Ind-436 - Avance de Proyecto
Ind-436 - Avance de Proyecto
Ind-436 - Avance de Proyecto
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
Univ. Milennia Grimet Quenta Laura
Univ. Jhoselyn Isabel Usmayo Quispe
Univ. Alejandra Mariela Silva Casas
Univ. Kelly Camacho
Univ. Judith Apaza Morales
DOCENTE: Ing. H Mobarec
AUXILIAR DOC. Univ. Laura Callisaya Cutipa
FECHA: 23/03/2022
LA PAZ - BOLIVIA
ÍNDICE
Capítulo I
Diseño de la investigación
Capítulo II
Ingresa el agua base para la mezcla al tanque de calentamiento de agua el cual debe
encontrarse con 500 litros de agua al inicio y 450 litros después. Para la mezcla es
indispensable hervir el agua que será usada en el proceso, y al ser este un proceso
alimenticio debe tener estándares de higiene donde es libre de bacterias, por esto el agua
debe hervirse en un tanque de acero inoxidable, la temperatura en el tanque de agua se
calentará a 90 °C, para el lavado de granos se precalentará el segundo volumen de agua
hasta llegar a los 75°C. Una vez que ha hervido el agua, esta puede ser distribuida a donde
se requiera dentro de la línea del proceso.
Los siguientes son los ingredientes esenciales para la preparación de la cerveza artesanal,
los cuales le dan a la cerveza las características particulares de la misma como su color,
olor, textura y sabor.
Lúpulo
Figura: Lúpulo.
Es muy importante conocer las propiedades de los ingredientes que van a ser utilizados
para la elaboración de la cerveza artesanal puesto que por estas características se puede
conocer el porqué del sabor, textura, color y olor de la cerveza elaborada.
Los componentes principales del lúpulo son: alfa-ácidos, beta-ácidos, resinas y aceites
esenciales.
Los alfa-ácidos o Humulonas: son resinas del lúpulo responsables de su amargor y otras
propiedades sicoactivas que se mide de acuerdo por el porcentaje que contiene de esta
sustancia que varía de una cosecha a otra y según la variedad de planta. Estas resinas son
transformadas por temperatura (isomerización) durante el proceso de cocción del mosto en
iso-alfa-ácidos.
Los beta-ácidos o Lupulonas: son resinas similares pero de amargor muy bajo pero pueden
estropearse fácilmente en presencia de oxígeno y tornarse extremadamente amargos y
desagradables.
Los Taninos y los aceites esenciales: Los taninos tienen las propiedades clarificantes y
bacterioestáticas importantes en la fermentación y los aceites esenciales son sustancias
aromáticas de fácilmente evaporables que dan las propiedades de sabor y olor a la cerveza.
Conos de lúpulo: Las flores de lúpulo son secadas con aire caliente a 60-65ºC durante 10
horas.
El producto final es compactado y envasado preservándolo de la oxidación del aire y de la
luz. Este producto es el más natural y el más empleado en la elaboración tradicional. Al
finalizar la cocción del mosto, se realiza un proceso de filtrado natural a través de las flores
de lúpulo sedimentadas en la caldera, de gran importancia para la claridad final de la
cerveza
Propiedades de la malta
Este proceso de malteado activa los encimas (amilasas) del cereal que realizan el proceso
natural de degradación (sacarificación) de almidón en azúcares fermentables (maltosa).
Habitualmente se maltea la cebada y minoritariamente el trigo.
Las maltas Base: se emplean dentro de una receta cervecera en proporción mayoritaria
porque son las que aportan la fuente de azúcar para fermentar, y por ello mismo son maltas
con poder diastático o enzimático.
Las maltas Coloreadas: se emplean en pequeñas cantidades para aportar sabores y colores
diferentes según el estilo de cerveza que se desea elaborar
Proporciones de cebada malteada y agua.
Cervecería Gourmet posee una planta de cocción con una capacidad de producción de hasta
500 litros de cerveza. Para ello se utilizan los siguientes ingredientes y en las siguientes
cantidades:
125 [Kg] de cebada malteada, Con el fin de mantener una relación de agua y cebada de
1:4 es decir que por cada 4 litros de agua se puedan utilizar 1 [Kg] de cebada malteada.
25[Kg] de cebada malteada procesada según el tipo de cerveza a elaborar. Los tipos de
cerveza que se elaboran son:
Cerveza negra la cual utiliza 25 [Kg] de cebada malteada tostada, el cual le
da su color obscuro en comparación al resto de cervezas.
Cerveza Roja (Lager Ale) la cual utiliza 25 [Kg] de cebada malteada
acaramelada con el fin de obtener un aspecto rojizo y un sabor más acido.
Cerveza Stout la cual utiliza 25 [Kg] de cebada malteada tipo Roasted malt o
cebada asada.
Cerveza rubia la cual utiliza 25 [Kg] de cebada malteada base tipo Pilsen.
Cerveza negra con sabor a café la cual utiliza 25 [Kg] de cebada malteada
tipo negro perla
Se añaden 450 litros de agua a 75 °C en el proceso denominado lavado de granos. El
objetivo de esta acción es extraer los azucares y proteínas que no pudieron ser extraídos
en el proceso de maceración y que a través del lavado de granos se obtiene llevar estos
nutrientes del tanque de maceración al tanque de cocción.
Lúpulo El lúpulo se añade en el tanque de cocción en el momento en el que se encuentra
toda la mezcla dentro de este tanque. La cantidad añadida para 500 [lt] de cerveza es de 2
[Kg].
Mezclado de ingredientes
Una vez que han sido ingresados los ingredientes para la elaboración de la cerveza
artesanal en el tanque de mezclado, se procede a encender el mezclador que consiste de
una estructura de acero inoxidable conformada por un conjunto de ejes y de aspas.
La mezcladora debe estar acoplada a un motor capaz de generar el torque necesario que le
permita moverse entre la mezcla que es muy espesa por efecto de la gran cantidad de
ingredientes en la misma.
Etapa de filtrado
La mezcla se filtra por medio de una malla ubicada en el tanque de maceración, en la parte
superior de la malla queda atrapado todo el bagazo producto de la mezcla de los
ingredientes.
Figura : Bagazo.
Proceso de cocción de cerveza en el tanque de cocción
Existe gran variedad de materiales para la instalación de tuberías. Cada material o aleación
de materiales se utilizan para distintas clases de fluidos, se presenta una descripción
general del material de la tubería y el fluido que se utiliza de manera común.
No. Material Aplicación
Acero Extracción de olores.
1 Galvanizado Recirculación de aire.
Transporte de agua. Vapor.
2 Acero inoxidable Aceites. Combustibles. Bebidas y alimentos.
Leche.
3 Cerámicos Transporte desechos orgánicos.
Fluidos a temperaturas elevadas.
Sistemas con fluidos sometidos a presiones y
4 Cobre temperaturas elevadas.
Sistemas de distribución de agua en residencias.
Para la selección del material de la tubería se tomó como posibles soluciones basadas en
el método ordinal corregido de criterios ponderados las siguientes alternativas:
Solución A: Tubería de acero inoxidable.
Solución B: Tubería de cobre.
Solución C: Tubería de PVC.
Los criterios de valoración que se consideraron más determinantes fueron:
Costo de la tubería.
Aplicación en la industria alimenticia.
Facilidad de instalación.
Orden de
Costo Industria alimenticia Instalación
selecció
n
Solución A 0.10 0.23 0.12 0. 1
4
Solución B 0.05 0.15 0.04 0. 3
2
Solución C 0.15 0.08 0.08 0. 2
3
Es necesario establecer un diámetro de tubería para una aplicación en particular. Para ello
se analizó las tuberías comerciales utilizadas en los procesos alimenticios.
Para poder seleccionar el diámetro de una tubería adecuada es necesario saber el tipo de
fluido que pasará a través de la misma, su viscosidad, el flujo volumétrico y las caídas de
presión que permiten trasladar el fluido a través de tuberías. Es muy común utilizar tuberías
de sección circular en la mayoría de procesos, debido a que esta forma de sección ofrece
alta fuerza estructural, y mayor área de sección por unidad de superficie de pared. (Crane,
2010).
Las características de la tubería a utilizar se muestran en la tabla .
Dimensiones y características de la tubería.
El tamaño de una válvula va desde una fracción de pulgada, hasta tamaños demasiado
grandes superiores a las 50 pulgadas de diámetro o mucho más. Las válvulas son
diseñadas de diferentes tipos de materiales entre ellos plásticos, metales, cerámicos,
entre otros; la selección de ellas será de acuerdo a su aplicación y uso. Las válvulas
utilizadas en el campo industrial de igual manera difieren de su aplicación unas de otras.
Válvulas de compuerta:
La válvula de compuerta es una válvula de flujo rectilíneo. Posee en su interior un
mecanismo en forma de disco o una represa en forma de cuña, la cual funciona como
barrera del fluido. Esta se desliza en un ángulo recto con el sentido del flujo y tiene
asentamiento hermético en el cuerpo.
Las válvulas del tipo compuerta ofrecen algunas ventajas:
Facilidad de instalación.
Baja caida de presión ya que su flujo es rectilineo y sin derivaciones.
No requiere lubricación de las piezas
internas. Las desventajas que presentan
Apertura muy lenta de compuerta.
Requieren de un alto torque.
Válvulas de globo
Las válvulas tipo globo a diferencia de las válvulas de compuerta, permiten aplicarlas en
regulación de fluidos mediante un asiento flexible. En esta clase de válvulas el fluido no
circula de manera directa, sino que el fluido entra y sube dentro del cuerpo de la válvula, es
estrangulado según qué tan abierta o cerrada este la válvula. Las ventajas que ofrecen las
válvulas tipo globo son:
Permiten regular el caudal del flujo.
Las desventajas que presentan son:
Son válvulas costosas debido a sus mecanismos internos.
Producen una caída de presión considerable.
Válvulas de bola
Las válvulas de bola son de 1⁄4 de vuelta, en las cuales una bola agujerada gira entre
asientos elásticos, esto permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso
cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.
Las válvulas de bola poseen múltiples ventajas como son:
Bajo costo.
Corte bidireccional.
Circulación en línea recta.
Las desventajas que presentan son:
Las válvulas de bola requieren mayor torque de apertura.
Apertura lenta en relación a otro tipo de válvulas.
Válvulas de diafragma
Es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar y detener la circulación (paso) de
líquidos o gases mediante un diafragma que sirve de obturador.
Las ventajas que ofrece la válvula tipo diafragma son:
No posee empaquetaduras.
No hay posibilidad de fugas por el vástago.
Flujo rectilíneo.
Las desventajas que posee esta válvula son:
Alto costo.
Figura: Válvula de diafragma.
Para el proceso de cocción de cerveza artesanal se seleccionó las válvulas tipo mariposa
equivalente a la solución E. Las válvulas sanitarias son un grupo de válvulas diseñadas para
cumplir con los más altos estándares higiénicos de la industria alimenticia e industria
farmacéutica.
Las válvulas de tipo sanitario son diseñadas en acero inoxidable, y se las clasifica
denominándolas:
Válvulas de grado alimenticio.
Válvulas de grado farmacéutico.
Las válvulas de Grado alimenticio tipo mariposa que se emplearán en el proceso de cocción
en la empresa Cervecería Gourmet poseen las siguientes características:
Los elementos que intervienen en el primer lazo de análisis son como fluido el agua, una
válvula tipo mariposa, un codo de 90°, una conexión en T, una bomba hidráulica, y tres
tuberías rectas. El fluido en un sistema de tubería típico pasa a través de varias uniones,
válvulas, flexiones, codos, ramificaciones, etc. Estos componentes interrumpen el suave
flujo del fluido y provocan pérdidas. Estas pérdidas son conocidas como perdidas menores.
Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida 𝐾𝐿, conocido
como coeficiente de pérdida y se define de la siguiente manera:
En el segundo lazo de control el fluido cerveza, pasa del tanque de mezclado al tanque de
cocción. Este es el último paso de la cocción de cerveza.
Para ello intervienen dos uniones en T, 3 codos de 90°, dos válvulas tipo mariposa y la
bomba hidráulica. Se aplica el mismo procedimiento utilizado en la sección
Las principales plantas de coccion se tiene:
Existen tres tipos de agitadores para fluidos con viscosidades medianas o bajas:
Mezcladores de paletas o palas.
Mezcladoras de hélice.
Mezcladoras de turbina.
Tipo de
Ventajas Desventajas
mezclador
Económico.
Construcción mecánica sencilla.
Paletas Óptimo para velocidades bajas. No es efectivo en fluidos de baja
Utilizado en fluidos de viscosidad.
mediana y alta viscosidad.
Flujo rotacional.
El agitador de paleta tipo reja está diseñado para materiales de alta viscosidad y opera a
velocidades bajas de revoluciones. Tiene una amplia aplicación en la industria alimenticia,
para tanques anchos y donde el bajo cizallamiento es un requisito. Ideal para remover todo
el fluido y mezclar de manera uniforme los ingredientes utilizados para la preparación de
cerveza.
Capítulo II
2.1.3 Productos
NIEBLA® en su estilo PALE ALE Cerveza de color
dorado intenso.
Refrescante, con un suave
sabor a frutas.
NIEBLA® en su estilo RED ALE Cerveza de color ámbar intenso.
Suave olor a cítricos, y equilibrado dulzor.
NIEBLA® en su estilo STOUT Cerveza de color oscuro.
De gran carácter, y un distintivo aroma a café y chocolate
2.1.6 Análisis
Alcance