Procedimiento de Determinación de La Temperatura Corporal: Femora
Procedimiento de Determinación de La Temperatura Corporal: Femora
Procedimiento de Determinación de La Temperatura Corporal: Femora
Sumario de recomendación
Actualización 2021
PROCEDIMIENTO DE
DETERMINACIÓN DE LA
TEMPERATURA
CORPORAL
FEMORA
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
X
Esta obra está disponible para consulta y descarga utilice el siguiente enlace:
https://www.sergas.es/A-nosa-organizacion/Publicaci%C3%B3ns-da-
Organizaci%C3%B3n
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.gl
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Sanidad
Servicio Gallego de Salud
Dirección General de Asistencia Sanitaria
Santiago de Compostela 2021
2
FECHA DE ELABORACIÓN: 2021
AÑO: 2021
AUTORAS:
• María del Mar Castro Murias. Supervisora Medicina Preventiva Hospital Lucus
Augusti. AS Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
• M.ª Ángeles Martínez López. Supervisora de Calidad. Hospital de Monforte. AS
Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
• M.ª Teresa Pérez Rodríguez. Supervisora de Especialidades. Hospital de
Monforte. AS Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
• Raquel Hermida Coto. Supervisora de Traumatología. Hospital de Monforte.
AS Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
REVISORAS:
Grupo Femora Ferrol: Noemí Pérez Felpete (enfermera) y Ana Meizoso Ameneiro
(enfermera)
Grupo Femora CHUAC: Beatriz Miño Farina (TCAE Traumatología), Yolanda Guisande
Garrido (Enfermera Traumatología), con el asesoramiento del Servicio de Medicina
Preventiva del CHUAC.
3
Índice
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................5
1. DEFINICIONES...............................................................................................................7
2. ABREVIATURAS.............................................................................................................7
3. PALABRAS CLAVE.........................................................................................................7
4. OBJETIVOS.....................................................................................................................8
5. ÁMBITO DE APLICACIÓN............................................................................................8
6.2. Procedimiento..........................................................................................................10
6.3 Observaciones...........................................................................................................12
6.4. Registros..................................................................................................................15
7. INDICADORES..............................................................................................................15
8. RESPONSABILIDADES...............................................................................................16
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................16
ANEXOS.............................................................................................................................19
4
JUSTIFICACIÓN
Contamos con distintos tipos de termómetros (2): Mercurio (en desuso por ser un material
tóxico), Digital (sustituto del anterior), de Infrarrojos (para la toma de temperatura sin
contacto, mide la temperatura sobre la frente o la ótica empleando conos desechables;
son recomendados en pediatría), Electrónico (emplean sondas intercambiables y los hay
para uso axilar, bucal o rectal) y de Cristal de Galio (son y funcionan exactamente
como los de mercurio pero su material no es tóxico).
Los mamíferos y las aves son animales endodérmicos que controlan su temperatura
corporal de forma muy estricta. Mantener la temperatura central del cuerpo dentro de un
rango estrecho permite que muchos mecanismos esenciales, como la función renal y la
actividad nerviosa central, funcionen con precisión. Además permite que se mantengan
activos con mucha menos dependencia de las temperaturas ambientales(3).
La temperatura axilar es la más utilizada por ofrecer mayor seguridad y comodidad para
lo paciente. Se considera que la temperatura axilar normal está en torno a 37º C,
moviéndose en un rango entre 36.2 – 37.5º C(5).
5
Según artículos calificados con evidencia fuerte y muy fuerte, los rangos normales de
temperatura en adultos son: oral 33.2-38.2 º C; rectal 34.4-37.8 º C; timpánica 35.4-
37.8º C y axilar 35.5-37.0º C. En cuanto al sexo, el rango en temperatura oral para
hombres y mujeres es de 35.7-37.7 y 33.2-38.1º C respectivamente; en rectal 36.7-
37.5 y 36.8-37.1º C y en timpánica 35.5-37.5 y 35.7-37.5º C.(5,6)
En los niños, consideramos fiebre cuando la temperatura está por encima de 38º C
rectal, 37.5º C oral o 37.2 axilar. En los adultos consideramos fiebre cuando la
temperatura está por encima de 37.2-37.5º C según la hora del día(5,6).
6
1. DEFINICIONES
2. ABREVIATURAS
Tª: temperatura.
3. PALABRAS CLAVE
7
4. OBJETIVOS
5. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Diagnósticos NANDA(8,9)
• 00006 Hipertermia
• 00007 Hipotermia
8
• 00274 Riesgo de termorregulación ineficaz
Este procedimiento es de aplicación a todos los usuarios del Servicio Gallego de Salud
en todos los casos en que el paciente precise de la determinación de la temperatura.
• Pilas.
• Batea, si procede.
9
6.2. Procedimiento
• Temperatura axilar
10
Debe quedar correctamente colocado, la parte metálica en contacto con la piel y que el
sensor forme un ángulo de aproximadamente 30º con el cuerpo. Esperar a que pite y
retirar. Desinfectar y guardar el termómetro en la base.
• Temperatura oral
Esperar hasta que el equipo indique que alcanzó la Tª final, retirar la sonda y expulsar
la funda.
• Temperatura rectal
Asegúrese que el aparato está preparado para este tipo de medición segun las
instrucciones del fabricante.
Pedirle al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna ubicada
en el plano superior. Exponer el ano elevando la nalga superior con la mano no
dominante. Pedirle al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el
esfínter) e introducir el termómetro lentamente, sin forzar. Coloque en la punta una
pequeña cantidad de lubricante como vaselina.
Los bebés se colocan boca abajo sobre una superficie plana, cruzado sobre su regazo o
en una mesa para cambiar pañales. Separar las nalgas e insertar el extremo del bulbo
del termómetro muy lentamente. Coloque su mano lo más cerca posible de la cabeza
del bebé, sobre la parte baja de su espalda y separe las nalgas del bebé con los dedos
índice y pulgar. Utilizando la otra mano, introduzca suavemente el extremo del
termómetro con la bola lubricada entre 1 y 2.5 centímetros o apenas pasando el
músculo del esfínter anal. El termómetro debe apuntar hacia el ombligo del niño. Para
que el termómetro se mueva con el bebé, sujételo con una mano sobre las nalgas del
bebé. Utilice la otra mano para tranquilizarlo y evitar que se mueva.
11
Las consideraciones de uso de termómetros electrónicos y digitales son las mismas que
en los anteriores puntos en cuanto a seguir instrucciones del fabricante en lo tocante a la
colocación y desechado de fundas, limpieza y desinfección.
En el termómetro digital debemos tener en cuenta que hay que insertar en el extremo
del recto aproximadamente 2-3 cm el bulbo del termómetro.
• Temperatura ótica
Para asegurar una medición precisa, coloque siempre un protector higiénico nuevo y
limpio.
Estirar el oreja para enderezar el canal auditivo. Esto se hace mejor si se usa la mano
contraria para sujetar el borde superior de la oreja. En niños menores de 3 años, estirar
hacia atrás y algo hacia abajo, en mayores de 3 años y adultos, tirar hacia atrás y
arriba.
Coloque la sonda de forma suave en el oído y siga las instrucciones hasta que el equipo
indique que alcanzó la temperatura final. El resultado aparecerá en la pantalla.
Los valores normales oscilan entre 37-38º C, hay un aumento con respeto a los valores
normales en la medición axilar.
Las consideraciones de uso de termómetros electrónicos y digitales son las mismas que
en los anteriores puntos en cuanto a seguir instrucciones del fabricante, colocación y
desechado de fundas, limpieza y desinfección.
6.3 Observaciones
• En caso de surgir problemas con los termómetros digitales, suele ser una buena
solución resetearlos, introducir y retirar de la caja.
12
• Si la temperatura es significativamente anormal en cualquiera de los dos
extremos de la escala, tomar de nuevo la temperatura con otro termómetro.
- La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de temperatura suelen ser
inferiores a 1.5º C. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las
22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas.
- El sexo: En la segunda mitad del ciclo menstrual, desde la ovulación hasta la mens
truación, la temperatura puede elevarse entre 0.3-0.5º C.
- El estrés.
• Si encuentra una hipotermia, esta puede ser falsa, compruebe la ubicación del
electrodo y las conexiones de los distintos elementos del termómetro.
• Si encuentra hipertermia compruebe también que los datos sean los correctos,
puede no estar empleando los dispersores de calor adecuados y el electrodo
puede estar cerca de una fuente de calor no corporal.
13
mentol, cepillar los dientes, fumar o realizar actividades agotadoras; todo esto
puede afectar a la lectura de la temperatura.
• La sujeción del termómetro tiene que hacerse con los labios y no con los dientes
para no dañar la punta de la sonda.
• En la temperatura axilar, si la axila está húmeda, sacarla con una toalla con
sucesivos toques sin frotar para evitar elevar la temperatura de esa zona y
alcanzar una lectura errónea.
• Del mismo modo, tampoco se puede usar en pacientes con cirugía o patología
rectal, diarreas, pacientes agitados, menores de 4 semanas de vida o con
tracciones/yesos en la pelvis o extremidades inferiores.
• Puesto que la temperatura aumenta 0.8º C por cada 2,5 cm de dispositivo que se
inserta, se recomienda una profundidad de 4 cm en adultos.
• La temperatura ótica varía según sea tomada en el oído izquierdo o derecho, por
lo tanto debemos tomar siempre la temperatura en el mismo oído.
14
6.4. Registros
7. INDICADORES
15
8. RESPONSABILIDADES
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Fiebre. Sonia Sanz Olmos. Revista Farmaceútica.Vol. 31. Núm. 6, páginas 18-23
(Noviembre 2017). Consultado 09/06/2021. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fiebre-
X0213932417620584
16
6712.2002.00069.x. PMID: 12000664. Última consulta 09/06/2021. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1471-6712.2002.00069.x?
sid=nlm%3Apubmed
10. Manual técnico de referencia para a hixiene de mans OMS. [Internet] Última
consulta: 09/06/2021. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.0
2_spa.pdf?sequence=1
11. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? [Internet] Consultado
09/06/2021. Disponible en:
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-
Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1
17
uridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/
recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf
14. Sitio web: www.aibarra.org/ [Internet]. ISSN: 1885-7124 actualizado por última
vez o 05/07/2018. Última consulta 09/06/2021. Disponible en:
https://ajibarra.org/novedades/tomadeconstantesvitales/
15. Tablas de signos vitales por edades [Internet] Última consulta 09/06/2021.
Disponible en: http://ucienf.blogspot.com/2019/02/tablas-de-signos-vitales-por-
edades-de.html
19. Manual de uso termómetro Braun Thermoscan, IRT 3020 CO. [Internet] Última
consulta 09/06/2021. Disponible en:
http://www.service.braun.com/line/PD/D6026/D6026_1_MN.pdf
18
ANEXOS
Sistema de CDC/HICPAC:
• Categoría IC. De implantación solicitada, por ser ordenada por una regulación
federal o estatal.
• Sin recomendación: Tema no resuelto. Prácticas para las cuáles no hay suficiente
evidencia o consenso sobre su eficacia.
• La temperatura axilar es la mayoría de las veces 0.3° C-0.6° C más baja que la
temperatura oral.
• La temperatura en la frente es la mayoría de las veces 0.3° C-0.6° C más baja que la
temperatura oral.
19
Valoración de la temperatura(16,17)
36°C: temperatura normal del cuerpo; esta puede oscilar entre 35.5 y 37° C
41°C: todo el anterior más acentuado; también puede existir confusión, alucinaciones,
delirios y somnolencia.
42°C: además del anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma,
con hipertensión o hipotensión y una gran taquicardia.
43°C: normalmente aquí acontece la muerte o deja como secuelas diversos daños
cerebrales, se acompaña de convulsiones continuas shock.
Hipotermia e grados(16,17).
Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33° C y 35°
C y va acompañada de temblores, confusión mental, torpeza de movimientos y cuerpo
tremente.
20
Entre 30° C y 33° C se considera hipotermia moderada y a los síntomas anteriores se
suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria.
Por debajo de los 30° C se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida de la
consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y
casi indetectables.
21
FEMORA