DX Ucip
DX Ucip
DX Ucip
TECNICO EN ENFERMERIA
Carné: 19009064
ESTUDIANTE: Andrea Giselle Arriaga Cañas
DIAGNOSTICO SITUACIONAL H.N.S.M. Y SERVICIO UCIP
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico situacional forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: La
planeación es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación. Es la
ejecución de una metodología que permite la detección de diversas problemáticas y su
importancia relativa, así como los factores que la determinan. Un diagnóstico situacional de
salud es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población, es el
conocimiento aproximado de las diversas problemáticas por las que pasa una institución, a
partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su
situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma, el propósito de
efectuar un diagnóstico es detectar la problemática existente a fin de buscar las alternativas de
solución. La importancia de los productos generados durante la recolección de datos, se basa
en la oportunidad de identificar y jerarquizar las diferentes problemáticas de la institución,
para posteriormente precisar líneas de acción, actividades, objetivos, metas, asignación y
distribución de recursos, los cuales son elementos imprescindibles en la elaboración de
programas.
El diagnóstico situacional del servicio de UCIP es de gran importancia para todo el personal
que labora en este servicio ya que tiende a dar a conocer la realidad para conseguir una acción
coordinada y mejorada, gracias a los datos recolectados se puedo realizar el presente trabajo.
OBJETIVOS
General
Específicos
Recolectar datos del Hospital y del servicio, para clasificar, priorizar, ejecutar y
evaluar problemas identificados.
El Hospital Nacional de San Marcos, se inauguró el 30 de Junio de 1,905, contando con cuatro
salones para enfermos, uno para la dirección y otro para el personal doméstico. Al principio
se le dio el nombre “Estrada Cabrera” y se encontraba ubicado en un edificio antiguo de la
zona 3 de la cabecera departamental de San Marcos (edificio que actualmente ocupa el centro
universitario de San Marcos), en este tiempo era administrado por una junta administrativa o
de beneficencia conformada por vecinos honorables de la comunidad márquense, quienes se
rotaban mensualmente el cargo de director contando con la aprobación del gobierno.
✓ 1 médico y 1 cirujano,
✓ 1 tesorero y 1 contador que a la vez era el farmacéutico,
✓ 1 enfermero de cirugía y medicina,
✓ 3 cocineras,
✓ 1 portero,
✓ 1 sirviente,
✓ 1 lavandera y 1 moledora,
En este año fungía como director el Señor José Ángel Sánchez, quien era uno de los miembros
de la junta de beneficencia.
El 1ro. De Octubre de 1,980 toma el cargo de director el Dr. Francisco José Antonio
Pratdesaba Barrillas y estando el cómo director se inauguro el actual edificio Hospitalario,
llevando el nombre de “Dr. Moisés Villagrán Mazariegos”, el 13 de Agosto de ese mismo año,
todo el personal principia a trabajar en el nuevo y moderno Hospital.
Creemos que Enfermería es un servicio organizado que se presta a las personas, familias y
comunidades, con el fin de procurar bienestar mediante el cuidado de la salud, cuidado que se
basa en principios científicos, técnicos, éticos y morales, sin embargo cuando no es posible
conseguir, conservar y recuperar la salud, enfermería ayuda a los enfermos a morir
dignamente.
Es inherente a enfermería el respeto por la vida, la dignidad, la cultura y los derechos del
hombre; así mismo es indispensable creer y hacerlo ver a la luz de la realidad que el actuar de
enfermería requiere de un compromiso que exige la presencia de todo el ser del personal de
enfermería, tanto personal como profesional, compromiso dedicado libremente.
Brindar atención medica de la mejor calidad a los usuarios del hospital regional de san Marcos
mediante la optimización de los recursos disponibles y personal calificado.
Hospital solidario Dr. Moisés Villagrán de San Marcos. Es una institución asistencial del
estado, destinada a prestar servicios especializados a todas las personas enfermas carentes de
recursos económicos, sin distinción de sexo nacionalidad, raza, credo o creencias políticas.
ATENCION AMBULATORIA
Dar atención a pacientes ambulatorios por medio de la consulta externa de pediatría gineceo
obstétrica y adultos y con horario de 7:00 a 16:30 de lunes a viernes.
ATENCION A PACIENTES DE URGENCIA
Atención de pacientes de urgencia, por medio de los servicios de: emergencias de niños,
adultos y de gineceo-obstetricia las 24 horas del día y los 365 días del año.
HOSPITALIZACION DE PACIENTES
Hospitalización de pacientes para ello hay 196 camas instaladas en los diferentes
departamentos del hospital, medicina y sus especialidades, cirugía y sus especialidades,
pediatría, Gineceo-obstetricia, traumatología, terapia intensiva.
DOCENCIA
El hospital tiene convenios con universidades tanto estatales como privadas, recibe estudiantes
de medicina, química farmacia, odontología, psicología, trabajo social, enfermería.
INVESTIGACION
Para ello cuenta con un equipo de médicos, enfermeras y técnicos del adecuado nivel
profesional que ofrecen una atención de calidad técnica y calidez humana para lograr los
objetivos de una completa recuperación y rehabilitación del paciente, sin descuidar los
aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Abarca los 29 municipios del departamento de San Marcos y lugares de colindancia con
Quetzaltenango, Huehuetenango y Chiapas México.
1. ENCAMAMIENTO DE HOMBRES
❖ Traumatología
❖ Aislamiento de traumatología
❖ Cirugía
❖ Aislamiento de cirugía
❖ Medicina
❖ Aislamiento de medicina
❖ Urología
❖ Post operados
2. MATERNIDAD
❖ Emergencia
❖ Complicaciones prenatales
❖ Post parto
❖ Séptico
❖ Ginecología
❖ Post operatorio
❖ Recién nacidos.
3. ENCAMAMIENTO DE MUJERES
❖ Medicina
❖ Cirugía
❖ Séptico
❖ Traumatología
❖ Aislamiento
❖ Ginecología
❖ Hematología
4. PEDIATRIA
❖ Medicina pediátrica
❖ Traumatología pediátrica
❖ Cirugía Pediátrica
5. El otro edificio corresponde a la consulta Externa que se divide en tres áreas para
usuarios, mismas que se dividen en sub salas para darles mejor atención a los usuarios.
Antecedentes Históricos
En esa época era administrado por una Junta Directiva o de beneficencia, que la conformaban
vecinos honorables de la comunidad Marquense, quienes se rotaban el cargo de Director
mensualmente contando con la aprobación del gobierno para orientar la acción que debería
seguir el Hospital Nacional.
Para su funcionamiento se crearon decretos que establecían diferentes clases de rentas, de
acuerdo a lo que el departamento de San Marcos producía en ese entonces, y también al
movimiento industrial y comercial que tenía con el exterior de la república.
Entre los impuestos con que contaba para su funcionamiento estaban los siguientes:
Y como operaba el Puerto de Ocós, también se contaba con los siguientes impuestos:
Para el año de 1,933, el Hospital Nacional de San Marcos contaba con el siguiente personal:
Un tesorero
Un médico y Cirujano
Un enfermero de Cirugía
Una enfermera de Medicina y Cirugía
Un contralor que a la vez era el farmacéutico
Tres cocineras
Un portero
Un sirviente
Una lavandera
Una molendera
Fungiendo como Director el Señor Ángel Sánchez, quien era uno de los miembros de
la Junta de Beneficencia.
Los libros existentes datan del año 1,940, los cuales indican que el Hospital aún era dirigido
por una Junta de Beneficencia.
En esa época ya se contaba con dos médicos: El Doctor Moisés Villagrán Mazariegos y el
Doctor Enrique Sarti, y en 1,941 toma posesión el Doctor Matías López, incorporándose a la
institución otro médico.
El 2 de abril de 1,945, con la creación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la
Junta de beneficencia sometió a criterio del Gobernador Coronel Roberto García Arévalo, el
nombramiento de un director con sueldo asignado por el Gobierno.
Meses más tarde según acta No. 127 el 16 de octubre del mismo año, toma posesión del cargo
de Director el Doctor William Bals nombrado por el Ministro de Salud Pública, quedando de
esta forma suprimida la Junta de beneficencia, agradeciéndoles a los integrantes por los
muchos años que administraron dicho Hospital.
Según consta en las actas, durante los años de 1940 a 1945 los integrantes de la Junta de
Beneficencia fueron:
Licenciado Ignacio Mexicano
Señor J. Francisco Calderón
Señor José Ángel Sánchez
Señor Raquel Escobar
Señor Guillermo Lippman
Profesora Rosa Alfaro
Señor Gonzalo López
Señor Héctor A. Quintana
Señor Ignacio Castillo Díaz
Señor Luis E. de León
Señor Dionisio Remis
Señor Eloy Rogelio Maldonado
Licenciado Hermelindo Quezada
El 9 de junio de 1,950 entregan la reconstrucción del edificio hospitalario, iniciada en 1,943
pero lamentablemente el 23 de octubre de ese mismo año, por un sismo surgen nuevamente
daños considerables.
En cuanto a los directores que estuvieron a cargo del Hospital Nacional de San Marcos, a
partir de 1,946 a 1,974 están:
Así también cabe mencionar al Dr. Arturo Enrique Sarti Arias, quien durante el periodo de
1946 al 1966 fungió en repetidas ocasiones como Director Interino.
En el año de 1,969 se fundó el Patronato Pro- Hospital por intervención del Dr. Antonio
Solares Camey, quedando integrado por las siguientes personas:
Los miembros de este patronado rotaban los puestos entre sí, y cuando alguno de ellos se
retiraba, se le brindaba la oportunidad a personas de formar parte del mismo.
Es importante mencionar que este grupo voluntario de apoyo le brindo ayuda financiera y
material al Hospital e hizo trámites necesarios para que fuera construido el nuevo edificio
hospitalario.
El 21 de agosto de 1,979 a los 74 años de estar ocupando las instalaciones del antiguo edificio,
se coloca la primera piedra del moderno edificio en donde actualmente se encuentra el
Hospital Nacional. Dicho edificio fue construido en un predio de 17 cuerdas de terreno,
donado por la dama Marquense Marjorie Bassila.
El 1 de octubre de 1,980 toma posesión del cargo de Director el Doctor Francisco José
Antonio Pratdesaba Varillas, y estando él como director se inaugura el actual edificio
hospitalario, el 18 de agosto de 1,981el cual se encuentra ubicado en la Calzada 25 de abril de
la zona 5 de la cabecera departamental de San Marcos. Llevando el nombre de “Doctor Moisés
Villagrán Mazariegos”, el 13 de agosto de ese mismo año por instrucciones del Señor Ministro
de Salud Pública y Asistencia Social, Doctor José Raquelino Recinos Méndez, todo el
personal principia a laborar en el Moderno Hospital.
A partir de 1,982 fungieron como directores del Hospital Nacional “Dr. Moisés Villagrán
Mazariegos” de San Marcos los siguientes doctores:
El Doctor Luis Jerónimo Orozco Navarro fungió como Director por espacio de 10 años,
culminando su labor el 26 de febrero de 1,996.
El Doctor Ángel Alfredo Longo Calderón tomó posesión como Médico y Cirujano el 5 de
abril de 1,988 y el 27 de febrero de 1,996 toma posesión del cargo de Director.
Durante su administración de 1,996 a 1,999 ejecutó diversas acciones a fin de alcanzar los
objetivos hospitalarios, entre las que se mencionan las siguientes:
Hace cumplir a cada trabajador con sus funciones y tiempo laboral respetando su
horario de entrada y salida.
Respecto al presupuesto del hospital, logró llevar un control adecuado de gastos, lo
cual permitió optimizar los recursos financieros.
Creó Mecanismos de control para supervisar al personal a efecto de que cada uno
realice exclusivamente sus funciones correspondientes a su cargo, logrando así una
mejora en la calidad de atención al paciente.
Elaboró diversos formularios que le permitieran llevar un mejor control interno, a fin
de evitar pérdidas de medicamentos y materiales quirúrgicos en los diferentes
servicios, logrando con ello mayor cobertura con el mismo presupuesto.
Estableció el reintegro de medicamentos sobrantes por egreso, fallecimiento o cambio
de tratamiento por paciente, aprovechando este recurso para la atención de otros
pacientes.
Gestionó la compra de: Una Ambulancia y un pick up doble cabina, ambos modelo 99.
Adquirió también un lector de placas de Elisa para realizar pruebas especiales tales
como la de VIH, Hepatitis “B”, Hepatitis “C” y Chagas.
Adquirió dos equipos para realizar Electrocardiogramas para los servicios de Consulta
Externa e Intensivo. Logró que se repararan y se pintaran las ambulancias y todo el
Equipo Médico Hospitalario que se encontraba en mal estado.
Realizó los trámites para la construcción de la Capilla del Hospital en la que se llevan a
cabo actividades religiosas.
Logró que se cambiara el piso de Vinil de los pasillos, por piso mosaico, para darle
una mejor apariencia a la institución.
Se pintaron las paredes de todos los servicios del hospital, para lograr una mejor
presentación.
Gestiona y logra dar inicio a la construcción del módulo de Consulta Externa, en cual
tuvo un costo de Q. 2, 000,000.00.
En Marzo del año 2,000 regresa reinstalado el Dr. Luis Jerónimo Orozco, terminando su labor
en Mayo del mismo año, entregándole el cargo nuevamente al Dr. Ángel Alfredo Longo
Calderón, quien permanece hasta el 15 de diciembre del mismo año.
El 16 de diciembre de ese mismo año tomó posesión del cargo de director , el Doctor Edilzar
Gilberto González, culminando su labor el 19 de febrero del año 2,004 y por instrucciones
superiores, el 20 de febrero del mismo año toma posesión nuevamente del cargo el Doctor
Ángel Alfredo Longo Calderón, quien desde el primer momento de su reinstalación mostró
gran interés por mejorar los servicios que se le brinda a la población, iniciando por hacer
cambios administrativos entre el personal y dándole inicio a los siguientes proyectos:
Se abre una sala de espera para familiares de pacientes, con amueblado y televisión
para comodidad de las personas.
Abre un hogar temporal con capacidad para siete camas, con su respectiva ropa, para
albergar a familiares de pacientes que vienen en horario nocturno y de lugares
distantes.
Gestiona y adquiere donación del gobierno de Japón de Q. 800, 000.00 para equipar el
servicio de Cuidados Intensivos de Pediatría.
Luego de unos años deja de brindar servicios sociales a los usuarios de escasos recursos el
“Comité de Damas Amigas del Enfermo”, por reformas del gobierno entrante en ese entonces.
Se contó con el apoyo del comité “Corazones Dadivosos”, que en ocasiones brinda apoyo a los
que así lo necesitan bajo coordinación de la Institución.
En el año 2,010 se inició la escogencia de médicos residente para los diferentes servicios
médicos del hospital de San Marcos, lo cual resalta como resultado de esto “Mayor atención a
la demanda de usuarios a la Consulta Externa” y aumenta la demanda de la jornada vespertina.
Entre los años de 2,010 y 2,011 se lleva a cabo la coordinación con la dirección ejecutiva para
obtener el espacio para las jefaturas de los diferentes servicios médicos con los que cuenta la
Institución:
Se aprueba la remodelación del espacio que anteriormente fuera un pasillo para ubicar la
Jefatura de Maternidad, Pediatría e Informática.
El espacio ocupado por las jefaturas fue cedido por la Dirección Ejecutiva, el mobiliario y
equipo audiovisual para la realización de las clases fue costeado por Médicos jefes del
Departamento y Médicos residentes.
En el año 2,015
Se le dieron dos ultrasonidos al Servicio de Maternidad para poder realizar
ultrasonidos en el servicio de Consulta Externa y Emergencia
Se contrató un Medico Neonatologo para el servicio de Recién Nacidos e Intensivo
Neonatal.
En el año 2,016
Se construyó el módulo de Registros Médicos y Documentación clínica para el servicio
de Emergencia,
Se amplió la bodega de Material Médico Quirúrgico.
Gestionando con escuelas de enfermería se logró la reparación de 24 sillas para el uso
de los usuarios.
Se remodelo la Sala de espera, instalando butacas, pantalla plasma.
Donativo de 20 camas sofá de la Universidad Mariano Gálvez.
Remodelación de albergue temporal, se instalaron 6 literas.
Se separó el servicio de maternidad y ginecología, trasladando el servicio de
ginecología al encamamiento de mujeres habilitando dos salas y diez camas.
Inauguración de la unidad de artroscopia
Reconstrucción de la capilla, dañada por el terremoto del 2,012 y 2,014
Cambio de cielo falso en los diferentes servicios.
Donativo de productos no perecederos.
Firma de Carta de Entendimiento Comisión Nacional Contra el Maltrato Infantil
Donativo Caritas Diocesana de Guatemala
Llamas confidenciales para denunciar un mal servicio
Construcción de Cancha de Futbol
Reforestación de la Antigua Cancha de Futbol
Implementación de Receta Única por paciente para cuidar los insumos del Centro
Hospitalario
Implementación de Oasis en los diferentes servicios
Remodelación de juegos en el Departamento de Pediatría
Implementación de Sala de Transición en el Departamento de Maternidad
Contenedores de Basura en los pasillos del Hospital
Fomentación de Actividades Religiosas y Culturales
Apoyo a Tradiciones Marquenses
Certificación del Hospital como Amigo de la Lactancia Materna
Reparación de tractor para corte de césped de Área Verde
Reparación y Pintura de Cámara de Desechos solidos
Remodelación de las Nuevas Instalaciones del Departamento de Fisioterapia
Niveles Óptimos de Abastecimiento
Disminución de mortalidad en pacientes con Trauma Cráneo Encefálico en UCIP
Implementación de carrito de paro cardiorrespiratorio en UCIP
Bomba de Infusión para UCIP
Aumento de número de pacientes con ventilación no Invasiva
Implementación de mascarillas para ventilación no Invasiva
4 Plazas de paramédico I
1 Plaza de paramédico III
Implementación de la logística de vacunación en el servicio de Recién Nacidos
Control de la visita a los encamamientos para evitar la proliferación de
microorganismos
Completar el área de Ultrasonidos en el Departamento de Maternidad con tres
Ultrasonidos uno de ellos doppler para evitarle a las pacientes los gastos por lo
privado.
Actualmente se ha logrado mejoría en los demás departamentos ya que en múltiples
ocasiones los equipos de ultrasonidos son utilizados para emergencia de cirugía y
pacientes que necesitan ultrasonidos en el área de Cuidados Intensivos.
Mantener abastecidos los servicios con ropa necesaria, especialmente en Sala de
Operaciones, Labor y Partos
Buen porcentaje de abastecimiento en el Departamento de Cocina.
Implementar sala exclusiva de recién nacido de bajo peso con cuidados intermedios
Artroscopias
En el año 2,017:
En el año 2020:
Ampliación de sala para la atención de COVID y atención de pacientes
con esto patología debido a la pandemia
En el año 2022 se inició con los servicios de Hemodiálisis para la
atención de pacientes renales, gestión realizada por el director del
Hospital DR. ANGEL ALFREDO LONGO CALDERON.
Organigrama del hospital
DESCRIPCION DEL SERVICIO DE UCIP
Datos específicos de la unidad asignada
Objetivo
Proporcionar atención medica profesional, oportuna, inmediata, y de alta calidad a todo enfermo
pediátrico en estado crítico, ofreciendo al mismo tiempo calidez y buen trato.
Visión
Contribuir a la salud de los niños con capacidad científica de alto nivel, orientada con misiones
especificas a la formación de recursos humanos de la más alta calidad y de excelencia, que
impacte en los indicadores locales de salud y contribuya no solo a disminuir de riesgo
epidemiológico, si no a enfrentar con eficiencia los problemas emergentes en salud de los niños,
y contribuya a incrementar la salud, calidad de vida y bienestar de las niñas y niños, eje central de
la familia.
Misión
La Misión del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos es la resolución de los
problemas adaptivos de los niños sanos y enfermos con una escala de complejidad creciente,
desde el autocuidado a la terapia intensiva, jerarquizando las prácticas a través de la investigación
científica clínica, epidemiológica y social de alto nivel de excelencia, que permite el desarrollo de
modelos de atención e innovación en el cuidado de la salud del niño y de su familia, brindando
preparación técnica, ética y humanística, basadas en evidencias científicas y experiencias
documentales acorde a la demandas de los niños y familias, así como la asistencia en salud, de
alta especialización y con calidad, que lo posicionen como un módulo institucional de atención y
cuidado especifico.
● Cuidados higiénicos
● Curaciones
● Circular los diferentes procedimientos que realiza el médico: Intubaciones, punción
lumbar, colocación de catéter central, colocación de tubo oro traqueal, ventilación
mecánica curaciones especiales y otros.
● Administración de medicamentos por las diferentes vías
● Control de signos vitales
● Monitoreo cardiaco
● Oxigenoterapia
● Nebulizaciones
● Administración fórmulas por sonda oro gástrica y nasogástrica .
● Control de ingesta y excreta.
Organigrama del servicio UCIP
departamento de
enfermeria
intendencia
NUMERO DE PERSONAL QUE LABORA EN EL SERVICIO POR
TURNOS Y TOTAL
El servicio de UCIP cuenta con 18 auxiliares de enfermería, una jefa de servicio Sub jefe
de servicio. El personal se distribuye según rol anual cubriendo los turnos de mañana,
tarde y noche, quedando 2 auxiliares de enfermería de turno de mañana, dos de tarde y 2
veladoras, el personal de enfermería que está en el renglón 011 tiene derecho a gozar de
todas las prestaciones, feriados y permisos, mientras el personal que se encuentra en el
renglón 182 no tiene derecho a ningún feriado ni permiso.
NUMERO
1 Daysi Dubilia
2. Yeri Ramírez
3. Sandra Amarra
4. Aidita Pérez
5. Gloria Sandoval
6. Blanca Maldonado
7. Zury Cardona
8. Yadira Orozco
9. Leyvi Gómez
10 Diana Fuentes
11 Jennifer Castañón
12 Ingrid Rivera
13 Higinio Rabanales
14 Heidita Simón
15 Heidi Miranda
16 Patricia Escobar
17 Yoselin López
18 Violeta Godínez
NORMAS Y REGLAMENTOS DEL SERVICIO
NORMAS.
a. Todo paciente que ingresa al servicio está comprometido con la institución a cuidar de
su equipo
b. Los niños que ingresan deben de estar acompañados únicamente de su papa o mama
c. Al momento de ingresar al servicio solo llevara un vaso y servidora
d. No se permite el ingreso de cosas de valor como por ejemplo: joyas, dinero etc.
e. Queda prohibido que ingresen teléfonos y Tablet
f. Queda prohibido el ingreso de alimentos en duroporth
g. El día de programas electivos los padres de familia permanecerán en la unidad del niño.
Quedando prohibido que esperen a fuera de sala de operaciones
h. En hora de visita solo está permitido el ingreso de un visitante
i. Está prohibido que con el niño/a permanezcan los dos papas
j. Está prohibido que en visita médica los acompañantes se salgan o estén hablando por
teléfono
k. Estudiantes de medicina que ingresan al servicio con mochilas las dejaran en un lugar
estipulado
l. El personal de enfermería no se hace responsable por perdidas de valor que ingresen los
estudiantes de medicina
a. El recurso humano de enfermería a ser contratado por la institución, debe contar con
una ficha médica para recibir atención médica en la clínica del personal.
b. La enfermera o enfermero jefe del departamento gestiona, y/o facilita la habilitación de
una clínica para el personal.
c. El personal de enfermería que requiera atención médica es responsable de presentarse a
la clínica del personal o para su evaluación.
d. El personal de enfermería que requiera de supervisión de labores, deberá ser autorizado
por el médico del personal, quien extiende nota de supervisión o le refiere clínicas del
IGGS.
HORARIOS DE TRABAJO.
CONTROL DE TIEMPO
VACACIONES.
a. El personal de enfermería que necesite ausentarse de su servicio por más de una hora
solicitara por escrito a su jefe inmediato, el permiso respectivo.
b. El personal de enfermería tiene derecho a gozar de un día libre por cumpleaños, excepto
si está suspendido por cualquier causa.
c. El personal de enfermería tiene derecho a asistir a citas médicas, realizarse exámenes de
laboratorio y estudios especiales indicados y solicitados por el seguro social.
d. El personal de enfermería tiene derecho a asistir a citas judiciales.
e. El personal de enfermería con horarios fijos y rotativos gozara de feriados oficiales
según necesidades de servicio.
f. El personal de enfermería goza de los asuetos contemplados en el código de trabajo y la
ley del servicio civil, articulo 69 y su reglamento:
LICENCIAS CON Y SIN GOCE DE SALARIO.
a. El personal tiene derecho a gozar de licencias con o sin goce de salario por enfermedad,
gravidez, estudios, adiestramientos, becas y otras causas, de conformidad con el
reglamento respectivo.
b. El ministerio de salud pública y asistencia social, concede a sus trabajadores licencias
con goce de salarios en los casos específicos de fallecimiento de: Padres, cónyuges o de
la pareja con quien conviviese o tuviera unión de hecho o hijos del trabajador
c. El ministerio de salud Pública y asistencia Social concede a sus trabajadores licencias
con goce de salario por matrimonio, fallecimiento de hermanos, por gravedad de padres,
cónyuge, hijos, hermanos, citas al IGSS
d. El ministerio de salud pública y asistencia social, puede conocer licencias con y sin goce
de salario a sus trabajadores, por el tiempo que lo soliciten hasta un máximo de dos
años, previa justificación por escrito de la misma y sin afectar la relación laboral
establecida.
e. El becario suscribe un contrato en donde se compromete a cumplir con el programa de
estudios y mantener una conducta decorosa
f. Si el trabajador renuncia de la institución debe reintegrar los sueldos recibidos durante
el tiempo de la beca y los costos por el estado
a. Llegadas con retraso de más de cinco minutos, uso incompleto e incorrecto del
uniforme, utilizar más tiempo para comer, dejar descubierto el servicio, reincidencia en
atender el teléfono con llamadas personales frente a los pacientes, conducirse
vulgarmente, conducirse fuera de la moral y ética conforme al sitio donde se encuentra,
escuchar el radio con volumen alto, ver televisión, llevar a los hijos al trabajo, utilizar
horas de trabajo para realizar tareas de estudio u otras actividades de tipo personal.
b. Jefe inmediato superior hará una amonestación por escrito, con copia al expediente, al
servidor que reincida en la misma tres veces el mismo mes calendario: incumplimiento
de las indicaciones médicas , burlarse de los pacientes o hacer negocios con los
pacientes, poner sobre nombres, pedir dinero a los pacientes, caída de pacientes , no
recibir pacientes en la unidad, abandonar el servicio en horarios de visita, retrasar
envíos de muestras al laboratorio, usurpación de funciones, falsificar u omitir
información basándose en el título IX, capitulo Régimen disciplinario artículos 74 y 75
de la ley del servicio civil y su reglamento.
c. La Jefe inmediato superior solicita a la autoridad competente, la amonestación de
suspensión sin goce de salario cuando la falta cometida sea: Falsificación, sustracción y
omisión de información, caída de pacientes con consecuencias leves o graves, sustraer
material y equipo propiedad de la institución, conducirse en forma abiertamente inmoral,
difamación y calumnia, discutir en forma alterada problemas personales frente a los
pacientes, comentar casos de pacientes frente a otros pacientes, reincidir en
incumplimiento de indicaciones de jefas, presentarse bajo efectos de drogas y alcohol o
consumirlos dentro de la institución Reincidir en las faltas leves y moderadas.
d. Los y las enfermeras Jefes de departamento de Enfermería, son responsables de solicitar
a las autoridades superiores la aplicación del régimen de despido. Capítulo II Articulo 76
incisos 1, 12, Ley de Servicio civil y su Reglamento.
CAMBIOS DE TURNO.
HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
INGRESO DE PACIENTES.
EGRESO DE PACIENTES.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
a. El o la enfermera jefe es responsable de que cada usuario/a reciba atención de
enfermería sin riesgo, por medio de la administración de medicamentos de forma
eficiente, es responsable, adecuada y libre de riesgo.
b. El personal de enfermería administra los medicamentos indicados, aplicando principios
de farmacología, microbiología, anatomía y siguiendo el proceso de los cinco correctos
c. El o la enfermera jefe es la responsable de proveer los insumos, medicamentos y equipo
necesario para la administración de los medicamentos.
d. La administración de medicamentos, estupefacientes, psicotrópicos y sus derivados, el
personal de enfermería puede aplicarlos con fines terapéuticos y bajo la responsabilidad,
prescripción y vigilancia médica
e. El personal de enfermería tramita las indicaciones médicas escritas, las cuales le facilitan
la comunicación y administración exacta y confiable de la prescripción de los
medicamentos.
f. El personal de enfermería utiliza los formatos establecidos para el registro y continuidad
de las indicaciones médicas
g. Enfermería realiza las anotaciones del registro de la administración de los medicamentos
con lapicero azul en turno de mañana, con lapicero verde en turno de tarde y con
lapicero rojo en turno de noche.
h. El o la enfermera debe asegurarse que las indicaciones médicas contengan la fecha y
hora de la indicación, nombre del medicamento o tratamiento, dosis, vía de
administración, frecuencia, duración, precauciones especiales y firma del médico
responsable.
a. Enfermería comunica a medico jefe del servicio o medico de turno, cuando jueces,
abogados y oficiales, previa identificación de juzgados, realicen diligencias judiciales,
requiriendo información del usuario/a
b. La enfermera debe solicitas evaluación médica en caso de usuarios/as inconscientes o
con enfermedad mental y menores de edad, a quienes le sea requerida información para
diligencia judicial.
c. Enfermería debe solicitar la presencia de los padres o encargados del usuario/a menor de
edad, cuando le sea requerida información en caso o diligencia judicial.
I. IDENTIFICACIÓN
2. ATRIBUCIONES
ORDINARIAS
● Cumple y hace cumplir reglamentos vigentes.
● Dirige, supervisa y evalúa al personal en la atención de enfermería en el área.
● Participa en la planificación, supervisión y evaluación de actividades de promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud.
● Supervisa, analiza, evalúa y consolida estadística e información de enfermería.
● Participa en la toma de decisiones en lo relacionado a la disciplina
● Participa en la coordinación de acciones de salud intra y extra sectoriales.
● Asesora al personal a su cargo y otros en aspectos de enfermería y salud.
● Rinde informe de situaciones especiales
● Interpreta las funciones del personal de enfermería a su cargo y supervisa el
cumplimiento de las mismas
● Elabora rol de turnos de supervisoras generales
● Trámite de cartas de cambio de turno referidas por supervisoras de departamento.
● Supervisa el cumplimiento de asignaciones de supervisoras generales: control rol de
turnos, control de cambios de turno, elaboración de anecdotarios, realiza entrevistas
de acuerdo a necesidades.
2.1. PERIODICAS
● Participa en proyectos y programas específicos del área de salud.
● Integra comités o comisiones de trabajo.
● Participa en analizar indicadores de calidad de atención y toma acciones pertinentes.
● Participa en reuniones de trabajo.
● Reasigna personal en turno según necesidades del servicio.
● Coordinación con supervisora de educación
● Elaboración de listado de personal de enfermería con vacaciones programadas en cada
período.
2.2. EVENTUALES
● Elabora, implementa y evalúa plan de trabajo anual.
● Participa en la consolidación del plan de dotación anual de personal de enfermería del
área, en base a necesidades de servicios.
● Participa en la elaboración de la implementación del Plan de desastre
● Elabora memoria anual de labores de enfermería.
● Participa en el proceso de oposición, selección y promoción del personal de
enfermería.
● Participa en la revisión y actualización del perfil ocupacional del personal de
enfermería.
● Evalúa situaciones especiales para autorización de días libres, permisos, vacaciones
del personal a su cargo.
● Evaluación de desempeño de supervisoras generales.
RESPONSABILIDAD
Computadoras, Fax, Teléfono, Archivo, Sillas, Expedientes.
III. ESPECIFICACION DEL PUESTO
FUNCIONES DE CARGO:
ATENCION DIRECTA:
● Recibe turno de su colega saliente, a los pies de la cama del paciente, informándose de la
condición general y novedades ocurridas durante el turno, manteniendo la continuidad del
plan de cuidados del paciente.
● Pasa visita con los médicos, se informa del paciente según lo requiera informando
novedades obtenidas en la entrega de turno.
● Establece prioridad de atención y le informa al personal a su cargo.
● Verifica la permeabilidad de sondas y drenajes y el sitio de inserción si hay inicio de
infección.
● Cambia vías venosas que pasen las 72 hrs. De instaladas o que estén extravasadas
verificando que estén rotuladas y que las anotaciones estén inscritas correctamente.
● Entrevista a familiares para obtener datos complementarios del paciente.
● Cumple las indicaciones médicas stat en coordinación con el personal auxiliar de
enfermería.
● Realiza la atención de enfermería en forma eficiente, oportuna y con buen trato.
● In forma en forma oportuna las complicaciones que presente el paciente al médico de
turno y cumple las indicaciones que este deje en la terapia clínica de manera de
restablecer la condición inicial del paciente rápidamente.
● Implementa plan de atención de enfermería en los cuidados que evidencia la calidad
científica.
● Realiza técnicas y procedimientos de enfermería según necesidades.
● Realiza la valoración sistemática y continua del paciente a su cargo.
● Coordina las inter consultas y exámenes dentro y fuera del servicio.
● Mantiene la continuidad del cuidado utilizando lo registrado de la nota de enfermería.
● Ejecuta los procedimientos de acuerdo a las normas de calidad de atención.
● Entrega de turno en forma sistemática y eficiente.
● Evalúa signos vitales y condición general del paciente previo traslado a exámenes,
decidiendo la necesidad de que este sea acompañado por técnico paramédico.
● Coordina con la auxiliar de enfermería la limpieza de carros de procedimiento y de
emergencia.
● Elabora plan de supervisión.
● Soluciona los problemas que le sean comunicados o que detecte, en caso contrario, avisar
inmediatamente a jefe de la sub- dirección de enfermería.
● Mantiene la disciplina y el interés por el trabajo.
● Realiza entrevistas al personal cuando sea necesario.
● Toma parte en sesiones clínicas promoviendo la participación del personal.
● Maneja y elabora formas de supervisión y evaluación del personal.
● Supervisa la atención que proporciona el auxiliar de enfermería al paciente.
● Planea con el personal médico y otros profesionales del equipo de salud las acciones
correspondientes a la atención del paciente.
● Propicia un ambiente favorable para el buen desenvolvimiento del personal a su cargo.
● Vigila la conservación y uso adecuado de la capacidad instalada del servicio.
● Orienta al personal sobre el manejo de equipo especial cuando así se requiera.
● Evalúa las necesidades de equipo y material e los servicios.
● Colabora con la elaboración de instrumentos técnico – administrativos del departamento.
● Verifica el rol de turnos del personal a su cargo. Realiza pedido de 295 a farmacia diario y
PRN.
INVESTIGACION
DOCENCIA
ADMINISTRACION
Trabajo especializado consistente en brindar cuidados de enfermería a los pacientes con enfoque
intercultural y de genero bajo la supervisión de la/el enfermera/o jefe de servicio o supervisora de
turno. Ejecuta tareas complejas en las que se requiere el dominio, conocimiento y aplicación de
conceptos y actividades farmacéuticas y específicas.
FUNCIONES DEL CARGO:
ATENCION DIRECTA:
DOCENCIA:
I. IDENTIFICACIÓN
ATRIBUCIONES
ORDINARIAS
RELACIONES DE TRABAJO
Rayos X, Laboratorio, imprenta, ropería, lavandería, farmacia, patología, costureria,
Administración, Central equipo, estadística, médicos.
Edad Sexo
2 meses a 12 años Masculino Femenino
Todo paciente que ingresa al servicio está comprometido con la institución a cuidar de su
equipo
Los niños que ingresan deben de estar acompañados únicamente mama en caso permitido.
Al momento de ingresar al servicio solo llevara un vaso un plato y servidora si, esta en
dieta blanda o libre así también medicamento recetado. Pachas si es necesario.
No se permite el ingreso de cosas de valor como por ejemplo: joyas, dinero etc.
Pañales, papel, jabón, tolla, ponchos
GIRO CAMA
NUMERO DE CAMA
GIRO CAMA
F: 35 = 3
En el servicio de UCIP pasaron 3 pacientes por cada cama durante el mes de abril
Dotación de personal
J= Jornada de trabajo
X: H / J X: 126 /8 hrs= 16
El servicio de pediatría cuenta con un número total de 60 camas divididas en 4 salas en
Medicina pediátrica 25 camas, en Cirugía pediatría 8 camas, en Traumatología Pediátrica 8
camas, en Salas de recuperación Nutricional 16, Aislamiento 3.
PORCERNTAJE OCUPACIONAL
Cunas
Lámpara de ganso
Oximetro
Cilindros de oxigeno
Estetoscopio
Esfigmomanómetro
Engrampadora
Sillas de rueda
Camillas
bacinetes
Cardiopatías
Equipo de curación
Pinzas de anillo
Atriles
Nebulizador
Bombas de infusión
Vm y TOT
3. CAUSAS MAS COMUNES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN
No. Causas
6 Intoxicación Colostomías
9 Hepatitis A Desnutrición
1 CHOQUE SEPTICO
2 NAC
3 HEMORRAGIA PULMONAL
4 NEUMONIA
5 CHOQUE NEUROGENICO
6 QUEMADURAS
7 ANEMIA
8 CRANIOTOMIA
9 SX CONVULSIVO
10 HGIS
1 NAC 3 50%
Horario de trabajo
Supervisoras de turno
a. Solo en turnos de tarde y noche.
b. Turno de tarde de 12:45 A 19:00 hrs.
c. Turno de noche de 18:45 A 7:00 hrs.
Curaciones
Canalización de vía periférica
Control de signos vitales
Extracción de muestras de laboratorio
Administración de medicamentos
Transfusiones
Cuidados en servicio
Cuidados de catéter central, sonda Foley y sonda nasogástrico
Cuidados al paciente y unidades
Baños
1. LISTADO DE PROBLEMAS
El mueble de UCIP no cuenta con puertas
El forro del libro de egresos está deteriorada.
El forro de las papeletas están en mal estado.
El forro del carrito de medicamento está en mal estado
En el servicio no se cuenta con una calculadora para las operaciones necesarias de
administración de medicamentos.
No se cuenta con un carrito para ir a recoger pedidos a farmacia.
No se cuenta con toallas para realizar las limpiezas a las unidad
El forro de la mesa del servicio está en mal estado
No se cuenta con suficientes canastos para recoger pedidos de medicamentos a
farmacia
En las últimas semanas ha habido un aumento de los casos de neumonía.
La mayoría de la población atendida tanto como en el hospital como en el servicio son
de bajos recursos económicos.
Los fólderes de los documentos administrativos están deterioradas
2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS
El Servicio de UCIP, está destinada a atender a todo tipo de pacientes de edades consideradas,
religión y/o estado económico. En el proceso de enfermedad que ponga en peligro la vida del
usuario y que tiene la posibilidad de resolverse mediante la intervención de un equipo humano
y tecnológico diseñado específicamente para este propósito. Brindando una atención directa
humanizada, especializada dependiendo de las necesidades de cada paciente, todo el personal
que labora en el servicio de UCIP da la mejor atención para que los pacientes puedan egresar
recuperados del servicio y sobre todo; los usuarios o familiares agradecidos por la atención
que se le brinda durante su estancia hospitalaria, pero a pesar de ello dentro del servicio se
pueden observar ciertas carencias de materiales indispensables para mejorar la atención de los
usuarios, las cuales podrían afectar de forma indirecta su salud. Y según los datos recolectados
durante la primera semana de práctica administrativa se encontraron ciertas deficiencias
materiales que sufre el servicio, entre las que podemos mencionar: el recurso material con el
que cuenta el servicio, el cual es indispensable y necesario para poder brindar los cuidados
básicos, cuenta con algunas carencias, dentro de las cuales se pudo observar:
No se cuenta con tollas para realizar las limpiezas a las unidades: uno de los que
aceres de enfermería, es poder realizar la limpieza de las unidades cada turno matutino,
la cual beneficia tanto al personal que labora en el servicio, como también a los
pacientes y familiares, un ambiente limpio y confortable favorece la recuperación de
los pacientes y la comodidad del cuidador.
El forro de las papeletas está en mal estado: las papeletas del servicio es un
portapapeles que sirve para documentar las respectivas historia clínica del paciente,
asi como los medicamentos ordenados, su evolución, su control de signos vitales, notas
de enfermería, laboratorios y ordenes médicas, al mantenerlos en buen estado estado
brinda una impresión de estética que identifica al personal profesionales, y que evita la
perdida de uno de los documentos relacionados.
En el servicio no se cuenta con suficientes canastas para recoger el medicamento
de farmacia: los canastos del servicio que sirve para recoger medicamentos es de
suma importancia ya que al recogerlos no cuenta con suficiente espacio que conlleva el
riesgo de que se caiga y contaminar el medicamento o que este se pueda romper, por
tanto un recipiente grande en el cuál se pueda recoger, beneficiara al servicio y a los
pacientes que estén en la misma.
CRITERIOS A UTILIZAR EN LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
INDENTIFICADOS
MAGNITUD VALORACIÓN
Se valora en la escala de 1 a 5.
Se entenderá este criterio como la extensión y severidad 0= Nula
del problema. La extensión puede definirse como el 1= Muy Baja
número de personas afectadas por el problema, mientras 2= Baja
que la severidad se refiere al daño o incapacidad que 3= Regular
produce el problema. 4= Alta
5=Muy Alta
TRASCENDENCIA VALORACIÓN
Se valora en la escala de 1 a 5.
____________________________________
E.E.G. Andrea Arriaga
CONCLUSION