Empresa Cerveza Andina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA,


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

CÁTEDRA:

075D_ AMINISTRACION DE OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN

TRABAJO INTEGRADOR
PLANEMAMIENTO Y CONTROL DE LAS
OPERACIONES
CATEDRÁTICO:

Ing. Helmer López Gutiérrez

INTEGRANTES:

Acosta Matamoros Rafael

Areche Sullca Elma

HUANCAYO – PERU – 2023


CERVEZA
ARTESANAL ANDINA

PIONEROS EN EL VALLE DEL


MANTARO

DIRECCIÓN:

Jr. Miller N° 301- Ocopilla, Huancayo


1. CAPÍTULO I

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

En este capítulo se realiza una descripción de la de la empresa, incluyendo la razón social de ésta, la
actividad y sector empresarial

1.1. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA


La cervecería artesanal Andina – Huancayo, ha considerado como forma jurídica de su empresa, la de
una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.).
1.2. ACITIVIDAD Y SECTOR EMPRESARIAL
Cervecería “Artesanal Andina Huancayo”, es una empresa productora de cerveza del tipo artesanal.
Nuestro producto bandera es la denominada Cerveza ANDINA, la cual es elaborada con una receta
única que data de los años 80, compuesta en su mayoría por cebada maltada, agua, lúpulo y levadura,
los cuales pasan por 4 procesos básicos: tostado, cocción, fermentado y envasado, que le confieren
un sabor único a nuestra cerveza.
Además, se innovó en sabores, aprovechando la gran variedad de productos de la región, obteniendo
cervezas con sabores característicos como la cerveza de COCA, cerveza de TRIGO, cerveza de MACA,
la cerveza CELOSA y la cerveza TANQUISH, todas con características peculiares que las diferencian del
resto.
Imagen 1: Variedad de cervezas artesanal andina

Fuente: Facebook Cerveza Artesanal Sangre Andina Huancayo.


2. CAPÍTULO II
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS DE LA EMPRESA “CERVEZA ARTESANAL
ANDINA”
2.1. CICLO OPERATIVO DE LA EMPRESA

2.2. ÁREA DE FINANZAS DE LA EMPRESA


2.3. ÁREA DE OPERACIONES DE LA EMPRESA

2.4. ÁREA DE MARKETING DE LA EMPRESA


2.5. ÁREA DE OPERACIONES PRODUCTIVAS

3. CAPITULO III
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS
3.1. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
• La cervecería Andina, estaría clasificada como un BIEN FÍSICO, ya que se le confiere cambios
físicos a la materia prima.
• Dentro de la clasificación de bien físico, está considerada en la operación de MANUFACTURA,
ya que se da la creación física de la cerveza.
• Finalmente está clasificado dentro de la operación de FABRICACIÓN ya que la materia prima
ha pasado por un proceso en donde se va cambiando las características físicas y químicas para
obtener un producto diferente, que en este caso es la cerveza.
3.2. ÁREA DE OPERACIONES

3.3. UBICACIÓN DE “CERVEZA ARTESANAL ANDINA” DE ACUERDO A LA MATRIZ DEL PROCESO DE


TRANSFORMACIÓN
REPETITIVIDAD TECNOLOGÍA
INTERMITENTE: CONTINUO:
Ya que la frecuencia de Ya que el volumen de producción también tiende
producción tiende a ser mayor. a ser mayor, sin embargo, esto depende bastante
de la capacidad de planta.

3.4. PROCESO Y ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES


3.5. MODELO GENERALIZADO DEL SISTEMA DE OPERACIONES
4. CAPITULO IV
ORGANIZACIÓN POR PROCESOS
4.1. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
De acuerdo a la antigua forma de organización, la empresa estaba regida a la organización por
funciones de acuerdo al siguiente esquema:

4.2. ORGANIZACIÓN PRO PROCESO – PROPUESTA


4.3. FRUGALIZACION DE PROCESOS
5. CAPITULO V
LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
5.1. Diagrama de causa y efecto
Situación problemática: la cervecera artesanal andina no presenta ningún problema de mayor riesgo,
sin embargo, aquí damos un ejemplo que nos pueda ayudar a entender la aplicación de las 7
herramientas de calidad en una empresa de cerveza artesanal que recién esta entrando al mundo del
emprendimiento.

Conclusiones:
Las principales causas que pueden llevar a un sabor inusual en la producción de cerveza artesanal
pueden ser la falta de capacitación del personal, la baja calidad de la malta, las condiciones
ambientales, la falta de limpieza en las maquinas y entro otros.
5.2. Diagrama de Pareto
Interpretación: Se recopilo una serie de datos donde se registra las principales incidencias o
problemas, para luego clasificarlos y ver con qué frecuencia ocurre, para luego graficar el diagrama
de Pareto el cual este nos ayudara a la toma de decisiones y realizar medidas correctivas y mejoras
en función de las categorías identificadas
5.3. Diagrama de flujo
5.4. Grafica de tendencia
Recolección de datos: Para el análisis de la gráfica de tendencia analizaremos las ventas realizadas
en los últimos 12 meses, ya que con esto nos permitiremos ver el panorama de las ventas de cerveza
en litros y la caída de las ventas por el sabor inusual que pueda presentar.

Conclusiones: De acuerdo a esta grafica podemos observar que se ha tenido una caída en la venta de
cerveza artesanal.
5.5. Histograma
5.6. Grafica de control
INTERPRETACIÓN
De cada 295 botellas etiquetadas, se espera que, de forma ordinaria, la proporción de demora de
tiempo de etiquetado varíen entre 0.001 y 0.062, con un promedio de 0.032; interpretándose en
términos porcentuales se espera que el porcentaje de etiquetas desperdiciadas varíen entre el 0.1%
y el 6.2%
5.7. Diagrama de dispersión

Recolección de datos: mediante este diagrama vamos a supones que estamos analizando la relación
entre la temperatura exterior y la cantidad de cerveza vendida en un bar durante diferentes días de
un mes.

Conclusión: A medida que aumenta la temperatura, la cantidad de cerveza vendida tiende a


aumentar
6. CAPITULO VI
6.1. DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo de la Cervecería Andina consta de todos los procesos de transformación de la
cebada hasta la obtención de la cerveza artesanal final, en este caso es la cerveza Andina. El diagrama
es el que sigue.
6.2. DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS
También se consideró el diagrama de operaciones de procesos, para el análisis de cada etapa del
proceso, además de poder identificar tiempos, verificación de calidad en ciertas etapas.

DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA

N° Almacenamiento/Ingreso

1 Almacenamiento de materia
prima(cebada)

2 Ingreso de agua

3 Ingreso del lúpulo

4 Ingreso de levaduras

5 Ingreso de botellas

6 Almacenaje de producto terminado


N° Operación

1 Limpiado y tostado de la cebada

2 Limpieza y selección de malta

3 Acondicionamiento de malta

4 Molido del grano de malta

5 Cocción del mosto a 95°C

6 Mezclado del mosto y levadura para la fermentación

7 Filtración

8 Lavado y desinfección de botellas

9 Llenado y envasado

10 Sellado

11 Etiquetado y rotulado de botellas

12 Colocado de botellas en las cajas

N° Inspección

1 Control de calidad de la malta

2 Control de calidad del agua

3 Control de calidad del lúpulo


4 Control de calidad de levadura

5 Control de calidad del filtrado

6 Control de calidad de las botellas

7 Verificación del sellado correcto de


botellas

N° Transporte

1 Malta a silos especiales

2 Área de cocción

3 Mosto a tanques de acero


inoxidables.

4 Área de almacenaje

N° Espera

1 Enfriado del mosto

2 Fermentación del mosto

También podría gustarte