Proyecto 6
Proyecto 6
Proyecto 6
PROYECTO INTERDISCIPLINAR #
6 CIENTÍFICO - HUMANÍSTICO
SEGUNDO DE BACHILLERATO
TEMA:
LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA COMO RESULTADO
DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
El tema del origen de la vida, ha sido siempre uno de los que más desasosiego ha
producido entre los hombres con inquietudes. Hoy día, para las personas con alguna
ACTIVIDAD 1:
DEFINICIÓN DE LA VIDA. LAS TEORÍAS ANTIGUAS Y LA CIENCIA MODERNA
cultura científica, la explicación darwiniana de algunos aspectos esenciales del
problema, ha sustituido en parte ese desasosiego, por el placer espiritual que
proporciona el avance en el conocimiento. Sin embargo, a estas
mismas personas, la inquietud les viene ahora de más hondo: ¿Qué mecanismos,
explican los "avances" evolutivos?, y de más lejos: No nos es difícil contemplar
nuestro particular origen como un episodio de la historia evolutiva de los seres
vivos, pero ¿Qué decir del origen de los propios seres vivos?
ACTIVIDAD 1:
https://es.liveworksheets.com/fk1895802ro
ACTIVIDAD # 2:
Los genes están en los cromosomas, que a su vez se localizan en el núcleo de la célula.
Un cromosoma contiene de cientos a miles de genes.
Cada una de las células humanas normales contiene 23 pares de cromosomas, es decir 46
cromosomas.
Un rasgo es una característica determinada genéticamente (por genes) y suele estar
determinado por más de un gen.
Algunos rasgos están causados por genes mutados, los cuales pueden haber sido
heredados o ser el resultado de una nueva mutación.
Todos los individuos de una especie poseen información para los mismos caracteres hereditarios;
es decir, todos tienen los mismos genes. No obstante, la información que contienen puede variar
de un individuo a otro. Cada una de estas variaciones es un alelo; esto es, una de las diversas
posibilidades que puede presentar un gen para la información de un carácter. Así, pues, los
individuos de una misma especie no son iguales, presentan diferencias que dependen de la
información genética de cada uno. Estas diferencias (tanto de aspecto como de actividad del
organismo) constituyen la variabilidad genética.
La zona del cromosoma donde se localiza un gen se llama locus, en plural loci.
Al conjunto formado por toda la información genética de una especie lo llamamos genoma. Esta
información se localiza en un número fijo de cromosomas, que constituye la dotación
cromosómica. En el ser humano, corresponde a cuarenta y seis cromosomas, agrupados en
veintitrés parejas.
SABÍAS QUE!!
Los humanos tienen alrededor de 20 000 a 23 000
genes.
ADN
Los genes están constituidos por ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN contiene el
código o las instrucciones usadas para sintetizar las proteínas. Los genes varían en
tamaño, en función de la dimensión de las proteínas que codifican. Cada molécula de
ADN es una doble hélice larga, semejante a una escalera de caracol de millones de
escalones. Cada escalón consiste en un par de moléculas emparejadas. Estas
moléculas se denominan bases (nucleótidos). En cada escalón, la base adenina (A) está
emparejada con la base timina (T), o la base guanina (G) está emparejada con la base
citosina (C). Cada molécula de ADN, extremadamente larga, está enrollada en el
interior de uno de los cromosomas.
Excepto en algunas células (por ejemplo, en los espermatozoides, los óvulos y los
eritrocitos), el núcleo de una célula normal contiene 23 pares de cromosomas. Un
cromosoma contiene muchos genes. Un gen es un segmento de ADN que proporciona
el código para sintetizar una proteína.
La molécula de ADN es una doble hélice larga y enrollada que se asemeja a una
escalera de caracol. En una molécula de ADN se encuentran dos hebras, compuestas
por un azúcar (desoxirribosa) y por moléculas de fosfato, todo ello conectado por
pares de cuatro moléculas llamadas bases, que forman los peldaños de la escalera.
Cada par de bases (un peldaño) está emparejado de forma concreta: la adenina se
empareja con la timina; y la guanina lo hace con la citosina; y se mantienen unidas por
un enlace de hidrógeno. Un gen consiste en una secuencia de bases. Cada secuencia
de tres bases codifica un aminoácido (los aminoácidos son los componentes esenciales
de las proteínas) o bien proporciona otra información.
La transmisión de los caracteres
Los gametos son las células encargadas de transmitir la información genética a los
descendientes. Los gametos son haploides, es decir, tienen la mitad del número de
cromosomas, para poder mantener la dotación cromosómica de la especie de
generación en generación. Como son haploides, solo disponen de un cromosoma de
cada pareja de homólogos y, por tanto, de un solo alelo de cada gen.
El gen que transmita cada gameto para un carácter determinado dependerá de la
información que tenga la célula precursora del gameto. Vamos a tomar como ejemplo
la espermatogénesis humana.
Síntesis de proteínas
Transcripción y traducción
ACTIVIDAD # 3 :
Leyendo las obras de Richard Dawkins, uno llega a la conclusión de que el motivo
principal de su distorsionada visión acerca de los orígenes se debe, sobre todo, a la enorme
fe que profesa en el azar.
Dawkins cree que Dios es mucho más milagroso que el origen materialista de la vida
por azar. Cualquier cosa que pudiera atribuirse al Sumo Hacedor, el azar la haría
mejor y, por milagroso que parezca un determinado acontecimiento, siempre se podrá
explicar más satisfactoriamente como una afortunada casualidad. ¿Está Dawkins en
lo cierto?
El Universo empezó a existir hace alrededor de 13.500 millones de años, que la
Tierra se formó hace 4.500 millones y las primeras células vivas surgieron hace 3.700
millones de años, hay que asumir que el azar dispuso como mucho de diez mil
millones de años para convertir la química en biología. Es decir, para originar la vida
por casualidad sin la intervención de ningún agente inteligente. Semejante cantidad
de tiempo puede parecer enorme y suficiente a primera vista, pero, en realidad, no lo
es. Más bien se trata de un período demasiado breve para que la ruleta de los
elementos químicos se parara precisamente en el extraordinario número premiado del
ADN. Y esto supone, sin duda, un grave problema para los ateos. Si el creador
hubiera sido el Dios de la Biblia, podría haber formado el universo de manera
instantánea o bien en cualquier período de tiempo que le viniera en gana. No
obstante, el azar no posee tantas posibilidades ya que requiere muchísimo tiempo
para conseguir unos insignificantes resultados. ¿Y esto por qué? Pues porque un ser
inteligente es capaz de tomar decisiones inteligentes pero el azar no lo es.
Si se caracteriza por algo es precisamente por su falta de inteligencia. El azar no toma
decisiones, no planifica el futuro, no elije atajos y, desde luego, es incapaz de
elaborar, por mucho tiempo que se le conceda, algo tan sofisticado como un cerebro
inteligente. Suponiendo incluso que la cronología evolucionista sea cierta, al azar le
quedaría muy poco tiempo para originar la primera célula viva, ya que hasta hace
3.800 millones de años -según afirma la geología histórica- la Tierra no estuvo
suficientemente fría y preparada como para permitir la vida. Se piensa que las
primeras células simples, del tipo bacterias o procariotas, (que de simples no tienen
nada) debieron originarse casi inmediatamente después de que la Tierra se enfriara.
Esto deja un breve margen de tiempo para que el azar juegue con el intrincado puzle
de la primera molécula de ADN. Sin embargo, el lento gradualismo que requiere el
azar necesita en realidad como cuatro veces y media la edad que se le supone al
universo para originar la vida.
Hay aquí un serio problema. ¿No podría la evolución dar saltos o ir más
rápida? Algunas hipótesis teístas aceptan esta posibilidad, pero el azar antiteísta
del biólogo inglés la rechaza radicalmente. Para él, cualquier transformación de la
materia o de los organismos ha de ser siempre pasito a pasito y sin prisas ni
atajos. Dawkins insiste en que la probabilidad de que la macromolécula de ADN
surgiera espontáneamente es de una en mil millones o incluso menos. Sin embargo,
la mayoría de los físicos, químicos y biólogos especializados en el origen de la
vida no suelen compartir este optimismo matemático. Ellos saben que las bases
nitrogenadas que conforman cualquier molécula de ADN (adenina, citosina, etc.)
no suelen formarse espontáneamente chocando unas con otras, sino que deben
ser fabricadas minuciosamente paso a paso. Esto requiere que se tenga que
calcular la probabilidad de los enlaces químicos entre los distintos átomos en cada
uno de tales pasos, y así sucesivamente la complejidad se va multiplicando sin cesar.
Los estudiosos de la biogénesis no creen que la probabilidad de que el azar fabrique
una secuencia de tan sólo 100 bases de ADN sea, como dice Dawkins, de una en
1.000.000.000 sino de una en
1.600.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000
No se trata de un uno seguido de nueve ceros, sino del número dieciséis seguido por
cincuenta y nueve ceros. ¡La diferencia es abrumadoramente abismal y sobrepasa
cualquier expectativa! Sobre todo, cuando se compara con la cantidad total de
átomos que podría tener el universo, que es muchísimo menor (un uno seguido por
28 ceros). Sin embargo, tan remota probabilidad para el origen de la vida por azar es
en realidad todavía bastante inferior. Hay que tener en cuenta que el ADN es
solamente un componente de la célula; que la información que contiene debe servir
para fabricar proteínas y que, para poder hacerlo, necesita de la existencia de otras
proteínas ya elaboradas, así como de otros ácidos nucleicos del tipo ARN. Se requiere
todo este conjunto de estructuras y actividades proteicas para que el ADN pueda
despertar y revelar su información. Esto significa que, además de la secuencia del
ADN, hay que contar con la formación al azar del ejército de macromoléculas que le
acompaña. Y además se genera la cuestión de siempre: ¿qué fue antes, el huevo o la
gallina? ¿el ADN o las proteínas que éste necesita para expresarse? La probabilidad
de que ambas estructuras aparecieran simultáneamente disminuye hasta lo
impensable. ¿Cómo es posible que Dawkins siga creyendo en el azar, ante semejante
estadística? Muy fácil, él dice que si estamos aquí es porque debió ocurrir así, a pesar
de los pesares. Pero esta “explicación dawkiniana” no explica nada porque ni siquiera
es un argumento serio. En realidad, se trata de una suposición que se hace pasar por
demostración. Pero la aparición de la vida por azar no queda así demostrada, ni
mucho menos. Siempre resulta sospechoso dar por supuesto precisamente aquello que
es menester demostrar. El origen y desarrollo de la vida sobre la Tierra, según
propone la evolución darwiniana, se enfrenta por tanto con una dificultad insalvable:
hay muy poco tiempo para que el azar haya podido ser la causa. No solo es
improbable, usando la terminología de Dawkins, sino sencillamente imposible. Esto
es precisamente lo que certifica la gran cantidad de trabajos científicos sobre el
origen de la vida que se han venido publicando durante los últimos treinta años y que
Dawkins prefiere ignorar por completo. Si a esta dificultad del tiempo se añade que la
célula no puede funcionar, a menos que estén integradas todas sus partes de manera
precisa y sean capaces de actuar como un todo desde el principio.
Además, las diferentes estructuras y orgánulos celulares son también entidades
complejas constituidas por unidades todavía más pequeñas, pero perfectamente
integradas. ¿Cómo pudo el azar ciego fabricar dichas partes? El azar carece de
previsión o finalidad. Es incapaz de construir cualquier estructura celular “para que
sirva en el futuro cuando haga falta”. ¿Cómo explicar que existan partes tan
sofisticadas, sin función aparente, durante millones de años? No existe una respuesta
satisfactoria. En resumen, son tan pocas las posibilidades de que la vida se originara
por casualidad, como propone Dawkins, que la alternativa contraria adquiere notable
importancia. Ante el dilema de las dos opciones para el origen de la vida, la
inteligencia o el azar, y a la vista de los importantes obstáculos lógicos que presenta
éste, la acción de una inteligencia creadora se erige por encima del azar sin propósito.
El físico Michael Turner, después de reflexionar sobre el Big Bang y la apabullante
precisión con la que debió suceder para poder crear todas las constantes del cosmos,
elaboró una analogía que nos parece también pertinente en el asunto del origen de la
vida. Dijo: “es como si uno lanzase un dardo a través de todo el universo y acertase
en el centro de una diana de un milímetro de diámetro”. ¿Qué resulta más milagroso
para explicar el origen de la vida: el azar ciego o la inteligencia previsora? Dawkins
se empeña en la absurda posibilidad del azar porque no quiere aceptar a un Dios
todopoderoso, creador del cielo, la tierra y la vida. Yo prefiero pensar que a Dios le
gusta jugar a los dardos y sabe tirarlos con exquisita precisión.
Actividades
1. Investigue y detalle la biografía de Richard Dawkins
.
Clinton Richard Hawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un biólogo evolutivo,
etólogo, zoólogo, y divulgador científico británico. ... Es autor de El gen egoísta,
obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes,
y que introdujo los términos meme y mimética.
https://youtu.be/dStF9z7tjZU
https://youtu.be/9g-dj7AEuNk
3. Del taller práctico que se encuentra en las páginas 38 y 39 del texto deberás
resolver los ejercicios 4, 5a, 5b y 5c.
Un bachiller empleado
ACTIVIDAD # 4:
Es así, que el ser humano siempre ha mostrado preocupación por su salud, la cual
entendía como un bien, un valor para vivir y, en consecuencia a la enfermedad como
un camino hacia la muerte, el fin último de la especie, esto último apoyado en
dimensiones biológicas y socioculturales. He aquí, la importancia del componente
cultural en cualquier análisis histórico. Según Geertz (1989), citando a Kluckhohn,
señala que:
Por su parte, Daólio (2013) afirma que no existe naturaleza humana, independiente
de la cultura, frente a ello Geertz citado por Daólio, hipotetiza “hombres sin cultura,
afirmando de ellos; serían monstruosidades incontrolables, con muy pocos instintos
útiles, menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto”.
Por tanto, la salud tiene un componente fundamental el cual está determinado por
la cultura. Se puede afirmar, entonces, que la naturaleza del hombre es ser un ser
cultural o al mismo tiempo, fruto o agente de la cultura.
Ahora bien, sabemos que desde sus orígenes la Actividad Física ha desempeñado un
papel fundamental en la vida cotidiana del hombre, ya que gracias a los movimientos
que le permitía realizar su aparato locomotor, la capacidad de caminar, correr,
trepar, nadar, entre otras, fueron desde su filogénesis, características innatas de los
primeros homos africanos hace más de 500.000 años. Con el pasar de la historia los
ejercicios físicos adquirieron más complejidad y organización, hasta encontrar en la
actualidad muchas expresiones, como: la danza, las luchas, la recreación e incluso el
deporte, el cual podría tener excepcionalmente y de acuerdo a sus fines, una
orientación saludable.
Por esta razón, revisar el historial de la relación entre la Actividad Física y la salud adquiere
relevancia a la hora de comprender como han evolucionado las prácticas físicas de acuerdo a
la necesidad y a los usos otorgados por distintos colectivos humanos a través del tiempo.
Hoy, la Actividad Física –incluyendo al ejercicio físico y el deporte– conserva un carácter
multiuso, sin embargo, se profundizará en la reconocida característica de ser un medio eficaz
para procurar, mantener y mejorar la salud. Por ello, el presente artículo pretende revisar un
conjunto de antecedentes sobre el nexo entre ésta y la Actividad Física. De esta manera, se
pretende comprender las bases que han fundamentado el desarrollo de la práctica físico-
deportiva orientada a la salud hasta la actualidad, evidenciando no sólo un componente
biológico, sino rescatando su naturaleza sociocultural.
Después de leer la información, investiga 5 actividades físicas que provienen
desde la prehistoria.
*Pega en el recuadro una imagen o dibujo y explica el ejercicio
ACTIVIDAD # 5:
COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Cumplimiento de la normativa
Un buen emprendedor cumple las leyes y la normativa existente, ya que sabe que
el pago de impuestos lleva a mejorar la calidad de los compatriotas con menos
recursos económicos. El pago de impuesto permite realizar obra social con
beneficio para toda la ciudadanía: carreteras, hospitales, unidades educativas, etc.
Crítica constructiva
Participación activa
El emprendedor que tiene interés social también busca actuar en la solución de problemas
de su comunidad a partir del conocimiento
Actualmente, existe una gran proporción de la población que está muy bien
informada acerca de los problemas medioambientales, que se sensibiliza ante
ellos y que, además, cultiva actitudes compasivas por los animales. Estos son
temas que, definitivamente, deben estar incluidos en las políticas de
responsabilidad social de todo emprendimiento, ya sea con la implantación de
medidas y políticas que promuevan el cuidado del medioambiente y el respeto a
la vida, o bien con la realización de acciones concretas junto con la comunidad.
Por lo tanto, se deberán buscar emprendimientos que promuevan, por ejemplo,
la disminución del consumismo irracional, el reciclaje de basura, el ahorro de
agua, la correcta utilización de energía renovable, etc.
Promover y practicar la no violencia Un
emprendedor interesado en tomar en serio la
responsabilidad social debe rechazar todo
tipo de violencia, por lo que su accionar
deberá desarrollarse de la mejor manera
posible a fin de no agredir a ningún
participante de la comunidad y respetar el
criterio ajeno. Por otro lado, el emprendedor
denunciará casos de violencia de los que sea
testigo, e incluso podrá
ACTIVIDAD
PASIÓN
Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor
tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que
de ello también dependerá su éxito o fracaso. Debe tener una firme apuesta y
defender con pasión su idea.
AMBICIÓN
LIDERAZGO
Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una
capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello
significa que el líder de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera brillante
hasta el punto de generar motivación, así como explotar las mejore virtudes de cada
uno de los que forman parte del equipo.
RESOLUTIVO
Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver
los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es muy
importante ya que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan
apareciendo diferentes situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien
que tenga esta cualidad.
CREATIVO
ASERTIVO
Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy importante
ya que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí mismo, al mismo
tiempo que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos ya planteados.
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo
malo. Aprender día a día de los aciertos y de los errores es otra de las grandes
cualidades que ha de tener un buen emprendedor.
OPTIMISTA
Recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo", y democracia también nos
remite a una acción y obrar democráticos. Bajo este concepto, democracia y
participación son términos sinónimos y complementarios: "no hay un camino hacia la
democracia, la democracia es el camino. Participación es actuación participativa y
participación cívica es la manera de obrar en que consiste la democracia, considerada
como forma de actuar y no como estructura ... la democracia es un obrar que tiene su
fin y su valor en sí misma..." (José Luis Ramírez González, 1992).
El objetivo, por tanto, que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos es
darle contenido y ampliar la democracia, caminando por un sendero democrático, avanzando en lo
que se conoce como democracia participativa. En contraste, cuando en un país sólo existen las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) hablamos de democracia
formal, democracia que puede acabar "vacía de contenido". En las sociedades complejas la
participación persigue hacer que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más
capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos,
económicos y administrativos (superando ser meros objetos sociales
Te invito ver el siguiente video, el mismo te permitirá comprender un
poco más, lo que es, La Participación Ciudadana.
https://www.youtube.com/watch?v=3YnyR0trL_4
ACTIVIDAD:
Realiza un breve resumen de lo observado en el video. Desarrolla tu
actividad en una hoja de Word u hoja de carpeta y anexa tu trabajo al
Portafolio. (Los espacios son referenciales).
Desde que llegas al mundo comienzas a dejar tu huella y comienzas un camino donde
tu voz busca expresarse a medida que creces tu huella' sigue transformando el mundo
y te invitan a ser parte a participar, pero qué es esto es hora de seguir dejando tu
huella de construir con y para el otro así que tienes varios caminos enfrente en uno de
ellos tu huella empieza a perder fuerza mejor dicho tu forma de hacer parte tomó el
camino uno.
ACTIVIDAD # 2:
QU É ES UN SISTEMA DE PARTICIPACIÓN?
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se
materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la
intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder
político.
¿Quién es el encargado de convocar al sistema de participación ciudadana?
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el organismo encargado de
promover la participación, lo cual significa establecer políticas, programas, proyectos y
estándares para el cumplimiento de las disposiciones legales que habilitan los espacios
de participación.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD # 3:
Los representantes de esta función provienen del pueblo y de la ciudadanía en general y son
seleccionados mediante concurso público de méritos y oposición para desempeñarse en su
cargo por un periodo de cinco años. La Función de Transparencia y Control Social (FTCS)
está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. El
máximo organismo es una instancia que coordina a todos los demás entes. (Art. 204)
coordinación
desde la cual se organizan sin menoscabo de su autonomía e independencia.
Eligen cada año al presidente de la función, que debe cumplir con las siguientes
atribuciones:
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve e incentiva
el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana.
Está integrado por siete consejeros seleccionados por concurso
público de méritos y oposición, quienes son seleccionados entre representantes
de
organizaciones sociales o ciudadanos de forma individual. Sus competencias promueven el
ejercicio de los derechos de participación y control social en lo público y rendición de
cuentas; establecen políticas anticorrupción o investigan casos designan a las autoridades
que les compete. (CRE, 2008; Art. 207)
La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control
de la utilización de los recursos estatales, y tiene las atribuciones de inspeccionar
los ingresos y gastos, inversiones, utilización de recursos, administración y
custodia de los bienes públicos. (CRE, 2008; Art. 211)
ACTIVIDAD:
En base a la lectura conteste las siguientes preguntas:
La ONU aporta cuatro recomendaciones hacia las instituciones para potenciar la relación con la
población más joven:
ACTIVIDAD
A menudo los jóvenes son excluidos o pasan por alto como candidatos políticos. La política
suele considerarse como un espacio para hombres con experiencia política y, aunque a
menudo las mujeres están en desventaja para acumular experiencia para presentarse a la
presidencia, los jóvenes son sistemáticamente marginados debido a su corta edad,
oportunidades limitadas y supuesta falta de experiencia.
Educar en democracia
Tiene como objetivo brindar los medios para el ejercicio de una ciudadanía
consciente y activa en el estado de Jalisco, que se reconozca como incluyente,
plural y tolerante; que ejerza el diálogo, el respeto, la cooperación, la honestidad y
la responsabilidad como valores esenciales para la convivencia democrática
ACTIVIDAD # 5:
Topic: Ecuador's Citizen Participation Law
In April 2010, Ecuador's National Assembly passed the Citizen Participation Law
— an excellent compendium for anyone interested in participatory democracy.
The law defined mechanisms for direct democracy through which Ecuadorians
are participating in government decision-making and controlling public affairs.
These mechanisms, many of which were already functioning in some parts of the
country, constitute, in the law's own words, "a progressive setting of new spaces
that make the direct exercise of citizen power possible."
At all levels, this legislation defined processes through which people could
reform the Constitution, change laws and by-laws, organize referendums and
binding popular consultations, remove an elected official and free access to
public information. At the national level, the law established a set of councils
through which civil society could participate in decision-making processes. At
the local level, it created citizen assemblies (which can manage public
funds), local planning councils, participatory budgeting, public hearings, open
town hall sessions, an "empty chair" in the town council (filled by civil society
representatives), citizen oversight over public management, popular observatories
and local consultation councils.
A year and a half later, most ministries and local governments have started
adopting such mechanisms. The speed and effectiveness of implementation has
depended much on the political will of officials. The main challenge that civil
society movements and organizations are facing is the tendency that government
officials have to co-opt these mechanisms. Indeed, the national government kept
some powers that can prevent organizations from exercising their rights to
participate in public affairs.
Citizen participation is .
a) Planning a party.
b) Everyone’s right to intervene in public decisions.
c) A problem.
Ecuadorians are
participating in
.
a) Government
decision-making
b) Controlling public affairs
c) Both a and b.
https://www.liveworksheets.com/jz1992020uy
https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/lessons-ecuadors-citizen-
participation-law/32556/
En esta semana se trabajará con las asignaturas: Lengua y Literatura, Inglés, Química,
Emprendimiento y física
ACTIVIDAD # 1
La participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad es un
derecho humano fundamental. Sin embargo, en todo el mundo, las mujeres y las niñas están
considerablemente subrepresentadas: desde la política y el entretenimiento hasta los lugares
de trabajo.
Las siguientes visualizaciones analizan en mayor detalle este panorama con desequilibrio
de género a lo largo del tiempo y revelan la lentitud del progreso. Arraigadas en las
normas y tradiciones patriarcales, las consecuencias son de gran alcance e impactan
negativamente en el bienestar personal, económico y futuro de las mujeres y las niñas, sus
familias y la comunidad en general.
Construir un futuro sostenible para todas y todos significa no dejar a nadie atrás. Las
mujeres y las niñas son fundamentales para encontrar soluciones a los desafíos más
importantes que enfrentamos en la actualidad y deben ser escuchadas, valoradas y
celebradas por toda la sociedad, de modo tal que se vean reflejadas sus perspectivas y
elecciones respecto de su futuro y del progreso de la humanidad. Así tenemos los diversos
campos en los que la mujer está incursionando y su lucha para ser reconocida como un
ente generador.
LA POLÍTICA
TRABAJO
En junio de 2019, la lista Fortune 500 alcanzó un hito y registró la mayor cantidad de
mujeres con el cargo de directoras generales. Si bien cada nueva mujer es una victoria, la
suma total muestra un panorama preocupante: de las 500 personas en puestos de jefatura
ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos, menos del 7 % son mujeres.
CULTURA Y CIENCIAS
El Premio Nobel, que se otorga anualmente como reconocimiento de logros intelectuales y
académicos, ha sido entregado a más de 900 personas durante el transcurso de su historia, desde
1901 hasta 2019. Sólo 53 de esas personas galardonadas han sido mujeres: 19 en las categorías
de física, química y fisiología o medicina. Marie Curie se convirtió en la primera mujer
galardonada con el Premio Nobel en 1903, cuando ella y su esposo recibieron juntos el Premio
Nobel de Física. Ocho años después, se le otorgó a ella sola el Premio Nobel de Química, lo que la
convirtió en la única mujer de la historia en ganar dos veces este Premio. Si bien las mujeres han
formado parte de distintos descubrimientos científicos a lo largo de la historia, apenas un 30 % de
quienes investigan en el mundo y un 35 % de los y las estudiantes de áreas de ciencia, tecnología,
ingeniería y/o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.
ARTES CULINARIAS
Pese a que a las mujeres se les asignan roles estereotípicos en la cocina del hogar, los
puestos más prestigiosos en la industria de los restaurantes les son relativamente ajenos a
las chefs mujeres. Como se detalla en el documental A Fine Line, las mujeres suelen tener
que superar situaciones de discriminación activa y sortear una cultura que no sólo glorifica
la masculinidad, sino que también aprueba tácitamente el acoso. Las mujeres enfrentan
desafíos muy grandes cuando ingresan a negocio de los restaurantes: horarios de trabajo
extensos, impredecibles e inflexibles, políticas familiares y de cuidado poco amigables, y
bajos salarios. Las cifras coinciden con la historia: en la actualidad, menos del 4 % de la
totalidad de chefs con tres estrellas Michelin (la clasificación más alta que se puede
obtener) que aparecen en la conocida guía de restaurantes son mujeres.
Son aquellos en los que se exponen y explican los argumentos que respaldan la idea
principal del texto. En estos se plantean los fundamentos teóricos o las conclusiones lógicas
que han llevado al autor a tener cierta idea.
EJEMPLO DE PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
CON ESTA INFORMACIÓN YA PUEDES HACER TU PÁRRAFO ARGUMENTATIVO.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 3
It has meat and bacon
La huella ecológica mide cuánta tierra y agua utilizamos para producir los recursos que
consumimos y para absorber los desechos que generamos. Para calcular la huella ecológica
se usa una unidad de medida que relaciona cantidades de superficie de suelo (hectáreas) con
población (país, pueblo, familia).
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, consumimos productos y
desarrollamos actividades que ocasionan un gasto de bienes naturales. Cada persona,
cada familia, cada empresa y cada país participa en una determinada medida en el
consumo de esos bienes y en la emisión de residuos. Cada uno de nosotros, en la
medida que consumimos derivados del petróleo, usamos vehículos a motor o
amueblamos el hogar, somos copartícipes en idéntica proporción sobre los efectos
que producen en la naturaleza una plataforma petrolífera, la construcción de
carreteras o la tala de árboles. La porción en la que participamos, ya sea individual o
colectivamente, es lo que se denomina la huella ecológica, siendo su cálculo
matemático la medida más útil manejada hasta el momento para calibrar el impacto
ambiental que provoca el consumo de los recursos naturales.
¿Cuáles son los 6 rubros para calcular la huella ecológica?
Estas categorías son:
Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen.
La ciencia de la huella ecológica sirve, por tanto, para hacer de la sostenibilidad un tema
objetivo y no algo que dependa de las buenas intenciones, de ideales, de la opinión o de la
mera propaganda política. Según los cálculos realizados por una organización internacional
que realiza cálculos de la huella ecológica global (Global Footprint Network), serían necesarios
tres planetas como éste para que los 8 más de 7000 millones de seres humanos actuales,
pudieran vivir todos de la manera en que, por ejemplo, vive un ciudadano medio. Por
consiguiente, el modo de vida característico de los países más ricos no puede extenderse al
conjunto de la humanidad, más bien debería ser, al contrario, es decir, que los países
“desarrollados” decrecieran en relación al consumo de forma progresiva hasta disminuir su
huella ecológica a niveles más sostenibles.
Analiza el texto anterior y determina ¿cuál es la conexión entre la huella ecológica y la
ley de conservación de la materia.
Son para controlar una cantidad exacta
Conexión con Química: Entre las leyes ponderables de la Química, tenemos la ley de
conservación de la
Materia
¿Que establece como enunciado la ley de conservación de conservación de la materia?
Que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.
ACTIVIDAD # 4:
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS
La ética y la responsabilidad
social son aspectos propios de
una organización, que se
comienzan a tomar en cuenta
desde el inicio de un
emprendimiento y usualmente
son diseñados por sus
promotores. Un
emprendimiento, para que
funcione adecuadamente, debe
incluir la ética y la
responsabilidad social en sus
políticas y en su accionar en la
sociedad. La ética tiene que ver
con las normas, principios y
valores que el emprendedor
desea que se desarrollen
La ética tiene que ver con las normas, principios y valores que el
emprendedor desea que se desarrollen en el interior de su
emprendimiento y que deben estar acordes con las leyes y con la
intención de construcción de convivencia justa y armónica dentro del
emprendimiento y de este con la comunidad en
• Gratitud
• Satisfacer al cliente
ACTIVIDAD
La tercera ley de Newton dice que cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, A
realiza otra fuerza igual, pero de sentido contrario. Esto explica por qué cuando empujamos a
alguien para que caiga a la piscina, nuestro cuerpo tiende a hacer el mismo movimiento, pero en
dirección contraria. O cuando damos un salto hacia arriba, nuestro cuerpo utiliza el suelo para
impulsarnos.
2. Los balones nunca paran de rodar, incluso en línea recta
La ley de la inercia expone que, si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, este
permanecerá, indefinidamente, moviéndose en línea recta con velocidad constante. Eso
podríamos relacionarlo con una pelota que sigue rodando en línea recta hasta que alguien la
para. Ahora entiendes qué sucede cuando en un partido de baloncesto, la pelota se va y corres
tras ella sin parar.
3. Podrás ser un soñador, pero tus pies siempre estarán tocando el suelo
Podríamos decir que la gravedad representa el peso de un cuerpo y la fuerza física que ejerce la
masa de los cuerpos sobre el suelo es debido a la gravedad. Esta variable frena los objetos que
se lanzan hacia arriba y acelera a los que se mueven hacia abajo. También afecta al movimiento
porque frena o pone en movimiento los objetos. Y esto recae en nuestro día a día, como por
ejemplo cuando decides cocinar huevos revueltos y se abren antes de tiempo cuando caen al
suelo.
4. Tú comida se mantiene fría en la refrigeradora con calor
El paso de calor de un cuerpo frío a otro caliente no se produce de forma espontánea; así
lo especifica el segundo principio de termodinámica (rama de la física que estudia la
interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía), pero el enunciado de Clausius
añadió un cambio: “no es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin el
consumo de trabajo”. Por eso, las refrigeradoras utilizan energía eléctrica para crear calor y a
su vez cederlo para tener bien frescos nuestros productos a través de transformaciones
termodinámicas. ¿Te imaginaste que tu helado preferido recibía calor? Contradictorio,
¿no?
5.La relación entre lo que gastas en multas de tránsito y la aceleración
El acelerador es la palanca que nos impulsa a aumentar la velocidad del carro aunque sepamos que no
debemos hacerlo. Esta teoría la experimentamos a menudo y es fácil de entender. Si conduces a una
velocidad de 50 km/h y después de 2,5 segundos aproximadamente el velocímetro cambia a 120 km/h,
se puede decir que la velocidad varió 70 km/h en un parpadear. Este es el cambio de velocidad en el
tiempo transcurrido, o sea la aceleración, pero que generalmente tú calculas en dólares cuando
te llega una multa Ahora sabes que la física, al igual que otras ciencias exactas, es muy
cercana a nuestro día a día, ¡y ni nos damos cuenta
En esta semana se trabajará con las asignaturas : Lengua y Literatura, Historia, Filosofía
,Matemáticas y Educación física.
ACTIVIDAD 1:
Participación y ciudadanía en una sociedad democrática.
Lee el siguiente texto:
La suma de la participación de cada uno de los ciudadanos y de las ciudadanas es lo que
hace posible la democracia. Sin la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de
decisiones, la democracia es débil o carece de sustento. Las definiciones de democracia
incorporan alguna discusión sobre el sufragio universal. Estas definiciones son
generalmente inclusivas y requieren que todos los adultos de cierta área geográfica tengan
ciertos privilegios políticos: la ciudadanía.
Ser ciudadana o ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos
derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de la comunidad.
Las democracias modernas que surgieron en el siglo XIX reconocían esos derechos, en un
primer momento, a todos los varones. Poco a poco, la diversidad de las sociedades y el
reconocimiento de los derechos políticos como parte de los derechos humanos que tienen
todas las personas, se reconoció la ciudadanía de todas y todos, sin importar su género,
pertenencia a diversos grupos sociales, económicos, ideológicos y religiosos.
La ciudadanía es mucho más que contar con la mayoría de edad que te da el derecho de
votar, tiene que ver con el ejercicio pleno de los derechos en al menos tres dimensiones:
Ciudadanía política: que incluye el derecho a presentarse como candidato y a elegir a las
personas que van a gobernarnos
Ciudadanía civil: tiene que ver con ejercer las libertades individuales como la posibilidad
de opinar sobre los problemas públicos, organizar partidos políticos u otras asociaciones o
reunirse con otros amigos y amigas para conseguir los objetivos
Ciudadanía social: es la que tiene que ver con el derecho de estar bien, ser feliz y tener
una buena calidad de vida.
entera o casi enteramente lo que espera la ciudadanía. Por supuesto, esa tarea no es fácil, ya que
las personas tienen
En una democracia, todas las personas debemos contar con la misma libertad y las mismas
posibilidades de elegir nuestra vida, de participar en la vida colectiva y tener la misma
capacidad de influir sobre las decisiones públicas.
ACTIVIDADES:
1.- Complete el siguiente cuadro referente al texto
CIUDADANÍA Y DEMOGRACIA
Diferencias: La democracia actual se basa en la libertad e igualdad, igual que la democracia
ateniense, pero la actual no es de participación directa, sino que es un sistema
representativo.
La ciudadanía, por su parte, alude a una suerte de statu o situación jurídica que se tiene por
ser miembro de un determinado Estado.
¿Por qué la toma de la Bastilla supuso ese punto de inflexión? Principalmente, por la carga
simbólica que tuvo. La Bastilla era la fiel representación del absolutismo y la
arbitrariedad monárquica que imperaba en la Francia del siglo
XVIII. Allí se encarcelaba sin juicio a los señalados por el rey. La rendición de esta prisión
provocó un auténtico sismo social, tanto en Francia, como en el resto de Europa, llegando sus
ecos hasta la lejana Rusia.
Tras el triunfo del pueblo, el rey y sus ministros tuvieron que hacer cambios. Los Estados
Generales se convirtieron en la Asamblea Nacional, se emitió la Declaración de los
Derechos del Hombre y una nueva constitución en 1793.
Unas semanas después, el Palacio de Versalles era invadido por la masa revolucionaria, y
Luis XVI y María Antonieta eran llevados a París, donde se vieron obligados a actuar como
reyes constitucionales. Pero el Terror revolucionario se encontraba en su etapa más cruda
y finalmente el mismo Luis XVI fue guillotinado en 1793. Con esta ejecución y la
proclamación de la República, los revolucionarios creían haber puesto fin a lo que veían
como una larga época de opresión del pueblo por los reyes y la aristocracia, inaugurando
una era de libertad, de igualdad y de fraternidad, como rezaba la principal máxima
inspiradora de la revolución.
Desde mediados del siglo XVIII en Europa apareció un movimiento normalmente conocido
como la Ilustración. Muchas personas, inspiradas por los progresos de las ciencias
naturales, continuaban criticando a la iglesia y a otros que decían que el poder de gobernar
un país era designado por Dios. Un filósofo de esta época que tuvo una gran influencia
sobre la idea de cómo gobernar un país fue el francés Charles Louis de Montesquieu. Su
idea era que se podía lograr un equilibrio en el ejercicio de poder separándolo en tres
diferentes esferas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
https://www.youtube.com/watch?v=yWKBbh5KXVk
Actividades:
En resumen
La democracia participativa apuesta por el fortalecimiento de los
mecanismos de participación ciudadana. Es decir, pretende un mayor
involucramiento de las personas en la toma de decisiones públicas.
No es cierto que pueda haber democracia sólo participativa en sistemas
políticos grandes y con mucha gente. La democracia participativa es
complementaria de la representativa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Responde las siguientes preguntas:
5. ¿Cuáles son los tipos de modelos democráticos?
Democracia indirecta o representativa. ...
Democracia semidirecta o participativa. ...
Democracia directa. ...
Principios democráticos. ...
La democracia liberal. ...
6. ¿Qué es la democracia y sus atributos?
Es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son o dotados por el
La democracia como forma de vida se refiere, en consecuencia, a la manera en la que se
relaciona la sociedad toma decisiones, resuelve conflictos o ejerce la autoridad.
Las leyes educativas aluden a la educación en valores como eje democratizador de la resolución
de conflictos, para ello dejan en mano de los docentes de Educación Física la labor didáctica del
desarrollo del pensamiento crítico en cuanto a juicio y acción de las situaciones emanadas de las
prácticas deportivas profesionales o del amateurismo así como de hábitos saludables de
actividad física y salud o de comportamientos de masa como gestor y consumidor de actividades
de ocio y tiempo libre. Para ello se incorporarán a las clases de educación física de manera
sistemática los temas de actualidad, tanto de la convivencia de las prácticas en las clases de
educación física, como la reflejada en los medios de comunicación y en las campañas de
concienciación de los organismos más representativos del estado, para ello se someterán a
debate y desglose de posturas, ampliando o refundando criterios en función del punto de vista
del alumno como actor fundamental.