Informe de Prospeccion Geológica
Informe de Prospeccion Geológica
Informe de Prospeccion Geológica
CONCESION MINERA
Junio de 2021.
GENERALIDADES
1. Objetivo.
2. Ubicación y acceso.
La concesión Minera Aurífera Las Cautivas, está ubicado en el paraje conocido como el Cerro
Las Cautivas, entre los distritos de Carabamba de la provincia de Julcán y el distrito de Virú de la
provincia del mismo nombre, de la región La Libertad.
3. Clima y vegetación.
El Clima de la zona es árido y seco, con lluvias ocasionales que ocurren en los meses de verano,
entre enero a marzo. Casi todo el año es soleado, su temperatura alcanza a los 28°C durante el día,
bajando por las noches hasta 4°C, en los meses de julio y agosto.
La vegetación de la zona consiste de arbustos y cactus nativos, hacia el oeste y de cultivos de
pan llevar y pastos por la zona este. A tres kilómetros al Noroeste del área está el valle de
Huacapongo, formado por el río del mismo nombre; es de cause permanente y sirve para regar los
cultivos de cereales y otros productos de pan llevar.
C.M. LAS CAUTIVAS
La madera es escasa, contándose con muy pocas plantaciones de eucaliptos en la zona, por lo
que para operaciones futuras, éste material será transportado desde otros lugares cercanos de la
región.
Figura 2. Fotografía mostrando el relieve, clima y los recursos que brindan las áreas aledañas a
la concesión minera.
CONTEXTO GEOLOGICO
1. Geología regional.
En la hoja de Salaverry los afloramientos del volcánico Calipuy (KTi-vca), cubren una gran
extensión del sector noreste. Litológicamente el volcánico Calipuy está compuesto en su parte
inferior por derrames riolíticos, riodacíticos y dacíticos muy alterados, de colores gris y rojizo,
textura porfirítica estratificados en bancos gruesos y medianos; en esta serie se intercalan lutitas
arenosas rojo violáceas en capas hasta de 1 m. de grosor, y lechos de conglomerados marrón
violáceos compuestos de clastos redondeados y subredondeados de cuarcitas grises y lutitas
marrones hasta de 5 cm. de diámetro, en matriz areno-arcillosa de color chocolate. Hacia la base
son más numerosas las intercalaciones sedimentarias. La parte superior consiste de derrames
andesíticos de textura porfirítica, aglomerados de naturaleza dacítica, latítica, cuarzolatítica y tufos
riolíticos y andesíticos blanco amarillentos; todos ellos se hallan estratificados en bancos gruesos
que muestran cierta lenticularidad. La formación tiene un grosor mayor de 1,450 m. y en algunos
casos constituye pliegues amplios. El volcánico Calipuy reposa con discordancia angular sobre
formaciones plegadas y erosionadas del Jurásico superior y del Cretáceo, su techo se presenta
descubierto y erosionado. Por sus relaciones de campo se sabe que se ha depositado después del
primer plegamiento andino ocurrido en el Cretáceo superior. El volcánico Calipuy yace con fuerte
discordancia a la formación Huaylas y, por otra parte, se encuentra parcialmente cortado por
cuerpos del Batolito Andino, considerado regionalmente como del Cretáceo más moderno a
Terciario inferior. En consecuencia, el Volcánico Calipuy debe haberse depositado entre fines del
Cretáceo y comienzos del Terciario.
Las rocas intrusivas cartografiadas en esta área forman parte del gran Batolito Andino (KTi-gd),
se encuentran emplazadas en formaciones sedimentarias y volcánicas mesozoicas y terciarias. Sus
afloramientos tienen gran amplitud, pues cubren aproximadamente el 60% del área
correspondiente a los cuadrángulos de Trujillo, Salaverry y Santa. Sus ocurrencias se notan desde
el borde del litoral hasta cerca de los 3,000 m.s.n.m., formando parte de las unidades
geomorfológicas denominadas Pampas costaneras y Flanco disectado andino. Las rocas batolíticas
varían en composición desde diorita a granito, siendo en su mayor parte granodioritas con
variaciones a adamelita y tonalita, son de grano medio a grueso y su textura varía desde
equigranular a porfirítica. Las rocas ígneas intrusvas del área forman parte del gran batolito
costanero cuya edad se asigna, en términos generales, al Cretáceo superior y Terciario inferior.
Cubriendo los afloramientos de rocas descritas, se encuentran los depósitos cuaternarios, que
consisten principalmente en depósitos aluviales, que ocupan las depresiones, pampas y valles
estrechos de ésta región.
KTi-vca
KTi-gd
2. Geología local.
Localmente, el área que comprende la concesión minera está ocupada por afloramientos de
rocas volcánicas del grupo Calipuy, segmento Santiago de Chuco, caldera Calamarca, que consiste
de dos litologías:
El primer evento (Pe-car/1) es reconocido en el Cerro Las Cautivas, está conformada, en la
base, por una secuencia restringida de depósitos de flujo de lava andesítica, que forman parte de
un paleocentro eruptivo completamente erosionado y destruido al formarse la caldera. Estos
depósitos son de color gris oscuro, de textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa y cristales
de anfíbol, dispuestos en capas tabulares delgadas a medianas; se encuentran intercalados
algunos niveles de flujos piroclásticos de cenizas, grises; en conjunto tienen más de 100 m de
espesor.
Constituyendo el segundo evento eruptivo (Pe-car/2), se tienen depósitos de flujos
piroclásticos de cenizas, de aspecto masivo, composición riolítica; son ricos en cristales de
plagioclasa, biotita, anfíbol y fenocristales de cuarzo; asimismo presentan ocasionales fragmentos
líticos lávicos y sedimentarios. Su espesor promedio varía entre 300 a 500 m. En algunos sectores,
los depósitos de flujo piroclásticos forman superficies de colinas de 80 a más de 280 m de altura.
Sus relaciones estratigráficas muestran que sobreyacen en discordancia angular a las pelitas
jurásicas del Grupo Chicama y en discordancia erosional a los depósitos de los centros volcánicos
Salpo y San Pedro. De igual modo, subyacen en discordancia erosional a los depósitos del centro
volcánico Paccha, los cuales reportan edades de 30,2 ± 1,2 Ma y 34,1 ± 0,6 Ma. Además están
intruidos por un cuerpo subvolcánico de edad 27,3 ± 0,9 Ma. Por esta razón, a los depósitos
piroclásticos de la caldera Carabamba se les asigna al Eoceno.
Figura 4. Sector oriental del Cerro Cautivas, donde se distinguen intercalaciones de depósitos de
flujos de lava andesítica con flujos piroclásticos de cenizas (1), cubiertos por depósitos de flujos
piroclásticos de bloques y cenizas (2).
Cubriendo esta litología, se encuentran suelos residuales de las rocas intrusivas descritas y
materiales aluviales conformadas por acumulaciones de arenas, limos y clastos angulosos y sub
redondeados que conforman las terrazas y depresiones bajas de la topografía de la zona. Ver
Plano geológico Local.
Bx-arg
Pe-car/1
Pe-car/2
Figura 5. Plano Geolígico Local del Proyecto, en donde se puede apreciar que las áreas inferiores de
la concesión están ocupados por lavas andesiticas piroclasticas de cenizas (Pe-car/1), y las zonas
altas cubiertas por brechas de flujos poroclasticos de bloques y cenizas (Pe-car/2). Se aprecia
también que en la zona NW de la concesión existe un área de brecha con alteración argilica (Bx-
arg).
3. Geología Económica.
Metalogenéticamente, la zona está ubicada dentro de la franja polimetálica de la Cordillera
Occidental, en donde la mineralización es esencialmente polimetálica, ligadas al emplazamiento
del Batolito de la Costa y al volcánicos Calipuy.
En ella se encuentran un importante número de yacimientos minerales de oro, cobre-oro, y en
menor proporción plata-oro-cobre-zinc-plomo (Kihien, 1997). Los yacimientos están albergados en
centros volcánicos erosionados del Grupo Calipuy, en rocas sedimentarias del Mesozoico intruídas
por cuerpos subvolcánicos que están asociados al volcanismo. En ambos ambientes se han
generado depósitos con características epitermales de alta y baja sulfuración. Asimismo se tiene la
presencia de yacimientos tipo pórfido, polimetálicos y numerosas zonas de alteración hidrotermal.
Los yacimientos metálicos más importantes de esta región son Quiruvilca y Salpo, son de
origen epigenético, ocurren en las rocas volcánicas del Grupo Calipuy a manera de relleno de
fracturas y contienen valores comerciales de oro, plata, cobre, plomo, antimonio, molibdeno, etc.
3.2.Mineralogía.
La mineralogía de presente en los afloramientos de vetas son: óxidos de fierro en forma de
limonita, hematita en menor grado; cuarzo, anhidrita. A quinientos metros al noroeste de la
concesión minera, se encuentra una galería de más de cien metros de longitud (galería
Ponce), en el que se atravesó la zona de óxidos, en el que se puede apreciar la presencia de
sulfuros como: pirita, tetrahidrita, galena, esfaleria, y en menor proporción calcopirita. En las
siguientes imágenes se pueden apreciar las características y tipos de mineralización
existentes.
Brecha
VETA
Stock Worck
PROSPECCION GEOLOGICA
1. Metodología de trabajo.
VETA 2:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
8 765386 9091869 2879 Brecha oxd; z=330°; pot >2 m
CUERPO:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
9 765304 9091870 2871 Base de cuerpo diss stock worck, alt argilica
VETA 3:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
10 765175 9091859 2885 Veta oxd; 250°/52°; pot 0.20 m
VETA 4:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
11 765118 9091931 2927 Bx con alt arg; z= 225°
CERRO CAUTIVA:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
1 764680 9092625 3359 Cuerpo de brecha volcanica, arg-oxd
2 764672 9092567 3358 Cuerpo de brecha volcanica, arg-oxd
FECHA: 05 JUNIO 2021
AREA NORESTE:
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
1 764236 9092048 3277 Brecha, alt argilica; quebrada z=250°
2 764173 9091626 3218 Camino basalto lig arg
3 764085 9091311 3121 Camino, basalto fresco
4 763974 9090997 3199 Camino, basalto fresco,límite
5 764554 9091591 3150 Camino.lig arg
6 764594 9091227 2943 Afloragua en Qda, roca basalto fresco
7 764646 9091206 2926 Falla z=050°/56°; pot 0.50 m panizo y dique
8 764743 9091371 3021 Camino, basalto fresco
9 764722 9091588 2993 Camino, basalto fresco
10 764850 9091838 3073 Camino bas lig arg
11 764884 9091883 3082 Afloram basalto mod arg
12 764682 9092101 3119 Bx vetiforme; z= 235°
13 764683 9092142 3107 Qda. En bas mod arg, stock worck; z=100°
BRECHA 2
PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIONES
14 764662 9092153 3119 Falla pnz 0.20 m; z=80°/58°; cja mod arg
15 764600 9092106 3141 Falla menor z=215°/80°, caja lig arg
16 764550 9092139 3158 Bx vetiforme; z= 080°/70°; pot 0.20
17 764514 9092125 3188 Labores antiguas de explotacion
18 764447 9092098 3198 Veta pot 0.30 m; piso int argi 1.00m
19 764385 9092086 3237 Piso de estructura;pot > 2m
20 764679 9092786 3312 Punta de trocha carretera
Con estos datos, se elaboró el plano geológico local en el programa Auto Cad, para ser
editado de acuerdo a la necesidad de cualquier usuario. Ver Plano Geológico Local.
1.2. Muestreo.
Con las muestras obtenidas, que no son lo suficiente como para cubicar recursos
minerales, se ha calculado un potencial minero, en la Brecha 2, cuyo resultado se muestra en
el siguiente cuadro:
CUADRO DE ESTIMACION DE POTENCIAL MINERO C.M. LAS CAUTIVAS
Brecha 2:
LABORES Long (m) Pot (m) Alt (m) Area(m2) Volumen (m3) p.e. BLOCK TM TM TOTAL LEY Au/grTM LEY Ag/grTM
Afloramiento 300 0.60 20 6000 3600 2.1 1 7560.00 6804.00 1.370 247.310
Del cuadro anterior se puede concluir que, existe un potencial de minerales de oro y pata
de 6804 TMH, con leyes de 1.37 gr Au/TM y 247.31 gr Ag/TM, que es necesario explorar para
tomar una decisión sobre su aprovechamiento.
CONCLUSIONES.
1. Existen al menos dos estructuras mineralizadas que se han ubicado dentro de la concesión
minera, que aún faltan ser reconocidos, que consisten en brecha y vetas de cuarzo-óxido, de
longitud y potencia apreciables, que deben ser exploradas.
2. Las limitaciones principales para la ejecución de proyectos a corto plazo son: la falta de acceso
mediante una trocha carrozable y la carencia de agua en la zona, debido a su clima árido.
3. En el presente trabajo, se ha recurrido parcialmente el área de la concesión minera, faltando
prospectar más detalladamente, sobre todo la zona sureste del mismo.
4. En la Brecha 2, que está a inmediaciones de la concesión minera, se ha calculado un potencial
de minero de 6804 TMH, con leyes de 1.37 gr Au/TM y 247.31 gr Ag/TM, que es necesario
explorar para tomar una decisión sobre su aprovechamiento.
RECOMENDACIONES
1. Concluir con los trabajos de prospección, en la que se pueden ubicar más estructuras
mineralizadas.
2. Programar y ejecutar trabajos de exploración sobre las estructuras mineras ubicadas, mediante
labores básicas de exploración como: trincheras, calicatas y pequeñas labores subterráneas,
que permitan la recolección de muestras sistemáticas y la verificación de la continuidad de las
estructuras, para elaborar un estudio de pre factibilidad y decidir la explotación de los mismos.