Córnea
Córnea
Córnea
CÓRNEA
Es la estructura hemisférica,
transparente y delgada
localizada al frente del ojo.
Es importante porque ayuda
a ver, ya que enfoca la luz a
medida que ésta entra en el
ojo y protege al iris y al
cristalino. Posee
propiedades ópticas de
refracción significativas,
representando cerca de 2/3
de la capacidad total de enfoque del ojo, aproximadamente 44 dioptrías.
La córnea termina su formación estructural durante la quinta semana de gestación.
En los últimos meses de esta, la córnea incrementa su grosor y en el nacimiento su
diámetro es de 10 mm aproximadamente. Las dimensiones finales se alcanzan al
año. La córnea en el adulto mide aproximadamente 11.7 mm en su plano horizontal
y 10. 6 mm en el vertical. El grosor corneal central es de 0.52 mm y existe un
incremento gradual en el grosor de 0.67 mm cerca del limbo. La córnea y el humor
acuoso forman un lente positivo de 43 dioptrías en el aire y constituye el elemento
refractivo principal del ojo. El tercio central de la córnea es esférico y mide cerca de
4mm de diámetro. Debido a que la superficie posterior de la córnea es más curva
que la anterior, la córnea central es más delgada (0.5 mm) que la periférica (1.0
mm).
La córnea está formada histológicamente de afuera adentro por epitelio, membrana
basal, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet, y endotelio. La
superficie anterior de la córnea se deriva del ectodermo superficial y se compone
de epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
Es una estructura que proporciona al ojo una interfase clara de refracción, una
fuerza de tensión y una protección frente a los factores externos. Es una membrana
fibrosa enclavada en la abertura anterior de la esclerótica, de la cual difiriere solo
por transparencia. Es a la vez una envoltura resistente y un medio transparente.
Los muchos rasgos estructurales de la córnea se han ido modificando con el tiempo,
proporcionando claridad, una superficie de refracción lisa y transparente, fuerza
tectónica, impermeabilidad y protección. La córnea también protege al ojo de
agresiones químicas y físicas. Se produce una barrera química mediante uniones
estrechas que juntan las células epiteliales superficiales. La córnea comprende la
sexta parte central de la túnica externa del ojo.
Medida por fuera la córnea presenta una forma oval, con un diámetro horizontal
promedio de 12.6 mm y un diámetro vertical promedio de 11.7 mm.
La superficie anterior de la córnea
presenta el principal componente de
refracción del ojo, aportando
aproximadamente + 43.00 dioptrías de
potencia adicional hacia la convergencia
de una imagen sobre la retina. En su cara
anterior tiene un poder dióptrico de +
48.00 dioptrías, y en la cara posterior
tomando en cuenta el índice de refracción
de los dos medios que la rodean, tiene un
poder dióptrico de - 5.00 dioptrías El tercio
central de la córnea presenta un contorno esférico, con un radio de curvatura de su
cara externa de 7.8mm por término medio. La porción más periférica de la córnea
es más plana, radialmente asimétrica y más gruesa (650 micras) que la porción
central (520 micras). El grosor corneal no aumenta con la edad, pero si hay cambios
en la morfología endotelial y pueden hacer que la córnea de las personas mayores
sea más vulnerable al estrés de la patología o la cirugía intraocular.
La córnea transmite la radiación que se encuentra entre los 310 nm en la radiación
ultravioleta hasta los 2.500 nm en la infrarroja. Parece que la córnea es más sensible
a la radiación ultravioleta de 270 nm y es la absorción de radiación ultravioleta la
que produce la fotoqueratitis y la patología corneal que aparece tras la exposición a
un arco de soldadura.
CARACTERISTICAS FISICAS
Epitelio
Es la capa más externa de la córnea, tiene la característica de ser no queratinizado
y no secretor, con un espesor de 32 , determinado por un numero de cinco a siete
capas de células.
Consta de tres tipos de células; las células
superficiales que son las más externas y
las más diferenciadas que se encuentran
en contacto con la película lagrimal, las
células aladas que se considera una capa
intermedia, y las células más internas que
se denominan células basales. Cada tipo
celular del epitelio corneal posee
estructuras de unión adaptadas a su
posición y función en la capa epitelial.
Cada una de esas capas presentan las
características siguientes:
• Células superficiales, están totalmente diferenciadas y en proceso de
degeneración, demostrado por la relativa escasez de orgánulos y cromatina
agrupada en el núcleo. La tinción con naranja de acridina también indica que
estas células tienen menores niveles de ARN. Cuando se examina mediante
microscopia electrónica, la superficie corneal se observa como un conjunto
irregular de células poligonales. Estas células pueden dividirse en
poblaciones de células grandes y pequeñas o células claras y oscuras,
cubiertas por una capa densa de microvellosidades.Las células claras, más
pequeñas, son células más jóvenes que han alcanzado, la superficie de la
córnea. Las células oscuras son más grandes, son células maduras que van
a desprenderse, poseen menos microvellosidades que las células claras. Las
microvellosidades son numerosas en la superficie celular, representan
expansiones de la membrana citoplasmática de las células, la depresión
producida por estas micro proyecciones es de 0.5 nm de altura. Estas
microvellosidades se encargan de intensificar la adherencia de la película
lagrimal a la glucocálix, el cual se encuentra adherido a las
microvellosidades. Esta glucocálix interactúa con la capa de mucina de la
película lagrimal para promover la formación de una superficie lisa y estable
sobre la superficie corneal. En esta capa aparecen roturas del epitelio
conocidas como agujeros de exfoliación. Se trata de áreas en las que la
célula está en el proceso de desprendimiento de la superficie corneal,
formando un agujero a través del cual puede observarse la célula superficial
subyacente. Estas células superficiales forman una barrera esencial entre las
lágrimas y las porciones internas de la córnea. Para llevar a cabo su función
las células superficiales están unidas mediante numerosos desmosomas.
Más importantes para la función de barrera de estas células, sin embargo,
son los fuertes complejos de unión estrecha que se encuentran sólo en las
células superficiales del epitelio. Estas uniones, o zonulae accludens, rodean
completamente a las células y representan una anastomosis real de la bicapa
lipídica de las membranas colindantes. De esta forma, las células
superficiales forman una membrana semipermeable, muy eficaz, sobre la
superficie de la córnea.
• Células aladas, así denominadas por presentar unas prolongaciones
características con forma de ala, forman dos a tres capas de células en un
estado de diferenciación intermedio. Presentan gran cantidad de
tonofilamentos intracelulares formados por subunidades de queratina. Estas
células son ricas en queratina 64 kD que es específica del epitelio corneal.
• Células básales, es una capa única de células básales cuboideas, al igual
que la capa de células básales de otros epitelios escamosos es la única
fuente de células nuevas del epitelio corneal. Este tipo de células se fijan a
las células superficiales y entre ellas mediante desmosomas. Se encuentran
sobre una membrana basal, se considera que son las únicas células en
donde se produce mitosis. Tienen un mayor grado de actividad metabólica y
de síntesis que las células más superficiales y, por lo tanto, presentan un
aparato de Golgi y mitocondrias más prominentes. También contienen
reservas significativas de glucógeno. Además, contienen tonofilamentos y
filamentos de actina. Gran cantidad de hemidesmosomas aparecen a lo largo
de la membrana basal celular. A partir de estas hemidesmosomas,
numerosas microfibrillas atraviesan el espacio entre la membrana celular y la
membrana basal. Contiene numerosos desmosomas y maculae occludentes
asociados a las membranas celulares, los cuales aseguran la cohesión entre
las células básales. Se trata de sólidos sistemas de unión del epitelio corneal.
También existen en la capa basal numerosas y grandes uniones tipo
hendidura, aunque son más pequeñas y menos numerosas que las que
existen en las células aladas. En esta capa basal tienen mayor interés las
hemidesmosomas, a través de los cuales las células básales se adhieren a
la membrana basal y al estroma.
Estroma
Es un tejido conjuntivo perfectamente adaptado a la función de transparencia de la
córnea; mide alrededor de 500 µm de
espesor, y representa el 90% del espesor
corneal. Consiste fundamentalmente en una
matriz extracelular compuesta por
proteoglucanos (es decir,
glucosaminoglucanos unidos por enlace
covalente a un núcleo de proteína) y una
disposición lamelar de fibrillas de colágeno
que discurren paralelas a la superficie
corneal.
Las fibrillas de colágeno y la matriz extracelular se sostienen mediante células
aplanadas con escaso citoplasma, llamadas queratocitos que se encuentran entre
las láminas de colágeno.
comunicación intercelular.
A diferencia de las células básales del epitelio corneal, las membranas básales de
las células endoteliales carecen de complejos de adhesión especializados. Un
endotelio corneal estable, además de tener una densidad celular adecuada para
mantener la función corneal, posee células de forma y tamaño relativamente
uniformes. El grado de uniformidad del tamaño celular se determina midiendo las
áreas de las membranas apicales de una población de células y calculando el
coeficiente de variación del tamaño celular.
El endotelio normal tiene un coeficiente de variación de aproximadamente 0.25. Un
aumento de este valor indica que el tamaño celular es variable y recibe el nombre
de polimegatismo. Puede ser indicativo de un endotelio a tensión o inestable en el
que el volumen celular no está regulado de forma adecuada o en el cual el
citoesqueleto es anormal. La intervención de cataratas produce una pérdida de
células endoteliales debido a traumatismo mecánico sobre la córnea. Las córneas
con queratocono tienen una densidad celular normal, pero el coeficiente de
variación del tamaño celular está aumentado de forma significativa y el porcentaje
de células hexagonales desciende desde un 70% normal a un 50%, lo que
demuestra que la tensión produce una remodelación endotelial.
Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las características físicas de la córnea?
a) Diámetro 11,7 mm (horizontal) x 10,6 mm
b) Espesor central 535 micras
c) Radio de curvatura Anterior: 7,8 mm. Posterior: 6,2 - 6,8 mm
d) Poder refractivo de la superficie anterior 48,83 dioptrías
e) Poder refractivo de la superficie posterior -5,88 dioptrías
f) Poder refractivo total 43,05 dioptrías
g) Índice de refracción 1,376
h) Contenido en agua 78%
i) Contenido en colágeno 15%
j) Contenido de otras proteínas 5%
2.- Elabore un esquema en donde identifique cada una de las capas cornéales y
sus diferentes uniones.
EPITELIO
El epitelio corneal es un epitelio estratificado compuesto por 5 o 6 capas de
células que aumenta a 8-10 en su zona periférica. Las células más
superficiales son escamosas planas superpuestas, similares a las células
epiteliales más superficiales de la piel, pero, a diferencia de estas, no están
queratinizadas. Las capas medias constan de células a medida que se
acercan a las capas más profundas. La capa más interna (células basales)
está formada por células columnares muy juntas Las células epiteliales
forman una capa de espesor uniforme (51µ)5, gran regularidad y están muy
contactadas entre ellas a través de diferentes uniones. Su nombre y función
son las siguientes: • Uniones estrechas que ponen en contacto células
vecinas e impiden el paso de moléculas entre ellas. • Uniones adherentes
que unen haces de actina entre células vecinas. • Uniones gap que permiten
el paso de iones y pequeñas moléculas solubles en agua. La superficie de
las células forma extensiones que encajan en indotaciones
correspondientes de células adyacentes y están conectadas por cuerpos de
inserción (desmosomas). Las células basales están conectadas con la
membrana basal por hemidesmosomas.
MEMBRANA DE BOWMAN
La membrana de Bowman es una capa de tejido transparente de
aproximadamente 17 micras. Se trata de una capa acelular hallada sólo en
primates. Al microscopio electrónico parece estar constituida por fibrillas
uniformes de colágeno tipo I. Está adherida a la membrana basal epitelial
por medio de fibras de colágeno tipo VII. Tiene otras estructuras o proteínas
que contribuyen a la compleja adherencia al epitelio, incluyendo
fibronectina. Esta capa no puede regenerarse.
ESTROMA
El estroma o sustancia propia constituye el 90% del espesor corneal. Tiene
un grosor aproximado de 500 micras y está formado por fibras de colágeno,
queratocitos y matriz. El colágeno es fundamentalmente de tipo I. El tipo II
se encuentra en la córnea embriónica y los tipos V y VI se encuentran en
pequeñas cantidades. El colágeno estromal está altamente organizado
formando lámelas en red. Las fibras de colágeno en cada lámela corren
paralelas unas a otras y van de limbo a limbo. Son de muy similar calibre
(22-35 nm) y están uniformemente espaciadas (41 nm). La red lamelar
presenta diferencias regionales, entrecruzándose más densamente en el
tercio anterior que en los dos tercios posteriores, donde se disponen
paralelas a la superficie corneal. Las lámelas sólo están adheridas
laxamente entre sí. La matriz extracelular está fundamentalmente
compuesta de colágeno y proteoglicanos (glicoproteínas) que mantienen
uniones entre las fibras de colágeno estromales.
CAPA DUA
La última investigación realizada por el profesor Dua y sus colegas de la
Academia de Oftalmología de la Universidad de Nottingham arroja nueva luz
sobre la anatomía básica de capa de Dua, que tiene un espesor de apenas
15 micras, pero es increíblemente resistente. Se compone de placas
delgadas de colágeno, que se encuentran en la parte posterior de la córnea
entre el estroma y la membrana de Descemet.
Es la capa más externa y está en contacto con la película lagrimal. Formada por 5-
7 capas de células, que siendo de forma cúbica en las capas profundas se van
aplanando a medida que se hacen superficiales. Tiene un espesor de ± 50 a 52 µm
Su función al igual que otros epitelios es de protección contra el entorno, impide la
pérdida de líquido y la entrada de elementos nocivos. Es una capa de recambio
rápido ± 5 a 7 días que se va eliminando por descamación. Tiene una capacidad de
respuesta a la agresión rápida y muy especializada. La sensibilidad está relacionada
con una extraordinaria densidad en terminaciones nerviosas que se calcula, puede
ser 300 ó 400 veces mayor que la de la epidermis de la piel. Se cree que las células
madre del epitelio corneal están situadas en las células basales del limbo epitelio-
conjuntival. Las células más superficiales son escamosas planas superpuestas,
similares a las células epiteliales más superficiales de la piel, pero, a diferencia de
estas, no están queratinizadas. Las capas medias constan de células aladas —wing,
en inglés— o también llamadas paraguas —umbrella, en inglés— a medida que se
acercan a las capas más profundas. La capa más interna (células basales) está
formada por células columnares muy juntas Las células epiteliales forman una capa
de espesor uniforme (51µ)5, gran regularidad y están muy contactadas entre ellas
a través de diferentes uniones.
6.- ¿A qué se le llama células claras y células obscuras?
Células superficiales, están totalmente diferenciadas y en proceso de degeneración,
demostrado por la relativa escasez de orgánulos y cromatina agrupada en el núcleo.
La tinción con naranja de acridina también indica que estas células tienen menores
niveles de ARN. Cuando se examina mediante microscopia electrónica, la superficie
corneal se observa como un conjunto irregular de células poligonales. Estas células
pueden dividirse en poblaciones de células grandes y pequeñas o células claras y
oscuras, cubiertas por una capa densa de microvellosidades. Las células claras,
más pequeñas, son células más jóvenes que han alcanzado, la superficie de la
córnea. Las células oscuras son más grandes, son células maduras que van a
desprenderse, poseen menos microvellosidades que las células claras.
7.- Capa de células epiteliales que se caracteriza por tener una alta actividad
mitótica.
Células superficiales
8.- Explique el mecanismo para el recambio epitelial.
La renovación del epitelio corneal se explica por medio del concepto de célula
primordial (célula madre o Stem cell, en inglés), la cual está localizada en el epitelio
basal del limbo corneal. En los humanos estas células se encuentran protegidas por
pigmentación y ubicadas en las palizadas de Vogt. Al dividirse en dos células, una
de ellas no pierde su condición de primordial y es la otra la que, por medio de mitosis
que amplifican la división, mantiene línea hacia la diferenciación terminal. La célula
que se va a diferenciar continuará dividiéndose y sufriendo una migración centrípeta
desde el epitelio basal del limbo y, posteriormente, hacia la superficie, para terminar,
descamándose en la lagrima (teoría del movimiento XYZ de Thoft y Friend). La
velocidad de la migración centrípeta se ha calculado en 123 µm por semana y el
ciclo de vida de las células epiteliales ha sido estimado en alrededor de 7 días.
9.- ¿Cuál es la función de las microvellosidades?
Estas microvellosidades se encargan de intensificar la adherencia de la película
lagrimal a la glucocálix, el cual se encuentra adherido a las microvellosidades.
10.- Describa las características histológicas de las membranas que forman la
córnea.
Villa, C. (2016, marzo). La córnea. Parte I Estructura, función y anatomía microscópica. Artículo científico, xx, pp. 20-30.