Interpretacion Del Yac. Ferrombamba - Tipo Porfido Skarn
Interpretacion Del Yac. Ferrombamba - Tipo Porfido Skarn
Interpretacion Del Yac. Ferrombamba - Tipo Porfido Skarn
Asesor : Ingeniero
Mauro Valdivia Bustamante
AREQUIPA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLÓGIA GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Jurados :
Presidente : Dr. Fredy F. García Zuñiga
Secretario : Ing. Juan José Gonzales Cárdenas
Vocal : Msc. Madeleine Guillen Gómez
Asesor : Ing. Mauro Valdivia Bustamente
AREQUIPA – PERÚ
2019
INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO FERROBAMBA PÓRFIDO SKARN
UNIDAD MINERA LAS BAMBAS MMG
INDICE
i
1.10.4 Clima y Vegetación ...................................................................................................... 10
1.10.5 Zona de Puna ................................................................................................................. 12
1.11 Hidrogeología ................................................................................................................... 12
CAPITULO II ................................................................................................................................ 14
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 14
2.1 Depósitos Tipo Skarn ....................................................................................................... 14
2.1.1 Skarn Magnesiano .......................................................................................................... 18
2.1.2 Skarn de Molibdeno ...................................................................................................... 19
2.1.3 Skarn de Oro………. ......................................................................................................... 19
2.1.3.1 Skarn de Oro Reducidos ........................................................................................... 19
2.1.3.2 Skarn de Oro Oxidados ............................................................................................ 20
2.1.3.3 Skarn de Oro Magnesianos ..................................................................................... 20
2.1.4 Mineralogia del Skarn................................................................................................... 21
CAPITULO III ............................................................................................................................... 23
MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................................. 23
3.1 Geología Regional .............................................................................................................. 23
3.1.1 Estratigrafia del Mesozóico ........................................................................................ 23
3.1.1.1 Formación Soraya (Ki-so) ....................................................................................... 23
3.1.1.2 Formación Mara o Murco (Ki-ma) ....................................................................... 24
3.1.1.3 Formación Ferrobamba o Arcurquina (Ki-fe) ................................................. 24
3.1.1.4 Formación Chuquibambilla (Ki-Ch) .................................................................... 25
3.1.1.5 Formación Anta Anta (Ki-an)................................................................................ 26
3.1.2 Estratigrafía del Cenozóico ........................................................................................ 32
3.1.2.1 Grupo Puno (Np-ig) ................................................................................................... 32
3.1.2.2 Volcánico Malmanya (Vo-ma)................................................................................ 32
3.1.2.3 Volcánico Vilcarani (Vo-vi) ..................................................................................... 32
3.1.2.4 Grupo Barroso (Np-hu) ............................................................................................ 33
3.1.3 Depósitos Cuaternarios ............................................................................................... 34
3.1.3.1 Depósitos Glaciares y Fluvioglaciares (Qh-fg) ............................................... 34
3.1.3.2 Depósitos Aluviales (Qh-al). ................................................................................... 34
3.1.3.3 Depósitos Eluviales (Qh-el) .................................................................................... 35
3.1.4 Rocas Igneas ..................................................................................................................... 35
3.1.4.1 Monzodioritas (Mzd)................................................................................................. 35
3.1.4.2 Cuarzomonzodioritas (Qmd) ................................................................................. 35
3.1.4.3 Granodioritas (Gnd) .................................................................................................. 36
3.1.5 Geología Económica ...................................................................................................... 36
3.1.5.1 Ferrobamba (Cu, Mo, Au, Ag) ................................................................................. 36
3.1.5.2 Sulfobamba (Cu, Mo, Au) ......................................................................................... 37
ii
3.1.5.3 Chalcobamba (Cu, Mo, Au) ...................................................................................... 37
3.1.5.4 Charcas (Cu, Au, Mo) ................................................................................................. 37
3.1.7 Batolito Andahuaylas Yauri........................................................................................ 38
3.2 Geología Local .................................................................................................................... 38
3.2.1 Unidades Litoestratigráficas ...................................................................................... 38
3.2.1.1Formación Soraya o Hualhuani (Ki-So) .............................................................. 38
3.2.1.2Formación Mara o Murco (Ki-Ma) ........................................................................ 39
3.2.1.3Formación Ferrobamba o Arcurquina (Ki-Fe) ................................................. 39
3.2.1.4Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)......................................................................... 42
3.2.1.5Depósitos Aluviales (Qh-al) ..................................................................................... 42
3.2.2Rocas Igneas……….. ......................................................................................................... 42
3.2.2.1Monzonita Máfica (Mzm) .......................................................................................... 42
3.2.2.2Monzonita Biotítica (Mzb) ....................................................................................... 43
3.2.2.3Monzonita Horblendica (Mzh) ............................................................................... 43
3.2.2.4Monzonita Quarzosa (Mqz) ..................................................................................... 43
3.2.3 Alteración…….. ................................................................................................................. 43
3.2.3.1Alteración en el Endo-skarn .................................................................................... 43
3.2.3.1.1 Endo-skarn de granate .......................................................................................... 44
3.2.3.1.2 Endo-skarn de epidota .......................................................................................... 44
3.2.3.1.3 Endo-skarn de plagioclasa-píroxeno ............................................................... 44
3.2.3.2Alteración en el Exo-skarn ....................................................................................... 44
3.2.3.2.1 Skarn de Magnetita….............................................................................................. 44
3.2.3.2.2 Skarn de Granate……… ........................................................................................... 45
3.2.3.2.3 Skarn de Piroxeno………......................................................................................... 45
3.2.3.2.4 Skarn de Epidota…….. ............................................................................................. 45
3.2.3.3Alteración en el Pórfido ............................................................................................ 45
3.2.4Mineralización. ........................... ………………………………………………………………45
3.2.5Geología Estructural Local ........................................................................................... 48
3.2.5.1 Falla Huancarane ........................................................................................................ 48
3.2.5.2 Falla Challhuahuacho ................................................................................................ 48
3.2.5.3Falla Alto Jahuapayllo ................................................................................................ 48
3.2.5.4Falla Bajo Jahuapayllo ................................................................................................ 48
3.2.5.5Falla Record ................................................................................................................... 49
3.2.5.6Falla Manantiales ......................................................................................................... 49
3.2.5.7 Falla Chuspire-Fuerabamba ................................................................................... 49
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 53
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 53
4.1 Análisis del Intrusivo pre-mineral ............................................................................. 53
4.1.1 Pórfido Ferrobamba ...................................................................................................... 53
iii
4.1.2 Cuarzo-granodiorita...................................................................................................... 55
4.1.3 Monzodiorita……. .......................................................................................................... 55
4.2 Análisis del Intrusivo Intramineral............................................................................ 55
4.2.1 Monzonita-Quarzosa ..................................................................................................... 55
4.2.2 Monzonita-Horblendica ............................................................................................... 56
4.2.3 Monzonita Máfica .......................................................................................................... 57
4.2.4 Monzonita Biotitica ....................................................................................................... 58
4.3 Análisis del Intrusivo post-mineral .......................................................................... 59
4.3.1 Dacitas…………… ............................................................................................................. 59
4.3.2 Andesitas…………. ........................................................................................................... 60
4.4 Interpretación de la mineralización y alteración del déposito. ....................... 61
4.5 Perforaciónes y sondajes diamantinos...................................................................... 66
4.5.1 Sondajes Drill-Holes ..................................................................................................... 66
4.5.2 Sondajes Blast-Holes.................................................................................................... 74
4.5.3 Caracterizacion Geológica y mapeo de taladros de voladura ....................... 74
4.5.4 Aseguramiento de calidad y control de calidad (QA/QC)............................... 74
4.5.5 Evaluacion económica del Cut-Off ........................................................................... 75
4.5.6 Analisis e interpretación de la ley mineral de Cu .............................................. 75
4.5.6 Análisis e interpretación de la ley mineral de Mo ............................................. 76
4.6 Modelamiento Geológico del Pit Ferrobamba ........................................................ 78
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 81
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 82
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 83
iv
INDICE DE FOTOGRAFIAS
v
INDICE DE TABLAS
vi
INDICE DE FIGURAS
vii
DEDICATORIA
viii
AGRADECIMIENTOS
ix
RESUMEN
Este estudio trata acerca de la geología del yacimiento pórfido skarn Ferrobamba tajo
NE y SE, ubicado en el departamento de Apurímac en las provincias de Grau y
Cotabambas. La Geología esta compuesta por rocas de diverso tipo; las rocas
sedimentarias pertenecen a las Formaciones: Ferrobamba, Mara y Soraya (Jurásico
superior - Cretácico Superior 150-90 Ma). Las rocas ígneas son intrusivos que
pertenecen al Batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno medio - Oligoceno temprano 48-30
Ma) diorita, monzonitas, pórfido cuarzo-diorita y pórfido cuarzo-monzonita. El
Yacimiento Ferrobamba esta influenciado por la Deflexión de Abancay, las dataciones
geoquímicas K-Ar y Zr, de estos yacimientos dan edades de 32 a 42 Ma (Eocéno-
Oligocéno), donde pulsos de monzodiorita, cuarzo-diorita, quarzomonzodiorita y
granodiorita intruyeron la Formación calcárea Ferrobamba generándose los
depósitos skarn (Marocco R. & Carlotto V. et al., 1995).
Este trabajo muestra estudios de cores diamantinos (Drill holes) y perforaciones para
voladura (Blast holes) del Yacimiento Ferrobamba para generar modelamientos
geológicos que se usaran para el planeamiento de minado, cálculo de reservas,
procesos de flotación y asi tener un adecuado plan de conminución y tratamiento de
mineral en Stock-pile y planta concentradora con sus respectivos procesos
geometalúrgicos-metalúrgicos.
x
INTRODUCCIÓN
xi
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Ubicación
1
Coordenadas UTM Huso 18 sur, Datum WGS-84, Cuadrángulo de
Santo Tomas, 29-r
punto norte este
1.0 8438500.00 796000.00
2.0 8438500.00 794000.00
3.0 8440500.00 791000.00
4.0 8441700.00 790000.00
5.0 8441700.00 789000.00
6.0 8440500.00 789000.00
7.0 8440500.00 778500.00
8.0 8446500.00 778500.00
9.0 8446500.00 792000.00
10.0 8443000.00 792000.00
11.0 8443000.00 796000.00
Tabla 1 Coordenadas de la concesión minera
Coordenadas de la Concesión Minera. Fuente : Xstrata Copper-Glencore Perú Proyecto Las Bambas 2004
1.2 Accesibilidad
Lima-Nazca-Abancay-Cusco-
1435.00 26.00
Challhuahuacho
Lima –Arequipa-Espinar-
2100.00 24.00
Challhuahuacho
Lima-Arequipa-Cuzco-
2300.00 27.00
Challhuahuacho
Tabla 2 Distancias y tiempos de viaje.
2
1.2.2 Vía Aerea
Lima-Cusco 1.5 h. de allí se llega por carretera afirmada hasta
Challhuahuacho en 8h. Total 10h aproximadamente y helicopero en 30 min.
(Ver tabla 3)
1.1 Antecedentes
En esta zona se realizarón labores desde principios de siglo e incluso antes
(Imperio Inca) principalmente de oro y plata, luego en la colonia portugueses y
españoles explotarón Au y Ag. Se encuentran labores antiguas abandonadas
inclusive una pista de aterrizaje para avioneta en el sector de Huanacopampa,
en lo que era la zona conocidada descrita por el geógrafo Antonio Raymondy
“Las minas de Cotabambas” en su obra “Minas de Oro del Perú”; hay registros
que indican que el geográfo, naturalista y explorador Alexander Von Humboldt
tenia planeado un itinerario de exploración por esta zona pero se canceló por
motivos de salud y su viaje de retorno a su natal Alemania (Ver Tabla 4).
3
Año Operador Descripción
1865 Antonio Raimondi Geógrafo Italiano, en su obra “Minas de oro del Perú” revela detalles
sobre la extracción de oro de los lavaderos de Hayllaripa en la
provincia de Aymaraes y de Ayahuaya en la provincia de Antabamba.
4
Figura 1 Mapa de Ubicación.
5
1.2 Formulación del Problema
1.5.1 Alcances
Conocer un poco mas detalladamente el Yacimiento Ferrobamba, de manera
que tengamos un marco conceptual que nos llevaría a generar un cálculo de
reservas y un plan de minado correcto y apropiado.
1.5.2 Limitaciones
La Región Apurímac es una zona que áun no ha sido explorada en su
totalidad, de manera que sólo se alcanzará a estudiar la geología del
Yacimiento Ferrobamba y no toda la región en conjunto, además de que no
se cuenta con mucha literatura geológica de la zona por ser la primera
operación de gran envergadura en la zona de estudio; cabe mencionar
también que nuestra zona de estudio cambia cada día por efectos de
voladura y acarreo de mineral.
1.6 Justificación
Desarrollar un modelamiento geológico mas detallado y preciso, para hacer
un cálculo de reservas óptimo con un planeamiento de minado adecuado, asi
6
como una operación geometalurgica eficiente; también cabe resaltar que en
los próximos años la región de Apurímac será un corredor minero
importante pues en esta zona existen diferentes proyectos greenfield en
cartera liderados por empresas Canadienses y Australianas. El Yacimiento
Ferrobamba es sin duda un referente para poder entender y descifrar los
yacimientos que se encuentran en toda esta franja metalogenética.
1.7 Hipótesis
El Yacimiento Ferrobamba, está íntimamente relacionado al Batolito Andahuaylas-
Yauri (Oligoceno-Mioceno) ligado al control estructural de la Deflexión de Abancay
y las fallas de Cotabambas y Abancay, generarón un espacio para la mineralización
y enriquecimiento (granodiorita, monzonita cuarzosa, horblendica, máfica,
biotítica, cuarzo-diorita) con estudios mas detallados estamos en una zona que
seria el nuevo corredor de proyectos mineros en Apurímac los cuales generarían
un crecimiento económico en esta zona del Perú. Con esto podríamos develar mas
yacimientos mineralizados en la zona de Cotabambas, Grau y Abancay.
7
1.8 Objetivos
1.8.1 General
Conocer la geología del yacimiento pórfido skarn del pit Ferrobamba
(Jurásico-Cretácico) para interpretar la formación del skarn Ferrobamba asi
como su relación con el Batolito Andahuaylas-Yauri (Oligoceno-Mioceno).
1.8.2 Específicos
Analizar la mineralogía y petrología del yacimiento pórfido skarn
Ferrobamba.
Entender sus características geológicas y su relación con el Batolito
Andahuaylas-Yauri.
Hacer una interpretación adecuada para realizar un modelamiento geológico
que incluya: cálculo de reservas, planeamiento de minado y procesos
metalúrgicos y geometalúrgicos.
Obtener el grado de Ingeniero Geólogo.
1.10 Geomorfología
8
1.10.1 Altas mesetas
Bajo el nombre de altas mesetas (Megard et al., 1968), se describe una zona de
relieve suave truncada por una superficie de erosión que queda a una altura que
varia de 4200 a 4700 m.s.n.m.(Ver Figura 2) Esta superficie de erosión es la
“Superficie Puna” (Bowman et al., 1916 & Mc Laughlin et al., 1925). La superficie
puna ha sido disectada por la erosión, esencialmente glaciar, las huellas de las
glaciaciones se observan por encima de los 3500 m.s.n.m. (Valles en U depósitos
morrénicos, etc) se pueden distinguir por lo menos 2 etapas de glaciaciones que
posiblemente se correlacionen con las glaciaciones g1, g2 del centro del Perú
(Dollfus et al., 1965). La sucesión de las fases glaciares se nota bien en las partes
centrales de las hojas de Andahuaylas y Abancay donde es frecuente observar valles
glaciares y morrenas (g2), cortando estructuras glaciares mas antiguas (g1). Esta
disposición se nota en la laguna Antacocha (hoja Andahuaylas 13°46’ y 73° 13’).
Al Norte de la unidad Altas Mesetas y separada de ella por una zona de falla
orientada Este-Oeste, queda la unidad “Coordillera Oriental” que corresponde a
las estribaciones occidentales de la Coordillera Oriental del sur del Perú. La
unidad cordillera Oriental se diferencia de la precedente por su morfología, pues
los relieves son muy agudos y ya no se notan colinas de formas suaves como en
la unidad Altas Mesetas. La morfología joven de la unidad Coordillera Oriental se
debe al juego reciente de la zona de fallas E-W (falla de Abancay). El
levantamiento Plio-Cuaternario de los Andes se realizó por intermedio de fallas
de juego normal que cortaron la superficie Puna. En la región estudiada ciertas
porciones de dicha superficie se levantarón mas que otras. Las partes levantadas
(Coordillera Oriental) sufrierón una reactivación de la erosión y se encuentran
rejuvenecidas. La historia geológica muestra que desde fines del Paleozoico la
Cordillera Oriental fue una zona móvil positiva y sufrió varias etapas de erosión
seguidas de levantamientos.
9
1.10.3 Los Valles
La gran velocidad del agua indica que todavía los ríos no alcanzarón su perfil de
equilibrio. En cuanto al río Apurímac vemos que sus tributarios no han tenido
el tiempo de regularizar su curso y tienen un nivel de base muy abrupto. Esto se
traduce en el terreno por una zona de rápidos en las cercanías de la confluencia.
Ciertos valles muestran una exageración de este fenómeno: se trata de los valles
colgados, cuyos mejores ejemplos son el valle de Curahuasi (72°42’-13°33’) y el
valle de Sahuinto (8 km al sur de la ciudad de Abancay). Al levantarse los Andes
durante el Cuaternario, el nivel de base de los ríos quedó sobrealzado y empezó
una erosión regresiva; Esta es la explicación del encañonamiento de los ríos que
son antecedentes (Marocco R. et al., 1995).
La región estudiada, así como la mayor parte de los Andes peruanos, tiene un
clima caracterizado por la alternancia de una estación de lluvias (Noviembre a
Marzo) y una estación seca de (Abril a Noviembre). La gran diferencia de altura
entre una y otra zona (de 1500 a 5000 m.s.n.m.), hace que encontremos
especies vegetales muy variadas, escalonadas en función de la altitud, se
pueden hacer 2 subdivisiones (Tosi et al. 1960).
10
Figura 2 Mapa Geomorfológico
11
1.10.5 Zona de Puna
La zona de Puna de 4200 a 5000 m.s.n.m. es el dominio del “Páramo muy
húmedo sub-alpino” y de la “Tundra pluvial alpina” (Ver Figura 2). El
“Páramo muy húmedo sub alpino” queda generalmente debajo de los 4500
m. recibe de 500 a 1000 𝑚𝑚3 de lluvia anual y está incluido entre las
isotermas 6° y 3° lo que da lugar a una evapotranspiración muy reducida. La
vegetación natural es tupida y consiste de gramíneas altas: el ichu, que por
sobrepastoreo se vuelve muy ralo. Encima de los 4500 m. queda la “Tundra
pluvial alpina” que recibe la misma cantidad de precipitaciones que el piso
precedente (estas caen a veces bajo forma de nievo granizo). Las bajas
temperaturas promedio anuales (0° a 3° Celsius), no permiten mucha
evapotranspiración. La vegetación es muy rala y consiste de plantas
pequeñas y de arbustos bajos.
La única posibilidad que ofrece la zona de Puna, en cuanto a la utilización del
suelo, es la ganadería de ovinos auquénidos. El pastoreo a menudo excesivo,
cada año va afectando a la vegetación con mayor intensidad. (Marocco R. et
al., 1995)
1.11 Hidrogeología
En nuestra zona de estudio los valles constituyen el principal sistema de
drenaje de la región, tenemos los ríos primarios: Challhuahuacho, Record,
Huancarane y ríos secundarios: Chuycuni, Ccahuanhuire, Tambulla; como los
principales afluentes de la zona de estudio con una orientación NW-SE (Ver
Figura 3) en general el drenaje es del tipo sub-paralelo a dendrítico. Existe la
presencia de abundantes bofedales y ojos alrededor de la zona de estudio
especificamente en la zona NE (alto Jahuapayllo) y NW (Chalcobamba,
Charcascocha, Azuljaja) cabe mencionar que en temporadas de precipitación
(noviembre-marzo) el caudal hidráulico del Yacimiento Ferrobamba es alto,
motivo por el cual se cuenta con estaciones de bombas y canales anexos para
despejar el área de operaciones mina para proseguir con las labores de
perforación diamantina, perforación para voladura y acarreo de mineral a
planta de beneficio, de manera de no interrumpir el throughput de
operaciones
12
Figura 3 Mapa Hidrogeológico
13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
14
principalmente por feldespatos, cuarzo, escapolita o epidota y que se hallan en
el contacto con el skarn de la parte de las rocas eruptivas (Korzhinsky et al.,
1986).
Los depósitos skarn se pueden formar adyacentes a cuerpos plutónicos, a través
de fallas y zonas de cizallamiento en sistemas geotermales superficiales y en
profundidades de la corteza en profundos terrenos metamórficos enterrados.
De alguna forma la gran mayoría de grandes depósitos tipo skarn están
directamente relacionados a las rocas ígneas, espacial y genéticamente (Ver
Fotografia 1).
Los minerales que son mas usados para clasificación y exploración son: granate,
piroxeno y anfíbol (Ver Tabla 6) presentes en la mayoría de tipos de skarn que
muestran una composición muy marcada y diferente por ejemplo el piroxeno
manganifero Johannsenita se encuentra casi exclusivamente en los skarn de Zn,
su presencia sin mas estudios detallados revelan ser este tipo de skarn (Meinert
L. et al., 1993). Estas rocas calcáreas de silicato se forman metasomáticamente
en la zona de contacto de los cuerpos intrusivos entre rocas carbonatadas.
15
La forma de los yacimientos skarn por lo común es bastante compleja y variada.
Según el grado de complicación de la morfología, entre ellos se destacan los
yacimientos : Estratificados, lenticulares, stocks, chimeneas, filonianos, bolsas,
cuerpos complejos ramificados, siendo los estratificados los de mayor tamaño
extendiéndose hasta 2500m. con una potencia de 200m. (Smirnov V.I. et
al.,1985).
A pesar de que la mayoría se hallan adyacentes a plutones también pueden darse
en fallas y zonas de cizallamiento, en sistemas geotermales superficiales, en
lechos marinos y en zonas metamórficas enterradas muy profundas, sin
embargo ni cuerpos plutónicos ni calizas son necerarios para formar
yacimientos skarn.
La mayoria de estos depósitos están zonados y el patrón general es granate
proximal, piroxeno distal, y minerales como wollastonita, vesuvianita o sulfuros
masivos y óxidos (Ver Tabla 6), plutones asociados con skarn de Fe y Au,
contienen significativamente mayor cantidad de MgO y menos K2O o SiO2.
16
Minerales carácteristicos del skarn calcáreo
Grupo de minerales Esenciales Accesorios
Silicatos Piroxeno, principalmente Ortoclasa, plagioclasa, zircón,
diópsidos-hedembergita titanita,
17
inclusiones fluidas en minerales hijos son: NaCl, KCl, CaCl2, FeCl2, CaCO3, CaF2,
C, NaAlCO3.(OH)2, Fe2O3, Fe304, AsFeS, CuFeS2, y ZnS, también inclusiones
derretidas han sido encontradas en algunos minerales de skarn.
Es una roca skarn de alta temperatura (UHT) que contiene: forsterita, espinela,
flogopita, periclasa y están formados en los contactos de rocas calco-
magnesianas o rocas carbonatadas magnesianas. Tipicamente los skarn
magnesianos podrían hospedar menas de hierro, metales base: Au, Cu, boratos
de Fe, Mg y flogopita. Los skarn magnesianos relacionados con la etapa y/o
estadío magmático se caracterizan por un ensamble mineralógico: piroxeno,
forsterita, espinel, enstatita.
18
El patrón típico de zonación es: granito, plagioclasa, clinopiroxeno, espinel. La
paragénesis del ortopiroxeno ocurre solamente cuando la actividad química del
CaO es baja, por ejemplo en los contactos con magnesita.
Las facies del skarn magnesiano del estadío magmático que son dependientes
de las condiciones de la temperatura y presión del 𝐶𝑂2 y de la actividad del CaO
son: dolomita, magnesita, enstatita, forsterita, calcita, corindón y espinela.
Albergan el mas alto grado de contenido de Au ( 5-15 gr/t Au), los depósitos de skarn
de Au son relativamente reducidos siendo explotados solamente por su contenido
de Au, carecen de concentraciones económicas de otros metales, poseen una
asociación geoquímica distintiva Au-Bi-Te-As ± Co.
La mayoría de skarn de Au de alto grado están asociados con complejos reducidos
19
de plutones diorita-granodiorita, dikes y sill. Típicamente ocurren en protolitos
ricos en clastos en vez de sólo calizas puras, skarn alterados de dikes y sill y
unidades volcanoclásticas son comunes.
Los skarn de Au en ambientes reducidos están dominados por piroxenos ricos en Fe,
pero zonas proximales pueden contener abundante granate intermedio, otros
minerales comunes incluyen K-feldespatico, escapolita, vesuvianita, apatitos y
anfíboles.
20
A su vez la mineralogía de skarn ha sido también encontrada en muchos depósitos
de cinturones orogénicos antiguos donde el skarn esta asociado a un plutonismo
de alta temperatura y a un metamorfismo cargado con efectos presurizados;
podríamos añadir a estas ocurrencias metamórficas plutónicas que existen
numerosos depósitos de vetas auríferas orogénicas con una alteración tipo skarn
en localidades precambrianas sin tener rocas intrusivas asociadas (Muller &
Groves et al., 1991).
Con las modernas técnicas analíticas como EMPA (Electron Microprobe Analysis)
y LA-ICPMS (Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass Spectroscopy) se
hace relativamente fácil determinar con precisión la composición mineral y
consecuentemente el uso preciso del nombre del mineral; como principales
minerales del skarn tenemos al: granate, piroxeno, olivino, anfibol, piroxenoide,
epídota, carbonato.
21
de skarn de Zn son deficientes en Ca y Mn abarcando de actinolita a dannemorita,
“En la mayoría de los skarn existe un patrón de zonamiento general de granate
proximal, piroxeno distal y vesubianita (o un piroxenoide como: wollastonita,
bustamita, o rodonita) en el contacto entre el skarn y el mármol”.
La mineralogía de un skarn retrógrado en la forma de epidota, anfibol, clorita y
otras fases hidratadas típicamente esta controlada por una secuencia de zonación
prógrada, por esta razón es muy común encontrar minerales hidratados a lo largo
de una falla, contactos intrusivos o estratigráficos esta superposición de fases
tardías puede ser difícil de discriminar de una secuencia de zonación espacial
debido a una reacción progresiva del fluido metasomático es importante recalcar
que los minerales hidratados no necesariamente representan una alteración
retrógrada (Dick and Hodgson et al., 1982).
Por ejemplo la alta actividad del F en los skarn de Sn puede estabilizar a bastantes
minerales hidratados a altas temperaturas durante estadíos tempranos de la
alteración del Skarn (Dobson et al., 1982). Investigaciones de isótopos estables
también han documentado importantes componentes magmáticos en algunos
minerales de alteración retrógrada (Bowman et al., 1982). “En general la alteración
retrógrada es mas intensa y mas pervasiva en sistemas de skarn superficiales”. En
algunos sistemas superficiales de pórfido skarn de Cu la extensiva alteración
retrógrada casi completamente corta el Granate y Piroxeno progrado (Einaudi et
al., 1982).
22
CAPITULO III
MARCO GEOLÓGICO
23
Entre las capas de areniscas cuarzosas se intercalan escasos niveles de lutitas
negras y areniscas grises principalmente en la parte inferior de la formación las
lutitas se presentan en capas delgadas formando paquetes de 1m de espesor las
que por acción del intemperismo adquieren una coloración gris plomiza a
blanquecina. Esta secuencia suprayace concordantemente sobre la Formación
Chuquibambilla en contacto fácilmente determinable.
La Formación Soraya descansa sobre la Formación Chuquibambilla (Ver Figura 4),
y al estar cubierto por la Formación Mara se puede inferir que va del: Jurásico
superior a Cretácico inferior (Carlotto V. et al., 2006).
William Jenks (1951) describe con este nombre a una secuencia potente de calizas
que aflora en el área de las operaciones mineras en el tajo Ferrobamba (Ver Figura
24
5), situado a 16 km al NW del pueblo de Haquira y 17 Km del pueblo de Mara, en el
cuadrángulo de Santo Tómas, presenta una datación Re-Os de: 33,5±0.2 Ma (Ruiz
& Marthur et al., 2003).
Litológicamente la Formación Ferrobamba es una secuencia monótona de calizas
negras a gris oscuras, aunque en ciertos niveles presentan bancos calcáreos de
color amarillento, las calizas son masivas, bastante compactas estratificadas en
bancos de 0.5 a 2 m en el tope (Ver Fotografia 1) generalmente se observan calizas
arenosas, de color gris claro con tintes rojizos y en la base niveles de lutitas
carbonosas, asimismo contiene nódulos de chert de forma alargada de mas de 15
cm de longitud (Acosta J. et. al., 2011).
25
La litología de esta unidad se caracteriza por la predominancia de areniscas de
grano fino a grueso, de color generalmente gris oscuro con algunos niveles que
varian de gris claro a rojizo principalmente en la parte superior.
Dentro de esta Formación se han encontrado capas calcáreas que se intercalan
con las areniscas, fundamentalmente en la parte superior, que consisten en
calizas negras y gris claras, a veces bastante arenosas; presentándose en forma
lenticular y con un grosor que llega a los 50m. todo este conjunto litológico se
halla plegado (Acosta J. et al., 2011).
Se asigna este nombre a una secuencia de areniscas y lutitas de color rojo (cerca
al pueblo de Choqueca), los afloramientos están constituidos por una secuencia
de lutitas, areniscas y limonitas interestratificadas con conglomerado fino y
capas de yeso en la base. Esta secuencia yace con discordancia paralela sobre las
calizas de la Formación Ferrobamba, su techo se halla cubierto por los
conglomerados del Grupo Puno. (Acosta J. et al., 2010).
26
Figura 4 Columna estratigráfica regional.
Columna Estratigrafica Regional donde se aprecian las Formaciones del mesozoico: Mara, Ferrobamba,
Soraya, Chuquibambilla, asi también los depósitos cuaternarios del Cenozóico: volcánico Malmanya y
Vilcarani, principales unidades geológicas de nuestra área de estudio (Maher et al ., 2010 modificado)
27
Figura 5 Geología Regional
28
Dep.Mioceno, Plioceno, Cuaternarios
F.Ferrobamba
F.Mara
Pórfido endoskarn
F.Soraya
Vista NE del Legendario Tajo Ferrobamba donde observamos en la parte intermedia superior del tajo microgranodioritas, monzodioritas, de color claro las cuales
presentan microfracturas espacios por donde emergieron fluidos enriquecidos con Sulfuros de cobre (pirita, calcopirita, bornita, calcocina) en forma de stockwork la
mayoría de las cuales en su roca encajonante se observan alteraciones sericitica, potásica, argilica y también se observa la presencia de granates de color marron claro
a oscuro (endoskarn proximal). También se observa venas de cuarzo blanco intruyendo a la microgranodiorita trayendo consigo sulfuros de Cu. Este es un yacimiento
de Cu Premium libre de contaminantes (As, Sb). La Formación Mara subyace a la Formación Ferrobamba.
29
Fotografia 2 Vista del Pit Ferrobamba NE
Vista del Tajo Ferrobamba NE-Operaciones Mina. Se puede observar en la parte inferior Calizas de la Formación Mara, oxidos de hierro y limonitas , asi también intrusiones
dacitas y monzonitas de color claro intersectadas con riolitas de color negro; en la parte superior (Alto Jahuapayllo) observamos muy claramente abundantes riolitas y
microdioritas; este yacimiento esta claramente ligado al Batolito Andahuaylas-Yauri; Eoceno -oligoceno, rocas plutónicas y pulsos magmaticos a altas temperaturas (400°c -
600°c) y Presiones (50Gpa-100Gpa) acompañados de fluidos anionicos cargados (Na, K, Cl) de naturaleza ácida intruyerón las rocas calcoalcálinas de la Formación Ferrobamba
generando de esta manera el depósito de clase mundial tipo pórfido skarn. Se observa también claramente alteraciones hidrotermales del tipo sericita, potásica y argilica
avanzada en diferentes partes del tajo Ferrobamba, mas claramente diferenciados se observan en los cores obtenidos de perforación diamantina ubicados alrededor del
yacimiento.
30
Fotografia 3 Ferrobamba Perforación diamantina
Se observa en esta Fotografía 4 el tajo Ferrobamba NW Operaciones Mina cerca a bravo 38, labores de perforación diamantina y voladura, aquí se observa
claramente estructuras calcáreas de la Formación Ferrobamba en la parte izquierda central, la cual infrayace a la Formación Mara (calizas y oxidos de hierro y
secuencias lutáceas carbonatadas del Albiano-Turoniano ) se observa también gabro calcoalcálino y dioritas (siendo los mas importantes en vólumen), así
también cuarzo-doritas y granodioritas también en la parte central se observan flujos hidráulicos de agua subterránea controlados por el área de Geotécnia-
Hidrogeología.
31
3.1.2 Estratigrafía del Cenozóico
En los cuadrángulos de Santo Tomas los afloramientos mas notables del Grupo
Puno están restringidos al sector noroeste, donde están intruídos por un cuerpo
de granodiorita y apófisis de hipabisales de naturaleza andesítica que se
consideran vinculados con la mineralización de Cu-Fe, cerca del tope se
observan dos niveles de arenisca tobácea de 5 y 10 m de espesor de color blanco
amarillento y gris rosado, que al meteorizarse toman un color rojo oscuro y
descansan sobre la Formación Ferrobamba.
32
mediante una discordancia erosional sobre el volcánico Malmanya (Ver Figura
7), la secuencia piroclástica está representada por tufos, brechas, aglomerados,
cenizas; de composición andesítica, riodacítica y riolítica, las brechas
observadas son de formas angulares y subangulares y de diámetro muy variado,
desde algunos centímetros a mas de 30 centímetros.
Los elementos de brecha son generalmente rocas volcánicas angulares a
subangulares (Escobedo A. et al., 2014) la parte superior de esta formación es
exclusivamente piroclástica aunque en algunos lugares se observan derrames
lávicos en el tope.
33
3.1.3 Depósitos Cuaternarios
Las morrenas están bien preservadas y poco afectadas por los agentes erosivos y
se encuentran circunscritas especialmente a las partes altas de los grandes valles.
Ejemplos típicos se observan siguiendo la carretera de Lambrama a
Chuquibambilla.
La cresta de estas morrenas están a mas de 100m sobre el piso y con un longitud
que pasa los 2000 m Otros ejemplos claros se ven en la parte noroeste del
cuadrángulo de Santo Tomas asi como al Oeste de Haquira, donde las
acumulaciones morrénicas descienden hasta el pie de los nevados del Malmanya.
El material aluvial se halla en los cauces antiguos y recientes en las laderas de los
valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales.
Algunas terrazas se encuentran a más de 150 metros sobre el nivel de los cauces
34
de los ríos actuales, como consecuencia del levantamiento reciente de los Andes
y el subsiguiente rejuvenecimiento de los ríos que han logrado profundos valles en V.
Ejemplos notables de estas terrazas se ven en el río Chalhuanca a la altura de su
confluencia con el río Vilcabamba, cerca de la desembocadura del río Chuquibambilla.
Los depósitos aluviales están constituidos mayormente por gravas, cantos y otros
elementos redondeados y angulosos, dentro de una matriz areno-arcillosa presentan
una grosera estratificación que se acuña entre capas de arena y arcilla. El grosor de estos
depósitos varia desde unos cuantos metros a mas de 150 m. (Acosta J. et al., 2011)
Los depósitos cubren grandes extensiones en los flancos de los valles principales, cerca
de la ciudad de Abancay y en los flancos del río Apurímac. (Acosta J. et.al., 2011). Bajo la
acción del agua, los productos eluviales se pueden movilizar y formar huaycos o flujos
de barro (cantos angulosos de tamaño muy variable, envueltos por una matriz areno
arcillosa), de color rojizo. Algunas veces los depósitos eluviales alcanzan un espesor de
varios centenares de metros y son muy antiguos.
35
Las cuarzomonzodioritas en la zona de estudio del Pit Ferrobamba (tajo NE; N
8441468, E794266, Z4385), de edad radiometrica 42-38 Ma se hallan abriendose
paso entre la Formacion Mara y Ferrobamba y parte de la Formación Soraya es de
naturaleza peralcálina y porfirítica, de textura hipidiomórfica con cristales sub-
hedrales, se observa como minerales dominantes feldespato potásico y plagioclasa
sódica y como minerales accesorios: anfiboles, muscovita y biotita.
Las granodioritas en la zona de estudio del Pit Ferrobamba (tajo NE; N 8441468,
E794266, Z4385), se hallan intruyendo a la Formacion Mara, de edad radiometrica
de 42-40 Ma es de naturaleza félsica y fanerítica y textura subhedral-hipidiomórfica
rico en plagioclasa, biotita, horblenda y ortopiroxenos, como minerales secundarios
hallamos cuarzo, zirconio y olivino, la mineralización presenta bornita y
molibdenita que se hallan en diseminados y stockwork siendo endógena y prógrada
(ígnea), desde el pluton hacia afuera: granate, piroxeno y wollastonita,
presentandose una alteración clorita-sericítica.
En nuestra área de estudio del Pit Ferrobamba (tajo NE; N 8441400, E 794200,
Z 4398) encontramos en la intrusión de las monzonitas máficas y granodioritas
félsicas faneriticas euhedrales con la Formación Ferrobamba (Ver Fotografia 10
y 11) un enriquecimiento de pirita, calcopirita, bornita y molibdenita asi
también skarn de plagioclasas, piroxenos y de granate verde en la parte
proximal del endoskarn hipógeno. Se hallan granates verdes y marron en la
parte distal del exoskarn supérgeno también se halla en las pórfidodioritas
venas de cuarzo blanco en stockwork ensambladas con calcopirita y bornita
envueltos con malaquita y crisocola, con una fuerte sobreimpresión de una
alteración sericitica y argílica intermedia.
36
3.1.5.2 Sulfobamba (Cu, Mo, Au)
37
calcopirita, monzonitas maficas con diseminados de pirita y calcopirita, e
intrusiones de granodioritas de textura euhedral a subhedral con cristales
afaniticos de piroxenos, olivinos, anfíboles con un endoskarn endógeno cargado de
granates verdes y mineralización de bornita, molibdenita, Au, Ag. Todos estos
intruyendo a las cálizas, mármoles, limonitas y magnetitas de la Formación Soraya
y Ferrobamba, con una alteración potásica, fílica, propilítica en el pórfido y argílica
avanzada en sus monzonitas.
38
La Formación Soraya (Pecho, 1981) corresponde a una secuencia sedimentaria,
encontramos mayor exposición al O y SO del pit Ferrobamba, esta constituida por
una secuencia continua de cuarzitas y areniscas cuarziticas de color rojo y marron
de grano fino a medio, forman prominentes crestas diferenciándolas de otras
formaciones (Ver Figura 6 y 7).
39
Figura 6 Columna estratigráfica local
Geología local del área de estudio observamos la Formación Ferrobamba, Mara Soraya unidades
geológicas principales de nuestro área de estudio (Maher et al., 2010 modificado para el presente
estudio)
40
Figura 7 Geología Local
41
3.2.1.4 Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)
42
3.2.2.2 Monzonita Biotítica (Mzb)
Es la fase tardia y corta a todas las unidades precedentes (Palomino L. et al., 2010)
posee una textura porfirítica felsica con minerales euhedrales a subhedrales de
cuarzo, plagioclasas tabulares cortadas y no presenta mineralización.
3.2.3 Alteración
43
3.2.3.1.1 Endo-skarn de granate
Asociado generalmente con la magnetita en nuestra zona de etsudio se ubica
en la parte ígnea proximal, genera granates aluminicos como el almandino y
la espesartina de coloración marron-rojizo y granates cálcicos como la
andradita y grosularita de coloración verduzca que se observan en los testigos
diamantinos y de parte NE del pit Ferrobamba (Ver Fotografia 10).
3.2.4 Mineralización
Plutones del eoceno , clusters de sills y diques intruyeron las calisas Cretácicas
tempranas de la formación Mara, Soraya y pricipalmente Ferrobamba (Reed
Anthony & James Cannel et al., 2018). Resultando en la generación de skarn
Gnt±Pxn±Epi±Mt (@0.7% CuT) enriquecidos con Au±Ag±Mo (Ver Fotografia 5) que
fueron mineralizados via fluidos hidrotermales magmáticos fluyendo a travez
45
de zonas permeable del skarn llenando poros, fallas y microfallas con Bnt ±Cpy ±Cc
±Mo (Ver Fototgrafias 4 y 5)
46
Fotografia 5 Microfotografias de muestras
En la Fotografia se observan microfotografias de muestras de diferentes minerales. Abreviaciones: bt
biotita, cpy calcopirita, bn bornita, sph esfalerita, ep epidota, grt granate, mo molibdenita, mt magnetita,
px piroxeno, py pirita, px piroxeno, qz quarzo, tnt titanita, cv covelina. A. Observamos asociaciones de
cpy, bn, cv. B. La muestra tiene una asociación de cpy, bn, tnt, cv. C. En la muestra en estudio se observa
py, tnt, sph, dg. D. una asociación de py, cpy, dg. E. Observamos en un endoskarn esta asociación de sph,
py, cpy, tnt, dg. F. Observamos en este exoskarn cpy, sph, dg, cv, con granates externos. (Fuente: Área de
Geología).
47
3.2.5 Geología Estructural Local
Los controles estructurales del pit Ferrobamba y adyacentes están dominados por
pliegues y fallas (la mayoría de ellos con orientacion NO-SE y NE-SO) generados
por la deflexión de Abancay influenciado también por el dominio geotéctonico del
plutón Andahuaylas-Yauri (Carlotto V., Morocco R., et al., 1986).
Otras estructuras asociadas al fallamiento principal son las fallas compresivas NE-
SO dispuestas principalmente en el lado N de la falla Chuspire-Fuerabamba; estas
fallas secundarias son el resultado de la cinemática de esta estructura principal.
Ademas entre otras estructuras existen numerosos lineamientos que están
asociados a los planos de diaclasamiento de los diversos plutones monzoníticos del
lugar (Swendseid T. et al., 2016).
49
Figura 8 Geología estructural
50
.
.
.
.
A B
A B
C D
1cm ―
E F
1cm
Fotografia 6 Muestras de mano
51
A B
C D
2 cm
E F
1 cm.
1cm
52
CAPITULO IV
El pórfido Ferrobamba de 33,5±0,2 Ma. Re-Os (Ruiz & Mathur et al., 2003) se
encuentra albergando a la gran parte de las monzonitas maficas, horblendicas,
cuarzosas del pit; esta afectado por emplazamiento de diques y sill de
cuarzodioritas, monzodioritas y cuarzo-granodioritas en la parte SE y NE y un
stock fuertemente mineralizado.
53
Es un pórfido sub-alcalino félsico con minerales cuarzo, feldespato potásico,
plagioclasas, feldespatos, biotitas y olivinos eudrales a sub-eudrales, con presencia
de clinopiroxenos y ortopiroxenos en un menor porcentaje.
54
4.1.2 Cuarzo-granodiorita
Este intrusivo cuarzo-granodiorita del pit Ferrobamba se halla notoriamente
influenciado por el pluton en dirección NW-SE lo que resulto en un
emplazamiento tipo diques y sill que en su mayoría se halla intruyendo parte de
la formación Mara y Ferrobamba, de característica félsica y metaluminoso
presenta granos subhedrales de cuarzo, feldespatos potásicos, sódicos y cálcicos
como la ortosa, albita y anortita respectivamente, plagioclasas, horblendas
aciculares en un menor porcentaje.
4.1.3 Monzodiorita
Esta presente en nuestra zona de estudio contiguos al batolito Andahuaylas-
Yauri, de granos subhedrales y naturaleza félsica presenta como componentes
principales en su matriz plagioclasas, feldespatos sódicos y potásicos y como
componentes secundarios horblendas aciculares y biotitas, no hay aportes de
pirita, calcopirita o bornita, observándose sobreimpresiones de alteración
potásica-félsica, en el sector NE del Yacimiento.
4.2.1 Monzonita-Quarzosa
En nuestra área focalizada de estudio del pit Ferrobamba se encuentra
mayoritariamente en todo la parte SE de Bajo Jahuapayllo de coloración verduzca
a marron claro (Ver Fotografia 9), su relación fenocristales y matriz es de 65% a
35%, compuesta en su matriz como minerales primarios de granos euhedrales a
subhedrales plagioclasas, piroxenos, cuarzo y minerales secundarios: olivinos,
55
anfíboles, ortopiroxenos y clinopireoxenos, presenta aportes de sulfuros (@ 0.6%
CuT) de pirita, calcopirita, bornita en forma de stockwork (en ensambles de
cuarzo y pequeños granates marrones-verdes claros), laminas y también
diseminados con halos de sericita y clorita se evidencian en los cores que hubo
reactivación de los sistemas magmáticos hidrotermales (sistema hidrotermal
polifásico).
Py,Cpy,Qz,Bn
1cm
Fotografia 9 Monzonita-quarzosa
Monzonita-quarzosa con venillas y diseminaciones de pirita, calcopirita, molibdenita
4.2.2 Monzonita-Horblendica
la monzonita horblendica en la zona de estudio se halla intruida por intrusivos
monzodioriticos y cuarzogranodioriticos de naturaleza félsica, en un complejo
sistema (Ver Fotografia 10). Esta compuesto por minerales principales
faneriticos: plagioclasas tabulares cortas, feldesapos potásicos, horblendas
prismáticas, minerales secundarios: biotitas clinopiroxenos en mayor cantidad
que ortoporoxenos y anfíboles. Se observa ocurrencia de sulfuros (@ 0.5% CuT)
calcopirita>>bornita y molibdenita. Con un ensamble característico
Skn±Gnt±Pxn>> Mgt. Con alteración sericitica-propilitica, observese reactivación
del sistema magmático hidrotermal.
56
Py,Cpy 1cm
Qz,Py,Cpy
Fotografia 10 Monzonita-Horblendica
Se observa esta muestra de mano (N8440000, E792000, Z4200) la monzonita
horblendica con intrusiones de cuarzo blanco ensamblado con micro venillas, coágulos
y diseminados de Py±Cpy observese que hubo diferentes intrusiones hidrotermales
(sistema polifásico) 300-400 Kpa y 400-500 °C en soluciones ácidas hipersalinas que
atravezarón la roca cargados con iones (compejos clorurados que son aniones y
cationes: sódicos, potásicos) y metales que depositarón sulfuros en stock-work,
ensambles, diseminados y coagulos de Qz±Py±Cpy, dataciones geoquímicas K/Ar le dan
una edad de (42-36) ±0.5 Ma.
57
A
58
4.3 Análisis del Intrusivo post-mineral
En nuestra zona de estudio las encontramos intruyendo a manera de crestas
paralelas de color plomizo toda la formación calcárea del ferrobamba y parte de la
Formación Mara asi como en zonas donde hay depósitos morrenicos y fluvio-
glaciares.
4.3.1 Dacitas
De textuta faneritica-porfiritica (Ver Fotografia 12) con minerales meta a sub-
aluminosos de granos félsicos eudrales a subhedrales contiene plagioclasas,
feldespato potásico, cuarzo y menores cantidades de olivinos, piroxenos y biotitas
de coloración verde claro a marron claro también se encuentran revestidos de
magnetita y sericitas en hojuelas finas o variedades fibrosas.
1cm
59
4.3.2 Andesitas
De textuta afanita (la mayoría de veces en JHP-303 y TQR 306) de coloración
marron-azul oscuro (Ver Fotografia 13) presenta granos de plagioclasas,
feldespatos, cuarzo, biotitas, olivinos y piroxenos (clinopiroxenos y ortopiroxenos).
En la parte NE de Alto Jahuapayllo se hallan intruidas con cuarzo blanco esteril
hallándose también envueltas con sericitas, cloritas en hojuelas finas.
1cm
60
Figura 9 Modelo del protolito
Observamos en esta figura un modelo complejo de los intrusivos y el plutón Ferrobamba
con mineralización y alteración del pit generado y geolocalizado con los DDH, un modelo
importante para el cálculo de reservas, planeamineto de minado y los procesos
geometalúrgicos y de conminución en planta concentradora que se llevaran a cabo a partir
de este modelo generado. Verde: Formación Ferrobamba, marron claro: Formación Mara,
anaranjado: Formación Soraya. Rosados morados y rojos: intrusiones de monzonitas; en
color amarillo: intrusiones de cuarzogranodioritas, monzodioritas, granodioritas. (Fuente:
Reed A. & Cannell J. et al., 2017 MMG Melbourne Australia, Implicit Modelling of the Las
Bambas Deposits Perú, Leapfrog-Geo 4.0-software)
61
DDH (cores diamantinos), los cuales al emerger presurizados cargados con iones
y minerales se depositaron en fallas y microfallas a manera de stockwork,
laminar, diseminados y coagulos en ensambles mineralógicos típicos del área de
estudio Py±Cpy±Bn>Cc±Cv (@0.67% CuT) con créditos de Au±Ag±Mo que se
pueden observar en el tajo NE y también parte del SE. El tipo de mineralización
y zonamiento varia a medida que nos dirigimos al NW del pit depósitos como el
Charcas, Chalcobamba y Azuljaja presentan también mineralización endo-skarn
y exo-skarn pero existen diferencias marcadas y emplazamientos de sill y diques
con diferente enriquecimiento, sin embargo para este trabajo académico solo
detallamos características del Yacimiento Ferrobamba N 8441468, E794266,
Z4385.
62
Fotografia 14 Ferrobamba NE desde via Ticona
Pit Ferrobamba NE se observa aquí parte del Tajo Ferrobamba en una vista NE (tomada de vía Ticona, cercana a la caseta de monitoreo geotécnico). En la parte superior
(Alto Jahuapayllo) la presencia de riolita de naturaleza calcoalcalina intruida por diques de cuarzo con oxidos de hierro, en la parte media observamos roca granítica
de naturaleza ácida en la parte NE también se observan muy claramente oxidos de cobre, con alteración potásica y cloritica, en la parte inferior (Jahuapayllo bajo) parte
de la formación Ferrobamba con rocas calcoalcalinas, limonitas oxidos de hierro y arcillas marrones. Los trabajos de perforación y posteriores estudios geológicos de
los cores revelarón un enriquecimiento económico notable para la parte SE del tajo por ello se observa la apertura de dos bancos donde era parte del campamento
Pionero. La mayoría de los skarn asociados a plutones ocurren en arcos magmáticos y dentro de placas continentales; los skarn de Fe, Cu, Au, Zn están exclusivamente
asociados a plutones.
63
Estos intrusivos en la parte proximal endógena generan mineralizacion skarn-
prógrado la cual reviste de granates aluminicos (rojos) y granates calcicos
(verdes), ademas de feldespatos potasicos, clinopiroxenos y ortopiroxenos,
cuarzitas y magnetitas generalmente en ensambles mineralogicos,
Py±Cpy±Bn±Qz±Gnt, siendo la bornita de mayor representatividad tambien a
manera de stockwork mayormente en las monzonitas horblendicas acompañados
de epidota y tambien en coagulos y diseminados en monzonitas cuarzosas felsicas
y a manera de laminas acompañadas con molibdenita.
64
Fotografia 15 Microfotografias de Py-Cpy-Qz-Mo-Gnt
De la Fotografia en: C. Se observa coagulos de pirita con una diseminacion paralela de molibdenita
laminada ensamblada con cuarzo en una matriz de monzonita mafica. D. Se observa en el skarn un
ensamble de cuarzo, pirita, molibdenita a manera de vena cercanos otras venas que se cortan entre
si, lo que sugiere que hubo una reactivación de eventos hidrotermales magmáticos. E. Se observa en
la microfotografia diseminados de calcopirita y pirita. F. Observamos un ensamble mineral típico
pirita, cuarzo, molibdeno en una matriz de cuarzo, G. Un ensamble mineral de granate, cuarzo, pirita
y calcopirita. H. Granates, pirita, calcopirita, y cuarzo en una matriz de calcita.
65
4.5 Perforaciónes y sondajes diamantinos
Las campañas de perforación en el Yacimiento Ferrobamba han continuado desde
el 2004, (Ver Tabla 7) de manera que no se ha dejado de perforar, perforar es
entender, conocer la geología para poder tener un diseño apropiado del tajo y para
poder entender el proceso metalúrgico que vamos a tener que seguir, para
maximizar el recurso, para maximizar el beneficio económico del yacimiento y por
supuesto con ello la eficiencia de nuestras operaciones 1 (Ver Fotografia 3). Del
2004-2015 se realizó 350000 m de perforación, del 2016 en adelante 400000m
de perforación y no seja de perforar. Con esta data se realiza el modelamiento
geológico (Ver Figura 9 y 10) construyendo un modelo 3d para su respectiva
interpretación y generar un plan de voladura y posterior planeamineto en los
procesos de planta: conminución, metalúrgia, geometalúrgia, flotación.
Los sondajes diamantinos revelan claramente una fuerte influencia del plutón
Andahuaylas-Yauri sobre la Formación Ferrobamba (Ver Figura 10) con
reemplazamientos o recristalización de minerales, las alteraciones hidrotermales
prógradas formarón el endo-skarn con granates, piroxenos, olivinos trayendo
aportes minerales de calcopirita, bornita, molibdenita y Au.
1
Luis Rivera R. CEO Las Bambas MMG 2015
66
Las monzodioritas, granodioritas, cuarzogranodioritas, cuarzomonzodioritas
también presentan mineralización pero con exposiciones mas restringidas, sin
embargo en las monzonitas máficas, felsicas, cuarzosas y horblendicas se observa
claramente un aporte porcentual mayor (SE del pit Bajo Jahuapayllo y Taquiruta)
con pirita, calcopirita, bornita, molibdenita (en los nucleos de los pórfidos) a
manera de coagulos, diseminados y stockwork, siendo la bornita la que predomina.
67
Metros
Compañía Año Depósito Propósito
perforados
Cerro de Pasco 1996 906,4
Chalcobamba Exploración
Cyprus 1996 1367,3
Ferrobamba 737,8
Phelps Dodge 1997 Exploración
Chalcobamba 653,4
Ferrobmba 365,8
BHP 1997 Exploración
Chalcobamba 658,6
Ferrobmba 738,0
Pro Invest 2003 Exploración
Chalcobamba 1590,0
Ferrobamba 26839,9
Evaluación de
Xstrata-Copper 2005 Chalcobamba 14754,1
Recursos
Sulfobamba 13943,0
Ferrobamba 51004,2
Chalcobamba 27982,9
Evaluación de
2006 Sulfobamba 16971,5
Recursos
Charcas 2614,1
Azuljaja 1968,9
Ferrobamba 46710,4
Evaluación de
2007 Chalcobamba 36617,6
Recursos
Sulfobamba 4996,6
Ferrobamba Evaluación de 46773,8
Glencore 2008
Chalcobamba Recursos 22096,6
Evaluación de
2010 Ferrobamba 28339,9
Recursos
Evaluación de
MMG 2014 Ferrobamba 12609,7
Recursos
2015 Huancarane Esterilización 772,6
Evaluación de
2015 Ferrobamba 53771,7
Recursos
Ferrobamba Evaluación de 31206,2
2016
Chalcobamba Recursos 1880,3
Total 448931,3
68
GEOLFROM GEOLTO StartEast StartNorth StartRL MidEast MidNorth MidRL EndEast EndNorth EndRL Lith_1 Lith_2 Colour Texture
183 185 793610.3827 8440166.504 3651.27019 793610.6613 8440166.888 3650.389767 793610.9398 8440167.272 3649.509343 MZB MZB WH EQ
185 187.1 793610.9413 8440167.271 3649.509265 793611.2368 8440167.671 3648.584653 793611.5323 8440168.071 3647.660041 MZB MZB WH EQ
187.1 189.05 793611.5323 8440168.071 3647.660041 793611.8067 8440168.443 3646.801473 793612.0811 8440168.815 3645.942905 MZB EPG GN EQ
189.05 190.4 793612.0811 8440168.815 3645.942905 793612.2711 8440169.072 3645.348512 793612.4611 8440169.33 3644.754119 MZB EGT BW GR
190.4 191.85 793612.4633 8440169.328 3644.75403 793612.6694 8440169.602 3644.115526 793612.8755 8440169.877 3643.477022 MZB EPG GN EQ
191.85 193.5 793612.8755 8440169.877 3643.477022 793613.1101 8440170.19 3642.750448 793613.3446 8440170.502 3642.023874 MZB EGT PI GR
193.5 195.2 793613.3446 8440170.502 3642.023874 793613.5863 8440170.824 3641.275283 793613.8279 8440171.146 3640.526692 MZB EGT PI GR
195.2 197 793613.8279 8440171.146 3640.526692 793614.081 8440171.49 3639.734262 793614.334 8440171.833 3638.941832 MZB EPG YE EQ
197 199 793614.334 8440171.833 3638.941832 793614.6151 8440172.215 3638.061354 793614.8963 8440172.597 3637.180876 MZB EPG YE MA
199 201 793614.8963 8440172.597 3637.180876 793615.1774 8440172.979 3636.300399 793615.4586 8440173.36 3635.419921 MZB EPG YE MA
201 203 793615.4583 8440173.36 3635.419921 793615.7392 8440173.742 3634.539443 793616.02 8440174.124 3633.658965 MZB EPG YE MA
203 205 793616.02 8440174.124 3633.658965 793616.3008 8440174.506 3632.778487 793616.5816 8440174.888 3631.898009 MZB EPG YE MA
205 207 793616.5816 8440174.888 3631.898009 793616.8624 8440175.27 3631.017531 793617.1432 8440175.652 3630.137053 MZB EPG YE MA
207 208.5 793617.1391 8440175.655 3630.13692 793617.3477 8440175.943 3629.476498 793617.5564 8440176.231 3628.816076 MZB EPG YE MA
208.5 210 793617.5564 8440176.231 3628.816076 793617.765 8440176.518 3628.155654 793617.9737 8440176.806 3627.495232 MZB EPG YE MA
210 212 793617.9737 8440176.806 3627.495232 793618.2519 8440177.19 3626.61467 793618.5301 8440177.573 3625.734107 MZB MZB WH EQ
212 214 793618.5281 8440177.575 3625.734025 793618.805 8440177.959 3624.853406 793619.0818 8440178.344 3623.972787 MZB MZB WH GR
214 215.3 793619.0818 8440178.344 3623.972787 793619.2618 8440178.594 3623.400385 793619.4418 8440178.844 3622.827983 MZB MZB WH EQ
215.3 216.7 793619.4418 8440178.844 3622.827983 793619.6356 8440179.113 3622.211549 793619.8294 8440179.382 3621.595116 MZB MZB WH EQ
216.7 218 793619.831 8440179.38 3621.594845 793620.0119 8440179.629 3621.022276 793620.1929 8440179.878 3620.449706 LMT PSK GN MA
218 220 793620.1929 8440179.878 3620.449706 793620.4713 8440180.261 3619.56883 793620.7497 8440180.643 3618.687954 MZB MZB WH EQ
220 221.3 793620.7497 8440180.643 3618.687954 793620.9307 8440180.892 3618.115385 793621.1116 8440181.141 3617.542816 MZB MZB WH EQ
221.3 222.55 793621.112 8440181.141 3617.542733 793621.2864 8440181.379 3616.99209 793621.4608 8440181.618 3616.441447 MZB MZB WH EQ
222.55 224 793621.4608 8440181.618 3616.441447 793621.6631 8440181.895 3615.802702 793621.8655 8440182.172 3615.163956 MZQ MZQ GY PO
224 226 793621.8655 8440182.172 3615.163956 793622.1445 8440182.554 3614.282928 793622.4236 8440182.936 3613.401899 MZQ MZQ GY PO
226 228 793622.4236 8440182.936 3613.401899 793622.7026 8440183.318 3612.520871 793622.9817 8440183.7 3611.639843 MZQ MZQ GY PO
228 230 793622.9817 8440183.7 3611.639843 793623.2608 8440184.082 3610.758814 793623.5398 8440184.464 3609.877786 MZQ MZQ GY PO
0 1.35 793620.881 8440096.135 3799.943 793621.0776 8440096.409 3799.358139 793621.2743 8440096.682 3798.773277 MZH MZH GY PO
1.35 2.55 793621.2743 8440096.682 3798.773277 793621.4491 8440096.926 3798.2534 793621.6239 8440097.169 3797.733523 MZH MZH GY PO
2.55 4.7 793621.6239 8440097.169 3797.733523 793621.9371 8440097.605 3796.802077 793622.2502 8440098.041 3795.870631 MZB MZB WH EQ
69
GEOLFROM GEOLTO StartEast StartNorth StartRL MidEast MidNorth MidRL EndEast EndNorth EndRL Lith_1 Lith_2 Colour Texture
134.2 136.2 793596.777 8440147.75 3694.21739 793597.055 8440148.13 3693.33783 793597.334 8440148.52 3692.45826 MZM EPG GY EQ
136.2 138.4 793597.334 8440148.52 3692.45826 793597.64 8440148.94 3691.49075 793597.946 8440149.37 3690.52323 MZM EPG GY EQ
138.4 139.7 793597.946 8440149.37 3690.52323 793598.127 8440149.62 3689.95152 793598.308 8440149.87 3689.3798 MZM EPG GY EQ
139.7 141 793598.309 8440149.87 3689.3799 793598.491 8440150.12 3688.8083 793598.673 8440150.37 3688.23671 MZM EPG GY EQ
141 143 793598.673 8440150.37 3688.23671 793598.953 8440150.76 3687.35733 793599.233 8440151.14 3686.47795 LMT GSK BW GR
143 145 793599.233 8440151.14 3686.47795 793599.512 8440151.53 3685.59857 793599.792 8440151.91 3684.7192 LMT GSK BW GR
145 146.55 793599.791 8440151.91 3684.71905 793600.006 8440152.21 3684.03738 793600.222 8440152.51 3683.3557 LMT GSK BW GR
146.55 148 793600.222 8440152.51 3683.3557 793600.423 8440152.79 3682.718 793600.624 8440153.07 3682.08031 LMT GSK BW GR
148 150 793600.624 8440153.07 3682.08031 793600.902 8440153.46 3681.20072 793601.18 8440153.84 3680.32114 MZM EPG GN PO
150 152 793601.179 8440153.84 3680.32087 793601.456 8440154.23 3679.44084 793601.732 8440154.61 3678.56081 MZM EPG GN PO
152 154 793601.732 8440154.61 3678.56081 793602.008 8440155 3677.68077 793602.285 8440155.39 3676.80074 MZM EPG GN PO
154 155.9 793602.285 8440155.39 3676.80074 793602.547 8440155.75 3675.96471 793602.81 8440156.12 3675.12868 MZM EPG GN PO
155.9 157.5 793602.809 8440156.12 3675.12858 793603.03 8440156.43 3674.4245 793603.251 8440156.74 3673.72041 MZM EPG GN PO
157.5 158.95 793603.251 8440156.74 3673.72041 793603.451 8440157.02 3673.08234 793603.651 8440157.3 3672.44426 LMT PSK GN MA
158.95 160.95 793603.651 8440157.3 3672.44426 793603.929 8440157.68 3671.56411 793604.208 8440158.07 3670.68395 LMT GSK BW GR
160.95 163.15 793604.208 8440158.07 3670.68395 793604.514 8440158.49 3669.71578 793604.821 8440158.91 3668.74761 LMT GSK BW GR
163.15 164.65 793604.821 8440158.91 3668.74761 793605.03 8440159.2 3668.08749 793605.239 8440159.49 3667.42738 LMT PSK GN MA
164.65 166.15 793605.239 8440159.49 3667.42714 793605.449 8440159.78 3666.76672 793605.659 8440160.06 3666.10631 MZQ MZQ GY PO
166.15 167.45 793605.659 8440160.06 3666.10631 793605.84 8440160.31 3665.53394 793606.022 8440160.56 3664.96158 MZM EPG GN PO
167.45 168.8 793606.022 8440160.56 3664.96158 793606.21 8440160.82 3664.36721 793606.399 8440161.08 3663.77283 MZM MZM GN PO
168.8 170.8 793606.399 8440161.08 3663.77283 793606.678 8440161.46 3662.89227 793606.958 8440161.84 3662.01172 MZM EGT BW GR
170.8 173 793606.961 8440161.84 3662.01184 793607.27 8440162.26 3661.04331 793607.579 8440162.68 3660.07479 MZM EPG GN PO
173 175.1 793607.579 8440162.68 3660.07479 793607.874 8440163.08 3659.15028 793608.169 8440163.48 3658.22578 MZM EPG GN PO
175.1 177 793608.17 8440163.48 3658.22578 793608.437 8440163.85 3657.38932 793608.705 8440164.21 3656.55287 MBF1 MBF GY PO
177 179.2 793608.705 8440164.21 3656.55287 793609.014 8440164.63 3655.58434 793609.324 8440165.05 3654.61581 MBF1 MBF GY PO
179.2 181 793609.324 8440165.05 3654.61581 793609.577 8440165.39 3653.82338 793609.83 8440165.73 3653.03095 MZB MZB WH EQ
181 183 793609.826 8440165.74 3653.03104 793610.104 8440166.12 3652.15061 793610.383 8440166.5 3651.27019 MZB MZB WH EQ
70
Geolfrom Geolto Starteast Startnorth StartRL MidEast MidNorth MidRL EndEast EndNorth EndRL Lith_1 Lith_2 Colour
Texture
0.0 0.4 793560.1 8440096.2 3812.6 793560.1 8440096.3 3812.4 793560.2 8440096.3 3812.2 OVD OVD GY EQ
0.4 2.0 793560.2 8440096.3 3812.2 793560.4 8440096.6 3811.5 793560.6 8440097.0 3810.8 MZB MZB GY EQ
2.0 4.0 793560.6 8440097.0 3810.8 793560.9 8440097.3 3809.9 793561.1 8440097.7 3809.0 MZB MZB GY EQ
4.0 6.0 793561.1 8440097.7 3809.0 793561.4 8440098.1 3808.1 793561.7 8440098.5 3807.3 MZB MZB GY EQ
6.0 8.0 793561.7 8440098.5 3807.3 793561.9 8440098.9 3806.4 793562.2 8440099.3 3805.5 MZB MZB GY EQ
8.0 10.0 793562.2 8440099.3 3805.5 793562.5 8440099.7 3804.6 793562.8 8440100.0 3803.7 MZB MZB GY EQ
10.0 12.0 793562.8 8440100.0 3803.7 793563.0 8440100.4 3802.8 793563.3 8440100.8 3802.0 MZB MZB GY EQ
12.0 14.0 793563.3 8440100.8 3802.0 793563.6 8440101.2 3801.1 793563.8 8440101.6 3800.2 MZB MZB GY EQ
14.0 16.0 793563.8 8440101.6 3800.2 793564.1 8440102.0 3799.3 793564.4 8440102.4 3798.4 MZB MZB GY EQ
16.0 18.0 793564.4 8440102.4 3798.4 793564.6 8440102.7 3797.5 793564.9 8440103.1 3796.7 MZB MZB GY EQ
18.0 20.0 793564.9 8440103.1 3796.7 793565.2 8440103.5 3795.8 793565.4 8440103.9 3794.9 MZB MZB GY EQ
20.0 22.0 793565.4 8440103.9 3794.9 793565.7 8440104.3 3794.0 793566.0 8440104.7 3793.1 MZB MZB GY EQ
22.0 24.0 793566.0 8440104.7 3793.1 793566.2 8440105.1 3792.2 793566.5 8440105.4 3791.4 MZB MZB GY EQ
24.0 26.0 793566.5 8440105.4 3791.4 793566.8 8440105.8 3790.5 793567.0 8440106.2 3789.6 MZB MZB GY EQ
26.0 28.0 793567.0 8440106.2 3789.6 793567.3 8440106.6 3788.7 793567.6 8440107.0 3787.8 MZB MZB GY EQ
28.0 30.0 793567.6 8440107.0 3787.8 793567.8 8440107.4 3786.9 793568.1 8440107.8 3786.1 MZB MZB GY EQ
30.0 32.0 793568.1 8440107.8 3786.1 793568.4 8440108.1 3785.2 793568.6 8440108.5 3784.3 MZB MZB GY EQ
32.0 34.2 793568.6 8440108.5 3784.3 793568.9 8440109.0 3783.3 793569.2 8440109.4 3782.4 MZB MZB GY EQ
34.2 36.0 793569.2 8440109.4 3782.4 793569.5 8440109.7 3781.6 793569.7 8440110.1 3780.8 MZQ MZQ GY PO
36.0 38.0 793569.7 8440110.1 3780.8 793570.0 8440110.5 3779.9 793570.2 8440110.8 3779.0 MZQ MZQ GY PO
38.0 40.0 793570.2 8440110.8 3779.0 793570.5 8440111.2 3778.1 793570.8 8440111.6 3777.2 MZQ MZQ GY PO
40.0 41.8 793570.8 8440111.6 3777.2 793571.0 8440112.0 3776.5 793571.3 8440112.3 3775.7 MZQ MZQ GY PO
41.8 43.0 793571.3 8440112.3 3775.7 793571.4 8440112.5 3775.1 793571.6 8440112.8 3774.6 MZB MZB GY EQ
43.0 45.0 793571.6 8440112.8 3774.6 793571.9 8440113.1 3773.7 793572.1 8440113.5 3772.8 MZB MZB GY EQ
45.0 47.0 793572.1 8440113.5 3772.8 793572.4 8440113.9 3771.9 793572.7 8440114.3 3771.1 MZB MZB GY PO
47.0 49.0 793572.7 8440114.3 3771.1 793573.0 8440114.7 3770.2 793573.2 8440115.1 3769.3 MZB MZB GY EQ
49.0 51.0 793573.2 8440115.1 3769.3 793573.5 8440115.4 3768.4 793573.8 8440115.8 3767.5 MZB MZB GY EQ
51.0 53.0 793573.8 8440115.8 3767.5 793574.0 8440116.2 3766.6 793574.3 8440116.6 3765.8 MZB MZB GY EQ
53.0 55.0 793574.3 8440116.6 3765.8 793574.6 8440117.0 3764.9 793574.9 8440117.4 3764.0 MZB MZB GY EQ
55.0 57.0 793574.9 8440117.4 3764.0 793575.1 8440117.7 3763.1 793575.4 8440118.1 3762.2 MZB MZB GY EQ
57.0 59.0 793575.4 8440118.1 3762.2 793575.7 8440118.5 3761.3 793575.9 8440118.9 3760.5 MZB MZB GY EQ
59.0 61.0 793575.9 8440118.9 3760.5 793576.2 8440119.3 3759.6 793576.5 8440119.7 3758.7 MZB MZB GY EQ
61.0 63.0 793576.5 8440119.7 3758.7 793576.8 8440120.1 3757.8 793577.0 8440120.4 3756.9 MZB MZB GY EQ
63.0 65.0 793577.0 8440120.4 3756.9 793577.3 8440120.8 3756.1 793577.6 8440121.2 3755.2 MZB MZB GY EQ
65.0 67.0 793577.6 8440121.2 3755.2 793577.9 8440121.6 3754.3 793578.1 8440122.0 3753.4 MZB MZB GY EQ
Tabla 10 Sondajes diamantinos del pit Ferrobamba.
Sondajes diamantinos del pit Ferrobamba usados para el modelamiento geológico y para el cálculo de reservas asi como para analizar los cores de perforación y estudiar
su litología, alteración, zonamiento, alteraciones y su posterior estudio de logueo geotécnico (realizado por nuestro socio estratégico Geotec S.A.)
71
Geolfrom Geolto StartEast StartNorth StartRL MidEast MidNorth MidRL EndEast EndNorth EndRL Lith_1 Lith_2
72.0 74.0 793579.5 8440123.9 3749.0 793579.8 8440124.3 3748.1 793580.0 8440124.7 3747.2 MZQ MZQ
74.0 76.0 793580.0 8440124.7 3747.2 793580.3 8440125.1 3746.4 793580.6 8440125.4 3745.5 MZQ MZQ
76.0 78.0 793580.6 8440125.4 3745.5 793580.9 8440125.8 3744.6 793581.1 8440126.2 3743.7 MZQ MZQ
78.0 80.0 793581.1 8440126.2 3743.7 793581.4 8440126.6 3742.8 793581.7 8440127.0 3742.0 MZQ MZQ
80.0 82.0 793581.7 8440127.0 3742.0 793582.0 8440127.4 3741.1 793582.2 8440127.7 3740.2 MZQ MZQ
82.0 84.0 793582.2 8440127.7 3740.2 793582.5 8440128.1 3739.3 793582.8 8440128.5 3738.4 MZQ MZQ
84.0 86.0 793582.8 8440128.5 3738.4 793583.1 8440128.9 3737.5 793583.3 8440129.3 3736.7 MZQ MZQ
86.0 88.0 793583.3 8440129.3 3736.7 793583.6 8440129.7 3735.8 793583.9 8440130.0 3734.9 MZQ MZQ
88.0 90.0 793583.9 8440130.0 3734.9 793584.2 8440130.4 3734.0 793584.5 8440130.8 3733.1 MZQ MZQ
90.0 92.0 793584.5 8440130.8 3733.1 793584.7 8440131.2 3732.3 793585.0 8440131.6 3731.4 MZQ MZQ
92.0 94.0 793585.0 8440131.6 3731.4 793585.3 8440131.9 3730.5 793585.6 8440132.3 3729.6 MZQ MZQ
94.0 95.4 793585.6 8440132.3 3729.6 793585.8 8440132.6 3729.0 793586.0 8440132.9 3728.4 MZQ MZQ
95.4 97.0 793586.0 8440132.9 3728.4 793586.2 8440133.2 3727.7 793586.4 8440133.5 3727.0 MZM MZM
97.0 99.0 793586.4 8440133.5 3727.0 793586.7 8440133.9 3726.1 793587.0 8440134.3 3725.2 MZM MZM
99.0 101.2 793587.0 8440134.2 3725.2 793587.3 8440134.7 3724.2 793587.6 8440135.1 3723.3 MZM MZM
101.2 103.4 793587.6 8440135.1 3723.3 793587.9 8440135.5 3722.3 793588.2 8440135.9 3721.3 MZM MZM
103.4 105.3 793588.2 8440135.9 3721.3 793588.5 8440136.3 3720.5 793588.7 8440136.6 3719.7 MZB MZB
105.3 107.1 793588.7 8440136.6 3719.7 793589.0 8440137.0 3718.9 793589.2 8440137.3 3718.1 MZB MZB
107.1 109.0 793589.2 8440137.3 3718.1 793589.5 8440137.7 3717.3 793589.7 8440138.1 3716.4 MZB MZB
109.0 111.0 793589.7 8440138.1 3716.4 793590.0 8440138.5 3715.5 793590.3 8440138.8 3714.6 MZM MZM
111.0 113.0 793590.3 8440138.8 3714.6 793590.6 8440139.2 3713.8 793590.8 8440139.6 3712.9 MZM MZM
113.0 115.0 793590.8 8440139.6 3712.9 793591.1 8440140.0 3712.0 793591.4 8440140.4 3711.1 MZM MZM
115.0 116.3 793591.4 8440140.4 3711.1 793591.6 8440140.6 3710.5 793591.8 8440140.9 3710.0 MZM MZM
116.3 117.6 793591.8 8440140.9 3710.0 793591.9 8440141.1 3709.4 793592.1 8440141.4 3708.8 MZM MZM
117.6 119.8 793592.1 8440141.4 3708.8 793592.4 8440141.8 3707.9 793592.7 8440142.2 3706.9 MZB EPG
119.8 121.6 793592.7 8440142.2 3706.9 793593.0 8440142.6 3706.1 793593.2 8440142.9 3705.3 MZM EPG
121.6 123.6 793593.2 8440142.9 3705.3 793593.5 8440143.3 3704.4 793593.8 8440143.7 3703.6 MZM MZM
123.6 125.3 793593.8 8440143.7 3703.6 793594.0 8440144.0 3702.8 793594.2 8440144.3 3702.1 MZM MZM
125.3 126.7 793594.3 8440144.3 3702.1 793594.4 8440144.6 3701.5 793594.6 8440144.9 3700.9 MZM EPG
126.7 128.1 793594.6 8440144.9 3700.9 793594.8 8440145.1 3700.2 793595.0 8440145.4 3699.6 MZM EPG
128.1 129.4 793595.0 8440145.4 3699.6 793595.2 8440145.6 3699.1 793595.4 8440145.9 3698.5 MBF1 MBF
129.4 130.8 793595.4 8440145.9 3698.5 793595.6 8440146.2 3697.9 793595.8 8440146.4 3697.3 MZM EPG
130.8 132.0 793595.8 8440146.4 3697.3 793596.0 8440146.7 3696.7 793596.2 8440146.9 3696.2 MZM EPG
132.0 134.2 793596.2 8440146.9 3696.2 793596.5 8440147.3 3695.2 793596.8 8440147.7 3694.2 MZM EPG
134.2 136.2 793596.8 8440147.7 3694.2 793597.1 8440148.1 3693.3 793597.3 8440148.5 3692.5 MZM EPG
136.2 138.4 793597.3 8440148.5 3692.5 793597.6 8440148.9 3691.5 793597.9 8440149.4 3690.5 MZM EPG
Tabla 11 Sondajes diamantinos del pit Ferrobamba.
Sondajes diamantinos del pit Ferrobamba usados para el modelamiento geológico y para el cálculo de reservas asi como para analizar los cores de perforación y
estudiar su litología, alteración, zonamiento, alteraciones y su posterior estudio de logueo geotécnico (realizado por nuestro socio estratégico Geotec S.A.)
72
Figura 10 Modelo Implicito Pit Ferrobamba
De la Figura tenemos los logging de MZQ (monzonita cuarzosa) de la unidad Ferrobamba se muestra el estado
inicial de la información recogida en los cores diamantinos. Rojo: contenidos de cobre. Verde: granitos. Amarillo
y marron: calizas y lutitas. Se muestra en la Figura la ubicación espacial de las lineas diamantinas, para su
posterior modelamiento geológico del pit Ferrobamba, estos nos ayudan primero a construir el cuerpo mineral
de los intrusivos cuarzogranodioritas, monzodioritas, monzonitas, para luego plotear el enriquecimiento
mineral respectivo endoskarn, exoskarn, sulfuros primarios secundarios y oxidos de cobre, para asi conocer el
tratamiento que se llevara a cabo en planta (conminucion, metalúrgia, geometalúrgia, ore control), cuando se
conoce la ubicación precisa de los tarjets, se procede al cálculo de reservas, y envio de la data a operaciones mina
para su respectivo planeamiento de minado diario (Fuente: Reed Anthony et al., Cannell James et al., MMG
Melbourne Australia ,”Implicit Modelling of the Las Bambas Deposits, Perú”) software leapfrog 4.0
73
4.5.2 Sondajes Blast-Holes
Se realiza una caracterización geológica de los detritos de perforación para voladura
primaria en bancos de 15m que se efectúan diariamente en el Yacimiento skarn
Ferrobamba, estos son analizados en los laboratorios analíticos, también realiza
estudios el área de ore-control QA/QC para un análisis de la mineralización el tipo de
roca, la dureza, geoquímica y la ley mineral en este determinado sector del pit,
desarrollandose también pruebas de QUEM-SCAM (quantitative evaluation of
minerals by scanning electron microscope) y EPMA (electron probe microanalysis),
estudios que muestran una enriquecimiento mineral importante en Alto Jahuapayllo,
Bajo Jahuapayllo y Taquiruta (sector SE del pit) pero con un aporte restringuido
según los análisis en la parte NW. Estos análisis del blast hole fueron de vital
importancia pues determinarón la ley de corte económica y la ley marginal del pit
Ferrobamba.
75
Figura 11 Distribución normal del cobre
76
Figura 12 Distribución Normal del Molibdeno
77
Figura 13 Tarjets extrapolados del Ferrobamba
Se observa en la Figura tarjets extrapolados del Yacimiento Ferrobamba para hacer el cálculo de
reservas minables (elaborado con el Software Leapfrog 4.0) Intrusivos (rojo), calizas, lutitas
(amarillo, azul) marron (skarn), verde (stocks de porfidos monzoniticos-recursos de expansión).
Fuente: Reed Anthony et al., Cannell James et al., MMG Melbourne Australia, Implicit Modelling of
the Las Bambas-Ferrobamba Deposits, Perú.
78
Figura 14 Tarjets extrapolados del Ferrobamba
De la Figura tenemos los tarjets extrapolados del Yacimiento Ferrobamba para hacer el cálculo
de reservas minables (Elaborado con el Software Leapfrog 4.0), Intrusivo(rojo), calizas, lutitas
(amarillo, azul), marron (skarn), verde (stocks de porfidos monzoniticos-recursos de
expansión)( Fuente: Reed Anthony et al., Cannell James et al., MMG Melbourne Australia,
Implicit Modelling of the Las Bambas-Ferrobamba Deposits, Perú).
79
80
CONCLUSIONES
2.El pit Ferrobamba esta directamente ligado a la intrusión del Batolito Andahuaylas-
Yauri, se observa que el yacimiento Ferrobamba contiene granates, piroxénos y
anfíboles minerales caracteristicos de un depósito skarn; generándose ademas la
mineralización del Pit Ferrobamba por alteración prógrada y retrógrada; un
metamorfismo de contacto con una variedad de procesos metasomáticos, se
evidencian claramente en los cores diamantinos que hubo una continua reactivación
de los sistemas magmáticos hidrotermales.
3.El enriquecimiento del Pit Ferrobamba se generó muy probablemente por 4 pulsos
magmáticos (registros y estudios llevan a estas conclusiones); fluidos hidrotermales
que depositarón en sus entrañas Cu-Mo, Au-Ag. A elevadas presiones y temperaturas
de naturaleza ácida, generalmente ensamblados en stockwork de cuarzo y tambien
diseminados y coagulos con granates en la parte proximal (endoskarn) y oxidos de Cu
y piroxenos en la parte distal del Pórfido (exoskarn).
4.Se hallaron concentraciones de U-Th-K en los granates del endoskarn lo cual indicaría
mayores movimientos convectivos de calor del magma (UHT) debido a la migración del
arco magmático el cual influenció el batolito Andahuaylas-Yauri.
81
RECOMENDACIONES
3.El yacimiento Ferrobamba recién tiene a la fecha 2.5 años en operación y esta por
convertirse en uno de los productores mas grandes de comodities de la región, sin duda
todas las campañas de perforación diamantina por delante (en promedio se perforan
100000 m. lineales por año), darán a conocer todo el potencial minero del Ferrobamba
y adyacentes, no hay mucha literatura geológica de esta zona a diferencia de otros
yacimientos del sur y centro del Pais, lo cual quiere decir que habría que realizar
continuos trabajos de investigación (LA-ICPMS, EMPA, XRF, XRD), continuas pruebas
geometalúrgicas y exploración para conocer a mayor profundidad y escala el tipo de
enriquecimiento y la clase de mineralización de este cinturón metalogenético
influenciado por el tectonismo y magmatismo de Batolito Andahuaylas-Yauri.
82
BIBLIOGRAFIA
Acosta J., Rodriguez I., Villareal E., Huanacuni D. 2011 Memoria sobre la Geología
económica de la Región Apurímac Lima- Perú 2011. INGEMMET Instituto Geológico Minero
Metalúrgico Dirección de recursos minerales y energéticos programa de metalogénia
proyecto GE-33 “Metalogénia y geología económica por regiones ” p. 30-40.
Benavides., Cáceres., Espirilla R., 2004 Geología de los Cuadrángulos de Andahuaylas,
Abancay y Cotabambas 2004, Instituto Geológico Minero Metalúrgico Dirección de recursos
minerales y energéticos Ingemmet Vol.3 p. 35-50
Carlotto V., Perello J., Zarate A., Ramos P 2003. Porphyry-Style Alteration And
Mineralization of the middle Eocene to early Oligocene Andahuaylas-Yauri Belt, Cuzco
region Perú, Economic Geology Vol. 98, 2003.p. 1575-1605
Carlotto V., Marocco R. 1995 Geología del Cuadrángulo de Apurímac y Cusco, Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico,Lima Perú, julio 1995 INGEMMET Vol. 3 p.37-57.
Carlotto V. 1990 Geología y depósitos minerales del cuadrángulo de Santo tomas-livitaca.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Lima Perú mayo 1990 INGEMMET Vol. 2 p.20-40.
Carlotto V.,Quispe J., Acosta H., Rodriguez R., Romero D. 2009 Dominios Geotectónicos y
Metalogénesis del Perú, Sociedad Geológica del Perú SGP.Bol. Soc. Geol. Perú 103. p.1-89
Chahuan A. 2015 Antamina, Geotecnia del pit Antamina-Cálculo de Reservas, Costo de
operaciones mina y planta de procesamiento, Exposición de la unidad minera Antamina. CEO
Chahuan Abraham. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú IIMP – 2015 Vol.1 p. 25-45
Chirme E. 2013. Perforación Diamond Drill en Geotécnia Las Bambas empresa Geoperd
E.I.R.L. Unidad Minera Xtrata-Perú Las Bambas, distrito de Challhuahuacho, provincia de
Cotabambas, región de Apurímac. Universidad Nacional de San Agustín Informe de practicas
pre-profesionales. Arequipa-Perú 2013, p.25-60
Choquepuma E. 2013 Perforación Diamond Drill en Geotécnia Las Bambas –Geoperd Eirl.
Distrito de Challhuahuacho provincia de Cotabambas región de Apurímac, Unidad Minera
Xtrata-Perú Las Bambas, Universidad Nacional de San Agustín. Tesis de Grado, Arequipa-
Perú 2013 p. 30-60
83
Apurímac. Distrito de Challhuahuacho región de Apurímac, Proyecto Minero First
Quantum Minerals Haquira, Universidad Nacional de San Agustín. Tesis de Grado,
Arequipa-Perú 2014 p. 30-80
Estaño J. 2011; Mapeo Geológico y descripción macroscópica de sondajes diamantinos
del Proyecto Chalcobamba , ubicado en el distrito de Progreso provincia de Grau
departamento de Apurímac,Informe de prácticas pre-profesionales Arequipa-Perú
2011. p.23-67
Hedenquist J. 2013 Linkages between volcanotectonic settings Ore-Fluid compositions
, and Epithermal Precious Metal Deposits, Chapter 18 , Society of Economic Geologists,
Spetial Publication 10, 2013, p. 15-30
Marocco R. 1975 Geología de los cuadrángulos de Andahuylas, Abancay y Cotabambas,
Republica del Perú Ministerio de energía y Minas. Ed: Instituto de Geológia y Mineria
Boletin Nro. 27 Lima-Perú 1957 Vol. I p25, p35
Marocco R. 1998 Geología de Santo Tomas y Livitaca. Republica del Perú Ministerio de
energía y Minas. Ed: Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET , Lima-
Perú 1998 Vol. I p. 30-50
Manrique M. 2003 Manual de Alteraciones Hidrotermales Universidad Nacional de San
Agustin de Arequipa, Facultad de Geología Geofísica y Minas, Escuela Profesional de
Ingenieria Geológica, Arequipa-Perú, Ed: Universitaria Miguel Angel Manrique Lazo
2003 Vol. I p. 5-35
Nuñez F. 2009 Alteraciones Hidrotermales Curso de post grado. Universidad Nacional
de San Agustin de Arequipa, Facultad de Geología Geofísica y Minas, Escuela
Profesional de Ingenieria Geológica Arequipa-Perú 2009, Ed: Universitaria Vol. II p. 7-
27
Palomino F. 2010 “Geometalurgía de los Proyectos Ferrobamba y Chalcobamba Proyecto
Minero Las Bambas” , Universidad Nacional de Ingenieria Facultad de Ingenieria
Geológica, Minera y Metalúrgica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Lima-Perú
2010, Informe de competencia profesional Vol. I p. 25-55
Porter M., Swendseid T., Kelley. 2016 The Las Bambas group fo porphyry /skarn copper-
molibdenum-gold deposits Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba Project, Perú.
84
Prepared for MMG Limited. Competent Person Report by Runge Pinock Minarco Vol. I, p.7-
28
Porter M., Swendseid T., Kelley. 2016 The Las Bambas group fo porphyry /skarn copper-
molibdenum-gold deposits Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba Project, Perú.
Prepared for MMG Limited. Competent Person Report by Runge Pinock Minarco Vol. I, p.7-
28
Reed A., Cannell J., 2016 Implicit Modelling of the Las Bambas Perú Porphyry-Skarns
Deposits Leapfrog-Geo Software. Perú Mining Metal Group MMG, AEGC Sidney- Australia.
Vol. I p. 1-12
Rivera L. 2016 Exposición del Proyecto Minero las Bambas MMG Stripping, Tailings,
Conveyor belt, Crushiers, Mills, Flotation, Shipping. Cápitulo de jueves minero Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú IIMP, diciembre 2016, Ed: Proyecto Minero las Bambas MMG
Vol. I. p.10-30
Rivera L., Cardozo M. 2018 Mineria en el Perú presente y futuro de los Proyectos del
Perú: Cápitulo de jueves minero Instituto de Ingenieros de Minas del Perú IIMP, diciembre
2018, Ed: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Vol. I. p.10-30
Rivera R., Santisteban A. 2009, Evaluacion del potencial de los depósitos minerales en el
Batolito Anahuaylas-Yauri: Dirección de recursos minerales y energéticos programa de
metalogenia proyecto G-e 24. Ingemmet p.23-27
Smirnov V.I. 1986, Geología de Yacimientos Minerales, Condiciones geológicas de
formación de yacimientos minerales. Editorial Mir-Moscú Vol. I p. 55-60, p.75-90
Sillitoe R. H. 2010 “Porphyry Copper Systems”, Society of Economic Geologists SEG Inc.
Economic Geology Vol.105 pp. 3-41
Tumialan P.H. 2003 Compendio de Yacimientos Minerales del Perú. Republica del Perú
sector de energía y minas Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET, Lima-Perú
febrero 2003. Universidad Nacional de Ingenieria Vol. 10 serie B p. 500- 630
85