acceso a la protección judicial contra violaciones a su
derecho a la propiedad.
VIII
PUNTOS RESOLUTIVOS
DECIDE:
por unanimidad,
29
Cfr. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 24, párr. 189.
17
Comuníquese y ejecútese,