Apraxia Del Habla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Presentado por:

Rosanny Vargas
Introducción

La apraxia del habla infantil es un trastorno del habla poco común en el


cual el niño tiene dificultad para hacer movimientos precisos al hablar.

En la apraxia del habla infantil, al cerebro se le dificulta planificar el


movimiento del habla. Con este trastorno, los músculos del habla no son débiles,
pero no funcionan normalmente porque el cerebro tiene dificultad para dirigir o
coordinar los movimientos.

Existen varias causas posibles de la apraxia infantil del habla, pero en


muchos casos no se puede determinar una causa. A menudo, los médicos no
observan un problema en el cerebro de un niño con apraxia del habla infantil.

La apraxia del habla infantil a veces se conoce como apraxia del


desarrollo. Sin embargo, los niños con apraxia del habla infantil no se recuperan
necesariamente de la apraxia del habla infantil a medida que se desarrollan.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices la
siguiente actividad:

1. Para el caso anexo, elabora actividades y juegos para estimular el


lenguaje, que atiendan a las necesidades del caso. Redacta un informe en
el que incluyas:

Las actividades

 Hacer movimientos guiados con la boca o la lengua.


 Imitar movimientos.
 Encontrar la salida de un laberinto.

Juegos para estimular el lenguaje

En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que


puedan articularse correctamente las palabras. Luego debe cambiar las vocales
y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación,
mejorando los problemas del lenguaje. Este ejercicio ayuda a mejorar los
problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos
pequeños, para marcar el ritmo.

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los


problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos
fonemas. Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del
lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e
los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los
objetos que lo emiten. Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire
algunos segundos

Que Se Entiende

La apraxia del habla infantil es un trastorno del habla poco común en el


cual el niño tiene dificultad para hacer movimientos precisos al hablar. En la
apraxia del habla infantil, al cerebro se le dificulta planificar el movimiento del
habla.

La apraxia suele estar causada por una lesión en los lóbulos parietales o
en las vías nerviosas que conectan estos lóbulos con otras partes del cerebro,
como los lóbulos frontales y/o temporales. La apraxia es una alteración en la
programación del movimiento intencional y, por tanto, en su realización, como
resultado de una lesión cerebral, que no se explica por otros déficits perceptivos,
sensoriales o motores.

 Breve descripción del caso.

En mi opinión la afasia infantil es un trastorno del lenguaje raro en el que


los niños tienen dificultad para realizar movimientos precisos al hablar. En los
bebés que dejan de hablar, el cerebro tiene dificultad para planificar los
movimientos del habla. La apnea generalmente es causada por daños en los
lóbulos parietales o en las vías neurales que conectan estos lóbulos con otras
partes del cerebro, como los lóbulos frontal y/o temporal. La apraxia es el
deterioro de la programación motora voluntaria y su función después de una
lesión cerebral que no puede explicarse por otros trastornos perceptuales,
sensoriales o motores.

En los problemas de lenguaje, el ritmo es fundamental para resolver


palabras y poder pronunciarlas correctamente. Luego necesitas cambiar las
vocales, y cada vez que hagas este ejercicio, practicarás el ritmo y la
pronunciación y mejorarás tus problemas de lenguaje. Este ejercicio ayuda con
problemas de lenguaje y también se puede combinar con golpear objetos
pequeños para aumentar la velocidad. Cubren una amplia gama de movimientos
de la lengua y son ideales para problemas de lenguaje que afectan ciertas
coincidencias fonémicas.

Este ejercicio no solo ayuda con los problemas del lenguaje, sino que
también ayuda a los niños a identificar la duración y la intensidad de los sonidos,
practicar su localización e identificar el objeto que produce el sonido. Después
de sostener el aire durante unos segundos, inflar y desinflar las mejillas. Use su
boca o lengua para guiarse. Imitar la acción. Encuentra tu salida del laberinto.

 Actividades de estimulación (descripción y objetivo de cada una)

#1 – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos.


Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el
aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además
puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire
rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden


emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar
agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz,


retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También
puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que


puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar
pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los
sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las silabas:

El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera


repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego
debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el
ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o


cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra
vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a
mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes
de objetos pequeños, para marcar el ritmo.

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los


problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos
fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar
la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los
dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y


luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar
atención, para luego preguntarle que sonido escucho. Con este ejercicio no solo
se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles a
distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del
mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo


completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y
juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios
repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:


Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos.
También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar
la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.
Conclusión

El diagnóstico de apraxia del habla infantil no se basa en una sola prueba


u observación. Es importante identificar si tu hijo muestra síntomas de apraxia
del habla infantil, porque la apraxia del habla infantil se trata de manera diferente
a otros trastornos del habla.

En casa, tú y tu familia pueden ayudar a tu hijo a mejorar sus destrezas


del habla y el lenguaje. Alienta y apoya a tu hijo a medida que practique las
destrezas del habla y el lenguaje. Si tu hijo realiza fisioterapia o terapia
ocupacional, además de la logopedia, programa los distintos tipos de terapia en
diferentes momentos para que no se canse demasiado.
ANEXOS

También podría gustarte