Carl Marx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Karl Marx

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia


occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre
del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El
Capital’ publicado junto a Engels en 1867.
Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena
para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía—
en 1841. Aunque formalmente no estudió Economía, muchos
historiadores lo consideran como un economista muy
importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las
obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los
tiempos
Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una
estrecha colaboración intelectual y política— se centraron en
lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la
crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento
de las teorías que conducirían a su superación. De hecho,
sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar con la
civilización burguesa.
Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga
revolucionaria clandestina integrada por emigrantes
alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas en el
«Manifiesto Comunista «. En el Manifiesto expusieron la
nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más
completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de
clases y el papel revolucionario del proletariado como
creador de la sociedad comunista. Este libro sentó las bases
del comunismo.
Su principal obra: El Capital

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx


profundizó en el estudio de la economía política clásica y
elaboró su propia doctrina, que publicó en su obra «El
Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano
produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador,
patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del
trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema
económico capitalista. Sin embargo, para Marx,
el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias
contradicciones internas, lo que daría paso al socialismo y a
su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al
abolir la propiedad privada de los medios de producción.
Algo que era, según él, la principal causa de la alienación de
los trabajadores.
El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante
para el pensamiento económico y gran parte de sus
principios siguen en continuo estudio e investigación. Sus
ideas englobadas dentro del ideario conocido
como marxismo han sentado la teoría de la filosofía
económica comunista.
El Marxismo de Karl Marx
Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en
1852—, Marx se movió en los ambientes de los
conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864,
la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores
(AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento
obrero mundial de sus ideas socialistas.
Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto
combinado de las divisiones internas y de la represión
desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución
de la Comuna de París (1870).
Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración
decididamente marxista— se fundó en 1889, tras la
defunción del ideólogo. Sin embargo, Engels asumió el
liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica de
ambos siguió siendo determinante durante un siglo.
Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas
planteó el modo en que debían organizarse el Estado y
la economía socialistas una vez conquistado el poder, lo que
ha dado lugar a interpretaciones muy diversas.
Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por
una rama socialdemócrata que promete salvaguardar las
libertades políticas individuales. Ejemplo de ello son Karl
Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich Ebert. Otros, sin
embargo, han seguido en una rama comunista que originó la
Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de
Estados socialistas con economía planificada y dictadura de
partido único —Lenin y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en
China.
Medios de Producción
Según la teoría del marxismo, se consideran como medios de
producción a los factores intervinientes en todo proceso de
trabajo. Abarcan instrumentos mecánicos y tecnológicos o
los materiales necesarios para dicha finalidad. Los medios de
producción recogen un amplio abanico de recursos
económicos existentes en una economía mediante los cuales
se crean y organizan las distintas industrias. Son por tanto
motores socioeconómicos de un territorio y posibilitan su
desarrollo.
Según el punto de vista de Marx, la apropiación burguesa y
capitalista de dichos medios de producción supone la
existencia de explotación hacia el individuo trabajador. En
otras palabras, son considerados como instrumentos de
poder y sometimiento de la sociedad. Así es posible definir
como medios a las materias primas, la maquinaria agrícola e
industrial, los automóviles de diversos tipos o las
instalaciones destinadas a la creación de un producto
(granjas, fábricas, talleres…)
Marx afirmaba que la revolución del obrero en forma de
dictadura del proletariado debe suponer la destrucción del
modelo capitalista y el retorno de los medios de producción a
manos del Estado y, por ende, del trabajador. Supone todo
ello la creación de países igualitarios y la eliminación de
clases dominantes.
Clasificación por Marx de los medios de producción
A diferencia del enfoque capitalista del concepto, el
marxismo establece una clasificación de los distintos medios
de producción:
Directos: personal operario, materias primas, maquinaria
destinada a la producción.
Auxiliares o indirectos: instalaciones destinadas a la tarea
productiva, como talleres, almacenes o fábricas.
Más allá del planteamiento marxista seminal sobre los
medios de producción, existe a su vez el punto de vista
socialista, en el que el papel de control y propiedad de los
medios de producción recae en en los propios trabajadores.
Estos operan independientemente, produciendo y
distribuyendo sus productos obteniendo directamente las
ganancias de manera solidaria y sin contar con propietarios
capitalistas que les aseguren un sueldo por su labor.
Medio de producción capitalista
En la economía capitalista los medios de producción son
privados. Estos medios acuerdan un salario con sus
trabajadores, sea de forma individual o por un convenio
colectivo, a esto se le llama "libre asociación", todo ello está
regulado por el mercado. Según la teoría capitalista, es
legítimo que los medios de producción pertenezcan al grupo
de personas que la han adquirido, debido a que son sus
propiedades, las corrientes liberales van más allá y
consideran que el Estado debe intervenir lo menos posible en
las propiedades privadas. Según la ideología liberal la
intervención del Estado es una imposición injusta que priva
de libertad económica al individuo, y que rompe las reglas
naturales del mercado.
En el lado opuesto, en la teoría marxista, los medios de
producción son los instrumentos y materiales que
intervienen en el proceso de trabajo. Los medios de
producción son inherentes a todos los modos de producción,
es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en
el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en
manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la
producción se transforman en capital, convirtiéndose
entonces en instrumento de explotación de los trabajadores.
Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su
revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del
proletariado, los medios de producción serán colectivizados y
gestionados por los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía
dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar
a sus obreros mediante el pago de un salario.
Medio de producción socialista
En el modo de producción socialista los medios de
producción pertenecen a los propios trabajadores que los
utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido
con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente.
Por otro lado, en el socialismo de estado de corte
bolchevique, los medios de producción son en teoría, de
todos y para todos, es decir, no hay propietarios individuales
de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder
(clase política gobernante) es quien en la práctica decide y
actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los
medios de producción que son para beneficio de la
comunidad y no de una élite que detenta su propiedad para
su beneficio particular.
En el socialismo de Marx los medios de producción no
pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que
pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que
realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que
tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no
existe explotación capitalista y el excedente de la producción,
en teoría, retorna íntegramente a los trabajadores.

Medios de producción y desindustrialización


El proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para
la profundización conceptual de los mecanismos de
explotación capitalista, las estructuras en las que dirigía su
referencialidad se trasladaron al espectro del capitalismo
financiero y junto con ello, se agravó con la desintegración de
las estructuras productivas clásicas. Desde el marxismo
contemporáneo se habla de que "hoy, más que nunca, los
medios de producción están en manos del gran capitalista,
pero con la diferencia que no se dejan huellas de su
apropiación". Por ejemplo, con la diferenciación de las
políticas con que el Estado grava a las empresas en el
neoliberalismo, se ajustan mecanismos para que se puedan
renovar descontando el valor restante por cada recambio. En
algunos países esas políticas circulan con el nombre de
depreciación, normal o acelerada. Por otro lado, con el
proceso de desindustrialización se consolida el monopolio de
las economías centrales por sobre las economías periféricas,
no teniendo la capacidad de construir sus propias pesqueras,
maquinaria para el agro, la industria mediana, etc. Es decir,
elementos básicos para el desarrollo económico dependen
de la importación a países avanzados. Por eso, dentro de la
dispersión de clase producida por las transformaciones del
fin de la modernidad, se puede encontrar a obreros,
profesionales y capitalistas medianos en condiciones de
similar precarización frente al gran capital financiero y
monopólico.

También podría gustarte