Proyecto 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“TENIENTE HUGO ORTIZ”

PROYECTO INTERDISCIPLINAR #
6 CIENTÍFICO - HUMANÍSTICO
SEGUNDO DE BACHILLERATO
TEMA:
LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA COMO RESULTADO
DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

AÑO LECTIVO 2021-2022


ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1 DEL PROYECTO
(del 15 al 19 de noviembre)
En esta semana se trabajará con las siguientes asignaturas: física, biología,
matemáticas , cultura física y emprendimiento.

El tema del origen de la vida, ha sido siempre uno de los que más desasosiego ha
producido entre los hombres con inquietudes. Hoy día, para las personas con alguna

ACTIVIDAD 1:
DEFINICIÓN DE LA VIDA. LAS TEORÍAS ANTIGUAS Y LA CIENCIA MODERNA
cultura científica, la explicación darwiniana de algunos aspectos esenciales del
problema, ha sustituido en parte ese desasosiego, por el placer espiritual que
proporciona el avance en el conocimiento. Sin embargo, a estas
mismas personas, la inquietud les viene ahora de más hondo: ¿Qué mecanismos,
explican los "avances" evolutivos?, y de más lejos: No nos es difícil contemplar
nuestro particular origen como un episodio de la historia evolutiva de los seres
vivos, pero ¿Qué decir del origen de los propios seres vivos?

ACTIVIDAD 1:

DEFINICIÓN DE LA VIDA. LAS TEORÍAS ANTIGUAS Y LA CIENCIA


MODERNA

¿Qué es la teoría creacionista?

Creacionismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE


-ASALE. 1. m. En teología, doctrina según la cual Dios creó el mundo de la nada e
interviene directamente en la creación del alma humana en el momento de la
concepción. El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies
actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la
Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas.
¿Qué es la Teoría quimiosintética?

La palabra "quimiosintético" está formada con raíces griegas y significa "relativo a la


producción de nutrientes orgánicos produciendo reacciones químicas mezclando
hierro, hidrógeno, azufre, nitrógeno y otros elementos".
¿Qué es la teoría de la generación espontánea?
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta sobre el origen de la vida que
sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea
a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas.1 Nunca se
obtuvo por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual. Se
trató de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos
XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon e Isaac Newton. El naturalista belga,
Jan Baptiste van Helmont, en 1667, escribía en su obra Ortus Medicina
DESPUÉS RESUELVE LO SIGUIENTE O INGRESA AL LINK

https://es.liveworksheets.com/fk1895802ro
ACTIVIDAD # 2:

LOS GENES COMO BASES DE LA HERENCIA

Los seres vivos transmiten sus características a los descendientes, gracias a la


información que contiene el ADN del núcleo celular. El ADN se organiza dentro
del núcleo formando los cromosomas.
A lo largo de un cromosoma distinguimos diversos fragmentos de ADN. Cada
uno de estos fragmentos, que contiene información para un carácter
hereditario, recibe el nombre de gen. De este modo, en los genes residen los
diferentes caracteres hereditarios, es decir, todos los aspectos de los seres
vivos que dependen de la información genética. El color de las flores de un
geranio, el del pelaje de un caballo o la estructura de la proteína hemoglobina,
son algunos ejemplos de caracteres hereditarios.
Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el
código para una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos
de células del cuerpo. Los cromosomas son estructuras que se encuentran
dentro de las células y que contienen los genes de una persona

Los genes están en los cromosomas, que a su vez se localizan en el núcleo de la célula.
Un cromosoma contiene de cientos a miles de genes.
Cada una de las células humanas normales contiene 23 pares de cromosomas, es decir 46
cromosomas.
Un rasgo es una característica determinada genéticamente (por genes) y suele estar
determinado por más de un gen.
Algunos rasgos están causados por genes mutados, los cuales pueden haber sido
heredados o ser el resultado de una nueva mutación.

Todos los individuos de una especie poseen información para los mismos caracteres hereditarios;
es decir, todos tienen los mismos genes. No obstante, la información que contienen puede variar
de un individuo a otro. Cada una de estas variaciones es un alelo; esto es, una de las diversas
posibilidades que puede presentar un gen para la información de un carácter. Así, pues, los
individuos de una misma especie no son iguales, presentan diferencias que dependen de la
información genética de cada uno. Estas diferencias (tanto de aspecto como de actividad del
organismo) constituyen la variabilidad genética.

La zona del cromosoma donde se localiza un gen se llama locus, en plural loci.
Al conjunto formado por toda la información genética de una especie lo llamamos genoma. Esta
información se localiza en un número fijo de cromosomas, que constituye la dotación
cromosómica. En el ser humano, corresponde a cuarenta y seis cromosomas, agrupados en
veintitrés parejas.

Las parejas que van de la 1 a la 22 son cromosomas autosómicos, cada uno es


homólogo de su compañero de pareja, porque ambos poseen genes para los mismos
caracteres situados en los mismos loci. La pareja 23 corresponde a los cromosomas
sexuales: en las mujeres, la pareja está formada por dos cromosomas X, que son
homólogos; en los hombres, está formada por un cromosoma X y un cromosoma Y,
que no son homólogos

Un cariotipo es una imagen del conjunto completo de cromosomas de las


células de una persona

SABÍAS QUE!!
Los humanos tienen alrededor de 20 000 a 23 000
genes.

ADN
Los genes están constituidos por ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN contiene el
código o las instrucciones usadas para sintetizar las proteínas. Los genes varían en
tamaño, en función de la dimensión de las proteínas que codifican. Cada molécula de
ADN es una doble hélice larga, semejante a una escalera de caracol de millones de
escalones. Cada escalón consiste en un par de moléculas emparejadas. Estas
moléculas se denominan bases (nucleótidos). En cada escalón, la base adenina (A) está
emparejada con la base timina (T), o la base guanina (G) está emparejada con la base
citosina (C). Cada molécula de ADN, extremadamente larga, está enrollada en el
interior de uno de los cromosomas.

ESTRUCTURA DEL ADN

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genético de la célula, que se


encuentra en los cromosomas, que a su vez, están contenidos en el núcleo de la célula
y de las mitocondrias.

Excepto en algunas células (por ejemplo, en los espermatozoides, los óvulos y los
eritrocitos), el núcleo de una célula normal contiene 23 pares de cromosomas. Un
cromosoma contiene muchos genes. Un gen es un segmento de ADN que proporciona
el código para sintetizar una proteína.
La molécula de ADN es una doble hélice larga y enrollada que se asemeja a una
escalera de caracol. En una molécula de ADN se encuentran dos hebras, compuestas
por un azúcar (desoxirribosa) y por moléculas de fosfato, todo ello conectado por
pares de cuatro moléculas llamadas bases, que forman los peldaños de la escalera.
Cada par de bases (un peldaño) está emparejado de forma concreta: la adenina se
empareja con la timina; y la guanina lo hace con la citosina; y se mantienen unidas por
un enlace de hidrógeno. Un gen consiste en una secuencia de bases. Cada secuencia
de tres bases codifica un aminoácido (los aminoácidos son los componentes esenciales
de las proteínas) o bien proporciona otra información.
La transmisión de los caracteres

Los gametos son las células encargadas de transmitir la información genética a los
descendientes. Los gametos son haploides, es decir, tienen la mitad del número de
cromosomas, para poder mantener la dotación cromosómica de la especie de
generación en generación. Como son haploides, solo disponen de un cromosoma de
cada pareja de homólogos y, por tanto, de un solo alelo de cada gen.
El gen que transmita cada gameto para un carácter determinado dependerá de la
información que tenga la célula precursora del gameto. Vamos a tomar como ejemplo
la espermatogénesis humana.
Síntesis de proteínas

Las proteínas están compuestas de una larga cadena de aminoácidos encadenados


uno tras otro. Hay 20 aminoácidos distintos disponibles que pueden usarse para la
síntesis de proteínas; algunos proceden de alimentos (aminoácidos esenciales),
mientras otros se fabrican en el organismo mediante enzimas. Cuando se junta una
cadena de aminoácidos, se pliega sobre sí misma creando una compleja estructura
tridimensional, que determina su función en el organismo. Dado que el plegado está
determinado por una secuencia de aminoácidos precisa, cada secuencia distinta da
como resultado una proteína distinta. Algunas proteínas (como la hemoglobina)
contienen varias cadenas plegadas. Las instrucciones para la síntesis de proteínas
están codificadas en el ADN.
Codificación

La información está codificada en el ADN por la secuencia en que se organizan las


bases (A, T, G y C). El código está escrito en tripletes, es decir, las bases se organizan en
grupos de tres. Cada secuencia de tres bases en el ADN codifica instrucciones
específicas, tales como la adición de un aminoácido en una cadena. Por ejemplo, la
secuencia GCT (guanina, citosina, timina) codifica la adición del aminoácido alanina,
mientras que la secuencia GTT (guanina, timina, timina) codifica la adición del
aminoácido valina. Así, la secuencia de aminoácidos en una proteína está determinada
por el orden de los tripletes de bases del gen que codifica esa proteína en la molécula
de ADN. El proceso por el que la información del código genético se convierte en una
proteína incluye la transcripción y la traducción.

Transcripción y traducción

La transcripción es el proceso a través del cual la información codificada en el ADN


se transfiere (transcribe) al ácido ribonucleico (ARN). El ARN es una cadena larga de
bases, como una hebra de ADN, con la diferencia de que la base uracilo (U) sustituye a
la base timina (T). Así, el ARN contiene información codificada en tripletes
exactamente igual que el ADN.

Cuando se inicia la transcripción, parte de la doble hélice de ADN se abre y se


desenrolla. Una de las hebras de ADN desenrolladas actúa como un patrón con el que
se formará una hebra complementaria de ARN. La hebra complementaria de ARN se
denomina ARN mensajero (ARNm). El ARNm se separa del ADN, abandona el núcleo y
viaja hasta el citoplasma de la célula (la parte de la célula externa al núcleo, ver figura
Interior de la célula). Aquí el ARNm se adhiere a un ribosoma, que es una estructura
diminuta dentro de la célula donde se produce la síntesis de la proteína.
En esta estructura ocurre la traducción, el proceso que consiste en interpretar el
código del ARNm (que proviene del código del ADN) y determinar el tipo y orden de
aminoácidos a enlazar. Los aminoácidos llegan al ribosoma gracias a un tipo de ARN
mucho más pequeño llamado ARN de transferencia (ARNt). Cada molécula de ARNt
transporta e incorpora un aminoácido a la cadena de proteína que se está formando,
la cual se pliega en un complejo de estructura tridimensional bajo la influencia
Actividad
RESPONDA DE FORMA ESCRITA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS Y UTILICE IMÁGENES

Cuantos cromosomas tiene la especie humana.


los seres humanos, normalmente cada célula contiene 23 pares de cromosomas, para
un total de 46. Veintidós de estos pares, llamados autosomas, tienen el mismo aspecto
tanto en hombres como en mujeres. El par 23, o los cromosomas sexuales, son
diferentes entre hombres y mujeres.

Como se llama la zona del cromosoma donde se localiza un gen. Que


función cumple el ADN.
Locus. Un locus es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u
otra secuencia de ADN, como su dirección genética. El plural de locus es "loci". ".

Las alteraciones en la cadena de ADN se conocen como. Que significa


ARNm y ARNt.
En que consiste el proceso de transcripción y traducción.
La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar todas las
proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la información almacenada en
las secuencias de bases del ADN. Las cuatro bases (C, A, T/U y G de la figura) son los
bloques que componen el ADN y el ARN.

ACTIVIDAD # 3 :

LAS MATEMÁTICAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA

• Cuantos cromosomas tiene la especie humana.


En los seres humanos, normalmente cada célula contiene 23 pares
de cromosomas, para un total de 46. Veintidós de estos pares, llamados
autosomas, tienen el mismo aspecto tanto en hombres como en mujeres. El
par 23, o los cromosomas sexuales, son diferentes entre hombres y
mujeres.
• Como se llama la zona del cromosoma donde se localiza un gen.
La zona del cromosoma donde se localiza un gen se llama locus, en plural
loci.

• Que función cumple el ADN.


El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda
la información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción”
para desarrollarnos, vivir y reproducirnos.

• La alteración en la cadena de ADN se conoce como.


Las modificaciones exigenticas son «etiquetas» hereditarias o
modificaciones en el ADN que controlan cómo las células leen los genes.
Pueden determinar la forma en que las células se diferencian en células
especializadas, como las células de la piel, el hígado o el cerebro, pero
también puede conducir a la enfermedad.
• Que significa ARNm y ARNt.

Durante la traducción, cada vez que un aminoácido se añade a la cadena


en crecimiento, se forma una molécula de ARNt cuyos pares de bases
tienen una secuencia complementaria con la molécula del ARN
mensajero (ARNm), asegurando que el aminoácido adecuado sea insertado
en la proteína.

• En que consiste el proceso de transcripción y traducción


La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar
todas las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la información
almacenada en las secuencias de bases del ADN. ... Durante la traducción, se
elaboran las proteínas usando la información almacenada en la secuencia de
ARNm.
ACTIVIDAD # 3 :

LAS MATEMÁTICAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA

Leyendo las obras de Richard Dawkins, uno llega a la conclusión de que el motivo
principal de su distorsionada visión acerca de los orígenes se debe, sobre todo, a la enorme
fe que profesa en el azar.
Dawkins cree que Dios es mucho más milagroso que el origen materialista de la vida
por azar. Cualquier cosa que pudiera atribuirse al Sumo Hacedor, el azar la haría
mejor y, por milagroso que parezca un determinado acontecimiento, siempre se podrá
explicar más satisfactoriamente como una afortunada casualidad. ¿Está Dawkins en
lo cierto?
El Universo empezó a existir hace alrededor de 13.500 millones de años, que la
Tierra se formó hace 4.500 millones y las primeras células vivas surgieron hace 3.700
millones de años, hay que asumir que el azar dispuso como mucho de diez mil
millones de años para convertir la química en biología. Es decir, para originar la vida
por casualidad sin la intervención de ningún agente inteligente. Semejante cantidad
de tiempo puede parecer enorme y suficiente a primera vista, pero, en realidad, no lo
es. Más bien se trata de un período demasiado breve para que la ruleta de los
elementos químicos se parara precisamente en el extraordinario número premiado del
ADN. Y esto supone, sin duda, un grave problema para los ateos. Si el creador
hubiera sido el Dios de la Biblia, podría haber formado el universo de manera
instantánea o bien en cualquier período de tiempo que le viniera en gana. No
obstante, el azar no posee tantas posibilidades ya que requiere muchísimo tiempo
para conseguir unos insignificantes resultados. ¿Y esto por qué? Pues porque un ser
inteligente es capaz de tomar decisiones inteligentes pero el azar no lo es.
Si se caracteriza por algo es precisamente por su falta de inteligencia. El azar no toma
decisiones, no planifica el futuro, no elije atajos y, desde luego, es incapaz de
elaborar, por mucho tiempo que se le conceda, algo tan sofisticado como un cerebro
inteligente. Suponiendo incluso que la cronología evolucionista sea cierta, al azar le
quedaría muy poco tiempo para originar la primera célula viva, ya que hasta hace
3.800 millones de años -según afirma la geología histórica- la Tierra no estuvo
suficientemente fría y preparada como para permitir la vida. Se piensa que las
primeras células simples, del tipo bacterias o procariotas, (que de simples no tienen
nada) debieron originarse casi inmediatamente después de que la Tierra se enfriara.
Esto deja un breve margen de tiempo para que el azar juegue con el intrincado puzle
de la primera molécula de ADN. Sin embargo, el lento gradualismo que requiere el
azar necesita en realidad como cuatro veces y media la edad que se le supone al
universo para originar la vida.
Hay aquí un serio problema. ¿No podría la evolución dar saltos o ir más
rápida? Algunas hipótesis teístas aceptan esta posibilidad, pero el azar antiteísta
del biólogo inglés la rechaza radicalmente. Para él, cualquier transformación de la
materia o de los organismos ha de ser siempre pasito a pasito y sin prisas ni
atajos. Dawkins insiste en que la probabilidad de que la macromolécula de ADN
surgiera espontáneamente es de una en mil millones o incluso menos. Sin embargo,
la mayoría de los físicos, químicos y biólogos especializados en el origen de la
vida no suelen compartir este optimismo matemático. Ellos saben que las bases
nitrogenadas que conforman cualquier molécula de ADN (adenina, citosina, etc.)
no suelen formarse espontáneamente chocando unas con otras, sino que deben
ser fabricadas minuciosamente paso a paso. Esto requiere que se tenga que
calcular la probabilidad de los enlaces químicos entre los distintos átomos en cada
uno de tales pasos, y así sucesivamente la complejidad se va multiplicando sin cesar.
Los estudiosos de la biogénesis no creen que la probabilidad de que el azar fabrique
una secuencia de tan sólo 100 bases de ADN sea, como dice Dawkins, de una en
1.000.000.000 sino de una en
1.600.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000
No se trata de un uno seguido de nueve ceros, sino del número dieciséis seguido por
cincuenta y nueve ceros. ¡La diferencia es abrumadoramente abismal y sobrepasa
cualquier expectativa! Sobre todo, cuando se compara con la cantidad total de
átomos que podría tener el universo, que es muchísimo menor (un uno seguido por
28 ceros). Sin embargo, tan remota probabilidad para el origen de la vida por azar es
en realidad todavía bastante inferior. Hay que tener en cuenta que el ADN es
solamente un componente de la célula; que la información que contiene debe servir
para fabricar proteínas y que, para poder hacerlo, necesita de la existencia de otras
proteínas ya elaboradas, así como de otros ácidos nucleicos del tipo ARN. Se requiere
todo este conjunto de estructuras y actividades proteicas para que el ADN pueda
despertar y revelar su información. Esto significa que, además de la secuencia del
ADN, hay que contar con la formación al azar del ejército de macromoléculas que le
acompaña. Y además se genera la cuestión de siempre: ¿qué fue antes, el huevo o la
gallina? ¿el ADN o las proteínas que éste necesita para expresarse? La probabilidad
de que ambas estructuras aparecieran simultáneamente disminuye hasta lo
impensable. ¿Cómo es posible que Dawkins siga creyendo en el azar, ante semejante
estadística? Muy fácil, él dice que si estamos aquí es porque debió ocurrir así, a pesar
de los pesares. Pero esta “explicación dawkiniana” no explica nada porque ni siquiera
es un argumento serio. En realidad, se trata de una suposición que se hace pasar por
demostración. Pero la aparición de la vida por azar no queda así demostrada, ni
mucho menos. Siempre resulta sospechoso dar por supuesto precisamente aquello que
es menester demostrar. El origen y desarrollo de la vida sobre la Tierra, según
propone la evolución darwiniana, se enfrenta por tanto con una dificultad insalvable:
hay muy poco tiempo para que el azar haya podido ser la causa. No solo es
improbable, usando la terminología de Dawkins, sino sencillamente imposible. Esto
es precisamente lo que certifica la gran cantidad de trabajos científicos sobre el
origen de la vida que se han venido publicando durante los últimos treinta años y que
Dawkins prefiere ignorar por completo. Si a esta dificultad del tiempo se añade que la
célula no puede funcionar, a menos que estén integradas todas sus partes de manera
precisa y sean capaces de actuar como un todo desde el principio.
Además, las diferentes estructuras y orgánulos celulares son también entidades
complejas constituidas por unidades todavía más pequeñas, pero perfectamente
integradas. ¿Cómo pudo el azar ciego fabricar dichas partes? El azar carece de
previsión o finalidad. Es incapaz de construir cualquier estructura celular “para que
sirva en el futuro cuando haga falta”. ¿Cómo explicar que existan partes tan
sofisticadas, sin función aparente, durante millones de años? No existe una respuesta
satisfactoria. En resumen, son tan pocas las posibilidades de que la vida se originara
por casualidad, como propone Dawkins, que la alternativa contraria adquiere notable
importancia. Ante el dilema de las dos opciones para el origen de la vida, la
inteligencia o el azar, y a la vista de los importantes obstáculos lógicos que presenta
éste, la acción de una inteligencia creadora se erige por encima del azar sin propósito.
El físico Michael Turner, después de reflexionar sobre el Big Bang y la apabullante
precisión con la que debió suceder para poder crear todas las constantes del cosmos,
elaboró una analogía que nos parece también pertinente en el asunto del origen de la
vida. Dijo: “es como si uno lanzase un dardo a través de todo el universo y acertase
en el centro de una diana de un milímetro de diámetro”. ¿Qué resulta más milagroso
para explicar el origen de la vida: el azar ciego o la inteligencia previsora? Dawkins
se empeña en la absurda posibilidad del azar porque no quiere aceptar a un Dios
todopoderoso, creador del cielo, la tierra y la vida. Yo prefiero pensar que a Dios le
gusta jugar a los dardos y sabe tirarlos con exquisita precisión.
Actividades
1. Investigue y detalle la biografía de Richard Dawkins
.
Clinton Richard Hawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un biólogo evolutivo,
etólogo, zoólogo, y divulgador científico británico. ... Es autor de El gen egoísta,
obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes,
y que introdujo los términos meme y mimética.

2. ¿Qué opinión tiene Hawkins sobre el origen de la vida?

Hawkins considera que la esencia de la vida son los genes, y que nuestra


misión en la tierra no es otra que la perpetuación de los genes más fuertes. ...
Estamos aquí para perpetuar a los genes más fuertes, que surgen de mutaciones
al azar, pero no podemos predecir cuál será su evolución".

3. ¿Qué es Probabilidad en el campo de las matemáticas?

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un


acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio,
del que se co- nocen todos los resultados posibles, bajo condiciones su-
ficientemente estables.

CONECTA CON LAS MATEMÁTICAS


1. Revisa el tema Probabilidad Condicional. Lo podrás encontrar en las páginas
34, 45, 36 y 37 del texto integrado de Matemáticas 2bgu-Len-Mat-Emp.pdf.

2. Observa detenidamente los siguientes videos sobre Probabilidad Condicional:

https://youtu.be/dStF9z7tjZU
https://youtu.be/9g-dj7AEuNk

3. Del taller práctico que se encuentra en las páginas 38 y 39 del texto deberás
resolver los ejercicios 4, 5a, 5b y 5c.

1. Sean A, B, C tres eventos con p(C) > 0. Tomando en consideración la definición de


probabilidad condicional, verifica las siguientes propiedades.
1. Completa el proceso de solución del siguiente problema. En una urna hay 7 bolas rojas y 3
bolas azules. Se escogen al azar 3 bolas. ¿Cuál es la probabilidad de que todas las bolas
seleccionadas sean rojas?
7/10
porque hay 10 bolas y 7 son azules pos eso
2. En la ciudad ABC del Ecuador, se eligen al azar 1 000 jóvenes de 18 años: 500
mujeres y 500 hombres. Resulta que 400 tienen un trabajo temporal, y que 800
son bachilleres. De este grupo de bachilleres, 300 tienen trabajo temporal.
Calculen la probabilidad del evento que se define en cada caso.
Probabilidades de la posición de un joven de 18 años, tomado de
una muestra de 1000, y con las siguientes condiciones:
Planteamiento:
De 1000 jóvenes de 18 años 600 tienen empleo
800 son bachilleres
500 tienen trabajo y son bachilleres
Esto quiere decir que:
100 jóvenes tienen empleo solamente
300 jóvenes son bachilleres solamente
500 jóvenes tienen empleo y son bachilleres
100 jóvenes ni tienen empleo ni son bachilleres

a) Un bachiller con trabajo temporal y que sea mujer.

Un bachiller empleado

P= 500/1000 = 0,5 = 50%

b) Con trabajo temporal y que no sea bachiller hombre.

Empleado, pero no bachiller

P = 100/1000 = 0,10 = 10%

c) Sin trabajo temporal o que sea bachiller mujer.


Desempleado o un bachiller

P= 100/1000+ 300/1000 = 0,1+0,3 = 0,4 = 40%

ACTIVIDAD # 4:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Para intentar comprender la Actividad Física orientada a la salud, debemos situarnos


en la naturaleza de la especie humana, es allí donde debemos identificar su desarrollo
biológico y su actitud cultural primaria. Lo que se buscaba en los inicios era un
hombre biológicamente apto, sin importar las influencias del medio ambiente y las
dimensiones socioculturales, responsable por la diferenciación futura. Ese hombre,
según Daólio (2013), poseía una constitución biológica próxima a la que tenemos hoy
y estaría, a lo largo de la evolución, en el punto exacto del salto cualitativo
responsable por la transformación que culmina en el hombre. Daólio (2013) señala:

 Se hace deseable una descarga acorde con el trabajo de coordinación y recopilación


de información, acorde con el tiempo que demanda dentro de las horas laborales. La
especie humana sólo llegó a constituirse como tal por la concurrencia simultánea de
factores culturales y biológicos (p.31).

Es así, que el ser humano siempre ha mostrado preocupación por su salud, la cual
entendía como un bien, un valor para vivir y, en consecuencia a la enfermedad como
un camino hacia la muerte, el fin último de la especie, esto último apoyado en
dimensiones biológicas y socioculturales. He aquí, la importancia del componente
cultural en cualquier análisis histórico. Según Geertz (1989), citando a Kluckhohn,
señala que:

La cultura se podría definir como; un modo de vida global de un pueblo, el legado


social que un individuo adquiere de su grupo, una forma de pensar, sentir y creer,
una abstracción del comportamiento, una teoría elaborada por antropólogos sobre la
forma por la cual un grupo de personas se comporta realmente (p. 4).

Por su parte, Daólio (2013) afirma que no existe naturaleza humana, independiente
de la cultura, frente a ello Geertz citado por Daólio, hipotetiza “hombres sin cultura,
afirmando de ellos; serían monstruosidades incontrolables, con muy pocos instintos
útiles, menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto”.

De igual manera, siguiendo a Daólio (2006) indica que:

Afirmar que el hombre posee construcciones corporales diferentes en función de


contextos culturales diversos es de fácil comprobación. Basta observar el enorme
elenco de hábitos corporales, formas de cubrir el cuerpo, prácticas lúdicas, formas de
marcar el cuerpo, tipos de danza, cuidados con el cuerpo y conceptos de salud (p.
96).

Por tanto, la salud tiene un componente fundamental el cual está determinado por
la cultura. Se puede afirmar, entonces, que la naturaleza del hombre es ser un ser
cultural o al mismo tiempo, fruto o agente de la cultura.
Ahora bien, sabemos que desde sus orígenes la Actividad Física ha desempeñado un
papel fundamental en la vida cotidiana del hombre, ya que gracias a los movimientos
que le permitía realizar su aparato locomotor, la capacidad de caminar, correr,
trepar, nadar, entre otras, fueron desde su filogénesis, características innatas de los
primeros homos africanos hace más de 500.000 años. Con el pasar de la historia los
ejercicios físicos adquirieron más complejidad y organización, hasta encontrar en la
actualidad muchas expresiones, como: la danza, las luchas, la recreación e incluso el
deporte, el cual podría tener excepcionalmente y de acuerdo a sus fines, una
orientación saludable.

Por esta razón, revisar el historial de la relación entre la Actividad Física y la salud adquiere
relevancia a la hora de comprender como han evolucionado las prácticas físicas de acuerdo a
la necesidad y a los usos otorgados por distintos colectivos humanos a través del tiempo.
Hoy, la Actividad Física –incluyendo al ejercicio físico y el deporte– conserva un carácter
multiuso, sin embargo, se profundizará en la reconocida característica de ser un medio eficaz
para procurar, mantener y mejorar la salud. Por ello, el presente artículo pretende revisar un
conjunto de antecedentes sobre el nexo entre ésta y la Actividad Física. De esta manera, se
pretende comprender las bases que han fundamentado el desarrollo de la práctica físico-
deportiva orientada a la salud hasta la actualidad, evidenciando no sólo un componente
biológico, sino rescatando su naturaleza sociocultural.
Después de leer la información, investiga 5 actividades físicas que provienen
desde la prehistoria.
*Pega en el recuadro una imagen o dibujo y explica el ejercicio
ACTIVIDAD # 5:
COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuando un emprendedor crea su emprendimiento debe considerar algunos aspectos


básicos relacionados con la responsabilidad social. Estos aspectos son fundamentales
para la relación que establecerá el nuevo negocio con la comunidad del territorio en el
que se asentará. Así como se exigen derechos de parte de las autoridades, también
tenemos algunos deberes y obligaciones que cumplir, especialmente cuando se
trata de emprendimientos con responsabilidad social. A continuación, algunos
aspectos que los emprendedores deben tomar en cuenta al momento de crear su
nuevo emprendimiento con responsabilidad social: Respeto a la cultura La
cultura

Se construye sobre la base de muchas variables. Estas pueden ser: conocimiento o


saberes ancestrales, tradiciones, costumbres, formas de relación de cada
comunidad, etc. Un emprendedor requiere conocer la cultura de su comunidad y
respetarla. Ese conocimiento no solamente se obtiene de las conversaciones con
las personas mayores, sino también de la construcción de cercanía con todos los
grupos que conforman la comunidad, ya que la cultura es un fenómeno que está
en permanente cambio y evolución. Es aconsejable que se conozcan las zonas
geográficas, las riquezas históricas y culturales de la comunidad, la naturaleza y
las tradiciones que la individualizan.

Cumplimiento de la normativa

Un buen emprendedor cumple las leyes y la normativa existente, ya que sabe que
el pago de impuestos lleva a mejorar la calidad de los compatriotas con menos
recursos económicos. El pago de impuesto permite realizar obra social con
beneficio para toda la ciudadanía: carreteras, hospitales, unidades educativas, etc.

Crítica constructiva

Un emprendedor también velará por que se puedan hacer críticas adecuadas a la


situación actual, siempre pensando que su criterio debería emitir sugerencias
para elevar el nivel de vida de su comunidad. Una actitud recomendable es no
privilegiar la queja, sino proponer y generar soluciones y recomendaciones que
permitan mejorar, en la práctica, algún problema de la comunidad.

Participación activa

El emprendedor que tiene interés social también busca actuar en la solución de problemas
de su comunidad a partir del conocimiento

sociedad. Pondrá a disposición de la comunidad su fortaleza, entusiasmo y sus


conocimientos, especialmente los relacionados con tecnología o con la facilidad
para acercarse a los otros y establecer vínculos relacionales dignos.

La ética y el interés común

El preocuparse por el bien público, además de cuidar los bienes de uso


comunitario, incluye velar por grupos humanos más vulnerables, tales como
ancianos, niños, personas enfermas, etc. Precisamente, la responsabilidad social
tiene que ver con generar emprendimientos que ayuden a estos grupos a elevar
su nivel de vida. Todas estas actividades serán realizadas con una alta dosis de
valores y, sobre todo, ética personal, y evitando actitudes paternalistas o
“caritativas” que lo único que hacen es debilitar las capacidades de las personas.

Respeto por la diversidad

Los emprendimientos con visión social también respetan los aspectos


relacionados con diversas creencias y religiones, ideologías políticas, opciones
sexuales, tradiciones, costumbres, etc. Todas las diferencias deben ser respetadas
y, por lo tanto, se deben evitar actitudes violentas y discriminatorias. En
consecuencia, la diversidad, en todas sus expresiones, debe ser respetada como
parte de la responsabilidad social.

Respeto por los derechos humanos

Últimamente, debido a la promoción y al avance de valores como la competencia


y el individualismo, las relaciones entre las personas se han deteriorado. Frente a
esta penosa realidad, todos debemos proponernos el respeto irrestricto y la
promoción de los derechos humanos, que incluyen el ejercicio de una serie de
libertades a las que todos debemos tener acceso por el simple hecho de ser
humanos sin importar edad, sexo, religión ni ninguna otra característica. Todos los
emprendimientos, tengan o no como interés único el lucro, deben considerar los
derechos humanos como parte fundamental de sus políticas.

Respeto al medioambiente y a los animales

Actualmente, existe una gran proporción de la población que está muy bien
informada acerca de los problemas medioambientales, que se sensibiliza ante
ellos y que, además, cultiva actitudes compasivas por los animales. Estos son
temas que, definitivamente, deben estar incluidos en las políticas de
responsabilidad social de todo emprendimiento, ya sea con la implantación de
medidas y políticas que promuevan el cuidado del medioambiente y el respeto a
la vida, o bien con la realización de acciones concretas junto con la comunidad.
Por lo tanto, se deberán buscar emprendimientos que promuevan, por ejemplo,
la disminución del consumismo irracional, el reciclaje de basura, el ahorro de
agua, la correcta utilización de energía renovable, etc.
Promover y practicar la no violencia Un
emprendedor interesado en tomar en serio la
responsabilidad social debe rechazar todo
tipo de violencia, por lo que su accionar
deberá desarrollarse de la mejor manera
posible a fin de no agredir a ningún
participante de la comunidad y respetar el
criterio ajeno. Por otro lado, el emprendedor
denunciará casos de violencia de los que sea
testigo, e incluso podrá

generar emprendimientos que permitan ayudar a grupos violentados o


desprotegidos. Recuerda que la discriminación o la explotación de los
trabajadores, negándoles un sueldo justo y desconociendo sus derechos, son
también graves expresiones de violencia.

ACTIVIDAD

A partir de los componentes de responsabilidad social de un emprendimiento,


identifica qué características debería reunir todo emprendedor. Explica, con un
ejemplo, de qué modo se expresaría en el comportamiento de un emprendedor
cada una de las características que menciones.
El comportamiento de un emprendedor debe ser, por ejemplo, bastante ágil y
proactivo, debe estar en constante búsqueda de varios factores para la realización del
emprendimiento, buscar el lugar, personas que quieran aliarse a él, entre otros. Debe
ser analítico, y saber determinar las competencias. A su vez debe ser un líder con
carácter, y bastante objetivo.

PASIÓN

Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor
tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que
de ello también dependerá su éxito o fracaso. Debe tener una firme apuesta y
defender con pasión su idea.

AMBICIÓN

Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso. Y quien lo lidere también.


Tener claro qué queremos conseguir y, después, plantearnos cómo lo vamos a logar,
ayudará al emprendedor a ver el camino con mayor claridad.

LIDERAZGO

Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una
capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello
significa que el líder de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera brillante
hasta el punto de generar motivación, así como explotar las mejore virtudes de cada
uno de los que forman parte del equipo.

RESOLUTIVO

Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver
los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es muy
importante ya que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan
apareciendo diferentes situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien
que tenga esta cualidad.

CREATIVO

El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Un


profesional cuya inspiración no tenga límites precisamente para idear un proyecto
innovador, resolver con cierta creatividad posibles problemas o, incluso, plantear
alternativas que nada tengan que ver con lo comúnmente conocido.

ASERTIVO

Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy importante
ya que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí mismo, al mismo
tiempo que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos ya planteados.

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo
malo. Aprender día a día de los aciertos y de los errores es otra de las grandes
cualidades que ha de tener un buen emprendedor.

OPTIMISTA  

Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las amenazas en oportunidades.


Asimismo, favorecerá a cumplir con el resto de cualidades, ya que permitirá afrontar
con una mejor actitud ante cualquier adversidad, además de desarrollar una
mentalidad constructiva.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2 DEL PROYECTO


(del 22 al 26 de noviembre)
En esta semana se trabajará con las siguientes asignaturas; Filosofía, Educación Artística
(ECA) Ciudadanía, Lengua y Literatura, e Inglés
ACTIVIDAD # 1:
DEMOCRACIA Y PARICIPACIÓN CIUDADANA

Recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo", y democracia también nos
remite a una acción y obrar democráticos. Bajo este concepto, democracia y
participación son términos sinónimos y complementarios: "no hay un camino hacia la
democracia, la democracia es el camino. Participación es actuación participativa y
participación cívica es la manera de obrar en que consiste la democracia, considerada
como forma de actuar y no como estructura ... la democracia es un obrar que tiene su
fin y su valor en sí misma..." (José Luis Ramírez González, 1992).

El objetivo, por tanto, que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos es
darle contenido y ampliar la democracia, caminando por un sendero democrático, avanzando en lo
que se conoce como democracia participativa. En contraste, cuando en un país sólo existen las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) hablamos de democracia
formal, democracia que puede acabar "vacía de contenido". En las sociedades complejas la
participación persigue hacer que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más
capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos,
económicos y administrativos (superando ser meros objetos sociales
Te invito ver el siguiente video, el mismo te permitirá comprender un
poco más, lo que es, La Participación Ciudadana.
https://www.youtube.com/watch?v=3YnyR0trL_4

ACTIVIDAD:
Realiza un breve resumen de lo observado en el video. Desarrolla tu
actividad en una hoja de Word u hoja de carpeta y anexa tu trabajo al
Portafolio. (Los espacios son referenciales).

Desde que llegas al mundo comienzas a dejar tu huella y comienzas un camino donde
tu voz busca expresarse a medida que creces tu huella' sigue transformando el mundo
y te invitan a ser parte a participar, pero qué es esto es hora de seguir dejando tu
huella de construir con y para el otro así que tienes varios caminos enfrente en uno de
ellos tu huella empieza a perder fuerza mejor dicho tu forma de hacer parte tomó el
camino uno.

ACTIVIDAD # 2:

INTRODUCCIÓN: SISTEMA DE PARTICIPACIÓN

Es el conjunto integrado de actores, instituciones, políticas, normativas, espacios,


instancias y mecanismos, que posibilita el ejercicio del derecho de participación de la
ciudadanía, en la gestión de lo público.
Lee el texto: Cosas que deberías saber sobre el sistema nacional de participación -.Normativa

QU É ES UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN?
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se
materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la
intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder
político.
¿Quién es el encargado de convocar al sistema de participación ciudadana?
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el organismo encargado de
promover la participación, lo cual significa establecer políticas, programas, proyectos y
estándares para el cumplimiento de las disposiciones legales que habilitan los espacios
de participación.

ACTIVIDAD

¿Qué concepto tienes sobre el sistema nacional de participación?


¿Normativa?
Las principales normas nacionales directamente referidas a la participación
ciudadana son: la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana, el Código de la Democracia, la Ley Orgánica del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, el Código Orgánico de Ordenamiento
Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), y el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas y la Ley de Transparencia, a continuación se
presenta una reseña de los aspectos principales de la normativa de participación
ciudadana.
¿Qué visión tienes sobre el sistema nacional de participación? ¿Normativa?
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS es el organismo
encargado de promover la participación; es decir establecer políticas, programas,
proyectos y estándares para el cumplimiento de las leyes y normas que abren los
espacios y mecanismos para la participación ciudadana

ACTIVIDAD # 3:

FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL DEL ECUADOR.

La Constitución de Montecristi del año 2008, al


ser un documento garantista de derechos que
fomenta la participación del pueblo como el
gran soberano de los espacios de poder del
Estado, crea una nueva función que es la de
Transparencia y Control Social. Esta función
promueve e impulsa el control de las entidades
y organismos del sector público y privado para
que presten servicios de interés público con
responsabilidad, transparencia, eficiencia y
equidad. Fomenta la participación ciudadana a
fin de que sea el propio pueblo el gestor y
protector de sus derechos con miras a prevenir
y combatir el mal social de la corrupción. (CRE,
2008; Art. 204)

Los representantes de esta función provienen del pueblo y de la ciudadanía en general y son
seleccionados mediante concurso público de méritos y oposición para desempeñarse en su
cargo por un periodo de cinco años. La Función de Transparencia y Control Social (FTCS)
está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. El
máximo organismo es una instancia que coordina a todos los demás entes. (Art. 204)

Funciones de las instituciones integrantes


Todos los titulares de las entidades de esta función conforman una instancia de

a) Coordinar el plan de acción de las entidades de la función, sin afectar su autonomía.


b) Articular la formulación del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción.
c) Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus competencias.
d) Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento de sus funciones
o cuando esta lo requiera.

coordinación
desde la cual se organizan sin menoscabo de su autonomía e independencia.
Eligen cada año al presidente de la función, que debe cumplir con las siguientes
atribuciones:
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve e incentiva
el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana.
Está integrado por siete consejeros seleccionados por concurso
público de méritos y oposición, quienes son seleccionados entre representantes
de
organizaciones sociales o ciudadanos de forma individual. Sus competencias promueven el
ejercicio de los derechos de participación y control social en lo público y rendición de
cuentas; establecen políticas anticorrupción o investigan casos designan a las autoridades
que les compete. (CRE, 2008; Art. 207)
La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control
de la utilización de los recursos estatales, y tiene las atribuciones de inspeccionar
los ingresos y gastos, inversiones, utilización de recursos, administración y
custodia de los bienes públicos. (CRE, 2008; Art. 211)

La Defensoría del Pueblo es la encargada de proteger y tutelar los derechos de los


habitantes del país. (CRE, 2008; Art. 215)

Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, intervención y


control de las actividades
económicas y sociales. Estas son: Superintendencia de Bancos; de Compañías, Valores y
Seguros; de Economía Popular y Solidaria; de Control del Poder del Mercado; de la
Información y Comunicación. (CRE, 2008; Art. 213)

ACTIVIDAD:
En base a la lectura conteste las siguientes preguntas:

1.- ¿Explique cuál es el rol central de la Función de Transparencia y Control


Social?
A la Función de Transparencia y Control Social le corresponde dictar las políticas
públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la
participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.

2.- ¿Cuál es la máxima instancia de la función de Transparencia y Control


Social?
El Comité de Coordinación será el órgano de articulación y coordinación de
la Función de Transparencia y Control Social, y tendrá una Presidencia, una
Vicepresidencia y una Secretaría Técnica.

3.- ¿Qué función tienen las superintendencias en el Ecuador como


instituciones de control?
La concurrencia del control público y el control social, afirma los principios de
integridad, responsabilidad y rendición de cuentas, condición esencial de un
Estado democrático.
4.- ¿Cuál es la institución que se encarga de controlar el uso de los recursos
del Estado?
La Contraloría General tiene atribuciones para controlar ingresos, gastos,
inversión, utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos y
su acción se extenderá a los organismos de derecho privado, exclusivamente
respecto de los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter público.
Enliste las instituciones que forman parte de la Función de Transparencia y Control
Social, siguiendo este mapa conceptual .
ACTIVIDAD 4:
Sin embargo, muchos analistas apuntan a que la participación política de los jóvenes no
ha disminuido, sino que ha evolucionado hacia nuevas formas. Como consecuencia de
ello, el repertorio de participación juvenil se ha expandido a formales alternativas como
las peticiones por internet, los movimientos sociales, la música y la cultura o las
protestas en la calle.

La cuestión que pone en evidencia la realidad es que si las instituciones políticas


existentes encajan cada vez menos en el propósito para el que fueron creadas,
socavadas por la falta de implicación pública, van a necesitar incorporar las nuevas
formas de participación que los jóvenes están introduciendo si quieren seguir siendo
relevantes.

La ONU aporta cuatro recomendaciones hacia las instituciones para potenciar la relación con la
población más joven:

 Reforzar la comunicación interactiva: existe una necesidad de prestar más


atención a los asuntos que interesan a los jóvenes y priorizar sus preocupaciones;
comunicar interactivamente con ellos cara a cara, vía internet y a través de las
redes sociales y reengancharse al apoyo de los jóvenes para encontrar soluciones a
los problemas que les afectan.
 Empoderar a los jóvenes a través de sus redes: aprovechar el contacto entre
iguales para fomentar la participación política de los jóvenes. En la campaña
presidencial de 2008 en Estados Unidos, Barack Obama pidió la ayuda de los
jóvenes americanos para movilizar la propuesta del Partido Demócrata a través de
sus amigos y redes.

• Mejorar la representación de los jóvenes y la política de la presencia. Es urgente


considerar medidas para mejorar la representación de los jóvenes y, en concreto de las
mujeres jóvenes, en los parlamentos nacionales y en el resto de los cuerpos de decisión.
Algo que se puede lograr de diferentes maneras, por ejemplo, dando pasos hacia el
establecimiento de cuotas, desarrollado listas de mujeres y asegurando una presencia
igualitaria de mujeres y de los grupos socioeconómicos más desfavorecidos en las ramas
juveniles de los partidos y en los cuerpos de representación de los jóvenes (como los
parlamentos juveniles y los consejos).
• Educar en democracia. Debe asegurarse que una educación efectiva y estandarizada en
ciudadanía se incluye en todos los niveles educativos, de primaria a secundaria. Está
comprobado que un mayor conocimiento y práctica de democracia en ambientes de
apoyo puede fomentar la participación cívica y política.
Los jóvenes necesitan más oportunidades para expresar su voz; por lo tanto, las
sociedades democráticas deben ofrecer oportunidades a cada nueva generación para
expresar sus opiniones y para que sus intereses queden representados en los procesos
legislativos.

ACTIVIDAD

ESCRIBE TU PUNTO DE VISTA DE LOS SIGUIENTE RECOMENDACIONES


QUE REALIZA LA ONU

Reforzar la comunicación interactiva


Es un tipo de comunicación en el cual se produce una interrelación directa entre
el emisor y receptor, en la cual el receptor tiene la capacidad de regular el flujo de
información a su gusto

Empoderar a los jóvenes a través de sus redes

La búsqueda de la implicación y la participación ciudadana en el desarrollo de un


sistema social no es un fenómeno nuevo o que haya surgido con la comunicación digital.

Mejorar la representación de los jóvenes y la política de la presencia.

A menudo los jóvenes son excluidos o pasan por alto como candidatos políticos. La política
suele considerarse como un espacio para hombres con experiencia política y, aunque a
menudo las mujeres están en desventaja para acumular experiencia para presentarse a la
presidencia, los jóvenes son sistemáticamente marginados debido a su corta edad,
oportunidades limitadas y supuesta falta de experiencia. 
Educar en democracia

Tiene como objetivo brindar los medios para el ejercicio de una ciudadanía
consciente y activa en el estado de Jalisco, que se reconozca como incluyente,
plural y tolerante; que ejerza el diálogo, el respeto, la cooperación, la honestidad y
la responsabilidad como valores esenciales para la convivencia democrática

ACTIVIDAD # 5:
Topic: Ecuador's Citizen Participation Law

.- 1.- Read the text and choose the correct answers

In April 2010, Ecuador's National Assembly passed the Citizen Participation Law
— an excellent compendium for anyone interested in participatory democracy.
The law defined mechanisms for direct democracy through which Ecuadorians
are participating in government decision-making and controlling public affairs.
These mechanisms, many of which were already functioning in some parts of the
country, constitute, in the law's own words, "a progressive setting of new spaces
that make the direct exercise of citizen power possible."
At all levels, this legislation defined processes through which people could
reform the Constitution, change laws and by-laws, organize referendums and
binding popular consultations, remove an elected official and free access to
public information. At the national level, the law established a set of councils
through which civil society could participate in decision-making processes. At
the local level, it created citizen assemblies (which can manage public
funds), local planning councils, participatory budgeting, public hearings, open
town hall sessions, an "empty chair" in the town council (filled by civil society
representatives), citizen oversight over public management, popular observatories
and local consultation councils.

A year and a half later, most ministries and local governments have started
adopting such mechanisms. The speed and effectiveness of implementation has
depended much on the political will of officials. The main challenge that civil
society movements and organizations are facing is the tendency that government
officials have to co-opt these mechanisms. Indeed, the national government kept
some powers that can prevent organizations from exercising their rights to
participate in public affairs.
 Citizen participation is .
a) Planning a party.
b) Everyone’s right to intervene in public decisions.
c) A problem.

 The Citizen Participation Law defined _ .


a) Political will of officials.
b) Mechanisms for direct democracy
c) Both a and b.

 Ecuadorians are
participating in
.

a) Government
decision-making
b) Controlling public affairs
c) Both a and b.

 Which of the following best describes a democracy?


a) A government run by people
b) A government run by a single person.
c) A government run by powerful corporations.

 To live in a democracy, it is necessary _ .


a) To take into account all opinions.
b) To not participate in elections
c) A problema
2.- According to the text, answer the questions giving your personal point of view.
a.- Why is citizen participation important in the development of a community?
Because it’s associated with mechanisms of direct democracy, for example initiative of law,
referendum, plebiscite, public consultation, revocation of the mandate, as well as the
integration of citizen councils in public organisms for the design or reorientation of public
policies.

b.- What are some examples of citizen participation?


Examples include voting, volunteering, participating in group activities, and community
gardening. Some are individual activities that benefit society (e.g, voting) or group
activities that benefit either the group members.

https://www.liveworksheets.com/jz1992020uy
https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/lessons-ecuadors-citizen-
participation-law/32556/

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA TRES DEL PROYECTO


(del 29 de noviembre hasta el 04 de octubre)

En esta semana se trabajará con las asignaturas: Lengua y Literatura, Inglés, Química,
Emprendimiento y física

ACTIVIDAD # 1
La participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad es un
derecho humano fundamental. Sin embargo, en todo el mundo, las mujeres y las niñas están
considerablemente subrepresentadas: desde la política y el entretenimiento hasta los lugares
de trabajo.

Las siguientes visualizaciones analizan en mayor detalle este panorama con desequilibrio
de género a lo largo del tiempo y revelan la lentitud del progreso. Arraigadas en las
normas y tradiciones patriarcales, las consecuencias son de gran alcance e impactan
negativamente en el bienestar personal, económico y futuro de las mujeres y las niñas, sus
familias y la comunidad en general.

Construir un futuro sostenible para todas y todos significa no dejar a nadie atrás. Las
mujeres y las niñas son fundamentales para encontrar soluciones a los desafíos más
importantes que enfrentamos en la actualidad y deben ser escuchadas, valoradas y
celebradas por toda la sociedad, de modo tal que se vean reflejadas sus perspectivas y
elecciones respecto de su futuro y del progreso de la humanidad. Así tenemos los diversos
campos en los que la mujer está incursionando y su lucha para ser reconocida como un
ente generador.
LA POLÍTICA

Las mujeres siguen estando considerablemente subrepresentadas en los puestos políticos


más altos. En octubre de 2019, había sólo 10 mujeres Jefas de Estado y 13 mujeres Jefas de
Gobierno en 22 países. En 1995, había cuatro Jefas de Estado y ocho Primeras Ministras en
12 países.

TRABAJO

En junio de 2019, la lista Fortune 500 alcanzó un hito y registró la mayor cantidad de
mujeres con el cargo de directoras generales. Si bien cada nueva mujer es una victoria, la
suma total muestra un panorama preocupante: de las 500 personas en puestos de jefatura
ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos, menos del 7 % son mujeres.

CULTURA Y CIENCIAS
El Premio Nobel, que se otorga anualmente como reconocimiento de logros intelectuales y
académicos, ha sido entregado a más de 900 personas durante el transcurso de su historia, desde
1901 hasta 2019. Sólo 53 de esas personas galardonadas han sido mujeres: 19 en las categorías
de física, química y fisiología o medicina. Marie Curie se convirtió en la primera mujer
galardonada con el Premio Nobel en 1903, cuando ella y su esposo recibieron juntos el Premio
Nobel de Física. Ocho años después, se le otorgó a ella sola el Premio Nobel de Química, lo que la
convirtió en la única mujer de la historia en ganar dos veces este Premio. Si bien las mujeres han
formado parte de distintos descubrimientos científicos a lo largo de la historia, apenas un 30 % de
quienes investigan en el mundo y un 35 % de los y las estudiantes de áreas de ciencia, tecnología,
ingeniería y/o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.

ARTES CULINARIAS

Pese a que a las mujeres se les asignan roles estereotípicos en la cocina del hogar, los
puestos más prestigiosos en la industria de los restaurantes les son relativamente ajenos a
las chefs mujeres. Como se detalla en el documental A Fine Line, las mujeres suelen tener
que superar situaciones de discriminación activa y sortear una cultura que no sólo glorifica
la masculinidad, sino que también aprueba tácitamente el acoso. Las mujeres enfrentan
desafíos muy grandes cuando ingresan a negocio de los restaurantes: horarios de trabajo
extensos, impredecibles e inflexibles, políticas familiares y de cuidado poco amigables, y
bajos salarios. Las cifras coinciden con la historia: en la actualidad, menos del 4 % de la
totalidad de chefs con tres estrellas Michelin (la clasificación más alta que se puede
obtener) que aparecen en la conocida guía de restaurantes son mujeres.

Fuente: Unión Interparlamentaria (datos al 1 de enero de 2020); Informe del Secretario


General de las Naciones Unidas E/CN.6/2020/3

QUÉ SON PÁRRAFOS ARGUMENTATIVOS

Son aquellos en los que se exponen y explican los argumentos que respaldan la idea
principal del texto. En estos se plantean los fundamentos teóricos o las conclusiones lógicas
que han llevado al autor a tener cierta idea.
EJEMPLO DE PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
CON ESTA INFORMACIÓN YA PUEDES HACER TU PÁRRAFO ARGUMENTATIVO.

ACTIVIDAD

REALICE UN PÁRRAFO ARGUMENTATIVO DE 50 PALABRAS, ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE


LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LAS MANIFESSTACIONES SOCIAES COLECTIVAS.

RECUERDA QUE REALIZARÁS UN ENSAYO ARGUMENTATIVO COMO PRODUCTO FINAL Y


LOS PÁRRAFOS ARGUMENTATIVOS DEBEN SER CLAROS Y PRECISOS

El papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de


movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha
contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y
otras ciudades del país, bajo la consigna «Ni Una Menos».
El estudio describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de
Facebook (actualización de status, messenger, grupos, fanpage) facilitan una
serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la
indignación, ,etc.
ACTIVIDAD # 2:
TOPIC: BIODIVERSITY CONSERVATION & COMMUNITY SERVICE

It is estimated that at least 40% of Ecuadorian territory (approximately 104,059.1


km2) are territories of Indigenous, Afro-Ecuadorian and Montubio peoples and
nations. In a plurinational and intercultural state, the recognition and guarantee
of territorial and collective rights and the rights of nature is an essential path to
ensuring biodiversity conservation. Five territories of life have
been registered in the World Database of
Territories of Life (ICCA Registry), as of
April 2021. In total, they cover about
17,906.37 km2 of natural ecosystems
(tropical rainforest, dry forest and shrub
vegetation), in key areas for biodiversity
conservation, under their own forms of
governance. Yet, 80.2% of these
territories of life are threatened by
extractivism.
The territories of life that are registered and in the process of registering in
Ecuador possess significant biodiversity, culture and knowledge, and their
own organisational structures enabled them to take measures to address COVID-19.
Collective responses like the production of plants and traditional medicine, or collective
food cultivation allowed them to respond to the crisis caused by the health emergency
and containment measures.
1.- Choose the correct word A, B or C for each gap to complete the following passage.
Tom and Jenny are talking about different ways to protect the environment for Earth Day.
Jenny says students shouldn't (1) food. They should eat everything on
theirplates. She also thinks everyone should (2) trash and put it in the
trash can tokeep the school clean. Tom (3) his water bottle and fills it with water
everymorning. He also takes his family's (4) to the recycling bin because you canrecycle
metal. He thinks everyone should reuse and (5) everything they can.Tom and Jenny
are trying their best to protect the environment.
1.- Choose the correct word A, B or C for each gap to complete the following passage.

1. A. throw away B. reuse C. recycle D. clean up


2. A. reuse B. save C. protect D.pickup
3. A. throws away B. recycles C. reuses D.clear
4. A. wildlife B. cans C. newspapers D.bottles
5. A. recycle B. recycling C. recycled D. recycles

1. A. throw away B. reuse C. recycle D. clean up


2. A. reuse B. save C. protect D.pickup

3. A. throws away B. recycles C. reuses D.clear


4. A. wildlife B. cans C. newspapers D.bottles
5. A. recycle B. recycling C. recycled D. recycles
2.- Listen and decide if the statements below are true (T) or false (F)
THE PROJECT FINAL PRODUCT IS AN ESSAY. TO WRITE IT YOU WILL NEED TO
COMPLETE THIS HAMBURGER PARAGRAPH WRITING TO ORGANIZE YOUR
IDEAS ABOUT ANY OF THE TOPICS LEARNT.

TAKE A PICTURE OF YOUR HAMBURGER IN ORDER TO EVIDENCE YOUR


ENGLISH WOR

This is son example of


fost food

Is made from fats and oils

Contains vegetables suchi


s littuce and tomato.

ACTIVIDAD 3
It has meat and bacon

It i son of the juink foods


unsummed in this wirld

La huella ecológica mide cuánta tierra y agua utilizamos para producir los recursos que
consumimos y para absorber los desechos que generamos. Para calcular la huella ecológica
se usa una unidad de medida que relaciona cantidades de superficie de suelo (hectáreas) con
población (país, pueblo, familia).
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, consumimos productos y
desarrollamos actividades que ocasionan un gasto de bienes naturales. Cada persona,
cada familia, cada empresa y cada país participa en una determinada medida en el
consumo de esos bienes y en la emisión de residuos. Cada uno de nosotros, en la
medida que consumimos derivados del petróleo, usamos vehículos a motor o
amueblamos el hogar, somos copartícipes en idéntica proporción sobre los efectos
que producen en la naturaleza una plataforma petrolífera, la construcción de
carreteras o la tala de árboles. La porción en la que participamos, ya sea individual o
colectivamente, es lo que se denomina la huella ecológica, siendo su cálculo
matemático la medida más útil manejada hasta el momento para calibrar el impacto
ambiental que provoca el consumo de los recursos naturales.
¿Cuáles son los 6 rubros para calcular la huella ecológica?
Estas categorías son:
 Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen.

 Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado.


 Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel.
 Mar productivo: área para producir pescado y marisco
 Terreno construido: áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.

La ciencia de la huella ecológica sirve, por tanto, para hacer de la sostenibilidad un tema
objetivo y no algo que dependa de las buenas intenciones, de ideales, de la opinión o de la
mera propaganda política. Según los cálculos realizados por una organización internacional
que realiza cálculos de la huella ecológica global (Global Footprint Network), serían necesarios
tres planetas como éste para que los 8 más de 7000 millones de seres humanos actuales,
pudieran vivir todos de la manera en que, por ejemplo, vive un ciudadano medio. Por
consiguiente, el modo de vida característico de los países más ricos no puede extenderse al
conjunto de la humanidad, más bien debería ser, al contrario, es decir, que los países
“desarrollados” decrecieran en relación al consumo de forma progresiva hasta disminuir su
huella ecológica a niveles más sostenibles.
Analiza el texto anterior y determina ¿cuál es la conexión entre la huella ecológica y la
ley de conservación de la materia.
Son para controlar una cantidad exacta

Conexión con Química: Entre las leyes ponderables de la Química, tenemos la ley de
conservación de la
Materia
¿Que establece como enunciado la ley de conservación de conservación de la materia?
Que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

ACTIVIDAD # 4:
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS
La ética y la responsabilidad
social son aspectos propios de
una organización, que se
comienzan a tomar en cuenta
desde el inicio de un
emprendimiento y usualmente
son diseñados por sus
promotores. Un
emprendimiento, para que
funcione adecuadamente, debe
incluir la ética y la
responsabilidad social en sus
políticas y en su accionar en la
sociedad. La ética tiene que ver
con las normas, principios y
valores que el emprendedor
desea que se desarrollen

La ética tiene que ver con las normas, principios y valores que el
emprendedor desea que se desarrollen en el interior de su
emprendimiento y que deben estar acordes con las leyes y con la
intención de construcción de convivencia justa y armónica dentro del
emprendimiento y de este con la comunidad en

la que se ha afincado. Se han formulado códigos de ética para combatir


cualquier actividad que se encuentre fuera de las normas y de las
buenas costumbres, tales como corrupción, aprovecharse de los
clientes, publicidad engañosa, mal comportamiento de los trabajadores,
vulneración de derechos de parte del empresario, etc. Los aspectos que
velan por el cumplimiento ético de preceptos o acuerdos no siempre
son aspectos que la ley obliga, pero un buen emprendedor los debe
tener en cuenta al momento de planificar e implementar su
emprendimiento

La responsabilidad social forma parte de los principios éticos de una


empresa, que, como se mencionó en este capítulo, se refiere a
considerar los efectos sociales, ambientales y económicos que puede
provocar una empresa en la sociedad. En consecuencia, si la ética
empresarial manda, entre otras cosas a normar los códigos de conducta
de un emprendimiento (tales como precios justos, honestidad, respeto
a los demás, calidad en los productos, etc.), la responsabilidad social
considera al emprendimiento como un actor social más que tiene la
obligación de superar el simple cuidado de no transgredir las leyes y
llegar a interesarse por el buen vivir general.

Veamos a continuación los principales valores o principios que debería


tener una empresa como parte de su código de ética:

• Respeto a todos los relacionados


Este aspecto se refiere a que todas las personas relacionadas con un emprendimiento
(empleados, jefes, clientes, proveedores, etc.) merecen ser tratadas con el debido
respeto, bajo el considerando de que “cada quien trata como le gustaría ser tratado”.
Nunca debe aprovecharse de una sitación
aparentemente ventajosa que genera perjuicio sobre un tercero.
• Honestidad

Significa cumplir los compromisos a


cabalidad y en el marco de las buenas
costumbres y normativa vigente. Este
tema implica eliminar cualquier
práctica interna o externa que
permita fraudes, robos, engaños o
mentiras a cualquier relacionado.
Incluye aspectos como evitar estafas
o engañar sobre el producto o
servicio. Esto implica también ser
transparente y objetivo con las
características del producto o
servicio, es decir,
qué hace y qué no hace el producto o qué incluye un servicio y qué no incluye un
servicio.

• Buen trato al colaborador

Todos los emprendimientos deberían cumplir un principio de buen trato


al trabajador. Si una persona va a pasar ocho horas o más del día en su
lugar de trabajo, es de esperarse que se sienta cómodo y a gusto.
Muchas ocasiones, los colaboradores se convierten en una verdadera
familia ya que comparten su tiempo, charlas, inquietudes,
frecuentemente incluso más que con su propia familia. Cada persona
debe ser valorada por lo que es –un ser humano con derechos y
necesidades– más que por lo que pueda producir. El trabajador debe
disponer de mecanismos mediante los cuales pueda opinar y decidir
sobre la marcha de la empresa, y el emprendedor debe comprender
que sus trabajadores son sus principales aliados. A fin de cuentas, a
todos les afectará si el emprendimiento fracasa: a unos porque
perderán su dinero, a otros porque deberán enfrentar el desempleo.

• Alto grado de comunicación

La base fundamental para arreglar problemas al interior de un


emprendimiento es la adecuada comunicación entre sus integrantes.
Cuando existen chismes, malentendidos, envidias, etc., en el interior de
una empresa, no solamente el producto o el servicio final que se
entrega al cliente puede ser imperfecto, sino que también el clima
laboral puede generar desmotivación, lo cual conlleva pérdidas futuras.
La comunicación debe ser directa y transparente, a fin de que todos los
miembros de un emprendimiento dirijan sus esfuerzos hacia una sola
meta.

• Gratitud

Uno de los principales valores de un emprendimiento es la gratitud


hacia los involucrados: trabajadores, clientes, proveedores, jefaturas,
etc. Todos deben sentirse gratos por la oportunidad de juntar esfuerzos
y entregar un producto o servicio de alta calidad, por tener una
empresa que paga sus sueldos adecuadamente, trabajadores que se
esfuerzan por hacer bien su trabajo.

• Satisfacer al cliente

Una labor fundamental de un emprendimiento es anticiparse a


determinar las verdaderas necesidades de sus clientes y, por lo tanto,
ofrecer productos o servicios que satisfagan dichas necesidades. No es
fácil, ya que en la actualidad el cliente es
cada vez es más exigente en cuanto a calidad y precio. En ese sentido, un principio
fundamental es tener clientes

• Pasión por la actividad

Probablemente, uno de los


principios fundamentales para el
éxito de un emprendimiento es
ponerle corazón y mucha
pasión a cada actividad, lo que generará productos y servicios de alta
calidad. Esa actitud no aparece en los

colaboradores simplemente porque está enunciada como precepto; es


algo que se construye paulatinamente y que tiene que ver con el
compartir genuinamente las preocupaciones del emprendimiento y
construir espacios horizontales de decisión.

ACTIVIDAD

Explica tres principios que deberían ser incluidos en un código de ética


empresarial. Cita un ejemplo para cada principio.
 Actuar con justicia: la empresa debe establecer parámetros y
reglas claras, las cuales se deben aplicar sin excepciones. 

Ejemplo: Si la empresa posee una política en la cual si llegas


una hora tarde se quitan un 10% de tu ganancia diaria, debe
aplicarse a todos los empleados sin preferencias.

 Legalidad: se debe manejar documentos y contabilidad al


margen de la ley, evitando que la imagen de la empresa se vea y
evitar actividades cuestionables. 

Ejemplo: Hacer un registro contable de forma anual y llevarlo a


las instituciones pertinentes para su validación.

 Respetar al medio ambiente: es importante velar que las acciones


o actividades que realiza no sean nocivas para el medio
ambiente y asimismo que no ponga en el peligro la vida de las
generaciones futuras. 

Ejemplo: Mantener políticas de reciclaje, buscar formas de ahorrar


ACTIVIDAD # 5:
energía, hacer un uso consciente de los recursos, entre otros.
LA INTERACCIÓN CIENTÍFICA CON EL BIENESTAR Y LA SALUD

La física nos permite comprender mejor los fenómenos naturales y


relacionarlos con nuestras actividades diarias. De esta forma podemos explicar
cómo y por qué ocurren las cosas además de experimentar y corroborar los
resultados.
Aplicar los conocimientos de física en nuestras vidas también nos ayuda a analizar, evaluar y
discernir las soluciones a diferentes problemas. La física no sólo está en los laboratorios, está
donde quiera que miremos.
1. Las fuerzas del principio de acción-reacción

La tercera ley de Newton dice que cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, A
realiza otra fuerza igual, pero de sentido contrario. Esto explica por qué cuando empujamos a
alguien para que caiga a la piscina, nuestro cuerpo tiende a hacer el mismo movimiento, pero en
dirección contraria. O cuando damos un salto hacia arriba, nuestro cuerpo utiliza el suelo para
impulsarnos.
2. Los balones nunca paran de rodar, incluso en línea recta

La ley de la inercia expone que, si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, este
permanecerá, indefinidamente, moviéndose en línea recta con velocidad constante. Eso
podríamos relacionarlo con una pelota que sigue rodando en línea recta hasta que alguien la
para. Ahora entiendes qué sucede cuando en un partido de baloncesto, la pelota se va y corres
tras ella sin parar.
3. Podrás ser un soñador, pero tus pies siempre estarán tocando el suelo

Podríamos decir que la gravedad representa el peso de un cuerpo y la fuerza física que ejerce la
masa de los cuerpos sobre el suelo es debido a la gravedad. Esta variable frena los objetos que
se lanzan hacia arriba y acelera a los que se mueven hacia abajo. También afecta al movimiento
porque frena o pone en movimiento los objetos. Y esto recae en nuestro día a día, como por
ejemplo cuando decides cocinar huevos revueltos y se abren antes de tiempo cuando caen al
suelo.
4. Tú comida se mantiene fría en la refrigeradora con calor

El paso de calor de un cuerpo frío a otro caliente no se produce de forma espontánea; así
lo especifica el segundo principio de termodinámica (rama de la física que estudia la
interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía), pero el enunciado de Clausius
añadió un cambio: “no es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin el
consumo de trabajo”. Por eso, las refrigeradoras utilizan energía eléctrica para crear calor y a
su vez cederlo para tener bien frescos nuestros productos a través de transformaciones
termodinámicas. ¿Te imaginaste que tu helado preferido recibía calor? Contradictorio,
¿no?
5.La relación entre lo que gastas en multas de tránsito y la aceleración
El acelerador es la palanca que nos impulsa a aumentar la velocidad del carro aunque sepamos que no
debemos hacerlo. Esta teoría la experimentamos a menudo y es fácil de entender. Si conduces a una
velocidad de 50 km/h y después de 2,5 segundos aproximadamente el velocímetro cambia a 120 km/h,
se puede decir que la velocidad varió 70 km/h en un parpadear. Este es el cambio de velocidad en el
tiempo transcurrido, o sea la aceleración, pero que generalmente tú calculas en dólares cuando
te llega una multa Ahora sabes que la física, al igual que otras ciencias exactas, es muy
cercana a nuestro día a día, ¡y ni nos damos cuenta

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4 DEL PROYECTO


(del 6 de al 10 de diciembre)

En esta semana se trabajará con las asignaturas : Lengua y Literatura, Historia, Filosofía
,Matemáticas y Educación física.

ACTIVIDAD 1:
Participación y ciudadanía en una sociedad democrática.
Lee el siguiente texto:
La suma de la participación de cada uno de los ciudadanos y de las ciudadanas es lo que
hace posible la democracia. Sin la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de
decisiones, la democracia es débil o carece de sustento. Las definiciones de democracia
incorporan alguna discusión sobre el sufragio universal. Estas definiciones son
generalmente inclusivas y requieren que todos los adultos de cierta área geográfica tengan
ciertos privilegios políticos: la ciudadanía.
Ser ciudadana o ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos
derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de la comunidad.
Las democracias modernas que surgieron en el siglo XIX reconocían esos derechos, en un
primer momento, a todos los varones. Poco a poco, la diversidad de las sociedades y el
reconocimiento de los derechos políticos como parte de los derechos humanos que tienen
todas las personas, se reconoció la ciudadanía de todas y todos, sin importar su género,
pertenencia a diversos grupos sociales, económicos, ideológicos y religiosos.

La ciudadanía es mucho más que contar con la mayoría de edad que te da el derecho de
votar, tiene que ver con el ejercicio pleno de los derechos en al menos tres dimensiones:

Ciudadanía política: que incluye el derecho a presentarse como candidato y a elegir a las
personas que van a gobernarnos

Ciudadanía civil: tiene que ver con ejercer las libertades individuales como la posibilidad
de opinar sobre los problemas públicos, organizar partidos políticos u otras asociaciones o
reunirse con otros amigos y amigas para conseguir los objetivos

Ciudadanía social: es la que tiene que ver con el derecho de estar bien, ser feliz y tener
una buena calidad de vida.
entera o casi enteramente lo que espera la ciudadanía. Por supuesto, esa tarea no es fácil, ya que
las personas tienen

diferentes intereses, preferencias e ideologías que pueden incluso llegar a ser


contradictorios. Es precisamente el objetivo de la democracia procesar esas diferencias de
tal manera que permita una convivencia pacífica y satisfactoria para todas y todos.
En una democracia, todas las personas debemos contar con la misma libertad y las mismas
posibilidades de elegir nuestra vida, de participar en la vida colectiva y tener la misma
capacidad de influir sobre las decisiones públicas.

Otra de las características de la democracia es que permite el control del ejercicio de


gobierno por parte de la ciudadanía. En un país democrático, quienes gobiernan y quienes
desempeñan funciones administrativas deben realizar sus tareas con apego a las normas
(legalidad) y con la responsabilidad que implica el deber de generar las políticas públicas
que beneficien a toda la sociedad. Precisamente eso, según Karl Popper, un filósofo inglés,
es un elemento distintivo de un régimen democrático: el hecho que cualquier persona
puede analizar críticamente las consecuencias de las políticas públicas, y que estas pueden
ser abandonadas o modificadas a partir de tal análisis.

En una democracia, todas las personas debemos contar con la misma libertad y las mismas
posibilidades de elegir nuestra vida, de participar en la vida colectiva y tener la misma
capacidad de influir sobre las decisiones públicas.

ACTIVIDADES:
1.- Complete el siguiente cuadro referente al texto

CIUDADANÍA Y DEMOGRACIA
Diferencias: La democracia actual se basa en la libertad e igualdad, igual que la democracia
ateniense, pero la actual no es de participación directa, sino que es un sistema
representativo.
La ciudadanía, por su parte, alude a una suerte de statu o situación jurídica que se tiene por
ser miembro de un determinado Estado.

Semejanzas: Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento


político de nuestro tiempo, estrechamente vinculados.

2.- ¿Cuál es la importancia de la ciudadanía civil? escriba un


ejemplo IMPORTANCIA:

Participa en la vida política y comunitaria del país.


EJEMPLO
El voto popular

3..- Con la dimensiones de la CIUDADANÍA SOCIAL realiza un acróstico


ACTIVIDAD 2:

.- Lee con atención lectura y realiza la actividad


El rey francés Luis XVI, convencido de que reinaba sobre los franceses en virtud de
un derecho divino y que por tanto no tenía que rendir cuentas de sus actos ante
nadie, se enfrentó a una situación totalmente nueva: la de un pueblo que se
levantaba unido ante los abusos de la monarquía, alzando su voz contra el régimen y
provocando una gran insurrección de clases contra el orden establecido en Francia.
De los 28 millones de habitantes del territorio francés en 1780, el 97% estaba
formado por campesinos rurales, burgueses de las ciudades, artesanos,
comerciantes y mendigos y tan solo el 3% restante lo constituía la clase privilegiada,
constituida por la nobleza y el clero. El pueblo se levantó unido ante los abusos de la
monarquía, alzando su voz contra el régimen y provocando una gran insurrección de
clases contra el orden establecido en Francia
La clase media francesa de la época, inspirada en los filósofos de la Ilustración, tuvo un
papel crucial en la reacción popular de protesta, ya que fueron los primeros que
comenzaron a exigir reformas. Tras la proliferación de las primeras movilizaciones, en
1789, Luis XVI convocó a los Estados Generales -equivalente al Parlamento francés actual-
para buscar un acuerdo nacional ante la crisis política y económica. Las protestas y
manifestaciones se fueron multiplicando, sobre todo en París, alcanzando su punto álgido
el 14 de julio, cuando se realizó la famosa toma de la Bastilla.

¿Por qué la toma de la Bastilla supuso ese punto de inflexión? Principalmente, por la carga
simbólica que tuvo. La Bastilla era la fiel representación del absolutismo y la
arbitrariedad monárquica que imperaba en la Francia del siglo
XVIII. Allí se encarcelaba sin juicio a los señalados por el rey. La rendición de esta prisión
provocó un auténtico sismo social, tanto en Francia, como en el resto de Europa, llegando sus
ecos hasta la lejana Rusia.

Tras el triunfo del pueblo, el rey y sus ministros tuvieron que hacer cambios. Los Estados
Generales se convirtieron en la Asamblea Nacional, se emitió la Declaración de los
Derechos del Hombre y una nueva constitución en 1793.

Unas semanas después, el Palacio de Versalles era invadido por la masa revolucionaria, y
Luis XVI y María Antonieta eran llevados a París, donde se vieron obligados a actuar como
reyes constitucionales. Pero el Terror revolucionario se encontraba en su etapa más cruda
y finalmente el mismo Luis XVI fue guillotinado en 1793. Con esta ejecución y la
proclamación de la República, los revolucionarios creían haber puesto fin a lo que veían
como una larga época de opresión del pueblo por los reyes y la aristocracia, inaugurando
una era de libertad, de igualdad y de fraternidad, como rezaba la principal máxima
inspiradora de la revolución.

Desde mediados del siglo XVIII en Europa apareció un movimiento normalmente conocido
como la Ilustración. Muchas personas, inspiradas por los progresos de las ciencias
naturales, continuaban criticando a la iglesia y a otros que decían que el poder de gobernar
un país era designado por Dios. Un filósofo de esta época que tuvo una gran influencia
sobre la idea de cómo gobernar un país fue el francés Charles Louis de Montesquieu. Su
idea era que se podía lograr un equilibrio en el ejercicio de poder separándolo en tres
diferentes esferas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.

Un acontecimiento clave para el desarrollo de la democracia en Europa fue la Revolución


Francesa en 1789, cuando el pueblo se alzó en rebelión contra el rey. Después de la
revolución, Francia adoptó una ley inspirada por las ideas de la Ilustración, estableciendo
que el poder es derivado del pueblo y que todos los seres humanos son iguales. Pero
solamente los ciudadanos masculinos podían votar sus gobernantes.
https://genteyold.com/revolucion-francesa-un-gran-paso-hacia-la-democracia/
Con base en la lectura contesta las siguientes preguntas:
¿Qué sucedía en Francia antes de la Revolución?
Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado las
riquezas, con la Convención, sus bienes terminaron siendo confiscados.
También quedó abolida la esclavitud y se introdujeron reformas en el campo
para que la revolución trascendiese al campesinado.
¿Cuál fue el papel de los filósofos de la ilustración?
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la tiranía para construir un mundo mejor y tuvo en consecuencia una
gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la
época. 
¿Por qué la toma de la Bastilla supuso ese punto de inflexión en la Revolución?
A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a
siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios
parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de
la Revolución francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la
monarquía 
¿Qué cambios se establecieron después de la Revolución Francesa?
Después de la Revolución Francesa nada volvió a ser igual. La estructura social
y política se modificó para siempre, pese a los numerosos intentos por volver al
Antiguo Régimen. ... En apenas una década, la Revolución había creado un
estado completamente nuevo. De una monarquía absolutista se había pasado a
una república.

Después de la revolución, Francia adoptó una ley


inspirada por las ideas de la Ilustració n,
estableciendo que el poder es derivado del pueblo
y que todos los seres humanos son iguales. Pero
Después de la revolución, Francia adoptó una ley
inspirada por las ideas de la Ilustració n,
estableciendo que el poder es derivado del pueblo
y que todos los seres humanos son iguales. Pero
solamente los ciudadanos masculinos podían
votar sus gobernantes.

2.- Revisa y lee tu texto de Historia de Segundo de


Bachillerato página 106, 107. Elabora un organizador gráfico
sobre con 5 ideas claras sobre el siglo de las luces

3. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre el


antropocentrismo y el racionalismo

4.-Elabora un organizador gráfico con 5 ideas sobre el


pensamiento ilustrado.
5.- Lee la página 110 y 111 de tu texto de Historia de Segundo
de Bachillerato y elabora un gráfico con 6 ideas claras sobre las
causas y consecuencias de la Revolución Francesa
El siguiente link, te llevará a revisar las formas de
Participación Ciudadana.

https://www.youtube.com/watch?v=yWKBbh5KXVk

Actividades:

Describe cada una de las formas de Participación Ciudadana en el Ecuador.


Anexa tu trabajo en el Portafolio. (Los espacios son referenciales).
ACTIVIDAD 4:
MATEMÁTICAS PARA LA DEMOCRACIA
La democracia participativa
La representación política no siempre ha sido fundamento de la
democracia. En la antigüedad, cuando la democracia surge como un
sistema político, el ejercicio del poder y la participación ciudadana en el
mismo se daban de manera directa. Todos los ciudadanos en aquel
entonces únicamente los hombres, libres y propietarios podían ejercer los
derechos políticos y participar en la política. Este modelo fue abandonado y
sustituido por los mecanismos de representación ante los fenómenos de
universalización del sufragio y el incremento de la complejidad de las
sociedades modernas, que han vuelto imposible una participación directa
de todas las personas.
Sin embargo, ante los cuestionamientos y críticas a la capacidad de la
democracia representativa de atender las demandas sociales, en las
últimas décadas se ha propuesto transitar a modelos que, si bien no niegan
por completo los mecanismos de representación, ponen mayor énfasis en
generar canales de participación ciudadana en la toma de decisiones
políticas. La democracia participativa es el régimen político que permite
que cada uno de nosotros intervenga directamente con nuestra
participación en la toma de decisiones públicas. En este modelo de
democracia no necesitamos esperar a que haya elecciones para participar ni
necesitamos el apoyo de nuestros representantes electos. Por el contrario,
dependiendo de cada país y cada sistema electoral, la democracia
participativa puede hacerse de manera más o menos cotidiana. Algunos
países, como por ejemplo Suiza, toman una gran cantidad de decisiones
públicas mediante la celebración de consultas populares, un mecanismo
que permite que las personas sean consultadas sobre temas específicos y a
partir de esos incluir la opinión de la ciudadanía en las políticas públicas.
Una democracia que quiera facilitar la participación directa de la ciudadanía
(sin la intermediación de los representantes) en las decisiones públicas
puede usar diferentes mecanismos o procedimientos como los siguientes:

El referéndum: es una forma de consulta popular mediante la cual la


ciudadanía puede aprobar, anular o hacer reformas a las leyes;
El plebiscito: es la consulta popular a través de la cual la ciudadanía se
pronuncia sobre un tema muy importante para la comunidad;
La asamblea barrial o vecinal: es la organización de las y los habitantes de
los vecindarios, colonias o barrios, en las que pueden debatir y organizarse
en los asuntos de interés común;
La iniciativa popular: es la gestión que hacen las personas para activar un
procedimiento legislativo con la intención de que se apruebe o se reforme
una ley;
El presupuesto participativo: es un proceso en el cual la ciudadanía puede
intervenir, en forma directa, en la decisión sobre la asignación de recursos
públicos;
La revocatoria de mandato: es un procedimiento mediante el cual la
ciudadanía puede remover del cargo a sus representantes.
A través de estos mecanismos las y los ciudadanos tienen la posibilidad de influir
directamente sobre algunas decisiones públicas, por ejemplo, si están de acuerdo (o no)
con la realización de una obra pública (¿construir una escuela o un hospital?), qué parte
de recursos públicos quieren destinar a la creación de un parque en la colonia, o si
prefieren destinar los recursos al mejoramiento de los caminos. También pueden influir en
los temas que vayan a discutir los representantes, u obligarlos a que consideren una
propuesta específica de ley. Finalmente, pueden ejercer control sobre quienes gobiernan
e, incluso, removerlos de sus cargos si no están satisfechos con el trabajo que realizan.
éxito y el impacto de estos mecanismos dependen, en gran medida, del
compromiso ciudadano y de la participación de todas y todos en la toma
de decisiones y solución de los problemas comunes. Sin una ciudadanía
activa, los mecanismos de democracia directa o participativa no logran
trascender y cambiar la manera de hacer la política.

En resumen
La democracia participativa apuesta por el fortalecimiento de los
mecanismos de participación ciudadana. Es decir, pretende un mayor
involucramiento de las personas en la toma de decisiones públicas.
No es cierto que pueda haber democracia sólo participativa en sistemas
políticos grandes y con mucha gente. La democracia participativa es
complementaria de la representativa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Responde las siguientes preguntas:
5. ¿Cuáles son los tipos de modelos democráticos?
Democracia indirecta o representativa. ...
Democracia semidirecta o participativa. ...
Democracia directa. ...
Principios democráticos. ...
La democracia liberal. ...
6. ¿Qué es la democracia y sus atributos?
Es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son o dotados por el
La democracia como forma de vida se refiere, en consecuencia, a la manera en la que se
relaciona la sociedad toma decisiones, resuelve conflictos o ejerce la autoridad.

 Respeto a la igualdad en dignidad y derechos.


 Búsqueda del bien común.
 Libertad ejercida con responsabilidad.
 Legalidad y justicia aplicadas en la vida diaria.
 Existencia de justicia social y equidad.
 Poder legítimo.
 Construcción de consensos.
 Respeto a los derechos políticos.
 Respeto a diferentes formas de ser.
 Trato solidario e igualitario.
 Disposición al diálogo.
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS APLICADOS A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA

Las leyes educativas aluden a la educación en valores como eje democratizador de la resolución
de conflictos, para ello dejan en mano de los docentes de Educación Física la labor didáctica del
desarrollo del pensamiento crítico en cuanto a juicio y acción de las situaciones emanadas de las
prácticas deportivas profesionales o del amateurismo así como de hábitos saludables de
actividad física y salud o de comportamientos de masa como gestor y consumidor de actividades
de ocio y tiempo libre. Para ello se incorporarán a las clases de educación física de manera
sistemática los temas de actualidad, tanto de la convivencia de las prácticas en las clases de
educación física, como la reflejada en los medios de comunicación y en las campañas de
concienciación de los organismos más representativos del estado, para ello se someterán a
debate y desglose de posturas, ampliando o refundando criterios en función del punto de vista
del alumno como actor fundamental.

Se dotarán de herramientas democráticas a los representantes de los diferentes


posicionamientos, se votarán aportaciones, matizaciones o textos refundados con el fin de
fomentar el acercamiento de criterios a la realidad del entorno educativo y del cumplimiento de
la legalidad vigente.

Se desterrará todo tipo de adoctrinamiento sectario y político que subyazca de corrientes de


pensamiento ajenas al centro y para ello se crearán un comité de libertades creado por padres,
alumnos y profesores todos ellos vinculados al consejo escolar que se encarguen de vigilar la
limpieza del proceso.
Producto final
Elabore un ensayo argumentativo

Los jóvenes se organizan para expresar su opinión política

la participación política de los jóvenes parte, principalmente, de una mayor conciencia de


la sociedad actual sobre el derecho de la infancia y la juventud a ser escuchados. Algo que
representa un cambio de paradigma en la manera en la que la sociedad adulta observa el
papel de los jóvenes: de considerarlos como meros “adultos en espera” a entender su
papel como elementos activos del cambio social.
Pero, aunque la participación y el compromiso de los jóvenes puede considerarse un fin en
si mismo, también representa la vía para lograr otros objetivos y beneficios para ellos
mismo y para la sociedad en la que habitan. Su potencial para contribuir en el desarrollo
personal de los jóvenes, para mejorar su bienestar y para abordar problemas como la
injusticia en la sociedad también debería suponer un impulso para los gobiernos locales y
nacionales a la hora de promover la participación entre la juventud de sus sociedades.

En España, los Consejos de Participación llevan más de veinte años sirviendo como herramienta


para promover la ciudadanía activa entre los más jóvenes desde que son niños. A través de los
consejos, los niños aprenden a participar participando y desarrollan además toda una serie de
capacidades asociadas a la ciudadanía democrática. Están son, entre otras, la observación y la
comprensión crítica de la realidad de su entorno, la expresión de sus opiniones y propuestas a
través de la palabra y la escucha y respeto hacia las ideas de los demás a través del diálogo. “Los
niños implicados en el consejo son capaces de dirigir las propuestas y sus reivindicaciones a los
responsables de los problemas y pedir que los solucionen, así como establecer complicidades con
quienes también pueden contribuir a remediarlos”, tal como explica un fabuloso artículo de
la Revista Educación sobre los beneficios de los Consejos de Participación. “Ser capaces de
construir y expresar sus ideas de forma libre y democrática genera el sentido y el valor de la
ciudadanía. Eso, sin descuidar la necesidad de una escucha activa e integradora de otras
percepciones y realidades que no son las de la infancia y que acaban configurando un proyecto
global para la ciudad”

También podría gustarte