Guion Unidad 3
Guion Unidad 3
Guion Unidad 3
El ser humano necesita de un punto de apoyo para poder reconocer su esencia, por ello, recurre a su cultura,
ya que por medio de ella puede explorar sus grandes potenciales internos, sus habilidades y facultades
humanas que le permiten apropiarse de muchas herramientas para poder expresar todo cuento existe en su
mundo interior, que se podría llamar su identidad, ésta es construida de múltiples factores, entre ellos: su
entorno familiar, social, político, económico y religioso. La identidad está arraigada al ser trascendental que
busca ser visto y encontrado en el otro, y quisiera citar a Gilberto Giménez que su página, resalta los
conceptos de Cultura e Identidad:
Por supuesto que existe una relación dialéctica e indisociable entre ambas formas de la cultura. Por
una parte, las formas interiorizadas provienen de experiencias comunes y compartidas, mediadas por las
formas objetivadas de la cultura; y por otra, no se podría interpretar ni leer siquiera las formas culturales
exteriorizadas sin los esquemas cognitivos o “habitus” que nos habilitan para ello. Más aún, nos permite
considerar la cultura preferentemente desde el punto de vista de los actores sociales que la interiorizan, la
“incorporan” y la convierten en sustancia propia. Desde esta perspectiva podemos decir que no existe
cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura. Giménez g. La Cultura Como Identidad Y La Identidad Como Cultura.
Pág. 4 Sociales de la UNAM.
1. FUNDAMENTACIÓN
My Friend, cuando nacemos, es como si lo hiciéramos con un lienzo bajo del brazo en lugar
de un pan bajo el brazo, y es que a medida que crecemos vamos dejando en el huellas de
todas aquellas experiencias y emociones contundentes que nos han provocado las personas,
los ambientes a lo largo de nuestra vida.
A partir de los 10 años, llamada también la edad de la razón, es cuando empezamos a
reflexionar y a entender la realidad que nos rodea y es cuando empezamos a significar. Por
ejemplo, nuestro primer beso. Probablemente lo signifiquemos con la ingenuidad, la ternura
con el mix de emociones que nos generó ese momento. Todo ello, hizo que ese beso, se
quedara fijado en nuestro lienzo.
Lo mismo ocurre con las cosas, por ejemplo el café. Nos puede escandalizar la enorme
cantidad de dinero que invierte Starbucks en café, pero nos dejará de escandalizar si
entendemos que no solo se invierte en café. Piénsalo, cuando piensas en café ¿en qué piensas?
Muchas personas lo asocian con el amor, la familia, el hogar, el compartir, el poder hablar
con tus seres queridos, el descanso, etc., es decir, el café es mucho más que café!
Pero imagínate que después de 30 años, alguien vierte un café ardiendo provocándote una
quemadura de tercer grado y nunca más puedes mostrar esa zona. Ahora ese café significará
en Mangonito ese y cada vez que veas o pienses en café aparecerá la cara de Mangonito.
Elisabeth Loftus , una psicóloga norteamericana que trabaja en el ámbito de la memoria
humana y cómo esta puede ser modificada, nos habló de la maleabilidad de la memoria y de
cómo esta es transformada con el paso del tiempo.
La manera de cambiar un recuerdo es que tengas una visión, una experiencia igual o más
potente que la anterior. Eso quizás parece más difícil a los 30años que a los 10 porque
lamentablemente, tenemos más recuerdos negativos en esa edad.
Ahora imagínate que después de un tiempo, en una cafetería, rodeado de café conoces al que
es el amor de tu vida. De repente vuelves a querer al café y así logras resignificar y empoderar
tu recuerdo con un nuevo significado.
Lo más impresionante de estas investigaciones es que demuestran como tú tienes la capacidad
de descubrir y re significar tus recuerdos, tu memoria. Es decir, puedes engañar a tu mente
para que haga lo que tú quieres que haga, no lo que ella quiere que hagas.
Quizás no puedes cambiar las cosas pero si lo que las cosas significan para ti.
Vilaseca, C. (S.F.) ¡La vida es significado, empieza a empoderar tus recuerdos! Recuperado de:
https://claravilaseca.com/empoderarecuerdos/
La memoria y el recuerdo
2. ACTIVIDAD:
● Elaborar un podcast
● Elaborar un video de la vivencia de los recuerdos
a. Nombre de la actividad:
● Resignificación de los recuerdos
b. Tipo:
● Podcast: conceptualización
● Video: Resignificando los recuerdos
c. Instrucciones:
● Teniendo en cuenta el Blog de Claudia Vilaseca, con su texto de “Empodera tus
recuerdos”, El artículo de la memoria y el recuerdo
(https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA
%20MEMORIA.pdf), y el video https://www.youtube.com/watch?
v=uafu8a6Tx7Q&t=207s&ab_channel=Jes%C3%BAsC.Guill%C3%A9n
● Realiza un Podcast respondiendo a las siguientes indicaciones
● Elige diez términos de la lectura y describe su significado
● Responde a las siguientes preguntas
● ¿cómo se puede resignificar y empoderar un recuerdo?
● ¿Cómo se construyen los recuerdos?
● ¿Qué métodos hay para mejorar la memoria?
https://www.youtube.com/watch?v=QR_tw21z_aU&ab_channel=DanielAragay
d. Tipo de producto
Instrucciones:
1. Por medio de fotos, videos, imágenes propias o extraídas de la web, crea un video
resaltando todos los recuerdos que has tenido durante tu vida, ten presente a tu
familia, tus viajes, eventos importantes, recuerdos que quieres destacar.
2. Resalta esas imágenes que cobran significado como en el video de
https://www.youtube.com/watch?
v=jCgPw3OrV0I&t=29s&ab_channel=jorghector
3. Utiliza la siguiente herramienta
https://animoto.com/
https://www.youtube.com/watch?v=UHyRf36nekk&ab_channel=DanielCastillo
e. Criterios de evaluación:
LA AUTOBIOGRAFÍA
“Las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos: el libro de los hechos, el
libro de las palabras y el libro del arte.”
John Ruskin
Lee acerca de cómo realizar una Autobiografía en el siguiente link: Universidad Autónoma de
Occidente. 2021Centro de lectura y escritura. La autobiografía: Narrar la propia vida ¿De qué se
trata?
Recuperado de: https://celee.uao.edu.co/la-autobiografia-narrar-la-vida-se-trata/
3. ACTIVIDAD:
f. Nombre de la actividad:
● Mi autobiografía
g. Tipo:
● Libro digital
h. Instrucciones:
● Teniendo en cuenta cómo se hace una autobiografía utiliza la siguiente herramienta
para elaborarlo
● https://www.tikatok.com/
● Sigue las instrucciones del siguiente video
● https://www.youtube.com/watch?v=xrLTdK8OL3A&ab_channel=Vascoundurraga
4. RETO
b) Tipo:
Publicación en las redes sociales
c) Instrucciones:
Por medio de las redes sociales resignifica lo más importante que quieres resaltar de tu país, utiliza
imágenes, fotos, videos, para reconocer que tu país tiene grandes recuerdos para ti o para las personas
que revisan tus redes sociales, identifica sus reacciones y socializa en el foro la experiencia.
d) Criterios de evaluación: