Informe Final PLADECO Panguipulli 2013 - 2017
Informe Final PLADECO Panguipulli 2013 - 2017
Informe Final PLADECO Panguipulli 2013 - 2017
JUNIO DE 2014
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
INDICE
CAPTULO I MARCO METODOLGICO
1.1 Estructuracin de la Informacin
1.2 Definicin de la Escala Espacial de Anlisis
1.3 Gestin Institucional y Validacin de Informacin
1.4 Opinin Social Vinculante
1.5 Integracin Sistmica para Etapa de Diagnstico
5
8
9
10
10
11
13
13
15
18
20
25
25
25
28
31
36
38
38
40
41
45
49
49
56
62
68
68
71
76
81
82
86
86
91
99
100
106
106
106
108
111
118
119
120
121
122
124
125
125
130
131
132
132
134
136
137
140
140
143
145
147
148
150
150
150
152
152
153
155
155
157
157
158
160
160
161
163
163
165
165
167
168
168
170
170
173
179
185
185
187
191
197
199
199
201
204
206
209
http://www.subdere.gov.cl/documentacion.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
Esquema 1-A
Propuesta
Municipal
(Equipo Gestor,
Alcalde + Concejo
Municipal)
Propuesta
Comunidad
(Talleres
Consutivos por
Localidades)
Propuesta
Institucional
(Servicios
Pblicos)
Construccin
Social y
Poltica del
PLADECO
Fuente: Pragma Consulting, junio 2014.
Esquema 1-B
Acuerdos
Polticos
Coordinacin
PblicaPrivada
Propuesta
Municipal
Propuesta
Comunidad
Representatividad
Espacial
Propuesta
Institucional
Integracin
Social
Fuente: Pragma Consulting, junio 2014.
Acuerdos Polticos: Se refiere a los mecanismos que se emplearon para lograr consensos
polticos con el Concejo Municipal y con algunos Directivos Municipales, en lo que se
FOMENTO PRODUCTIVO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DESARROLLO TURSTICO
SUSTENTABILIDAD Y RECURSOS NATURALES
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
GESTIN MUNICIPAL
Esquema 1-C
Temticas Abordadas en el
Pladeco 2008 - 2012
Sectores
Definidos en
el Sistema
Nacional de
Inversiones
(SNI)
mbitos
definidos en
los Talleres
Consultivos
Mesas Sectoriales de
Trabajo Definidas por
Concejo Municipal de
Panguipulli
Para integrar las variadas fuentes y tipo de informacin disponible en el Municipio y en los
servicios pblicos regionales, fue necesario consensuar la mejor estrategia de integracin
y evaluacin de la informacin para la elaboracin del PLADECO. En este sentido, se
defini una estrategia de integracin que sintetiz los acuerdos alcanzados en diferentes
momentos y con distintos actores estratgicos5, segn se seala el esquema 1-D.
1.2 Definicin de la Escala Espacial de Anlisis
Un primer elemento que se defini y consensu con el Equipo Gestor Municipal, fue la
escala de anlisis espacial o base territorial que se usara para planificar las actividades de
participacin ciudadana, as como para presentar los diagnsticos sectoriales de la Etapa 1
y subsiguientes del PLADECO. De esta manera, la escala de anlisis espacial definida,
fueron los territorios de la comuna, presentados en el Pladeco 2008 2012; situacin que
fue verificada en terreno y conversada con los diferentes profesionales de la
Municipalidad; de acuerdo a la identificacin de territorios funcionales, con dinmicas
propias referidas al uso social del suelo, la base econmica predominante, la diversidad
sociocultural, la calidad ambiental de los recursos y la conectividad entre las localidades
pobladas.
Esquema 1-D
9
Integracin
Sistmica para
Etapa de
Diagnstico
Definicin de
la Escala
Espacial de
Anlisis
Opinin Social
Vinculante
Gestin
Institucional y
Validacin de
Informacin
En Anexo II se presenta una sntesis cronolgica de las actividades desarrolladas durante el desarrollo del PLADECO
2013 2017.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
Sercotec, Indap, Corfo, Fosis, SAG, Conaf, DGA, DOH y Vialidad-MOP, Conadi, Prodesal, Sernam, Senadis,
Gore Bo-Bo, Sernatur, Seremi Medio Ambiente, Autoridad Sanitaria, Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), Sernapesca, SERVIU, Seremi MINVU, Seremi Bienes Nacionales.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
10
Enfoques
Estratgicos
Integracin y Anlisis
de Informacin
Territorial
Definicin de Ejes
Estratgicos
Presentadas en el punto 1.2: Fomento productivo, Desarrollo turstico, Desarrollo territorial, Conectividad e
infraestructura, Sustentabilidad y Recursos Naturales, Desarrollo social y cultural e Institucionalidad Municipal.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
11
Fomento
Productivo
Ordenamiento
Territorial
Desarrollo Turstico
Gestin Municipal
Fuente: Pragma Consulting, marzo 2014.
12
CAPTULO II
2.1
Los criterios que fueron considerados para definir la conformacin de los 4 territorios del Pladeco Panguipulli 2008
2012; tienen relacin con la capacidad de agrupar caractersticas de homogeneidad de tipo: sociocultural, conectividad,
sistemas productivos complementarios, disponibilidad de informacin censal por distritos y capacidad de manejo
territorial de las polticas y proyectos que ejecuta la Municipalidad.
9
El Territorio 1 est constituido por los distritos censales de Panguilelfn, Calafqun y Melefqun y Correltu. El
Territorio 2 est constituido por los distritos censales de Panguipulli, Coihueco y El Desage. El Territorio 3, est
constituido por los distritos censales de Coaripe y Liquie y el Territorio 4, est constituido por los distritos censales de
Choshuenco, Neltume y Ro Huahum.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
13
Carta 01
Territorios de Planificacin Comuna de Panguipulli
14
2.2
Caractersticas Demogrficas
Segn los resultados preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda 201210, la comuna de
Panguipulli presenta una poblacin residente de 32.912 habitantes, lo que representa una
disminucin de -2,24% respecto a la poblacin censal existente el 2002, correspondiente a
33.273 habitantes. Respecto a la cantidad de viviendas, la comuna present el 2012, un
total de 15.106 viviendas, lo que representa un aumento del 35,1% respecto al total de
viviendas existente el 2002, correspondiente a 11.183 (Ver Tabla 2.2-A).
Tabla 2.2-A
Variaciones Absolutas y Relativas de Poblacin segn Censos 2002 y 20129
Comunas
2002
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Mfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
Total Provincia
Total Provincia Ranco
Total Regin
140.520
5.321
14.666
20.117
7.147
17.955
19.107
33.273
257.745
96.526
354.271
Censo de Poblacin
Variacin
Variacin
2012
Poblacin Intercensal
(Hab)
(%)
154.097
13.577
9,7
5.078
-243
-4,6
15.848
1.182
8,1
18.732
-1385
-6,9
6.992
-155
-2,2
19.791
1.836
10,2
19.033
-74
-0,4
32.525
-748
-2,24
272.527
14.782
5,73
91.699
-4,827
-5
364.183
9.912
2,79
Censo de Vivienda
2002
2012
Var.
Absoluta
39.961
1.954
4.618
5.966
2.160
5.742
5.775
11.183
77.359
30.514
107.873
54.374
2.294
6.062
7.210
2.571
7.786
7.030
15.106
102.433
36.454
138.887
14.413
340
1.444
1.244
411
2.044
1.255
3.923
25.074
5.940
31.014
Variacin
Relativa
(%)
35,6
23,2
38,8
25,8
17,5
26,6
15
24.7
36,4
32,4
19,5
28,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas, INE. Resultados preliminares, INE Valdivia, 2012.
Respecto al ndice de Masculinidad (IM) y segn los datos preliminares entregados por el
Censo 2012, la comuna de Panguipulli present un IM de 98,72; cifra que marca una
tendencia similar, respecto a la que experimentan la Provincia de Valdivia y la Regin de
Los Ros, ambas caracterizadas por un descenso del IM desde el Censo de 1992. Al
respecto y segn los datos preliminares del Censo 2012 (ver Tabla 2.1-B), en la comuna
hay una poblacin masculina de 16.158 personas, cifra que representa el 49,7% del total
comunal preliminar y una poblacin femenina de 16.367 personas, cifra que representa el
51,3% del total comunal preliminar para el 2012.
10
A marzo de 2014, el INE an no entrega los resultados oficiales por comunas, debido a una investigacin iniciada el
2013, en la cual se objeta la metodologa e imputaciones de poblacin aplicadas. De esta manera, los datos presentados
en el captulo 2.1, se refieren a los resultados preliminares por comunas de la poblacin contabilizada del Censo 2012
(http://www.censo.cl/tabulados.aspx) y para los anlisis ms desagregados por distritos censales y por territorios se
ocupar la poblacin proyectada del Censo 2002.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
Adems, segn los datos preliminares del Censo 2012, se observa que Panguipulli es una
comuna mayoritariamente de carcter rural. As, existe un total de 20.083 habitantes que
corresponde a poblacin rural, cifra que representa un 61,7% y un total de 12.442
habitantes que corresponden a poblacin urbana, cifra que representa un 38,3% (Ver
Tabla 2.2-B). Esta informacin es de relevancia para formular iniciativas de inversin que
solucionen problemas propios de las localidades rurales y de las comunidades mapuches
presentes en el territorio comunal; de manera de aumentar la equidad en el gasto pblico
hacia los sectores rurales que an estn y se sienten marginados de la ayuda del Estado.
Tabla N 2.2-B
Poblacin Comunal por rea Urbana y Rural, segn Sexo Ao 2012
Sexo
Hombre
5.885
10.273
16.158
132.948
178.080
Mujer
6.557
9.810
16.367
139.579
186.103
Total
12.442
20.083
32.525
272.527
364.183
A nivel distrital, Panguipulli presenta 12 Distritos Censales (DC) que se integran en los 4
territorios de planificacin sealados en el punto 2.1. La distribucin de poblacin por
Distritos Censales se presenta en la Tabla 2.2-C, segn los resultados del Censo 2002.
Tabla 2.2-C
Poblacin Comunal por Distrito Censal, segn Sexo - 2002
Territorios de
Planificacin
1
2
3
4
No definido
Sexo
Hombre
1.037
1.530
415
243
6.383
1.059
163
2.032
1.724
427
1.916
97
33
17.059
Mujer
955
1.495
383
218
6.715
899
130
1.914
1.442
411
1.579
38
35
16.214
Total
1.992
3.025
798
461
13.098
1.958
293
3.946
3.166
838
3.495
135
68
33.273
16
Poblacin Total
(Hab)
2.577
% del Total
Comunal
7,7
5a9
3.269
9,8
28,3
10 a 14
3.579
10,8
15 a 19
3.229
9,7
20 a 24
2.097
6,3
25 a 29
2.318
7,0
30 a 34
2.492
7,5
35 a 39
2.624
7,9
40 a 44
2.222
6,7
45 a 49
1.821
5,5
50 a 54
1.570
4,7
55 a 59
1.287
3,9
60 a 64
1.161
3,5
65 a 69
947
2,8
70 a 74
907
2,7
75 y ms
1.173
3,5
Total Comunal
33.273
100,0
62,7
9,0
100,0
17
4
No definido
Distritos Censales
Correltu
Panguilelfn
Calafqun
Melefqun
Coihueco
Panguipulli
El Desage
Coaripe
Liquie
Choshuenco
Neltume
Ro Huahum
Rezagados
Total (Hab)
Total (%)
0 14
104
497
847
240
517
3.554
90
1.151
1.059
288
1.031
31
16
9.425
28,3
15 - 64
309
1.207
1.876
477
1.195
8.458
185
2.419
1.819
503
2.225
98
50
20.821
62,7
65 y ms
48
288
302
81
246
1.086
18
376
288
47
239
6
2
3.027
9,0
Total
461
1.992
3.025
798
1.958
13.098
293
3.946
3.166
838
3.495
135
68
33.273
100,0
2.3
La comuna posee un clima templado lluvioso con influencia mediterrnea11, que abarca
todo el territorio comunal. Las estaciones meteorolgicas existentes12 en la comuna
corresponden a las localizadas en el Lago Calafqun vigente desde 1970 (E228.947;
N5.617.409); Coaripe vigente desde 1996 (E241.655; N5.614.787); Lago Neltume vigente
desde 1976, pero suspendida desde 1986 (E244.110, N 5.587.704) y Pirihuieco vigente
desde 1939 (E267.509 y N 5.565.826).
11
12
18
13
EIA, Lnea Base Construccin Galera Prospeccin Neltume. ENDESA, marzo de 2006.
EIA, Lnea Base Construccin Galera Prospeccin Neltume. ENDESA, marzo de 2006.
15
Perteneciente a la red www.agromet.cl, del INIA.
14
19
2.4
La comuna presenta lagos de origen glacial y volcnico, destacando los ms importantes por su superficie: Riihue,
Calaqun, Panguipulli, Pirihueico, Pellaifa, Pullinque y Neltume.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
20
Vn. Choshuenco
Vn. Mocho
Fotografa 2.4-A: Vista del Volcn Mocho y Volcn Choshuenco, enero de 2014.
Tabla 2.3-A
Aguas Termales en Panguipulli
Terma
Termas Ro Liquie
Termas de Don Hiplito Muoz
Termas de Punulaf
Termas de Manquecura
Termas Trafipan
Termas de Coaripe
Termas Carranco
Termas Eco-Pellaifa
Termas Geomtricas
Termas Vergara
Termas Rayenco
Termas el Rincn
Localidad
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Coaripe
Coaripe
Liquie
Coaripe
Ubicacin
Camino internacional s/n
Camino internacional s/n
Carririe bajo 2500 mts. Desvo puente Liquie
Desvo puente Liquie 700 mts.
Camino internacional s/n
Km. 16 camino Coaripe Liquie
Camino internacional s/n
Fundo Pellaifa a 16 Km de Coaripe
Fundo Cajn Negro Km 16 Camino Parque nacional Villarrica
Sector Los Cajones Km 14 Camino Parque nacional Villarrica
Desvo puente Liquie 1500 mts.
Sector Coaripe Alto.
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007, en base a datos del CENSO
2002.
http://www.sernageomin.cl/volcanes.php.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
21
22
Fuente:Pragma Consulting, en base al Mapa Geolgico de Chile Escala 1:1.000.000 Sernageomin, 2003.
Los riesgos naturales asociados a una eventual erupcin de cualquiera de los volcanes
sealados, se relacionan con la cada de tefra, actividad ssmica perceptible, flujos de
lavas, proyeccin de piroclastos, crecidas de ros-esteros, escurrimiento de lavas y flujos
laharicos que eventualmente podran afectar las hoyas de los sistemas hdricos que han
estado expuestos histricamente a eventos similares. Lo anterior, constituye el mayor
riesgo volcnico, debido a la ubicacin de asentamientos, obras de ingeniera y actividades
econmicas, en el rea probable de descenso de estos eventos extremos (ver Carta 02).
Las eventuales erupciones volcnicas, tambin podran estar acompaadas de emisin de
gases txicos como el SO2, avalanchas de nieve, incendios forestales, tormentas elctricas,
represamiento de cursos fluviales y consecuentes alteraciones de la calidad fisicoqumicas
de aguas, suelos y vegetacin. En este sentido, el Sernageomin ha instalado sealticas de
alerta de riesgo volcnico para informar a la poblacin del potencial riesgo que existe en
las diferentes reas de la comuna y orientar respecto a las vas adecuadas para evacuar a
la poblacin expuesta a estos eventos.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
Vn. Villarrica
Fotografa 2.4-B: Desplazamiento seguido por la erupcin del Vn. Villarrica en 1975,
sector Ro de Lava, Pucura, verano de 2014.
23
Carta 02
Riesgo por Flujos Lahricos y Volcnicos en la Comuna de Panguipulli
24
CAPTULO III
3.1
FOMENTO PRODUCTIVO
Tabla 3.1.1.-A
Inversin Materializada en la Regin de Los Ros 1974 - 2011
SECTOR
Agricultura
Silvicultura
Pesca y acuicultura
Minera
Industria de alimentos
Industria de la madera y del papel
Industria qumica
Otras industrias
Electricidad, gas y agua
Construccin
Comercio
Transporte y almacenaje
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios a las empresas
Servicios de saneamiento y sim.
Otros servicios
Total
Fuente: www.inversionextranjera.cl
Esta tendencia regional hay que analizarla para el contexto de Panguipulli, ya que los
intereses de las inversiones extranjeras deben ser evaluadas respecto a qu
potencialidades y limitaciones ofrece la comuna, para atraer nuevas inversiones privadas.
A nivel comunal y segn las estadsticas de la Encuesta CASEN (Tabla 3.1.1.-B), en la
comuna hay una tendencia de aumento de las personas ocupadas, pero tambin de las
personas desocupadas desde el ao 2003 al 2011; siendo relevante la tendencia de un
mayor alza porcentual de los desocupados, que de los ocupados (32,8% y 12,4% de
aumento, respectivamente).
Tabla 3.1.1-B
Personas Ocupadas y Desocupadas en Panguipulli, 2003- 2011
Ocupados (Hab)
Territorio
Comuna de Panguipulli
Pas
Desocupados (Hab)
2003
2006
2009
2011
2003
2006
2009
2011
9.988
9.702
10.730
11.224
1.420
959
1.451
1.886
Fuente: Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
Actividad Forestal
26
La comuna de Panguipulli tiene una tradicin de explotacin maderera que data del ao
1941, la cual tuvo su periodo de auge entre los aos 1940 y 1960. Luego de la crisis
poltica del pas en los aos 70, en la comuna ha resurgido esta industria que fue un polo
de desarrollo en la regin. En la actualidad, existe una variedad de empresas que realizan
explotacin forestal y astillado para produccin nacional y exportacin (ver Tabla 3.1.1-C).
Tabla 3.1.1-C
Industrias Forestales en Panguipulli
Empresa
Industria y Maderas Pirihueico
Forestal Neltume Carranco
Compaa Forestal y Maderas S.A.
Forestal Sociedad Ganadera y Forestal
Madera de Exportacin Ltda.
Ubicacin/Localidad
Fundo Neltume
Neltume
Neltume
Fundo Chanchn, Choshuenco
Panguipulli Rural
Panguipulli Rural
Panguipulli
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007, en base al CENSO 2002.
Pequeo
Mediano
Grande
87,5
904,4
1.465,0
18,6
169,5
525,6
Por otro lado y en el marco del Programa Sistema de Incentivos para la Recuperacin de
Suelos Degradados, SIRSD para grandes propietarios que administra el Servicio Agrcola y
Ganadero, SAG y para pequeos propietarios, que administra el INDAP; se evidencia una
tendencia al aumento de las superficies beneficiadas, para el perodo 2010-2013;
alcanzando un total de 1.171,9 Hs. Esta tendencia representa por un lado, una mayor
preocupacin sectorial para mejorar la asistencia tecnolgica a medianos y pequeos
productores presentes en la comuna y por otro lado; puede significar un aumento del
deterioro que est experimentando el recurso suelo en la comuna y con ello, una
tendencia a la disminucin de la productividad de los predios beneficiados por este
programa.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
27
La Tabla 3.1.1.-D seala el tamao de las explotaciones mapuches; las que en su mayora
corresponden a pequeas explotaciones, concentrndose el 90,0% de ellas, entre las 0,5 y
40 Hs.
Tabla 3.1.1-D
Tamao y Nmero de las Explotaciones Mapuches
Tamao de Explotaciones (Hs)
Sin tierra
0,5 a 0,9
1 a 4,9
5 a 9,9
10 a 14,9
15 a 19,9
20 a 39,9
40 a 59,9
60 a 99,9
100 a 199,9
200 a 499,9
500 a 999,9
1000 a 1999,9
ms de 2000
Total comunal
N de Explotaciones
0
16
493
520
317
204
366
95
74
32
4
1
0
0
2.122
%
0,0
0,8
23,2
24,5
14,9
9,6
17,2
4,5
3,5
1,5
0,2
0,0
0,0
0,0
100,0
Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la informacin del VI Censo Nacional Agropecuario, 1997.
28
Se clasifica en los siguientes rangos, en base al clculo de las ventas anuales de un contribuyente:
Sin Venta: Corresponde a contribuyentes cuya informacin tributaria declarada, no permite determinar un monto estimado de ventas.
Micro:
0,01 UF a 2.400 UF, Pequea: 2.400,01 UF a 25.000 UF; Mediana: 25.000,01 UF a 100.000 UF y Grande: 100.000,01 UF a Ms de 1.000.000 UF
las empresas de tamao Pequea (22,7%), seguidas por la de tamao Micro (10,4%) y
finalmente las empresas de tamao Mediano han experimentado una tendencia negativa
de crecimiento de (-20,0%).
Tabla 3.1.1-E
Tipos de Explotaciones en la Agricultura Mapuche
Explotaciones (Hs)
Nmero de Explotaciones
Superficie Explotaciones
Superficie Agrcola Utilizada
Cultivos Anuales
Hortalizas
Vias
Plantaciones Frutales
Plantaciones Forestales
Praderas Naturales
Praderas Mejoradas
Praderas Sembradas
Bovinos (cab)
Ovinos (cab)
Comuna
2.122
38.499
21.613
1.369
186
0
452
266
18.611
305
425
12.439
15.130
%
38,9
35,3
35,0
31,4
28,4
0,0
37,7
11,7
39,5
7,0
23,8
29,9
43,2
Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la informacin del VI Censo Nacional Agropecuario, 1997.
29
Tabla 3.1.2-A
Nmero de Empresas, segn Tamao entre 2007 - 2011
Tamao
Empresas
Grande
Mediana
Micro
Pequea
Total
2007
6
35
Comuna
2009
13
26
2011
9
28
1.226
167
1.278
173
1.354
205
1.434
1.490
1.596
2007
2011
75
284
13.483
2.332
16.174
83
237
13.712
2.423
16.455
87
286
14.435
2.778
17.586
Por otra parte, respecto a la composicin sectorial de la base productiva comunal, segn
lo que seala la Tabla 3.1.2-B; la actividad econmica que ha concentrado la mayor
cantidad de empresas, corresponde al sector comercio (37,6%), seguido por el sector
agrcola y silvcola(12,6%) y transporte y telecomunicaciones (9,1%); similar tendencia
seguida por los sectores econmicos en la Regin.
Respecto a la dinmica del empleo en la comuna de Panguipulli, lamentablemente las
cifras que existen, no estn disponibles para el Censo 2012 y slo estn disponibles las del
2006
2008
2010
211
Total
(%)
12,6
3.801
3.566
3.447
Total
(%)
17,9
1
5
86
25
14
93
614
135
150
98
76
0
5
92
28
14
101
631
141
153
72
89
0,0
0,3
5,5
1,7
0,8
6,0
37,6
8,4
9,1
4,3
5,3
80
37
758
384
121
1.230
5.695
1.023
1.948
267
1.494
81
44
801
412
125
1.225
5.645
1.041
2.056
304
1.629
70
57
819
417
130
1.236
5.784
1.106
2.110
300
1.749
0,4
0,3
4,2
2,2
0,7
6,4
30,0
5,7
10,9
1,6
9,1
1
1
7
54
1
3
5
82
1
6
5
128
0,1
0,4
0,3
7,6
14
150
306
876
14
167
344
1.115
23
210
368
1.429
0,1
1,1
1,9
7,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0
1.677
0,0
100,0
32
18.219
24
18.596
34
19.292
0,2
100,0
2006
2008
2010
Agricultura,
ganadera
y
silvicultura
Pesca
Explotaciones de Minas
Manufactureras no metlicas
Manufactureras metlicas
Electricidad, gas y agua
Construccin
Comercio al por mayor y menor
Hoteles y restaurantes
Transporte y comunicaciones
Intermediacin financiera
Actividades inmobiliarias
229
219
1
3
67
24
14
84
593
117
136
88
77
Organizaciones
y
rganos
0
0
extraterritoriales
Sin informacin
1
0
Total
1.497
1.607
Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII. 2013.
Esta situacin, genera la posibilidad que el Municipio defina dentro del programa de
iniciativas de inversin; la elaboracin de un estudio para construir una metodologa que
19
30
4
No definido
Distritos Censales
Correltu
Panguilelfn
Calafqun
Melefqun
Panguipulli
Coihueco
El Desage
Coaripe
Liquie
Choshuenco
Neltume
Ro Huahum
Rezagados
Total
Desempleo
(Hab)
8
70
129
71
732
76
6
210
135
43
248
5
6
1.739
% Desempleo
0,5
4,0
7,4
4,1
42,1
4,4
0,3
12,1
7,8
2,5
14,3
0,3
0,3
100,0
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007, en base al CENSO 2002.
La cantidad de trabajadores dependientes es un indicador directo para medir la dinmica del empleo comunal y para
era
Panguipulli el 2009, el SII registr una cantidad de 3.776 personas dependientes laboralmente de alguna empresa de 1
categora.
21
CIREN-CORFO clasifica los suelos y los agrupa en Clase, Subclase y Unidades de Capacidad de Uso. Esta clasificacin,
est basada en la capacidad que tiene un predio para producir bienes del sector agrcolas, sealando las limitaciones
naturales de ste. Las clases convencionales de Capacidad de Uso del suelo son ocho, designndose con nmeros
romanos del I al VIII, ordenadas segn sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
31
la Carta 03, la comuna presenta un total de 302.090,2 Hs, de las cuales el 21,8%
corresponde a suelos aptos para el cultivo (64.280,3 Hs de suelos Clases IIy VI); el 78,7%
corresponde a suelos no aptos para el cultivo (237.742,3 Hs de Suelos Clases VIIy VIII) y el
0,02% corresponde a suelos sin clasificar, equivalente a 67,7 Hs.
Tabla 3.1.3-A
Capacidades de Uso del Suelo en la Comuna Panguipulli - 2007
Capacidad de Uso del Suelo (1)
II
III
IV-VI
VII
VIII
S/I
Total
rea (Hs)
268,6
5.141,7
58.870,0
195.231,6
42.510,7
67,7
302.090,2
%
0,09
1,70
19,49
64,63
14,07
0,02
100,0
32
Tabla 3.1.3-B
Usos del Suelo en la Comuna de Panguipulli - 2007
Uso Suelo
Bosque Nativo
Estepa Andina Central
Lagos, Lagunas, Embalses, Tranques
Matorral
Nieves
Plantacin
Playas y Dunas
Praderas
Renovales
Rotacin Cultivo Pradera
Terrenos Hmedos
Terrenos Lmite de Vegetacin
Terrenos Sin Vegetacin
Terrenos Uso Agrcola
Vegetacin Herbcea
1
TOTAL
Superficie (Hs)
169.321
19
1.848
6.830
3.945
3.383
14
63.609
33.529
1.600
42
6.572
152
1.807
188
292.859,0
%
57,8
0,0
0,6
2,3
1,3
1,2
0,0
21,7
11,4
0,5
0,0
2,2
0,1
0,6
0,1
100,0
Tabla 3.1.3-C
Nmero de Predios por Clases de Uso y Tamao de Explotaciones en Panguipulli
Tamao de
Explotaciones (H)
0-5
5-10
10-20
20-50
50-100
100-200
200-300
300-400
400-500
500-1000
1000 y ms
Total
II
1
0
2
6
2
1
0
2
0
0
0
14
VIII
25
34
26
21
4
3
1
0
1
0
3
118
N de
Predios
634
524
427
322
128
72
28
12
13
14
10
2.184
29,0
24,0
19,6
14,7
5,9
3,3
1,3
0,5
0,6
0,6
0,5
100,0
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007, en base a los datos del Censo
Agropecuario 2007.
33
Carta 03
Capacidad de Uso del Suelo en Panguipulli
34
Carta 04
Uso del Suelo en la Comuna de Panguipulli
35
El Censo Agropecuario 2007, consider como Marco Censal, una Base Catastral de Predios elaborada a partir de la
informacin obtenida del Catastro de Roles Agrcolas del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) actualizado a junio de
2006, la que fue procesada por la Subdireccin de Operaciones del Instituto Nacional de Estadsticas (INE)
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
36
Tabla 3.1.4-A
Contribuciones de Bienes Agrcolas y No Agrcolas en Panguipulli - 2013
Bienes Races
Agrcolas
No Agrcolas
Total Comunal
Total Regin de Los Ros
Predios Totales
5.870
7.593
13.463
129.135
Predios Exentos
5.101
5.267
10.368
24.537
Predios Afectos
769
2.326
3.095
10.442
Contribucin Neta
133.221
180.249
313.470
1.883.364
Tabla 3.1.4-B
Total de Permisos Municipales de Edificacin Entregados en Panguipull - 2007 - 2014
Ao
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
N de Permisos
Entregados
213
268
151
338
134
134
145
1.383
Total Superficie
2
Construida (m )
24.042,8
12.617,0
107.642,3
105.132,0
206.962,2
333.387,2
295.731,4
1.085.514,9
%
Superficie Construida
2,2
1,2
9,9
9,7
19,1
30,7
27,2
100,0
37
3.2
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
38
COMUNA ASOCIADA
39
Panguipulli
Los Lagos, Panguipulli, Futrono
Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, La
Unin, Corral; Valdivia, Mariquina
26
Desde el punto de vista de la oferta, un atractivo turstico se transforma en un recurso turstico en la medida que se
valoriza para ser usado por una demanda que est dispuesta a pagar un precio por el uso o goce de dicho atractivo.
Esta puesta en valor requiere de infraestructura bsica, equipamiento necesario y desarrollo de actividades asociadas.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
27
40
Por otro lado, la comuna de Panguipulli cuenta con un Plan Regulador Comunal (PRC)
vigente desde 1989(ver Carta 06), el cual requiere de una actualizacin, debido a que el
actual instrumento slo regula las normas referentes al lmite urbano, zonificacin, usos
de suelo, condiciones de subdivisin predial, de edificacin, urbanizacin y vialidad
estructurante de las reas urbanas.
En este sentido, el PRC actualmente no puede normar otros centros poblados de
importancia como son Neltume, Coaripe y Liquie y aquellos centros poblados menores
ubicados en reas rurales, pero que concentran gran cantidad de atractivos tursticos;
razn por la cual el Municipio de Panguipulli en coordinacin con otros, debe evaluar la
posibilidad de elaborar un Plan Regulador Intercomunal (PRI), el cual s puede establecer
algunas restricciones sobre el rea rural (densidades promedio en centros poblados) y
condicionar algunas actividades calificadas de alto impacto para la sustentabilidad de los
recursos y para la calidad de vida de los habitantes.
3.2.3 Infraestructura y Equipamiento
La comuna de Panguipulli tiene una superficie de 3.292 Km2, de las cuales 369,1 Km2
corresponden al rea urbana de la ciudad de Panguipulli y los 2.922,9Km2 restantes,
corresponden al territorio rural. La comuna se estructura en torno a elementos
geogrficos, potencialidades tursticas y valores paisajsticos; los que se conectan entre
s, a travs de conexiones viales y espaciales de compleja dinmica. La comuna presenta
una estructura territorial de escala semi-urbana caracterizada por la existencia de un
solo centro urbano que es la ciudad de Panguipulli y el resto del territorio comunal, lo
conforman centros poblados menores como Choshuenco, Melefqun y Puerto Fuy28.
28
41
Carta 05
ZOIT Propuesta por el POT de Panguipulli, 2006
42
Carta 06
Zonificacin Plan Regulador Comunal de Panguipulli
43
Tabla 3.2.3-A
Infraestructura Comunal - 2010
tem de Infraestructura
Kilmetros pavimentados de
caminos pblicos
100,8
8,4
815
Total de vehculos(4)
3.753
1.703
49
10.157
Indicador
Indicador
Comunal
Indicador
Regional
17,2
19,3
1,4
10,1
23,6
37,7
115,3
99,0
55,5
56,0 (5)
5,0
s/I
31,2
66,4
Km pavimentados/Total km caminos
pblicos (1)
Km caminos de tierra/Total km de
caminos pblicos (2)
Total conexiones internet/Poblacin
Comunal (3)*1.000
(Total vehculos/Poblacin
comunal)*1000
Metros de puentes definitivos/Metros
total de puentes (5)
Hogares en campamentos sin AP/Total
hogares comuna(6)*1.000
Poblacin con alcantarillado/poblacin
comunal
Por otro lado, segn la Tabla 3.2.3-B y la Carta 07, la comuna se caracteriza por presentar
una infraestructura area, energtica, sanitaria, vial y portuaria, que es funcional y
requiere de inversiones en normalizacin y optimizacin de lo existente; de manera de
mejorar y aumentar los estndares de calidad y capacidad de acogida; para as entregar
un servicio de operacin continuo a los actuales usuarios de los diferentes territorios de
la comuna y aquellos que provienen de otras comunas, regiones y pases.
44
Tabla 3.2.3-B
Infraestructura Area, Energtica, Vial y Portuaria
Infraestructura
1
Aerdromos
Puertos Fluviales
Subestaciones Elctricas
Lneas de Transmisin
Aduanas
Terminales de Buses
Centrales Hidroelctricas en Operacin
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
N
4
2
2
1
2
2
1
1
Ubicacin/Localidad
Curaco, Papageno,Panguipulli, Chan-Chn
Puerto Fuy Puerto Pirihuieco
Pullinque
S/I
Paso Carirrie y Paso Huahum
Panguipulli - Coaripe
Panguipulli
Huellahue Panguipulli - ancul
Territorio
12-4
4
1-2
12
3-4
2-3
2
2
Fuente:www.geoportal.cl. 2012.
29
30
Clculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de la red vial, mediante el uso de ArcGIS.
Conclusiones obtenidas de los Talleres Consultivos realizados por Localidades Pobladas. Febrero y Marzo de 2014.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
45
Carta 07
Infraestructura Comunal de Panguipulli
46
Carta 08
Conectividad Vial en la Comuna de Panguipulli
47
La Tabla 3.2.4-A seala el dficit de caminos por Distritos Censales (DC), segn la
poblacin de referencia disponible y segn la superficie de cada DC. Al respecto, los DC
con mayores dficits corresponden a Ro Huahum, Coaripe, Liquie, Neltume y
Coihueco, si analizamos la densidad de caminos en relacin a la superficie de los DC. Del
mismo modo, si analizamos la densidad de caminos en relacin al total de poblacin
existente, los DC con mayores dficits corresponden a Panguipulli, Neltume-Coaripe,
Liquie-Melefqun-Calafqun y finalmente el DC de Coihueco.
Tabla 3.2.4-A
Dficit de Infraestructura Vial por Distritos Censales en la Comuna - 2014
Distritos Censales
Caminos
(km)
Panguipulli
Calafquen
Choshuenco
Coihueco
Coaripe
Correltue
El Desage
Liquie
Melefquen
Neltume
Panguilelfun
Ro Huahum
Total Comunal
134,8
79,0
103,6
107,3
72,6
54,8
40,4
103,0
22,9
68,8
74,5
35,6
897,3
Habitantes
(km
(Censo 2002) caminos/Hab)
13.098
3.025
838
1.958
3.946
461
293
3.166
798
3.495
1.992
135
33.205
0,01
0,03
0,12
0,05
0,02
0,12
0,14
0,03
0,03
0,02
0,04
0,26
0,03
Superficie
DC (1)
2
(km )
283,8
113,7
219,9
41,2
445,2
490,8
320,9
388,3
120,3
105,0
285,6
487,1
3.301,79
(km
2
caminos/km
DC
0,48
0,70
0,47
2,60
0,16
0,11
0,13
0,27
0,19
0,66
0,26
0,07
0,27
Densidad
Poblacional
2
(Hab/km )
46,2
26,6
3,8
47,5
8,9
0,9
0,9
8,2
6,6
33,3
7,0
0,3
10,1
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Notas:
(1) = Calculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de los polgonos de cada Distrito
Censal (DC), mediante el uso de ArcGIS.
48
demanda turstica, los flujos tursticos provenientes de los centros vacacionales como
Lican Ray, Villarrica y Pucn.
Otra de las rutas estratgicas para la comuna, son las que conectan el territorio comunal
con la Repblica Argentina, a travs de los pasos fronterizos de Carirrie y Huahum. Por
una parte, la ruta que une las localidades de Coaripe Liquie -Paso Carirrie, posee un
estndar de carpeta ripiada que presenta difciles, especialmente en el sector de la
cuesta Los Aiques, situacin que se ve acrecentada por las intensas lluvias durante los
meses invernales. Por otra parte, la ruta que une la ciudad de Panguipulli con las
localidades de Choshuenco Neltume Puerto Fuy Transbordo Lago Pirehueico Paso
HuaHum, que en su mayor parte presenta una carpeta de ripio en buen estado de
conservacin.
3.3
DESARROLLO TURSTICO
31
49
Los mbitos de aplicacin del POT se circunscriben a una parte del territorio comunal
que involucra los 4 territorios de planificacin ya sealados (ver Carta 01), incluyendo los
mbitos urbano y rural de intervencin33 y es de carcter indicativo.
Adems, el POT que defini la ZOIT, busca resguardar el desarrollo fsico del mbito rural
fundamentalmente, precisando o disminuyendo los sectores afectos a Proteccin y/o
Riesgo que se encuentren en el territorio (ver Carta 02).Estas Zonas de Proteccin y las
de Restriccin, buscan la proteccin de las zonas habitadas. Las Zonas de Proteccin son
aquellas que poseen un resguardo por su importancia desde los mbitos natural y
cultural. Las Zonas de Restriccin, se constituyen en todos aquellos sectores que deben
ser resguardados porque su condicin de habitabilidad es limitada o afectada, tanto por
condiciones naturales, como por actividades.Finalmente, el POT defini usos tursticos
recomendados para la comuna en el marco de la ZOIT(ver Tabla 3.3.1-A y Carta 09):
Tabla 3.3.1-A
Zonificacin de Usos Definidos por el POT, en el marco de la ZOIT
Zonificacin de Usos
reas Geogrficas
En estas condiciones consideramos los cuerpos y cursos de agua como los lagos
Panguipulli, Calafqun, Pullinque, Pellaifa, Pirehueico, Neltume y Riihue. Ros tales como
Conservacin
el Enco, Fuy, Blanco, Huilo-Huilo, Llanquihue, Hua Hum, ro Llancahue y San Pedro, entre
otros. Adems, destacan los relieves de alta montaa, con altas pendientes y con difcil
acceso.
Destaca la Reserva Nacional Mocho - Choshuenco, valle de los ros Fuy, Huilo-Huilo, Enco,
Reserva Biolgica Huilo Huilo, el entorno del lago Pirehueico y el rea andina
Inters Natural
propiamente aledaa al Parque Nacional Villarrica. Su atractivo est dado por su alta
naturalidad y el valor paisajstico que contienen.
reas rurales de Melefqun, Panguipulli, Huitag, camino a El Desage, Choshuenco. Su
caracterstica principal es el predominio de actividades productivas tpicamente rurales,
Inters Agroturstico
en donde la agricultura y ganadera estructuran y le otorgan identidad al paisaje
circundante.
Destacan los sectores de Huitag, Coaripe, Traitraico, Challupen, Liquie, Lago Neltume y
Punahue. Estos lugares son territorio de comunidades mapuches, los que an conservan
Inters Etnoturstico
sus principales rasgos culturales y sus tradicionales modos de vida, con lo cual presentan
potencial para elaborar este tipo de oferta.
Estas reas son Calafqun, Pucura, Coaripe, Pellaifa, Liquie, Choshuenco, Puerto Fuy,
Panguipulli, Lago Riihue, Puerto Pirehueico, Chauqun, Malchehue, Llongahue, entre
Desarrollo de
otros. Poseen la principal funcin de generar equipamientos que faciliten la permanencia
Equipamientos
de los turistas o visitantes. Asimismo, son reas que pueden generar ofertas
complementarias en relacin a actividades recreativas, culturales o deportivas.
Fuente: Pladeco 2008 2012. Municipalidad de Panguipulli.
33
El mbito urbano, son aquellas zonas y reas contenidas dentro de los Lmites Urbanos y que albergan actividades
de uso reguladas por los Planes Reguladores Comunales y/o la OGUC, en la cual este Plan no tiene competencia
alguna. El mbito rural, Son todas aquellas zonas y reas que se encuentran fuera delos Lmites Urbanos sealados por
el Plan Regulador Comunal. En dichosespacios regirn las disposiciones sugeridas en la Ordenanza de la ZOIT,
teniendopresente que slo es de carcter indicativo.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
50
34
51
Carta 09
Zona de Uso Prioritario Turstico de la ZOIT
52
53
COARIPE: Constituye el punto de partida para los Centros Termales que se encuentran
en el camino Los Cajones, ruta que adems forma parte del acceso hacia el Parque
Nacional Villarrica sector Quetrupilln. Su localizacin conecta con otros destinos
tursticos relevantes como es Pucn. Coaripe posee una amplia playa que concentra un
alto flujo turstico a orillas del Lago Calafqun durante el periodo estival. Adems, rene
una importante dotacin de atractivos naturales tales como termas, saltos de agua y
ros; y cuenta con atractivos culturales, tales como artesanas, ferias y monumentos
histricos, los cuales son la base de una amplia serie de actividades tursticas, recreativas
y deportivas. Asimismo, posee una importante infraestructura y equipamiento de
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
54
NELTUME: Uno de los ltimos Sub Destinos Tursticos identificados y que ha surgido
principalmente por el desarrollo de productos tursticos asociados a la cultura maderera
con artesanas en madera nativa y la presencia de proyectos privados asociados al
turismo de naturaleza, hotelera y turismo invernal; destacando la Reserva Biolgica
Privada Huilo-Huilo, el Hotel Montaa Mgica y el Baobabs. Las actividades tursticas
tienen como principal escenarios los atractivos naturales y se practica trekking, pesca
deportiva, rafting, cabalgatas, excursiones, observacin de flora y fauna, fotografa y
montaismo.
PUERTO FUY: La principal caracterstica de este balneario se traduce en el desarrollo de
actividades y servicios orientados a satisfacer las necesidades de los visitantes que
forman parte del circuito binacional hacia el Paso Hua Hum y que integra la navegacin
turstica en el Lago Pirehueico por medio del transbordador Hua Hum. Puerto Fuy posee
caractersticas que permiten desarrollar su actividad turstica en torno a las actividades
nuticas y de conexin con otros destinos tursticos relevantes tales como San Martn de
Los Andes en Argentina.
55
35
56
36
La Regin de los Ros cuenta con 14 servicios tursticos certificados: 9 servicios de alojamiento turstico (4 en
Panguipulli y 2 en Coaripe); 1 tour operador y 4 guas de turismo. www.calidadturistica.cl
37
Una indicacin geogrfica o denominacin de origen reconocida, indica a los consumidores que un producto
procede de cierto lugar y posee ciertas caractersticas derivadas de dicho lugar de extraccin, cultivo, elaboracin o
fabricacin. La indicacin geogrfica puede ser utilizada por todos los productores, artesanos o fabricantes cuyos
productos sean extrados, cultivados, elaborados o fabricados en el lugar designado por la indicacin geogrfica y
cuyos productos comparten las cualidades tpicas de su lugar de origen. Fuente: www.inapi.cl
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
57
38
http://www.chilesustentable.travel/distincion/antecedentes.
Plan de Accin 2013 para la ZOIT de Panguipulli.
40
La comuna concentra el 14,7% del total de atractivos tursticos definidos para la Regin (34) y el 23,0% del total de
atractivos y recursos tursticos regionales (91).
41
El anlisis integrado permite categorizar el grado de consolidacin de los atractivos y recursos segn la oferta
(actividades, equipamiento e infraestructura) y la demanda (jerarqua internacional, nacional, regional o local). Desde
el punto de vista de la oferta, un atractivo se transforma en un recurso turstico en la medida en que se valoriza para
ser utilizado por una demanda dispuesta a pagar un precio por su uso o disfrute. Esta puesta en valor conlleva
infraestructura bsica, equipamiento necesario y actividad asociada.
42
En la comuna existen 5 Oficinas de Informacin Turstica: 2 en Panguipulli, 1 en Coaripe, 1 en Liquie y 1 en Puerto
Fuy.
39
58
Categora
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Acontecimientos programados
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Acontecimientos programados
Acontecimientos programados
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Semana de Neltume
Lago Neltume
Termas Carranco
Lago Riihue
Termas Hiplito Muoz
El Desahe
Acontecimientos programados
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Tipo
Rios y esteros
Lagos y lagunas
Parques
lagos y lagunas
lagos y lagunas
Valles y planicies
Ferias y exposiciones
Rios y esteros
Parques naturales
Parques naturales
Rios y esteros
Caidas de agua
Caidas de agua
Artesanas
Artesanas
ferias y exposiciones
Costas y riberas
Costas y riberas
Acontecimientos
programados
Ferias y exposiciones
Lagos y lagunas
Termas
lagos y lagunas
Termas
Rios y esteros
Sector
Neltume
Puerto Pirihueico
Puerto Pirihueico
Puerto Pirihueico
59
Puerto Fuy
Puerto Pirihueico
Puerto Fuy
Neltume
Neltume
Choshuenco
Neltume
Neltume
Neltume
Neltume
Neltume
Neltume
Neltume
Choshuenco
Choshuenco
Neltume
Neltume
Liquie
Riihue
Liquie
Riihue
Atractivo Turstico
Rio San pedro
Cascada Liquie
Termas Punulaf
Termas de Liquie
Termas Rayenco
Semana de liquie
Termas Manquecura
Termas Ro Liquie
Termas Trafipn
Artesanas Vera
Ro Liquie
Artesanas Calf
Artesanas en Madera
Artesanas en Lana
Artesanias
Valle Liquie
Artesanas
Termas Coaripe
Eco Termas Pellaifa
Costanera de Panguipulli
Plaza Bernardo O'Higgins
Canpeonato de Vleibol
Campeonato de pesca
Plaza de Armas
Catedral de Panguipulli
Hospital Congregacin
Hermanas Santa Cruz
Media Luna - Rodeo de
Panguipulli
Afluente Pellaifa
Playa Lago Pellaifa
Desage Lago Pellaifa
Ro (Fin del Camino)
Lago Pellaifa
Cascada Pellaifa
Desembocadura Ro Pellaifa
Rio Llancahue
Valle del Pellaifa
Isla Llancahue
Artesanas en Lana y madera
Feria Artesanal
Feria Campesina Millalafquen
Categora
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Acontecimientos programados
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Folklore y manifestaciones populares
Sitios Naturales
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Sitios Naturales
Folklore y manifestaciones populares
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Realizaciones tecnicas, cientficas o
artsticas
Folklore y manifestaciones populares
Acontecimientos programados
Acontecimientos programados
Museos y manifestaciones culturales
histricas
Museos y manifestaciones culturales
histricas
Museos y manifestaciones culturales
histricas
Acontecimientos programados
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Tipo
Rios y esteros
Caidas de agua
Termas
termas
Termas
Ferias y exposiciones
termas
Termas
Termas
Artesanas
Rios y esteros
Artesanas
madera
Artesanas
Artesanas
Valles y planicies
Artesanas
Termas
Termas
otros
Sector
Riihue
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Liquie
Coaripe
Coaripe
Panguipulli
plazas
recreacin
Recreativa
Obras de arte y tcnicas
Panguipulli
Panguipulli
Panguipulli
Panguipulli
Lugares msticos y
monumentos
lugares histricos y
monumentos
otros
Panguipulli
Ros y esteros
costas y riberas
Ros y esteros
otros
lagos y lagunas
Cada de aguas
Ros y esteros
Ros y esteros
Valles y planicies
Costas y riberas
Artesanas
Ferias y mercados
Ferias y mercados
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Neltume
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Panguipulli
Panguipulli
60
Atractivo Turstico
Feria Artesanal 2
Artesanas
Plaza Coaripe
Fiesta de Candelaria
Iglesia sagrada familia
Muestra campesina
Semana de Coaripe
cementerio indgena
Playa Calafqun
Playa Linda
Cascada el Mentn
Playa Pucura
Ro Llancahue
Termas Vergara
Termas el Rincn
Salto del rincn
Termas Geomtricas
Salto el Buey
Valle del volcn Villarrica
Semana de Pucura
Categora
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Folklore y manifestaciones populares
Acontecimientos programados
Museos y manifestaciones culturales
histricas
Acontecimientos programados
Acontecimientos programados
Museos y manifestaciones culturales
histricas
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Acontecimientos programados
Tipo
Ferias y mercados
Artesanas
Arquitectura popular
Otros
Obras de arte y tcnicas
Sector
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Calafqun
Coaripe
Ferias y exposiciones
Ferias y exposiciones
Ruinas y lugares
arqueolgicas
Costas y riberas
Costas y riberas
Caidas de agua
Costas y riberas
Ros y esteros
Termas
Termas
Cadas de agua
Termas
Cadas de agua
Valles y planicies
Ferias y exposiciones
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Calafqun
Calafqun
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Coaripe
Tabla 3.3.2-B
Nmero de Atractivos y Recursos Tursticos en el Destino Siete Lagos, 2011
Comuna
Panguipulli
Lanco
Total Destino
Total Regional
% Respecto a la Regin
Atractivos
Tursticos
5
0
5
34
14,7
Fuente: Plan Regional de Turismo 2011 2014. Agrupacin Eco Regin de Los Lagos Sustentable. 2011.
Total
21
0
21
91
23,0
61
62
Tabla 3.3.3-A
Oferta de Alojamientos en la Comuna de Panguipulli, 2013
Distritos
Censales
Correltu
Panguilelfn
Calafqun
Melefqun
Coihueco
Panguipulli
El Desage
Coaripe
Liquie
Choshuenco
Neltume
Ro HuaHum
Total
%
Hoteles
0
0
0
0
0
5
2
2
2
4
4
2
21
13,9
Arriendo de
Cabaas
0
0
0
0
0
14
0
1
0
4
0
0
19
12,6
Hospedajes
Residenciales
Camping
0
0
2
0
0
22
0
5
0
2
5
2
36
23,8
0
0
0
0
0
0
0
4
2
0
0
2
8
5,3
0
0
2
0
0
0
0
25
6
0
3
0
37
24,5
Cabaas y
Hospedaje
0
0
0
0
0
10
0
2
6
8
2
2
30
19,9
Total
0
0
4
0
0
41
2
39
16
18
13
8
151
100,0
63
Carta 10
Potencial Turstico de Panguipulli
64
Tabla 3.3.3-B
Oferta de Servicios de Apoyo al Turismo en la Comuna de Panguipulli, 2013
Distritos
Censales
Correltu
Panguilelfn
Calafqun
Melefqun
Coihueco
Panguipulli
El Desage
Coaripe
Liquie
Choshuenco
Neltume
Ro Huahum
Total
%
Restaurantes
0
0
1
0
0
69
0
42
14
8
22
2
158
71,8
Centros de
Llamados y Web
0
0
0
0
0
15
0
0
0
4
2
2
23
10,5
Bares
0
0
0
0
0
28
0
1
2
0
4
0
35
15,9
Agencias de
Turismo
0
0
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
4
1,8
Total
0
0
1
0
0
114
0
43
16
14
28
4
220
100,0
Paso Carririe
970
1.159
704
674
1.015
921
-5,05%
Paso Hua-Hum
4.105
4.237
5.378
5.399
5.307
5.386
31,20%
Fuente:Elaborado por SERNATUR en base a informacin proporcionada por Polica Internacional de Chile - JENAEX y
Carabineros de Chile (OS3). 2014.
65
Tiempo Promedio
de Estada (das)
RM
Regin IX
Regin V
Regin Los Ros
Regin del Maule
5
3
3
2
2
TURISTAS EXTRANJEROS
Gasto
Promedio
1
(US$)
400 y ms
300-400
300-400
100-200
100-200
Procedencia
Tiempo Promedio
de Estada (das)
Argentina
USA
Espaa
5
3
3
Gasto
Promedio
(US$)
400-600
500-700
500-700
66
3.4
68
Tabla 3.4.1-A
Sistema Hidrogrfico de Panguipulli
Ros
Ro Fuy
Ro San Pedro
Rio Llanquihue
Ro Huahum
Ro Enco
Ro Hueninca
Ro Liquie
Ro Huanehue
Ro Cua-cua
Ro Mao
Ro Malihue
Ro Reyehueico
Ro Llancahue
Ro Huilo-Huilo
Ro Lipinza
Ro Curringue
Ro Pillanleufu
Ro Nalcahue
Ro Niltre
Ro Liucura
Ro Pellaifa
Ro Fuy
Descripcin
Nace en el lago Pirehueico y se desliza serpenteante hasta desembocar en el ro
Llanquihue. Posee numerosos rpidos de diferentes niveles de dificultad llegando incluso
al nivel 4-5.Se puede practicar la bajada en Kayak y balsa de acuerdo al tramo del ro.
Desembocadura de Lago Riihue, donde se practica la bajada en balsa a cargo de una
empresa especialista. Posee variados rpidos de diferentes grados de dificultad. Debido a
lo encajonado del caudal la travesa en balsa demora hasta 5 horas, en la cual se incluye
un breve almuerzo
Ubicado a algunos kilmetros antes de llegar a la localidad de Choshuenco, posee aguas
verdes cristalinas que unidas al caudal que posee con numerosos rpidos de mediana
dificultad, lo hace apto para la bajada en balsa y Kayak, Pesca deportiva especialmente en
su desembocadura
Ro que permite la prctica de Rafting, Kayak,Canotaje etc.
Desage del lago Panguipulli, permite la Pesca deportiva y Rafting
Especial para la pesca y fotografa
Permite la Pesca deportiva y Fotografa.
Permite la Pesca deportiva
Ro de numerosos meandros que recorre un valle plano, permite la Pesca deportiva y
fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa. Adems se realizan actividades de Cabalgatas,
Excursiones. Navegacin en embarcaciones pequeas
Ubicado en medio de la selva impenetrable Es uno de los ms secos
Localizado en la Reserva Huilo Huilo
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva y fotografa.
Permite la Pesca deportiva en su desembocadura
Ro profundo y encajonado, permite la Pesca Deportiva y el Rafting
69
Carta 11
Sistema Hidrogrfico y Lacustre
70
Corresponde a la velocidad con que la materia orgnica (principalmente F, N y K) es provista al o por el lago en
unidades de tiempo. Se trata de una expresin que describe los efectos combinados de la materia orgnica provista al
lago a partir de la produccin autctona y de fuentes alctonas.
45
La I. Municipalidad de Panguipulli ha fomentado la gestin ambiental local y la participacin ciudadana mediante la
Ordenanza N006 Red de Humedales a partir del ao 2010, donde se dispone bajo proteccin oficial los humedales
Baha de Panguipulli y Huenehue en el Lago Panguipulli, y el humedal de Huitag en el Lago Calafqun; adems del
Humedal Rio Cua Cua entre el sector de Quilmio-Rio Hueico y Lago Neltume.
46
http://imfn.net/es/la-red-internacional-de-bosques-modelo.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
71
Hot Spot de biodiversidad a nivel mundial47; debido a las actuales amenazas que
presionan y hacen vulnerable a estos ecosistemas. Al respecto, entre las amenazas
actuales que experimentan los bosques de la comuna, estn: la sobreexplotacin de los
recursos forestales; la baja capacidad que tiene la industria maderera local, para
transformar y revalorizar la materia prima que ocupan; los problemas actuales de
saneamiento de ttulos de dominio de las comunidades indgenas mapuches, que
dificultan la elaboracin de planes de manejo sustentables con diferentes fuentes de
financiamiento y; la alta concentracin de la propiedad forestal, en pocos y grandes
propietarios.
En este contexto, en la comuna existe un convenio entre Bosque Modelo Panguipulli, en
coordinacin con CONAF Los Ros, orientado a la promocin de la implementacin de
senderos tursticos48 en bosque nativo, como estrategia para lograr la conservacin y uso
sustentable del ecosistema forestal dentro y fuera de la comuna. En este contexto,
resulta relevante caracterizar la oferta ecosistmica presente en la comuna;
representada por 2 reas silvestres protegidas pblicas como el Parque Nacional (P.N.)
Villarrica y Reserva Nacional (R.N.) Mocho-Choshuenco y por 4 reas silvestres privadas,
como son; la Reserva Biolgica Huilo-Huilo; el Parque Linoico, el Predio Pellaifa y el
Predio San Pablo de Tregua (ver Carta 12).
Parque Nacional (P.N.) Villarrica (61.000 Hs)
El P.N. fue creado en la dcada del 40 y pertenece al Sistema Nacional de reas
Silvestres Protegidas (SNASPE) del Estado chileno. Los volcanes Villarrica, Quetrupilln,
Quinquilil y Lann; las lagunas Blanco, Azul, Huinfuica, Verde, Abutardas, Plato Escondido,
Lago Quillelhue y los ros Trancura, Cavisani, Palgun, Turbio, Claro y Voipir; son algunos
de los atractivos de referencia que ofrece esta rea silvestre protegida49.
La topografa es propia de la Cordillera de los Andes, caracterizada por altas cumbres y
quebradas de pendientes abruptas. Las cumbres ms importantes son los Volcanes
Villarrica o Rucapilln (2.847msnm), que en mapuche significa "casa de los espritus", el
cual posee un nivel de alerta verde, en estado activo. Tambin destaca el Volcn Lann
47
http://www.conservationgateway.org/
En la comuna, est implementado actualmente el programa sendero de chilewww.senderodechile.cl, con la
habilitacin de un circuito de 128,4 kilmetros aproximadamente.
48
49
La ZOIT define en los artculos 20 y 21 de su Ordenanza, una Zona de Proteccin (ZP) y restricciones de
uso dentro de las reas silvestres protegidas existentes en la comuna.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
72
(3.776 msnm), el cual posee un nivel de alerta verde, en estado activo, segn la Red de
Vigilancia Volcnica que administra el Sernageomin.
Reserva Nacional (R.N.) Mocho-Choshuenco (7.537 Hs)
Est ubicada aproximadamente a 60 Km. al noreste de la ciudad de Panguipulli y
comprende el rea de los volcanes Mocho, de 2.422 msnm (cuya ltima erupcin fue en
1863) y el Choshuenco, de 2.415 msnm, que es una ruina volcnica de cumbre rocosa y
fuerte pendiente, que da origen a un glaciar en su ladera sur. En los faldeos se observa
un bosque de tipo valdiviano que se extiende hasta aproximadamente 1.200 msnm. Se
accede a travs de un camino que bordea el Lago Panguipulli, hasta el pueblo de
Choshuenco, donde se toma el camino hacia el sector de Enco, donde el camino se
desva hacia la R.N.
La R.N. cuenta con un refugio de montaa, propiedad de la Universidad Austral De Chile,
el cual posee comodidades bsicas, un fogn, camarotes y colchonetas y es utilizable
durante todo el ao. Desde el refugio sale un sendero claramente marcado hacia el
sector de la Tumba del Buey, que es donde se encuentra un antiguo centro de ski,
actualmente en desuso. En esta rea se pueden desarrollar la mayora de las actividades
de Trekking y Hiking.
Por otro lado, en la comuna de Panguipulli existen dos reas protegidas pertenecientes a
la Corporacin de Defensa de la Fauna y Flora (CODEF), como son: el Predio Santa Pablo
de Tregua y el Predio Pellaifa. Adems, existen dos reas protegidas administradas por
CIPMA y la Reserva Biolgica Huilo-Hulio.
Reserva Biolgica Huilo-Huilo (6.000 Hs)
Entre las localidades de Neltume y Puerto Fuy, se encuentran los accesos a la Reserva,
donde los paisajes de valles y cordones cordilleranos cubiertos de Bosque Hmedo
Templado, forman parte de un ecosistema escaso, necesario de conservar a nivel
mundial.Huilo Huilo es una Reserva que propone preservar y fomentar el desarrollo del
Bosque Nativo y la Vida Silvestre a travs de conocer, vivir, proteger y respetar este
valioso patrimonio natural del presente y de futuras generaciones.
73
Cuenta con numerosas fuentes de agua naturales como vertientes, cascadas y ros y
esteros que corren entre montaas de Bosque Nativo. El nombre de la Reserva tiene su
origen en el Salto de Huilo-Huilo, imponente cascada natural de aguas transparentes que
se desliza por un material volcnico y cae desde unos treinta metros hacia un remanso
del ro Fuy. La Reserva Huilo-Huilo permite desarrollar actividades ligadas a la naturaleza
como trekking, caminatas, deportes de invierno y nieve, paseos ecuestres, ornitolgicos
y botnicos, termas, pesca deportiva, deportes nuticos, vela.
Dentro del rea de la Reserva Huilo-Huilo que est protegida, se encuentran los faldeos
del volcn Mocho Choshuenco, que incluyen al Lago Pirehueico. Estas reas, en conjunto
con la zona del lago Neltume, fueronseleccionadaspor CONAMA el 200350, como Sitios
Prioritarios para la Conservacin de la Biodiversidad en Chile (ver Carta 10). La Reserva
y sitio prioritario alberga extensos y variados bosques de roble y raul, lagos, ecosistemas
acuticos, mamferos, aves y peces nativos que se encuentran en diferentes categoras
de conservacin definida por CONAF.
Las lneas estratgicas de accin dentro de los Sitios Prioritarios, abarcan todos los
aspectos de gestin ambiental y territorial sustentable: ecosistemas y diversidad
biolgica, especies y patrimonio gentico, prcticas de produccin sustentable,
instituciones e integracin sectorial, instrumentos, conciencia pblica y educacin,
investigacin, y aspectos del financiamiento51.
Por otro lado, la comuna de Panguipulli forma parte de la Red mundial de Reservas de la
Bisfera desde el 2007 y parte de su territorio, est inserto dentro de la Reserva de la
Biosfera Transfronteriza Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. En este
contexto y en el marco del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB),
las reservas de biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relacin
equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las Reservas de Biosfera, son
designadas por el Consejo Internacional de Coordinacin del Programa MAB a peticin
del Estado interesado. Son reas representativas de uno o ms ecosistemas no alterados
por la accin del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las
50
El objetivo general de la Estrategia Nacional para Conservacin de la Biodiversidad, adoptada en diciembre del
2003 de conformidad con el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biolgica, es conservar la
biodiversidad del pas promoviendo su gestin sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y garantizar
el acceso a los beneficios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. En la Estrategia se plantean nueve
objetivos especficos, as como ocho lneas estratgicas de accin.
51
El Fondo de Proteccin Ambiental (FPA) http://www.fpa.mma.gob.cl/, posee lneas temticas de financiamiento
para investigar e inventariar ecosistemas, especies, diversidad bilgica y patrimonio gentico.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
74
Informacin obtenida del Diagnstico de Percepcin Ambiental de Panguipulli. Municipalidad de Panguipulli, 2014.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
75
76
Tabla 3.4.3-A
Proyectos Ingresados al SEIA mediante EIA entre 1999 y 2010 en Panguipulli
Presentacin
1999
2008
2010
2010
2010
2010
Estado
Aprobado
Aprobado
Desistido
Desistido
En Calificacin
En Calificacin
Inversin
Titular
$35.000.000 Louisiana Pacific
$2.375.000
ENDESA S.A.
$781.000.000
ENDESA S.A.
$732.000.000
ENDESA S.A.
$37.500.000
ENDESA S.A.
$781.000.000
ENDESA S.A.
53
Tabla 3.4.3-B
Proyectos Aprobados en el SEIA55 entre 1999 y 2010 en Panguipulli
Presentacin
Inversin
Titular
2002
$950.000
2000
$20.000
1999
2010
2012
2000
2008
2002
2010
2000
2001
1997
2000
2005
1998
2000
2000
2009
2005
2004
2009
2008
$1.000.000
$2.000.000
$150.000
I. Municipalidad de
Panguipulli
COMPAIA SALMONIFERA
DALCAHUE
LIMITADAe
Acucola,
Inmobiliaria
Inversiones
Flor
delCarrillo
Ro Ltda.
Leonardo Silva
$500.000
$970.000
I. Municipalidad de
Panguipulli
$6.910.000
MINISTERIO DE OBRAS
PBLICAS
$1.050.000
I. Municipalidad de
Panguipulli
$2.450.000
I. Municipalidad de
Panguipulli
$400.000
$150.000
$60.000
$490.000
S/I
$31.000
$1.100.000
$100.000
Ilustre Municipalidad de
Panguipulli
MUNICIPALIDAD DE
PANGUIPULLI
Cipriano Pascual Vergara
Reydet
Pisccola Entre Ros S:A:
$154.000
$365.000.000
S/I
$116.086
77
El trade-off56 que generan todos los proyectos presentados y aprobados, sobre los
diversos componentes del sistema ambiental comunal (ver Carta 12); deben ser
evaluados considerando las capacidades de acogida que poseen los 4 territorios de
planificacin. Del mismo modo, estas tensiones que generan costos alternativos de
ocupacin del territorio; deben ser integradas a las propuestas de polticas,
objetivos, metas y lineamientos estratgicos que el PLADECO 2013 2017, definir
para Panguipulli y sus 4 territorios de planificacin.
El anlisis anterior, tambin deber ser integrado al actual Sistema de Indicadores
de Sustentabilidad que est aplicando la Municipalidad de Panguipulli desde el
2012. Esta experiencia piloto en Chile, defini diferentes dimensiones del desarrollo
sustentable, que pueden ser impactadas y modificadas por amenazas de
intervenciones antrpicas, as como tambin; las dimensiones del desarrollo
sustentable se pueden hacer ms vulnerables; en la medida que no se implementen
instrumentos de gestin ambiental y territorial eficaces, para disminuir y controlar
el deterioro de algunos componentes ecosistmicos de la comuna.
Otro elemento que se deriva de los proyectos que han sido aprobados por el SEA de
Los Ros en la comuna, se refiere a la iniciativa municipal para regularizar el actual
Vertedero Municipal57, ya que ste actualmente no cumple con el DS N 189
Reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad bsica en los Rellenos
Sanitarios. Al respecto, la comuna gener el 2011 en promedio, 770 toneladas
mensuales de residuos slidos domiciliarios (RSD), los cuales en general poseen una
composicin porcentual del 46,5% de materia orgnica58. Esta informacin ha
servido para que la Municipalidad planifique su sistema de recoleccin de RSD,
mediante la implementacin de un circuito de transporte con 10 recorridos desde
algunas localidades pobladas ubicadas en los cuatro territorios de planificacin de la
comuna (ver Carta 13).
56
Un trade off actual y presente en la comuna, se refiere a las concesiones que el Estado chileno est otorgando a
particulares, para la administracin de algunas actividades tursticas dentro del algunas SNASPE y a la vez, est
interviniendo y modificando territorios ancestralmente mapuches; sin un enfoque participativo efectivo, de acuerdo a
lo que seala el Convenio Internacional OIT 169. http://licitaciones.bienes.cl/.
57
La Municipalidad de Panguipulli adquiri el 2010, un terreno de 4,0 Hs, para la instalacin de una Planta Piloto de
Compostaje. Adems, el 2009, licit un estudio y diseo de la Planta Piloto de Compostaje, mediante el financiamiento
de las Acciones Concurrentes de la SUBDERE.
58
Diagnstico de Percepcin Ambiental 2014. Municipalidad de Panguipulli.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
78
Carta 12
Carta de Sustentabilidad Comunal
79
Carta 13
Circuito de los Residuos Domsticos en Panguipulli
80
81
82
59
de Panquipulli:
83
Tabla 3.5.1-B
Unidades Internas de la Municipalidad60
Unidades u rganos Internos
2014.
60
Informacin
disponible
en
la
pgina
Web
de
http://www.panguipullitransparente.cl/web/Downloads/facultades.pdf
la
Municipalidad
de
Panguipulli
84
Tabla 3.5.1-C
Dotacin de Personal de Planta Municipalidad de Panguipulli61
Personal de Planta
N Funcionarios de Planta Profesionales (N )
N Funcionarios de Planta No Profesionales (N )
N Funcionarios de Planta Sexo Masculino (N )
N Funcionarios de Planta Sexo Femenino (N )
N Funcionarios de Planta (N )
Funcionarios de Planta pertenecientes al Escalafn Directivo (N )
Funcionarios de Planta pertenecientes al Escalafn Profesional (N )
Total
Ao 2012
18
41
40
19
59
8
8
193
Tabla 3.5.1-D
Dotacin de Personal a Contrata Municipalidad de Panguipulli
Personal a Contrata
N Funcionarios a Contrata Profesional (N )
N Funcionarios a Contrata No Profesionales (N )
N Funcionarios a Contrata Sexo Masculino (N )
N Funcionarios a Contrata Sexo Femenio (N )
N Funcionarios a Contrata (N )
Funcionarios a Contrata pertenecientes al Escalafn Profesional (N )
Ao 2012
13
19
22
10
32
13
Total
109
Tabla 3.5.1-E
Dotacin de Personal a Contrata Municipalidad de Panguipulli
Honorarios
N Funcionarios a Honorarios (Subttulo 21.03) (N )
N Funcionarios a Honorarios a Programas (Subttulo 21.04.004) (N )
Total
Ao 2012
14
64
78
61http://www.sinim.cl/indicadores/municipio/frame.php?id_muni=454&id_area=608&id_subarea=no&selproc=13&p
rimer=1&nmun=PANGUIPULLI
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
85
Exploratorio - descriptivo
Diseo
Cuantitativo
Estadstico
Universo
Muestra
Fecha de aplicacin
86
Grafico 3.5.2.1-A
Participacin por Sexo (n= 88)
38%
Femenino
62%
Masculino
Grafico 3.5.2.1-B
Participacin por Edad(n= 89)
53%
31%
10%
Entre 20 y
29 aos
Entre 30 y
49 aos
Entre 50 y
59 aos
4%
Ms de 60
aos
1%
Menos de
19 aos
87
Grafico 3.5.2.1-C
Participacin por Nivel de Escolaridad(n= 89)
17%
Post Grado
33%
Universitaria Completa
Universitaria Incompleta
2%
25%
9%
3%
3%
1%
Grafico 3.5.2.1-D
Participacin segn Aos de Residencia en la Comuna (n= 88)
48%
26%
16%
5%
2%
3%
Los porcentajes relativos a la consulta segn el lugar de residencia, indic que el 80% de
las personas viven en Panquipulli, mientras que el 20% restante lo hace en localidades
como ancul (3 casos), Dollinco y Pullinque (2 casos), Chauquen, Huellahue y
Huerquehue, adems de las que se expresan en la grfica a continuacin.
88
Grafico 3.5.2.1-E
Participacin segn Lugar de Residencia dentro de la Comuna (n= 86)
80%
14%
3%
Panguipulli
Coaripe
1%
1%
Choshuenco
Neltume
Otro
23%
Contrata
58%
19%
Honorarios
Planta
Respecto al tiempo que las personas dicen haber desempeado funciones al interior de
la Municipalidad, un 56% seal mantener una relacin laboral de al menos tres aos
con la alcalda, en tanto un 42% indic pertenecer al conjunto de colaboradores que
lleva menos de tres aos trabajando para la administracin. Este dato tambin es
importante, considerando que las opiniones recogidas en la encuesta corresponden en
su mayora, a personas que llevan ms de un perodo alcaldicio trabajando en el
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
89
Municipio y su experiencia, da cuenta de los cambios que se han generado a lo largo del
tiempo y las principales variables de inters a nivel sociolaboral.
Grafico 3.5.2.1-F
Participacin segn Estada Laboral en la Municipalidad(n= 88)
47%
25%
17%
9%
Ms de Ms de un Menos de Ms de tres
cinco aos
ao y
un ao
aos y
menos de
menos de
tres aos
cinco aos
2%
Otro
Las respuestas segn el Departamento Municipal donde trabajan las personas, arroj
que el 50% corresponden a aquellas que trabajan en la DIDECO Municipal, un 15%
desempean labores en la Unidad de Administracin y Finanzas, un 10% en la Unidad de
Secretara Comunal de Planificacin.
Grafico 3.5.2.1-F
Participacin segn Departamento Municipal Donde Desempea Funciones(n= 88)
50%
Administracin y
Direccin de Obras
Administracin
Jurdica
Otro
15%
10%
8%
6%
3%
2%
1%
1%
3%
90
seal como el Plan de Salud 2013 (93% de inadvertencia), el Plan Anual de Desarrollo de
la Educacin Municipal y el Manual de Procedimientos (solo el 10% de las respuestas
indica conocerlo) y el Plan de Capacitacin 2014 (conocido por el 12% de las y los
respondientes).
Grafico 3.5.2.1-F
Participacin segn Conocimiento de Documentacin Interna(n= 59)
47%
PLADECO 2008-2012
PADEM 2013
PLAN DE SALUD 2013
10%
53%
90%
7%
93%
63%
37%
SI
46%
REGLAMENTO INTERNO
54%
95%
MANUAL DE INDUCCIN
PLAN DE CAPACITACIN 2014
12%
88%
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
10%
90%
NO
25%
75%
91
10%17%
73%
51%
Muy de acuerdo
44%
Ni de acuerdo ni desacuerdo
42%
Muy desacuerdo
53%
49%
47%
92
Grafico 3.5.2.2-A
Qu tan de acuerdo se encuentra con las siguientes afirmaciones?(n= 59)
39%
42%
19%
Muy de acuerdo
15%
37%
51%
58%
47%
36%
Ni de acuerdo ni
desacuerdo
14%
Muy desacuerdo
36%
Por otro lado, un 22% plante la existencia de predileccin y trato inequitativo entre los
funcionarios, indicando adems en un 15%, que no existe interrelacin entre las
actividades asignadas a distintos agentes, as como conocimientos sobre tareas que no
sean atingentes a cada puesto de trabajo, lo cual se presenta como una falta de
comunicacin e interconexin entre las labores. Un 19% afirm la prctica de exigencia
de quehaceres que no forman parte de las funciones propias, desde las jefaturas.
En trminos de capacitacin permanente, un 85% seal que es el instrumento ms
efectivo para el mejoramiento de desempeo entre los funcionarios municipales.
Grafico 3.5.2.2-B
Qu tan de acuerdo se encuentra con las siguientes afirmaciones?(n= 59)
22%
15%
46%
59%
32%
25%
Muy de acuerdo
93
19%
La capacitacin y perfeccionamiento
permanente es la mejor herramienta
para ser mejor funcionario
41%
41%
Ni de acuerdo ni
desacuerdo
Muy desacuerdo
85%
12%
58%
95%
SI
76%
42%
24%
58%
25%
NO
42%
75%
94
Menciones
52
47
45
39
31
24
18
Incorporara a ms funcionarios
18
12
Respecto a la proposicin de seleccionar los tres temas que deberan dirigir la gestin
social de la Municipalidad, los elementos con mayores menciones en orden de
importancia, fueron: el apoyo al desarrollo del turismo en la comuna; seguido del
refuerzo a los emprendimientos, y finalmente; el respaldo a la infancia y a la juventud en
riesgo social.
Tabla 3.5.2.2-B
De acuerdo a su criterio, elija los tres temas que deberan ser los ms importantes en
la agenda social de la Municipalidad.(n= 59)
Aspectos sugeridos
Menciones
33
Apoyo a emprendedores
32
22
19
19
15
15
Apoyo a discapacitados
10
Apoyo al indgena
En la solicitud de identificar los cinco elementos ms dbiles a nivel comunal, hacia los
cuales debiera centrarse el esfuerzo de la gestin municipal, el primer aspecto aparece
relacionado al aseguramiento del servicio de agua potable para localidades aisladas en la
comuna, seguido del mejoramiento vial tanto al interior del Municipio como en su
conexin con otras Alcaldas; el tercer aspecto se refiere al apoyo del emprendimiento y
el fomento productivo; posteriormente, se seal la necesidad de promocin de
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
95
Menciones
25
24
23
Promover el comercio y servicios pblicos (oficinas para trmites varios) en zonas alejadas
del centro de Panguipulli
19
19
19
17
15
15
15
15
15
13
12
11
10
Otro de los aspectos importantes del cuestionario on-line, tiene relacin con el
diagnstico que debieron efectuar los funcionarios considerando un anlisis F.O.D.A
simplificado. De la pregunta abierta sobre fortalezas de la Municipalidad de Panguipulli,
se realiz una codificacin de los planteamientos expuestos englobando las respuestas
96
97
Recurso Humano
En cuanto a este aspecto, existen expresiones referidas a una disminuida
profesionalizacin del trabajo municipal, adems de desavenencias entre
funcionarios que perjudicaran las relaciones laborales, y por consiguiente, la
consecucin de objetivos en las distintas unidades.
Escases de recursos y remuneraciones
Las posiciones se manifiestan en relacin al exiguo recurso destinado al tratamiento
de necesidades comunales, as como la gran cantidad de funcionarios y funcionarias
a honorarios presente en la Alcalda.
De la pregunta abierta sobre amenazas a la Municipalidad de Panguipulli, se realiz una
codificacin de los planteamientos expuestos englobando las respuestas en 3 categoras,
comenzado con aquella que present la mayor cantidad de referencias y as
sucesivamente). Para este anlisis, se cont con un n de 47 casos:
Carencia de recursos
El aspecto ms mencionado, correspondi a la falta de recursos tanto materiales
como humanos que mellen la capacidad de respuesta municipal frente a la
comunidad.
Centralismo y falta de planificacin
La dispersin territorial presente en la comuna se aprecia como un elemento de
suma consideracin, en pos de cubrir en su totalidad las necesidades vecinales. Este
punto aparece como estratgico a incluirse en una planificacin a nivel comunal
exitosa, en tanto sin la herramienta estrategia no se maximizaran las posibilidades
de los servicios.
Burocratizacin de la gestin
En relacin a los peligros que representa la lentitud en los procesos administrativos y
los tiempos en la entrega de soluciones a la comunidad.
98
99
62
Toda la informacin usada en este acpite corresponde al anlisis de la informacin proporcionada por el
Departamento de Administracin y Finanzas de la Ilustre Municipalidad de Panguipulli bajo el informe de presupuesto
vigente por rea de Gestin Municipal, e informacin disponible en www.sinim.cl
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
100
Grafico 3.5.4-A
Evolucin del Presupuesto Municipal 2009 al 2013 (Millones de $)
9.000.000
8.000.000
7.000.000
GESTION INTERNA
6.000.000
SERVICIOS COMUNITARIOS
5.000.000
ACTIVIDADES MUNICIPALES
4.000.000
PROGRAMAS SOCIALES
3.000.000
PROGRAMAS DEPORTIVOS
2.000.000
PROGRAMAS CULTURALES
1.000.000
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Elaboracin propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
101
En este contexto, para los aos 2009 y 2010 el presupuesto Municipal promedio fue de
M$4.600.00, de los cuales aproximadamente M$3.600.000 fueron destinados a gastos
relacionados con el rea de Gestin Interna (sobre el 80% del presupuesto) y el resto fue
distribuido a otras reas de gestin municipal. No obstante, si bien esta es una realidad
que se ha dado a lo largo de los ltimos cuatro aos, se percibe que en los ltimos 3 aos
(2011-2012-2013), el presupuesto Municipal ha aumentado llegando en el ao 2013 a los
M$10.131.642, es decir, una tasa de variacin respecto al 2009 del 59%, realidad que
refleja el crecimiento de la comuna, y la disposicin de ms recursos para invertir.
Grafico 3.5.4-B
Presupuesto Municipal Total del Gasto (Millones de $)
90,00%
80,00%
70,00%
GESTION INTERNA
60,00%
SERVICIOS COMUNITARIOS
50,00%
ACTIVIDADES MUNICIPALES
40,00%
PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMAS DEPORTIVOS
30,00%
PROGRAMAS CULTURALES
20,00%
10,00%
0,00%
2009
2010
2011
2012
2013
102
Fuente: Elaboracin propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
Cabe destacar que unas de las consecuencias ms positivas del aumento del Presupuesto
Municipal, es que la inversin en las otras cuatro reas de gestin Municipal tambin se
ha incrementado. Un ejemplo de esto, es que para el ao 2009 el presupuesto para el
rea de programas sociales era de 33 millones de pesos versus el 2013, que fue de 195
millones de pesos, es decir, experiment un aumento de 5 veces. Caso similar ocurri
con el rea de Servicios Comunitarios donde se pas de un presupuesto de 549 millones
de pesos en el ao 2009, a 997 millones para el ao 2012.
Por otro lado, como se puede apreciar en la tabla comparativa del presupuesto de la
Municipalidad de Panguipulli; si bien todas las reas han tenido un aumento sostenido
del presupuesto en los ltimos tres aos; el rea de inversin en programas culturales ha
sido la nica rea qu, comparativamente, ha presentado un menor aumento en su
presupuesto, con una variacin slo del 27%. Principalmente este resultado se debe a
que el presupuesto en esta rea no ha sido constante.
Tabla 3.5.4-A
Tabla Comparativa Presupuesto Municipal de Panguipulli63 (Millones de $)
Comparacin
Gestin
Interna
Servicios
Comunitarios
Actividades
Municipales
Programas
Sociales
Programas
Deportivos
Programas
Cultural
Presupuesto
3.537.052
549.881
0
33.453
19.981
11.117
2009
Presupuesto
3.741.254
674.018
40.092
54.530
8.147
4.299
2010
Presupuesto
6.336.342
1.131.533
46.931
116.736
6.909
65.387
2011
Presupuesto
8.005.091
997.617
104.286
198.874
37.062
18.564
2012
Presupuesto
8.070.637
1.701.896
74.252
195.794
73.712
15.350
2013
Fuente: Elaboracin Propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
Total
4.151.484
4.522.340
7.703.838
9.361.494
10.13.642
Iniciativas de Inversin
2010
2009
0
Fuente: Elaboracin Propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
63
Tabla comparativa construida con informacin originada por el Departamento de Administracin y Finanzas de la
Ilustre Municipalidad de Panguipulli bajo el informe de presupuesto vigente por rea de Gestin Municipal.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
103
Habitantes
64
2009
181.724.000
35.569
5.109
2010
493.390.000
35.918
13.737
2011
494.847.000
36.234
13.657
2012
795.844.000
36.629
21.727
Fuente: Elaboracin Propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
Ao
Presupuesto Total
2009
4.151.484.000
35.569
$ 116.716
2010
4.522.340.000
35.918
$ 125.907
2011
7.703.838.000
36.234
$ 212.614
2012
9.361.494.000
36.629
$ 255.576
Habitantes
Per Cpita
Fuente: Elaboracin Propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
64
65
104
Presupuesto Disponible
$
Habitantes
Per capita
614.432.000
35.569
$ 17.274
$ 21.746
2010
781.086.000
35.918
2011
1.367.496.000
36.234
$ 37.741
2012
1.356.403.000
36.629
$ 37.031
Fuente: Elaboracin Propia en Base e Informacin de la Direccin de Administracin y Finanzas, marzo 2014.
105
66
3.6
DESARROLLO SOCIAL
LOCALIDAD
VAS DEACCESO
ancul
Terrestre
DISTANCIA KMTS A
CADA CESFAM
14
Huerquehue
Terrestre
10
Curihue
Terrestre
22
Panguilelfun
Terrestre
10
Los Tayos
Terrestre
22
Bocatoma
Terrestre
14
Cayumapu
Terrestre
16
Huitag
Terrestre
27
Melefqun
Terrestre
13
Llonqun
Terrestre
37
Trafn
Terrestre
26
Pucura
Terrestre
13
Tranguil
Terrestre
16 desde Lquie
Cachim
Terrestre
8 desde Lquie
Posta
Liquie
Terrestre
35
Puerto Fuy
Terrestre
44
Lago Neltume
Terrestre
16
Neltume
Terrestre
Pirehueico
Terrestre y Lacustre
10
6 hrs va terrestre, y
2hrs va fluvial
DENOMINACIN
Postas
CESFAM Coaripe
CESFAM Choshuenco
Postas
106
Tipo
Camioneta
Ao de
Fabricacin
2009
Patente
VRVG-41
Marca
Uso Habitual
Estado de
Operacin
Great Wall
Bueno
KIA
Bueno
Panguipulli
Camioneta
2006
WD-78778
107
Establec.
Choshuenco
Tipo
Ao de
Fabricacin
Patente
Marca
Uso Habitual
Estado de
Operacin
Ambulancia
2008
BBPk-83
FORD
Malo
Ambulancia
2005
YR-2574
KIA
Regular
Camioneta
2009
BXBH - 63
NISSAN
Labores administrativas
Bueno
Ambulancia
2010
BVSR - 28
NISSAN
Traslado de pacientes
Bueno
Ambulancia
2004
YN- 5142
NISSAN
Traslado de pacientes
Regular
Ambulancia
2002
XU - 4702
KIA
Traslado de pacientes
Regular
Mini bus
2008
BRBG - 38
HUNDAY
Bueno
1 Ambulancia
(Coaripe)
2008
BDZP-29
MERCEDES
Traslado de pacientes
Bueno
2008
BDDP-79
NISSAN
Regular
1 Camioneta
2008
BDZP-30
NISSAN
Terreno
Bueno
1 Furgn
2008
BGYZ-44
HIUNDAY
Traslado de pacientes: da de
rea exmenes, ronda mdica a
veces.
Bueno
1 Ambulancia
Coaripe
( Liquie)
108
En las localidades ms aisladas, los vehculos se hacen insuficientes para realizar visitas a
domicilios; sobre todo en el caso de aquellos habitantes postrados, por lo cual se hace
necesario revisar la suficiencia de los vehculos disponibles; considerando que hay
mviles actualmente en operacin que se encuentran en estado regular a malo que no
logran responder eficazmente a la alta demanda de atenciones.
3.6.1.2 Sistema de Salud
La poblacin inscrita validada en los establecimientos de APS de la comuna al ao 2014,
es de 37.493 inscritos, distribuidos segn indica la siguiente tabla:
Tabla 3.6.1.2-A
Poblacin Inscrita Validada en el FONASA 2014, segn sexo
Hombres
Establecimiento
Panguipulli
Mujeres
Total
% Sobre Total
Establecimiento
% Sobre Total
Establecimiento
% Sobre
Total Red
11.719
49,23%
12.088
50,77%
23.715
63,35%
Coaripe
4.289
52,13%
3.938
47,87%
8.227
21,89%
Choshuenco
3.022
54,47%
2.526
45,53%
5.548
14,76%
37.582
100,00%
Total
19.030
18.552
67
CESFAM
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Panguipulli
21.956
22.200
22.307
24.265
24.408
23.807
23.715
Choshuenco
5.215
5.214
4.901
5.549
5.612
5.277
5.548
Coaripe
8.173
8.206
8.211
8.807
8.758
8.409
8.227
Total
35.344
35.620
35.419
38.621
38.778
37.493
37.490
Segn la Encuesta CASEN 2011, del total de poblacin comunal estimada (33.050
habitantes); 31.331 personas pertenecen a FONASA, mientras que 841 pertenecen a
ISAPRE y 878 se atienden de manera particular. En este contexto, la mayor parte de los
habitantes de la comuna, se encuentran adscritos al sistema pblico de salud, tal como
lo indica el grfico siguiente:
67
109
Grafico 3.6.1.2-A
Poblacin Inscrita segn Sistema de Salud
100
2,66 2,54
5,11
8,21
6,11
12,87
94,8
86,68
81,02
80
60
40
20
0
Comuna
Regin
Pblico
Pas
Isapres
Particular
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
30,2
31,1
52,1
37,9
29,5
Pais
12,7
11,2
24,0
17,2
14,8
22,5
16,9
Region de Los
Ros
A
Comuna de
Panguipulli
D
110
3.6.1.3 Atenciones
La tasa de consulta mdica comunal es de 0,72% menor que la tasa promedio regional. El
nmero de consultas de morbilidad, incluidas consultas APS y de Urgencia fueron 55.354
consultas en el ao 2013. Cabe destacar que la tasa de consulta mdica es ms baja a
nivel comunal que la tasa de consulta regional y provincial, no porque la demanda de la
poblacin sea menor, sino porque la oferta de horas mdicas es menor que la demanda
que existe de ellas. En la tabla siguiente, se puede apreciar un resumen de los principales
indicadores de salud comunal al ao 2012:
Tabla 3.6.1.3-A
Principales Indicadores de Salud para la Comuna de Panguipulli
Indicador
Comuna
Regin
ndice de Vejez
48,4
80.9
ndice de Swaroop
73.6
75.4
82.4%
82.7%
Tasa de Suicidios
24.53
17,58
136.000.000
98.478.301
ndice de Vulnerabilidad
0,67
0,716
9.1
8.6
6.8
6,2
9.5
6,4
59,3
79,3
7.6
7.0
184.0
170.0
81.5
29.0
8.2
19.1
11.9
10.5
16
18.0
4.7
10.2
29.6%
26.39%
111
Indicador
Comuna
Regin
13.2%
13.42%
% Embarazo adolescente
23.61%
21.9%
1.85%
1.75%
11.56%
9.77%
TBC - Sfilis
VIH - TBC
475
5.790
246
3.362
317
3.636
603
5.483
17.523
262.128
1,47
1,70
31.163
354.580
6.968
72.614
297
1.854
113
857
4.643
48.621
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
TOTAL
Director
Mdico
Odontlogo
Enfermera
Matrona
A. Social
1.00
10.00
7.00
7.00
7.00
4.00
1.00
3.00
3.00
3.00
2.00
1.5
1.00
2.00
2.00
2.00
2.00
1.00
3.00
15.00
12.00
12.00
11.00
6.50
Nutricionista
Psiclogo
Tec. Mdico
3.00
2.00
1.00
1.00
1.00
0.00
1.00
1.00
0.00
5.00
4.00
1.00
112
RECURSO
Ter. Ocupac.
Kinesilogo
Panguipulli
1.00
3.00
Coaripe
0.00
1.00
Choshuenco
0.00
1.00
TOTAL
1.00
5.00
Parvularia
Fonoaudiloga
Facilitadora
TENS
Podloga
TPM
1.00
0.50
1.00
30.00
1.00
4.00
1.00
0.00
0.00
13.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
11.00
0.00
2.00
3.00
0.50
1.00
53.00
1.00
6.00
Administrativo
Aux. Servicio
Choferes
TOTAL
13.00
9.00
6.00
111.5
7.00
3.50
3.50
44.5
6.00
4.50
4.00
41.5
26.00
17.00
13.50
197.50
Por otro lado, se puede observar las actividades y programas realizados durante el ao
2013 en la Red de APS, que incluye a los CESFAM, Postas de Salud Rural y Estaciones
Mdico Rurales:
Tabla 3.6.1.3-C
Detalle de Atenciones y Servicios Entregados 2013
CONSULTAS
113
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
237
10
92
339
778
691
179
1.648
Consulta Nutricional
1.486
922
864
3.272
Consulta social
2.162
1.704
663
4.529
Consulta de morbilidad
14.736
3.722
2.859
21.317
4.971
5.096
3.231
13.298
353
140
86
579
895
377
232
1.504
1.474
454
221
2.149
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
1.078
142
109
1.329
172
25
19
216
CONTROLES
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
1.829
478
322
2.629
1.828
26
41
1.895
3.784
1.798
1.065
6.647
Control de Malnutricin
1.846
385
2.231
Control Ginecolgico
1.411
371
168
1.950
171
180
5.658
972
2.010
8.640
2.905
874
732
4.511
178
66
48
292
1.714
332
2.046
1674
1.990
401
4.065
700
531
258
1.489
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
56
66
1.178
345
264
1.787
48
15
63
Educaciones Grupales
286
102
36
424
Consejeras Familiares
77
108
15
200
1.486
203
32
1.721
12
13
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
4.551
1.107
1.276
6.934
24.054
9.547
3.791
37.392
21.014
10.926
1.600
33.540
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
Tratamientos Inyectables
4.452
4.734
4.369
13.555
1.111
294
1.414
1.148
389
285
1.822
2.961
2.878
2.214
8.053
1.602
74
1.676
1.505
2.355
557
4.417
Electrocardiogramas
852
869
555
2.276
43
43
114
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
14.274
2.911
941
18.126
Procedimientos de urgencia
7.185
12.655
10.645
30.485
114
639
875
1.628
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
Talleres
28
52
88
Actividades Masivas
11
10
30
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
Altas Integrales.
409
409
Controles de mantencin
229
229
Radiografas
33
33
Urgencias
Panguipulli
Coaripe
Choshuenco
Total
2.525
2.525
962
962
Visitas Domiciliarias
519
519
44
44
115
116
117
Radiografas dental
Consulta y terapia psicolgica y mdica
Psicoterapia individual y grupal
Deteccin, tratamiento y rehabilitacin en alcohol y drogas
Deteccin y tratamiento en violencia intrafamiliar
Visita domiciliaria de salud mental
PROCEDIMIENTOS
Tratamientos Inyectables
Curaciones avanzadas de pie diabtico y Heridas
Atencin podolgica en Pacientes Diabticos
Curaciones intra y extra Centros de Salud.
Ecografa ginecolgica y obsttrica
Examen Micromtodo. Niveles de Glucosa y Colesterol
Electrocardiogramas
Holter de Presin Arterial
Fuente: Plan 2011-2015 Comuna de Panguipulli
3.6.1.4 Interculturalidad
Se ha avanzado fuertemente en el trabajo con pueblos originarios, lo cual es
fundamental considerando que el 31,93% de la poblacin comunal es indgena y que
sta cuenta con el mayor nmero de comunidades mapuches en la Regin (148), es as
como actualmente existen dos mesas de trabajo intercultural en salud, una al alero del
CESFAM de Panguipulli y otra al alero del CESFAM de Choshuenco, tambin se realizan
actividades en el CESFAM Coaripe, aunque an no se conforma la Mesa de SI. Tambin
se realizan actividades con el Hospital de Panguipulli como ornamentacin con
pertinencia cultural, parto vertical y otras.
El CESFAM de Panguipulli cuenta con un Espacio Intercultural, la Posta de Lago Neltume
cuenta con una Sala de espera amigable y con pertinencia IC. Ambos CESFAM;
Panguipulli y Choshuenco cuentan con una sala de Estimulacin con pertinencia IC.
Cabe destacar, que la comuna es pionera en esta materia y el trabajo intercultural
comenz con los Talleres de Plantas Medicinales con la comunidad desde antes de que el
Ministerio instalara el Programa Especial de Salud y Pueblos Indgenas. Actualmente, la
Comisin Inchin yun Mapunche Kume Moguen rene a dirigentes y socios de
algunas comunidades indgenas del radio de accin del sector rural del CESFAM
Panguipulli. Esta Comisin coincide en algunos puntos con las lneas ministeriales, pero
en otros ha ido definiendo algunos ejes como prioritarios:
118
Mujeres
Hombres
2.000 a 8.500
1.539
1.512
8.501 a 12.665
663
533
12.666 a 15.000
112
110
Subtotal
2.314
2.155
Total
4.469
Al 2010, existan 381 adultos mayores con pensiones bsicas solidarias de vejez y 567
con aportes solidarios de vejez. Adems, existen 225 personas con pensin bsica
solidaria de invalidez y 62 personas con aporte solidario de invalidez, cuyas edades
fluctan entre 18 y 64 aos. Finalmente, existe un total de 76 beneficiarios con subsidio
de discapacidad mental y que tambin en algunos casos son personas con dependencia
severa.
Es importante hacer notar que a nivel de APS, la atencin de salud a travs del programa
cardiovascular del adulto y del adulto mayor, en conjunto con los subprogramas de
atencin domiciliaria y de cuidados paliativos y alivio del dolor, a pesar de estar
funcionando activamente dichos programas, existe un dficit considerable de atencin
por parte del equipo multidisciplinario dada la falencia especialmente de vehculo y
recurso humano para las visitas domiciliarias.
De esto se desprende la existencia de una lista de espera actual de pacientes con algn
grado de dependencia para ser atendidos en domicilio (al 2010 dicha lista era de 242
adultos mayores solo en la localidad de Panguipulli).
3.6.1.6 Diagnstico Territorial
Dentro de los principales problemas de la comuna se cuentan los siguientes:
120
121
122
123
124
Matricula
Origen Indgena
Matricula
Agosto 2013
% Matricula
Indgena
140
467
29,98%
32
498
6,43%
14
21
66,67%
26
26
100,00%
21
22
95,45%
147
365
40,27%
54
119
45,38%
80
109
73,39%
89
164
54,27%
47
90
52,22%
16
50,00%
25,00%
13
13
100,00%
47
6,38%
10
13
76,92%
100,00%
24
33,33%
18
21
85,71%
11
11
100,00%
28,57%
38
45
84,44%
44
192
22,92%
125
Establecimiento
Matricula
Origen Indgena
Matricula
Agosto 2013
% Matricula
Indgena
61
62
98,39%
10
10
100,00%
30
30
100,00%
13
13
100,00%
33
37
89,19%
100,00%
80,00%
100,00%
39
56
69,64%
100,00%
109
610
17,87%
57
422
13,51%
33
135
24,44%
Total
1.220
3.682
33,13%
Tal como se puede apreciar en la tabla anterior, la comuna tiene un alto porcentaje de
poblacin de origen indgena, lo cual implica considerar programas y metodologas de
educacin que incorporen la variable intercultural. La Corporacin Municipal administra
tambin 9 recintos de educacin preescolar, en los niveles Sala Cuna y Medio, tal como
lo indica la tabla siguiente:
126
Tabla 3.6.2.1-B
Matricula en Establecimientos Municipales Pre-escolares
NIVEL SALA CUNA
NIVELES MEDIOS
Establecimiento
2008
2009
2010
2011
2012
2013
36
37
40
37
33
42
20
20
24
36
34
40
20
30
17
21
15
32
35
32
35
35
77
33
33
35
35
75
23
29
28
43
29
28
30
30
24
20
22
19
17
21
32
34
31
35
32
53
17
32
33
34
35
35
35
11
11
16
20
20
25
36
10
20
18
14
22
12
14
15
23
21
35
129
132
151
236
257
255
406
61
97
168
32
105
160
A nivel de dotacin, la Corporacin cuenta con 254 docentes para atender a sus 35
establecimientos de educacin bsica y media y 127 Asistentes de la Educacin. Adems,
cuenta con 11 Educadoras de Prvulos, 49 Asistentes de Prvulos y 11 Auxiliares de
Prvulos, para cubrir la demanda de las salas cunas y jardines infantiles. A nivel de
educacin privada, la comuna no tiene oferta de establecimientos privados y slo cuenta
con 27 colegios particulares subvencionados:
Tabla 3.6.2.1-C
Matricula en los Establecimientos Particulares Subvencionados
ESTABLECIMIENTO
Liceo People Help People
MATRICULA 2012
675
333
13
53
34
156
23
224
23
233
50
188
14
408
609
62
33
12
80
70
176
18
171
74
30
66
TOTAL
3.836
127
Municipal
Particular
Total
2007
4.178
4.036
8.214
2008
4.064
3.993
8.057
2009
3.951
3.838
7.789
2010
3.835
3.918
7.753
2011
3.770
3.780
7.550
2012
3.692
3.889
7.581
2013
3.686
4.014
7.700
Total
27.176
27.468
54.644
Municipal
Particular
128
Comuna
2007
2012
Corporacin Municipal
4.163
3.700
Municipal
Particular Subvencionado
4.036
3.919
Particular Pagado
Corporacin Privada
Total
8.199
7.619
Tabla 3.6.2.1-G
Matricula en los Establecimientos Particulares Subvencionados
Matrcula segn Nivel
Comuna
2007
2012
Ed. Parvularia
747
742
Ed.Bsica Nios
4.866
4.291
Ed.Bsica Adultos
16
29
Escuelas Carceles
Ed. Especial
12
133
2.390
2.240
168
184
Total
8.199
7.619
129
Tabla 3.6.2.1-H
Matricula en los Establecimientos Particulares Subvencionados
Comuna
Matrcula segn Nivel
Municipal
Poblacin
Matricula
Total
2298
Particular Subvencionado
Cobertura
Comunal
Matricula
Cobertura
Publica
Matricula
Cobertura
Privada
742
406
17,67%
336
14,62%
32,29%
5.005
4291
2332
46,59%
1.959
39,14%
85,73%
3.024
2240
789
26,09%
1.451
47,98%
74,07%
2873
0,00%
0,00%
0,00%
Total
13.200
7.619
3.527
26,72%
3.746
28,38%
57,72%
Fuente: Elaboracin propia en base a Casen 2011, PADEM 2014 y Proyecciones INE
2003
2006
2009
2011
Comuna de Panguipulli
7,66
7,07
7,36
8,21
8,99
9,26
9,72
Pas
10,16
10,14
10,38
10,5
130
Por otro lado, la poblacin mayor de 15 aos asciende a 14.097 personas, de los cuales
su condicin de alfabetos y analfabetos es la siguiente:
Tabla 3.6.2.2-B
Analfabetismo
Sabe Leer y Escribir
Hombres
Mujeres
Total
Si
6.463
50,3%
6.388
49,7%
12.851
No
556
44,6%
690
55,4%
1.246
Total
7.019
7.078
14.097
Establecimiento
Comprensin
Lectora
Lectura
Matemtica
H.G y Cs.
Sociales
Lenguaje
Matemtica
CORMUPA
242,5
250
229
240
244
236
PART.SUBVENCIONADO
224
249
222
231
241
236
131
2003
2006
2009
2011
Pobre Indigente
3.735
1.997
3.243
Pobre No Indigente
7.627
6.092
No Pobres
21.641
Total
33.003
Regin
Pas
1.233
3,70
3,04
2,79
6.103
5.833
17,70
14,47
11,66
24.590
25.638
25.909
78,60
82,48
85,56
32.679
34.984
32.975
100
100
100
Tabla 3.6.3.1-B
ndice de Pobreza en los Hogares de la Comuna de Panguipulli
Pobreza en los Hogares
2003
2006
2009
2011
Pobre Indigente
810
474
1.005
Pobre No Indigente
1.728
1.325
No Pobres
6.479
Total
9.017
Regin
Pas
344
3,40
2,80
2,60
1.123
1.376
13,80
11,20
9,50
7.443
8.493
8.285
82,80
86,00
87,90
9.242
10.621
10.005
100
100
100
Cabe hacer notar que de acuerdo a la ltima encuesta Casen (2011), 3.484 hogares
tienen como Jefe de Hogar a una mujer, es decir, el 34,82% de los hogares de la comuna
132
se encuentran a cargo de una Mujer Jefa de Hogar, cifra que se encuentra por debajo de
la media regional (35,15%) y nacional (38,80%).
Otro dato importante de mencionar es que el ndice de Gini, es el segundo ms alto de la
Regin (0,48)68; situacin que refleja una mayor desigualdad de ingresos; sobre todo que
muchas de las familias ms acomodadas del pas, han construido sus residencias en el
sector, generando altas brechas entre el nivel de ingresos medios respecto de los
habitantes permanentes, en especial los de zonas rurales. En la tabla siguiente se puede
observar el comportamiento de los ingresos familiares, dando cuenta de la precaria
situacin de los habitantes de la comuna, en comparacin con la regin y el pas, donde
se puede apreciar un ingreso autnomo 31,29% ms bajo que el de la Regin y un
48,82% ms bajo que el del pas.
Tabla 3.6.3.1-C
Ingresos
Ingresos Promedios
2003
2006
2009
Ingreso Autnomo en $
228.148
279.621
Subsidio Monetario en $
14.462
Ingreso Monetario en $
242.611
Territorio 2011
Comuna
Regin
Pas
356.497
400.720
583.210
782.953
15.428
35.858
33.516
23.946
17.321
295.049
392.356
434.236
607.155
800.274
Dicho ingreso se corrige en parte con los subsidios monetarios mayores que los
entregados a nivel regional (39,96% ms alto) y a nivel nacional (93,50% ms alto), con
lo cual se logra disminuir marginalmente la brecha, tal como lo demuestra el grfico
siguiente:
68
133
Grafico 3.6.3.1-A
Ingresos Promedio
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Comuna
Regin
Pas
Ingreso
Ingreso
Autonomo en Monetario en
$
$
Fuente: Elaboracin propia en base a Casen 2011.
% Poblacin
2.072 - 8.500
70,5
8.501 - 11.734
19,8
11.735 - 14.484
6,0
14.485 - 14.557
2,6
14.558 - 16.316
1,1
Q1 (2.072 8.500)
Q2 (8.501 11.734)
Q3 (11.735 13.484)
Q4 (13.485 14.557)
Q5 (14.558 16.316)
Liquie
733
146
32
14
12
134
Coaripe
1.009
228
30
33
19
Puerto Fuy
263
106
40
Neltume
1.169
571
179
56
21
Choshuenco
253
160
39
14
Huellahue
419
120
63
Melefquen
509
180
32
Calafquen
241
42
15
Panguipulli
5.797
2.190
795
499
216
Coihueco
266
48
Riohueico
266
17
Pucura
942
141
23
Lago Neltume
366
72
18
647
276
Total
12.233
4.021
1.275
Fuente: Elaboracin Propia en base a Datos Ficha de Proteccin Social 2014.
Sobre esta misma base, si consideramos a las personas cuyo puntaje es inferior a 11.734
puntos, respecto del total de personas encuestadas con FPS, se evidencia que la
localidad de Rio Hueico, es la ms vulnerable de la comuna, con un 100% de personas en
dicha condicin, y la localidad de Panguipulli, es la menos vulnerable, con un 84,10% de
personas en situacin de vulnerabilidad social.
Tabla 3.6.3.2-C
Localidades segn Nivel de Vulnerabilidad
Localidad
Vulnerable
No Vulnerable
Riohueico
100,00%
0,00%
Pucura
97,57%
2,43%
Coihueco
96,62%
3,38%
Lago Neltume
95,01%
4,99%
Melefquen
94,77%
5,23%
Calafquen
94,65%
5,35%
Liquie
93,81%
6,19%
Coaripe
93,78%
6,22%
Puerto Fuy
88,70%
11,30%
Huellahue
88,22%
11,78%
Choshuenco
87,69%
12,31%
Neltume
87,17%
12,83%
Panguipulli
84,10%
15,90%
135
Tabla 3.6.3.2-D
Localidades segn Nivel de Vulnerabilidad
Panguipulli
Choshuenco
Puerto Fuy
No Vulnerable
Liquie
Vulnerable
Melefquen
Coihueco
Riohueico
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%100,00%
Fuente: Elaboracin Propia en base a Datos Ficha de Proteccin Social 2014
3.6.3.3 Subsidios
A continuacin se presentan los principales indicadores de subvenciones:
136
Tabla 3.6.3.3-A
Subsidios Comuna de Panguipulli
SUBVENCIN PRO RETENCIN ESCOLAR
N Causantes
585
M$
68.626
N Emisiones
87
M$
270
SUBSIDIO FAMILIAR
N Subsidios Promedio
8.808
M$
736.633
1.790
M$
125.083
743
M$
67.867
N Subsidios Promedio
78
M$
46.366
N Beneficiarios
2.738
M$
214.793
N Beneficiarios
818
M$
44.038
338
M$
110.729
N Beneficiarios
506
M$
12.783
BECAS BARE
N Becas
27
M$
2.625
Tabla 3.6.3.3-B
Subsidios Municipales Entregados a Organizaciones Sociales
Ao
Monto
N Beneficiarios
2009
$ 13.440.250
37
Aporte Prom
$ 363.250
2010
$ 36.182.150
63
$ 574.320
2011
$ 13.440.250
37
$ 363.250
2012
$ 19.387.326
41
$ 472.862
Fuente: Elaboracin Propia en base a Informacin entregada por DIDECO, marzo 2014.
PANGUIPULLI
REGIN
red pblica
59.3 %
75.6%
otro
40.7 %
24.4 %
ACCESO ELECTRICIDAD
PANGUIPULLI
REGIN
85.9 %
94.7 %
2.5 %
1.4 %
no tiene
11.6 %
4.0 %
ELIMINACIN DE EXCRETAS
N DE HOGARES
PORCENTAJE
alcantarillado
1.646
18.7 %
fosa sptica
945
10.9 %
letrina
1.635
18.7 %
pozo negro
3.842
43.8 %
no tiene
702
7.9 %
total
8.779
100 %
Sobre esta base, se evidencia la urgente necesidad de la comuna por ampliar la conexin
a la red pblica de agua potable y electricidad, tomando en cuenta que las cifras se
encuentran muy por debajo del promedio de la Regin. Mientras que en el caso de las
viviendas sin acceso a alcantarillado o fosa sptica, corresponden a un 70,4%.
138
Por otro lado, se destaca que la mayor parte de las viviendas de la comuna son propias,
cuyas cifras, son superiores a las de la Regin y pas.
Tabla 3.6.3.4-B
Tipo de Tenencia de la Vivienda CASEN 2003-2011
Tenencia
2003
2006
2009
2011
Viviendas Pagadas
6.287
7.402
7.223
Viviendas Pagndose
483
70
Viviendas Arrendadas
515
Viviendas Cedidas
Regin
Pas
7.129
71,25
57,94
53,56
252
158
1,58
8,52
11,90
330
1.145
937
9,37
12,80
16,97
1.689
1.440
1.968
1.688
16,87
17,12
14,85
Viviendas Usufructo
31
0,31
2,74
1,77
Ocupacin Irregular
43
33
0,13
0,32
Total
9.017
9.242
10.621
10.005
100
100
100
2003
2006
2009
2011
8.853
8.962
10.621
Departamento
Pieza
Otro Tipo
Total
Regin
Pas
9.879
98,74
97,37
87,21
1,85
11,40
0,08
0,32
164
280
126
1,26
0,70
1,06
9.017
9.242
10.621
10.005
100
100
100
Tabla 3.6.3.4-D
Calidad de la Vivienda segn Encuesta CASEN 2003-2011
Calidad de la Vivienda
2003
2006
2009
2011
Aceptable
4.758
5.768
6.873
Recuperable
4.061
3.194
Irrecuperable
198
Total
9.017
Regin
Pas
7.243
72,39
82,73
81,30
3.748
2.636
26,35
16,48
17,19
280
126
1,26
0,79
1,50
9.242
10.621
10.005
100
100
100
Por ltimo, la mayor parte de los hogares no presenta hacinamiento, aunque la cifra a
nivel de hacinamiento medio es ligeramente superior a la de la regin y el pas.
Tabla 3.6.3.4-E
ndices de Hacinamiento en Hogares segn Encuesta CASEN 2003-2011
Hacinamiento en los Hogares
2003
2006
2009
2011
Sin Hacinamiento
8.623
8.020
9.803
Hacinamiento Medio
336
1.180
Hacinamiento Crtico
58
Total
9.017
Regin
Pas
8.949
89,45
92,10
89,80
818
1.056
10,55
7,34
42
0,55
1,10
9.242
10.621
10.005
100
100
100
139
NOMBRE
CANTARES DEL BOSQUE
CENTRO CULTURAL ADULTO MAYOR Y DISCAPACIDAD SOL Y LUNA
AGRUP. PADRES ARTE Y LA CULTURA
AGRUPACION CULTURAL PATIO AZUL
CONJUNTO FOLCLORICO HUASOS ESFUERZOS DE MI TIERRA
CENTRO CULTURAL FESTIVAL DE LA MADERA Y OTROS EVENTOS
AGRUPACIN ARTSTICO MUSICAL HORZARIOS DEL AMOR
CONJUNTO FOLCLORICO PURRUN PICHI KECHE
AGR. SOCIEDAD BENEFICA EDUC. Y CULTURAL AD DOMINUS
AGR. FOLCLORICA AYELENCE
AGR. DE HUASOS DE COARIPE
CONJUNTO FOLCLORICO AORANZAS DE PANGUIPULLI
CLUB DE CUECA BROTESITOS DEL SUR
ASOC. COMUNAL DE FOLCLORISTAS PANGUIPULLI
LOCALIDAD
(NELTUME)
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
COARIPE
NELTUME
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
HUELLAHUE
LIQUIE
COARIPE
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
Pers. J. N
706
1664
2608
40
44
Dec. 88
25
61
48
18
1025
2226
58
37
N SOC.
15
17
25
16
19
21
15
19
17
17
23
18
20
19
15
16
17
18
19
20
21
22
PUERTO FUY
CHOSHUENCO
NELTUME
PANGUIPULLI
MELEFQUN
NELTUME
PANGUIPULLI
PANGUIPULLI
49
3442
3623
318
31
51
7
34
21
16
15
17
23
19
66
19
140
Tabla 3.6.4.1-B
Organizaciones Deportivas Vigentes en la Comuna de Panguipulli
CLUBES DEPORTIVOS VIGENTES
N NOMBRE
Pers. J. N
N SOC.
LOCALIDAD
CLUB DE AJEDREZ
401
22
PANGUIPULLI
534
17
PANGUIPULLI
461
10
PANGUIPULLI
395
26
PANGUIPULLI
1305
15
PANGUIPULLI
2300
30
PANGUIPULLI
1449
17
PANGUIPULLI
2467
15
PANGUIPULLI
2837
34
PANGUIPULLI
2669
15
PANGUIPULLI
2389
11
PANGUIPULLI
2425
21
PANGUIPULLI
3236
30
PANGUIPULLI
31
14
PANGUIPULLI
4077
16
PANGUIPULLI
51
30
PANGUIPULLI
45
31
PANGUIPULLI
21
26
PANGUIPULLI
187
28
DESAHUE RIIHUE
3616
23
COARIPE
734
30
PANGUIPULLI
46
19
MELEFQUEN
37
15
PANGUIPULLI
20
CHOSHUENCO
12
19
CHOSHUENCO
966
35
PANGUILELFUN
3579
24
CAYUMAPU
2874
26
PULLINQUE
913
45
MELEFQUEN
944
25
HUELLAHUE
873
22
CHAUQUEN
1844
27
NELTUME
270
21
NELTUME
24
45
NELTUME
147
27
COARIPE
141
Pers. J. N
N SOC.
LOCALIDAD
313
38
CONARIPE
1435
30
LIQUIE
454
33
PANGUIPULLI
39 TRAITRAICO
992
28
TRAITRAICO
40 JUVENTUD DE LIQUIE
857
39
LIQUIE
309
32
COARIPE
42 LIZAN
1534
30
LIQUIE
3104
27
RIO HUEICO
44 JUVENTUD DE AMERICA
686
17
PUCURA
1823
15
PANGUIPULLI
46 BARRIO ANCUL
975
46
ANCUL
42
22
2727
31
PANGUIPULLI
2485
44
PULLINQUE ALTO
50
COBRAS DE PANGUIPULLI
46
18
PANGUIPULLI
51
PANGUI JUDO
44
15
PANGUIPULLI
52 NAVAL DE RELIN
48
13
PANGUIPULLI
53 CONSTRUCTORA MORALES
449
40
PANGUIPULLI
313
20
LOS TAYOS
1060
33
CARRIRIE
336
10
CALAFQUEN
575
18
NELTUME
1066
27
PANGUIPULLI
24
COARIPE
1569
20
PANGUIPULLI
574
19
PICHIDOLLINCO
832
30
PUYEHUE
63 UNIN BELLAVISTA
28
64 NAVAL
921
22
PANGUIPULLI
397
30
NELTUME
1281
21
ANCUL
1403
23
BOCATOMA
931
28
PANGUIPULLI
1842
26
PANGUIPULLI
70
627
15
PUCURA
1194
24
COIHUECO
1131
18
ANUHARAQUE
LA JOYA
142
Pers. J. N
N SOC.
LOCALIDAD
360
41
NELTUME
4002
24
PANGUIPULLI
27
16
PANGUIPULLI
2364
29
LLANCAHUE
42
12
HUERQUEHUE
781
24
LOS TAYOS
36
16
PANGUIPULLI
114
12
PANGUIPULLI
81 JUVENTUD DE ANCACOMOE
13
ANCACOMOE
82 VOLEIBOL PUMAS
16
PANGUIPULLI
22
25
PANGUIPULLI
2538
30
PANGUIPULLI
85 LAGO AZUL
19
PANGUIPULLI
86 K.O
45
PANGUIPULLI
87 PANGUI RUNNERS
44
PANGUIPULLI
780
23
CHOSHUENCO
PANGUIPULLI
NELTUME
2008
2009
2010
2011
2012
Comuna de Panguipulli
1.736,40
1.632
1.592,70
1.817,50
1.728
2.380,90
2.253,90
1.974,70
2.319,40
2.125,60
Pas
2.714,70
2.889,70
2.780,30
3.010,10
2.720,40
Fuente: Subsecretara de Prevencin del Delito, Ministerio del Interior, marzo 2014.
143
Tabla 3.6.4.2-B
Tasa de Denuncias de Violencia Intrafamiliar (VIF)
Territorio
2008
2009
2010
2011
2012
Comuna de Panguipulli
1.165,30
1.188,20
1.118,90
1.145,20
1.085,70
890,40
887,60
843,80
947,20
885,50
Pas
677
676,10
638,50
707,80
650,10
En este sentido, existe una estrecha relacin entre la VIF y el consumo de alcohol, el cual
es reconocido por la comunidad, como uno de los problemas de mayor relevancia en la
comuna. Las cifras anteriores slo reafirman la vulnerabilidad de sus habitantes y su
relacin con las determinantes sociales anteriormente sealadas. Adems, como una
medida para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y de coordinacin entre los
servicios pblicos; el 2010 se crearon los Comits Comunales de Seguridad Ciudadana,
con el fin de elaborar diagnsticos, planes estratgicos y acciones para su materializacin
y logros de objetivos, bajo el apoyo de la Gobernacin Provincial de Valdivia.
144
CAPTULO IV
DIAGNSTICO
DESARROLLO PARA PANGUIPULLI
INTEGRAL
TENDENCIAS
DE
Algunos departamentos municipales, no pudieron facilitar la informacin que generan y administran, referida a
algunas reas de desarrollo comunal, a pesar que Pragma Consulting solicit formalmente y con debida antelacin, la
entrega de la informacin.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
145
eficaces para reducir las brechas o dficits que existen en algunos territorios y debe
proponer acciones especficas para potenciar las tendencias crecientes y al alza.
Tabla 4-A
Tendencias de Desarrollo en la Comuna de Panguipulli, 2013 - 2017
TENDENCIAS
INDICADORES DE DESARROLLO
Actual
Mediano
2
Plazo
A.2
% Poblacin Rural
A.3
ndice de Masculinidad
A.4
% Ocupados
A.6
N de Emprendimiento
A.7
A.8
B.1
B.2
Pavimentacin de Caminos
B.3
Conectividad Web
B.4
Conectividad Vial
B.5
B.6
Regularizacin de la Propiedad
B.7
Interconexin Elctrica
B.8
C.1
Demanda Turstica
C.2
C.3
C.4
D.1
D.2
D.3
Vulnerabilidad Ecosistmica
D.4
Potencialidad Hdrica
D.5
B. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A. FOMENTO PRODUCTIVO
A.1
C. DESARROLLO
TURSTICO
D. SUSTENTABILIDAD
Y RECURSOS
NATURALES
REAS DE
DESARROLLO
COMUNAL
146
F.
INSTITUCIO
NALIDAD
MUNICIPAL
E. DESARROLLO
SOCIAL
REAS DE
DESARROLLO
COMUNAL
TENDENCIAS
N
INDICADORES DE DESARROLLO
Actual
Mediano
2
Plazo
D.6
D.7
E.1
E.2
E.3
% Pobreza Comunal
E.4
F.1
Ingresos Municipales
F.2
F.3
Inversin Municipal
147
cuyos impactos se potencian y estn sealados con ( ) tanto para la subdivisin predial
irregular y para la falta de regularizacin de la propiedad mapuche; ya que constituyen
amenazas para el ordenamiento territorial de los asentamientos rurales, dificultan la
concrecin de polticas habitacionales para familias jvenes y aumentan los costos del
crecimiento urbano-rural.
Respecto a la situacin actual en el rea de sustentabilidad y recursos naturales, destaca
la vulnerabilidad que afecta a los diversos ecosistemas forestales de la comuna; debido a
la presin que ejerce la industria forestal sobre algunos componentes ambientales,
incluyendo la diversidad gentica presente en ellos. Del mismo modo, esta situacin se
puede agudizar, si se considera que existe una fuerte concentracin de grandes
superficies de terrenos con aptitud preferentemente forestal, en pocos y grandes
propietarios.
Sumado a lo anterior, la tendencia actual sobre desconocimiento y/o falta de mediciones
sistemticas de la calidad de los recursos hdricos de aguas superficiales, subterrneas y
lacustres; es una situacin que hace vulnerable a este componente y abre la necesidad
de mantener registros actualizados de esta informacin; sobre todo que es un recurso
turstico estratgico y exclusivo de la comuna, el cual est siendo vulnerado y
amenazado por presiones de usos alternativos al turstico.
Finalmente, el dficit de alcantarillado y de plantas de tratamiento de las aguas servidas
domsticas en la comuna y la falta de una solucin definitiva de escala comunal o
intercomunal, para la disposicin final de los residuos slidos domsticos y asimilables
que se generan en toda la comuna; tambin presionan y tensionan los usos alternativos
de los componentes ambientales que son impactados por estos aspectos ambientales
del desarrollo.
4.2 Tendencias a Mediano Plazo
Destaca la tendencia a la baja del IM, situacin que podra afectar la oferta de mano de
obra para actividades productivas como las forestales y energticas que se visualizan en
la comuna. El nivel de especializacin y la cantidad de poblacin disponible, puede
ii) Plan Regional de Turismo Los Ros 2011 2014.
iii) Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) de Los Ros (En Ejecucin la Etapa III). 2014.
iv) Pladeco de Panguipulli 2008 2012.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
148
comenzar a llegar desde otras comunas y regiones, desplazando con ello y quitndole
protagonismo laboral, a la mano de obra local.
La Red de Vigilancia Volcnica del Sernageomin mantiene registros sismolgicos y
volcnicos permanentes del Volcn Villarica y del Mocho-Choshuenco; ambos en nivel
verde, activos y con potencial eruptivo. El respeto por las ordenanzas locales,
incluyendo la de la ZOIT, junto con la aprobacin en el mediano plazo de la nueva
zonificacin que propondr el PRC de Panguipulli; se constituyen en esfuerzos
municipales claves para minimizar los efectos destructivos que podran generar estos
eventos eruptivos. El nuevo PRC de Panguipulli, tambin deber regularizar y revertir la
tendencia de las subdivisiones irregulares de los terrenos en las reas rurales y de bordes
de bienes nacionales de uso pblico, como son las playas y lagos de la comuna.
La intensidad de usos tursticos y comerciales que se ejerce sobre los recursos hdricos y
lacustres de la comuna, sobre todo en pocas estivales; se constituyen en amenazas
permanentes, mientas no se elabore una norma secundaria de calidad ambiental de
alcance comunal y diferenciada por cuencas. Tambin, la aprobacin que se espera de
los proyectos hidroelctricos que estn siendo evaluados en el SEA de Valdivia; aumenta
el trade-off sobre usos alternativos del recurso y mantiene un nivel de conflicto socioambiental con una fuerte componente mapuche, por ser esta etnia, la que se ve ms
afectada con la materializacin de stos proyectos.
Finalmente, la potencialidad hdrica se ve amenazada por estos proyectos y con ello, las
mltiples actividades tursticas y recreativas que se desarrollan con este recurso.
Sumado a lo anterior, la calidad ambiental del aire en la comuna, recin se comenzar a
evaluar desde el 2014, con la instalacin de una estacin de calidad de aire en
dependencias de la Municipalidad; situacin que si bien es una instancia positiva para
comenzar a medir la realidad de calidad del aire en la ciudad de Panguipulli; no es menos
cierto, que la comuna an no posee un control efectivo del consumo y venta de lea
certificada, ni de la corta ilegal del bosque nativo que se realiza al margen de los
instrumentos legales de planificacin y de la Ley de Bosque Nativo vigente.
149
CAPTULO V
PLANIFICACIN
V.1
PEA
(Hab)
466
760
245
167
1.638
%
27,9
46,8
14,8
10,5
100,0
150
Demografa
Segn datos de proyecciones demogrficas del INE (Censo 2002) sealados en la Tabla
5.1.1-B, el DC de Calafqun es el que est experimentando un mayor crecimiento
poblacional. Del mismo modo, el Distrito Censal Correltu es el que experimenta el
menor incremento poblacional.
Tabla 5.1.1-B
Proyeccin de Poblacin 2002 2012, Territorio 1
Distritos Censales
2002
2003
2010
2011
2012
Panguilelfn
1992
2012
2155
2176
2197
Calafqun
3025
3055
3272
3304
3337
Melefqun
798
806
814
822
830
838
846
855
863
872
880
Correltu
461
466
470
475
479
484
489
494
499
504
509
Total
6.276
6.339 6.400 6.464 6.527 6.591 6.657 6.723 6.789 6.856 6.923
Etnias
151
La Tabla 5.1.1-C presenta la cantidad de poblacin mapuche por Distrito Censal. Destaca
el DC de Calafqun como el que presenta proporcionalmente mayor poblacin mapuche
con 1.482 personas que representan el 49,1% de su poblacin total (3.021 personas). En
cambio, el DC de Melefqun es el que tiene menos poblacin mapuche con 82 personas
que representan el 10,3% de la poblacin total de dicha localidad (797 personas).
Tabla 5.1.1-C
Etnia Mapuche en el Territorio 1, Censo 2002
Distritos Censales
Mapuche
No Pertenece a Etnias
Total
Panguilelfn
683
34,3
1.308
65,7
1.991
Calafqun
1.482
49,1
1.539
50,9
3.021
Melefqun
82
10,3
715
89,7
797
Correltu
83
18,0
377
82,0
460
Total
2.330
37,2
3.939
62,8
6.269
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Caminos
(km)
Calafquen
Correltue
Melefquen
Panguilelfun
Total Territorio 1
Total Comunal
79,0
54,8
22,9
74,5
231,2
897,3
Habitantes
(km
(Censo 2002) caminos/Hab)
3.025
461
798
1.992
6.276
33.205
0,03
0,12
0,03
0,04
0,03
0,03
Superficie DC
(1)
2
(km )
113,7
490,8
120,3
285,6
1010,4
3.301,79
(km
2
caminos/km
DC
0,70
0,11
0,19
0,26
0,22
0,27
Densidad
Poblacional
2
(Hab/km )
26,6
0,9
6,6
7,0
6,21
10,1
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Notas:
(1) = Calculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de los polgonos de cada Distrito Censal
(DC), mediante el uso de ArcGIS.
71
152
Adems, es la nica localidad del Territorio 1 que formalmente posee una patente
pagada de alcoholes (ver Tabla 3.3.3-B).
5.1.4 Sustentabilidad y Recursos Naturales
Como se mencion en el captulo 3.4, el Territorio 1 presenta atractivos tursticos en
torno al Lago Calafqun, el cual presenta niveles significativos de contaminacin por
aguas servidas que se descargan sin previo tratamiento fsico, qumico o biolgico. Existe
gran cantidad de comunidades indgenas propietarias que habitan en torno al borde del
lago, razn por la cual, es necesario profundizar en las causas de este proceso de
contaminacin y de eutrofizacin que est experimentando el lago. La estacin de
calidad de agua instalada en el lago, deber entregar datos actualizados para continuar
con la caracterizacin de la calidad del agua del lago.
Por otro lado, en el Territorio 1 se emplaza la actual Planta de Acopio de residuos slidos
domsticos, que provienen de varias localidades de la comuna. Esta Planta est
generando vectores sanitarios que se propagan en los alrededores, debido a la falta de
condiciones sanitarias ptimas. Esta dimensin referida a la proliferacin de
microbasurales y vectores sanitarios, fue priorizada en el taller consultivo realizado en la
localidad de Melefqun.
153
Carta 14
DIAGNSTICO INTEGRAL TERRITORIO 1
154
V.2
PEA(Hab)
4.283
406
107
4.796
%
89,3
8,5
2,2
100,0
155
Demografa
Segn datos de proyecciones demogrficas del INE (Censo 2002) sealados en la Tabla
5.2.1-B, el DC de Panguipulli es el que est experimentando un mayor crecimiento
poblacional. Del mismo modo, el Distrito CensalEl Desagees el que experimenta el
menor incremento poblacional.
Tabla 5.2.1-B
Proyeccin de Poblacin 2002 2012, Territorio 2
Distritos Censales
Panguipulli
Coihueco
El Desage
Total
2002
13.098
1.958
293
15.349
2003
13.227
1.977
296
15.500
2004
13.358
1.997
299
15.654
2005
13.489
2.017
302
15.808
2006
13.623
2.036
305
15.964
2007
13.757
2.056
308
16.121
2008
13.893
2.077
311
16.281
2009
14.030
2.097
314
16.441
2010
14.168
2.118
317
16.603
2011
14.308
2.139
320
16.767
2012
14.449
2.160
323
16.932
Etnias
La Tabla 5.2.1-C presenta la cantidad de poblacin mapuche por Distrito Censal. Destaca
el DC de Coihueco como aquel que presenta proporcionalmente, mayor poblacin
mapuche con 1.369 personas, que representan el 70,1% de su poblacin total (1.954)
personas. En cambio, el DC de Panguipulli, es el que tiene menor poblacin mapuche con
1.828 personas que representan el 14,0% de la poblacin total de dicha localidad (13.088
personas).
Tabla 5.2.1-C
Etnia Mapuche en el Territorio 2, Censo 2002
Distritos Censales
Panguipulli
Coihueco
El Desage
Total
Mapuche
1.828
1.369
71
3.268
%
14,0
70,1
24,2
21,3
No Pertenece a Etnias
11.260
585
222
12.067
%
86,0
29,9
75,8
78,7
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Total
13.088
1.954
293
15.335
156
Tabla 5.2.2-A
Cobertura y Dficit de Infraestructura Vial en el Territorio 2
Distritos Censales
Caminos
(km)
Panguipulli
Coihueco
El Desage
Total Territorio 2
Total Comunal
134,8
107,3
40,4
282,5
897,3
Habitantes
(km
(Censo 2002) caminos/Hab)
13.098
1.958
293
15.349
33.205
0,01
0,05
0,14
0,01
0,03
Superficie
DC (1)
2
(km )
283,8
41,2
320,9
645,9
3.301,79
(km
2
caminos/km
DC
0,48
2,60
0,13
0,43
0,27
Densidad
Poblacional
2
(Hab/km )
46,2
47,5
0,9
23,76
10,1
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Notas:
(1) = Clculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de los polgonos de cada Distrito Censal
(DC), mediante el uso de ArcGIS.
158
Fotografa 5.2.3-A: Mirador Circuito Inter Lagos.
Carta 15
DIAGNSTICO INTEGRAL TERRITORIO2
159
V.3
PEA (Hab)
983
1.067
2.050
%
47,9%
52,1%
100,0
2002
3.946
3.166
7.112
2007
4.145
3.325
7470
2008
4.185
3.358
7.543
160
Etnias
La Tabla 5.3.1-C seala la alta presencia de poblacin mapuche en ambos DC;
destacando Liquie por sobre Coaripe.
Tabla 5.3.1-C
Etnia Mapuche en el Territorio 3, Censo 2002
Distritos Censales
Coaripe
Liquie
Total
Mapuche
1.987
1.642
3.629
%
50,5
51,9
51,1
No Pertenece a Etnias
1.949
1.522
3.471
%
49,5
48,1
48,9
Total
3.936
3.164
7.100
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
161
Durante el desarrollo de reuniones tcnicas con el Equipo Gestor y con el Sr. Alcalde, se ha expresado la voluntad de
crear una nueva comuna que abarque el Territorio 3, debido a que es el ms extenso y representa el 25,0% del total
comunal.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
tcnicamente, la posibilidad de iniciar los estudios necesarios para cumplir los requisitos
mnimos que exige la SUBDERE, referidos a la creacin de nuevas comunas. As, variables
como la superficie territorial mnima requerida; sugerencias del emplazamiento de la
Municipalidad; la base demogrfica mnima; el respaldo social de la iniciativa; el anlisis
de la sustentabilidad econmica del Municipio; son lneas estratgicas que deberan ser
evaluadas en el corto plazo.
Por otro lado, una problemtica recurrente en los talleres consultivos en este Territorio,
fue el bajo estndar de las conexiones viales asociadas a la falta o mejoramiento de
algunos tramos con ripio y tambin, lo difcil de acceder a algunas comunidades
indgenas, por la estrechez de las huellas y caminos de tierra existentes. Al respecto, la
Tabla 5.2.2-A presenta una sntesis de la cobertura y dficit de conectividad vial que
presenta el Territorio 3. Destacan Liquie como aqul DC que posee ms kilmetros de
caminos y Coaripe como el DC que posee menos densidad de caminos por habitantes y
menos densidad de caminos por superficie de territorio.
Tabla 5.3.2-A
Cobertura y Dficit de Infraestructura Vial en el Territorio 3
Distritos Censales
Caminos
(km)
Coaripe
Liquie
Total Territorio 3
Total Comunal
72,6
103,0
175,6
897,3
Habitantes
(km
(Censo 2002) caminos/Hab)
3.946
3.166
7.112
33.205
0,02
0,03
0,02
0,03
Superficie DC
(1)
2
(km )
445,2
388,3
833,5
3.301,79
(km
2
caminos/km
DC
0,16
0,27
0,21
0,27
Densidad
Poblacional
2
(Hab/km )
8,9
8,2
8,5
10,1
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Notas:
(1) = Clculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de los polgonos de cada Distrito Censal
(DC), mediante el uso de ArcGIS.
Por otro lado, la localidad de Coaripe posee un Terminal de Buses que se constituye en
un polo de atraccin de poblacin que llega y sale hacia localidades rurales de otros DC y
Territorios de la comuna. Las localidades de Pucura y Ro Hueico, experimentan
problemas de falta de regularizacin de la tenencia y de subdivisin irregular de la
propiedad; situacin que genera en la poblacin, dificultad en el acceso a programas de
vivienda.
162
163
Carta 16
DIAGNSTICO INTEGRAL TERRITORIO 3
164
V.4
TERRITORIO 4
HUAHUM
PEA(Hab)
Choshuenco
310
20,4%
Neltume
1.131
74,4%
Ro Huahum
78
5,2%
Total
1.519
100,0
165
Demografa
Segn datos de proyecciones demogrficas del INE (Censo 2002) sealados en la Tabla
5.4.1-B, el DC de Neltume es el que est experimentando un mayor crecimiento
poblacional. Del mismo modo, el DC de Ro Huahum es el que experimenta el menor
incremento poblacional.
Tabla 5.4.1-B
Proyeccin de Poblacin 2002 2012, Territorio 4
Distritos Censales
Choshuenco
Neltume
Ro Huahum
Total
2002
838
3.495
135
4.468
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
846
855 863 872 880 889 898
906
915
924
3.529 3.564 3.599 3.635 3.671 3.707 3.744 3.781 3.818 3.855
136
138 139 140 142 143 145
146
147
149
4.511 4.557 4.593 4.610 4.693 4.739 4.787 4.833 4.843 4.928
Etnias
La Tabla 5.4.1-C presenta la cantidad de poblacin mapuche por Distrito Censal. Destaca
el DC de Neltume como el que presenta proporcionalmente mayor poblacin mapuche
con 873 personas que representan el 87,1% de su poblacin total (3.021 personas). En
cambio, el DC de Ro Huahum, es el que posee menos poblacin mapuche con 12
personas que representan el 1,3% de la poblacin total (135 personas).
Tabla 5.4.1-C
Etnia Mapuche en el Territorio 4, Censo 2002
Distritos Censales
Mapuche
No Pertenece a Etnias
Total
Choshuenco
118
11,7
720
20,8
838
Neltume
873
87,0
2.622
75,7
3.495
Ro Huahum
12
1,2
123
3,6
135
Total
1.003
22,5
3.465
77,6
4.468
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
166
Caminos
(km)
Choshuenco
Neltume
Ro Huahum
Total Territorio 4
Total Comunal
103,6
68,8
35,6
208,0
897,3
Habitantes
(km
(Censo 2002) caminos/Hab)
838
3.495
135
4.468
33.205
0,12
0,02
0,26
0,04
0,03
Superficie
DC (1)
2
(km )
219,9
105,0
487,1
812,0
3.301,79
(km
2
caminos/km
DC
0,47
0,66
0,07
0,25
0,27
Densidad
Poblacional
2
(Hab/km )
3,8
33,3
0,3
0,259
10,1
Fuente: Diagnstico del Capital Territorial de Panguipulli, Programa Chile Emprende 2007.
Notas:
(1) = Calculo realizado a partir de la medicin de las distancias geomtricas de los polgonos de cada Distrito Censal
(DC), mediante el uso de ArcGIS.
167
168
Carta 17
DIAGNSTICO INTEGRAL TERRITORIO 4
169
CAPTULO VI
DEFINICIN DE IMAGEN OBJETIVO COMUNAL,
OBJETIVOS ESTRATGICOS, LINEAMIENTOS ESTRATGICOS Y LNEAS DE
ACCIN COMUNAL
La Definicin y Validacin de la Imagen Objetivo Comunal, Lineamientos Estratgicos y
Lneas de Accin Comunal, corresponde a la hoja de orientacin estratgica que el
Municipio dispondr con el fin de priorizar y dar eficiencia a los recursos que se usarn
para materializar el Plan de Inversiones del PLADECO 2013 2017. Para definir lo anterior
se trabaj en dos grandes ejes:
Panguipulli es la comuna con mayor territorio en la Regin, posee una alta presencia de
poblacin rural y mapuche, la cual se distribuye ampliamente en los 4 territorios de
planificacin existentes. La comuna se caracteriza tambin por poseer una marcada
vocacin de turismo de intereses especiales, constituyndose como una de las principales
actividades econmicas que dinamizan la base econmica comunal.
Con el paso de los aos, en la comuna se han introducido cambios en sus estructuras
urbanstica, social, econmica y cultural. Cambios todos complejos, propios de una
comuna en desarrollo con caractersticas y potencialidades propias, que reconoce y asume
su pertenencia a la regin de los Ros. El PLADECO 2013-2017 recoge esta condicin con la
finalidad de provocar una dinmica de cambio que impulse el desarrollo de la comuna,
continuando y profundizando un trabajo que ha logrado posicionarla como uno de los
principales destinos de la Regin. Por ello, el presente PLADECO se constituye en un
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
170
instrumento de gestin que precisa los lineamientos estratgicos y lneas de accin que
trazarn el camino del desarrollo con equidad y sustentabilidad al que aspira la
comunidad y el actual Gobierno Local, basado en los siguientes principios orientadores:
Misin
Visin
Imagen Objetivo
Fuente: Elaboracin propia, mayo 2014.
171
Panguipulli es una comuna que tiene como eje principal el desarrollo del turismo,
estando conformada por 4 territorios de planificacin caracterizada por un sistema
disperso de localidades rurales, centros poblados y comunidades mapuches que se
integran y potencian entre s, mediante la promocin e inversin del fomento productivo,
la innovacin y el emprendimiento; el ordenamiento territorial que integra los actuales
Instrumentos de Planificacin (IPT) con la Zona de Inters Turstico (ZOIT); el desarrollo
turstico de intereses especiales; la proteccin del patrimonio lacustre-natural; el
fortalecimiento de la equidad e igualdad del desarrollo social y una gestin municipal
moderna y profesionalizada orientada a la satisfaccin de las nuevas demandas
ciudadanas
73
La Imagen Objetivo es la mxima aspiracin, el sueo a alcanzar, el ideal a seguir por los habitantes de la
comuna, por sus autoridades, por el empresariado, por sus dirigentes sociales, puesto que este concepto integra el
Ideal de Desarrollo que la comuna busca alcanzar, dando sentido y justificacin a la accin.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
6.2
Con el fin de lograr una mayor coherencia interna entre las dimensiones del desarrollo
comunales y los principales ejes articuladores de ste, se clasificaron los LINEAMIENTOS
ESTRATGICOS ms pertinentes a cada sector del desarrollo, para posteriormente
describir y asociarles las principales lneas de accin; las cuales posteriormente sern
vinculadas a las distintas iniciativas de inversin que fueron identificadas por la
Municipalidad y la Comunidad y que se presentan en el Captulo VII.
Sobre esta base a continuacin se presentan los lineamientos estratgicos y lneas de
accin para cada uno de los Ejes Estratgicos Comunales:
173
FOMENTO PRODUCTIVO
LINEAMIENTO ESTRATGICO
LNEAS DE ACCIN
A.I
FOMENTAR
ACTIVIDADES A.I.1
PRODUCTIVAS PERTINENTES A LA
REALIDAD DE CADA TERRITORIO DE
PLANIFICACIN,
TALES
COMO: A.I.2
HORTICULTURA,
AGRICULTURA
ORGNICA, ARTESANA EN VIDRIOA.I.3
MADERA-TEXTIL-METALES.
A.II.1
A.II.2
A.II.4
A.II.5
A.III.1
A.III.2
A.III.3
A.III.4
174
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LINEAMIENTO ESTRATGICO
LNEAS DE ACCIN
B.I.1
B.II.1
B.II CREAR LA COMUNA DE COARIPE Y
LA PROVINCIA DE PANGUIPULLI
B.II.2
B.III.1
B.III
TERRITORIALMENTE
COMUNAL
DESCENTRALIZAR
LA
INVERSIN B.III.2
Mejorar la infraestructura
sanitarios bsicos.
los
servicios
B.III.3
B.IV.1
175
DESARROLLO TURISTICO
LINEAMIENTO ESTRATGICO
LNEAS DE ACCIN
C.I.1
C.I.2
C.I.4
C.II.1
C.II.3
C.III.1
Promover la certificacin
atractivos tursticos.
C.III.2
C.III.4
de
productos
con
LNEAS DE ACCIN
D.I.1
D.II.4
D.III.1
D.III.2
D.III DIVERSIFICACIN DE LA
D.III.3
MATRIZ ENERGTICA COMUNAL
D.III.4
D.IV.1
D.IV IMPLEMENTAR POLTICA DE
D.IV.2
EDUCACIN
AMBIENTAL
COMUNAL SUSTENTABLE
D.IV.3
DESARROLLO SOCIAL
LINEAMIENTO ESTRATGICO
LNEAS DE ACCIN
E.I.1
E.II.2
E.II FORTALECER EL DESARROLLO
MULTICULTURAL COMUNAL
E.II.3
E.II.4
E.III.1
E.IV.1
E.IV
MEJORAR
LAS
ACTUALES
CONDICIONES
DE
SERVICIOS
E E.IV.2
INFRAESTRUCTURA BSICA
E.IV.3
178
GESTION MUNICIPAL
LINEAMIENTO ESTRATGICO
LNEAS DE ACCIN
F.I.1
F.I.3
Mejorar el organigrama
procedimientos
municipal
F.II.1
F.II.3
6.3
Objetivos Estratgicos
de
179
A.
FOMENTO PRODUCTIVO
OBJETIVO ESTRATGICO
Establecer centro de informacin con base de datos respecto de los
emprendimientos locales, as como de fondos concursables, ferias y encuentros de
desarrollo econmico, mejorando las oportunidades de gestin productiva de cada
localidad.
OBJETIVO ESTRATGICO
Generar capacitaciones y encuentros de diversos sectores econmicos para
fomentar y potenciar el emprendimiento asociativo, creando una incubadora de
proyectos que permita activar y mantener la innovacin.
180
B.
OBJETIVO ESTRATGICO
Conformar una Mesa de Trabajo con actores municipales y de servicios donde se
revise peridicamente el estado de las iniciativas de inversin y programas sociales
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO
Identificar los rubros econmicos ms fuertes de cada localidad, creando una
identidad local para cada sector, manteniendo una estrategia comunal de
crecimiento.
OBJETIVO ESTRATGICO
Evaluar la alternativa de dividir administrativamente la actual comuna de
Panguipulli y su conversin a Provincia, considerando un reordenamiento
administrativo y territorial de la Regin.
OBJETIVO ESTRATGICO
Buscar nuevos sectores productivos para generar nuevos ncleos de desarrollo
social dentro de la comuna, potenciando los sectores ms vulnerables.
C.
OBJETIVO ESTRATGICO
Mejorar la infraestructura vial existente y crear rutas e itinerarios que mejoren la
conectividad dentro de la comuna.
DESARROLLO TURSTICO
OBJETIVO ESTRATGICO
Desarrollar el potencial turstico de la Comuna mediante publicidad y rutas
tursticas de inters, generando ncleos de desarrollo turstico que formen parte
de los corredores definidos.
181
OBJETIVO ESTRATGICO
Identificar y generar instancias de capacitacin y encuentros de emprendimiento,
manteniendo la retroalimentacin de informacin entre la comunidad y las
diferentes EMT.
OBJETIVO ESTRATGICO
Desarrollar un plan para certificar atractivos tursticos bajo estndares
internacionales con el fin de potenciar los distintos territorios y ampliar la
temporada turstica.
OBJETIVO ESTRATGICO
Identificar los sectores ms vulnerables de la comuna a nivel ambiental para
generar reas de uso intensivo, reas de preservacin y reas de proteccin de
recursos naturales.
OBJETIVO ESTRATGICO
Identificacin de especies de flora y fauna nativa pertenecientes a la comuna,
identificando su estado de conservacin a nivel nacional para establecer planes de
educacin ambiental dirigidos a la comunidad y sus lderes.
OBJETIVO ESTRATGICO
Establecer una nueva matriz energtica, especialmente para zonas sin conectividad
directa al sistema interconectado central (SIC), buscando la utilizacin de energas
renovables no convencionales.
182
E.
OBJETIVO ESTRATGICO
Establecer un programa de educacin ambiental, enfocado en el desarrollo
econmico sustentable y sostenible de los recursos naturales.
DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO ESTRATGICO
Implementacin de talleres y actividades de diversos rubros segn inters,
capacidades y mejora de circunstancia actual de los afectos a estos programas.
OBJETIVO ESTRATGICO
Potenciar los sectores de educacin, cultura y deporte como elementos que
potencien la identidad local y mejoren la calidad de vida de los habitantes.
OBJETIVO ESTRATGICO
Apoyar iniciativas que promuevan competencias en las mujeres emprendedoras
as como Redes de Asociatividad que brinden mayores oportunidades para este
grupo social.
OBJETIVO ESTRATGICO
Implementacin de un catastro de estado de los servicios e infraestructura bsica,
con un lmite de satisfaccin bsica claro y conciso para la mejora de los mismos.
183
F.
OBJETIVO ESTRATGICO
Aumento de dotacin policial, mejora en conectividad, alumbrado pblico,
infraestructura y patrullaje.
GESTIN MUNICIPAL
OBJETIVO ESTRATGICO
Establecer polticas de gestin y atencin de la ciudadana que correspondan a los
estndares actuales con las tecnologas disponibles.
OBJETIVO ESTRATGICO
Implementar un sistema de priorizacin de demandas y consultas para satisfacer
las necesidades imperantes desde un carcter de necesidad bsica hasta
necesidades secundarias.
184
CAPTULO VII
PROPUESTA MUNICIPAL Y DE LA COMUNIDAD DE
INICIATIVAS DE INVERSIN
7.1
Metodologa
DESCRIPCIN
Fomento Productivo
Ordenamiento Territorial
Desarrollo Turstico
Sustentabilidad y RRNN
Desarrollo Social
Gestin Municipal
185
CLASIFICACIN
CARACTERSTICAS
Altamente relevante.
Relevante.
186
Por otro lado, y en caso de los funcionarios municipales y comisiones tcnicas, se trabaj
sobre las mismas iniciativas considerando un anlisis del impacto de cada una sobre
diversas variables de inters tcnico y poltico, para tomar decisiones sobre cuales
iniciativas deban ser desarrolladas con antelacin sobre otras.
Respecto de esta actividad de ponderacin porcentual de las iniciativas de inversin
presentadas como prioritarias al Equipo Gestor y las Comisiones Tcnicas de la
Municipalidad, es posible sealar que a los participantes se les solicit asignar en una
primera instancia; pesos especficos generales a 5 criterios definidos como estratgicos
para la toma de decisiones respecto a qu iniciativas de inversin son ms necesarias de
materializar durante el perodo 2013 2017 en la comuna de Panguipulli, a saber los
siguientes criterios: Mayor cobertura, Mayor impacto geogrfico, Contribucin al
desarrollo sustentable, Contribucin a la reduccin de la pobreza, Contribucin al
desarrollo de comunidades mapuches.
Adems, los participantes asignaron pesos porcentuales a cada iniciativa, respecto a cmo
contribuye cada una de stas, al cumplimiento de cada uno de los criterios antes
sealados: mayor cobertura de beneficiarios, mayor impacto espacial, mayor
sustentabilidad, mayor reduccin de la pobreza y mayor apoyo a las comunidades
mapuches.
Respecto a los pesos porcentuales asignados por los funcionarios municipales y
concejales, para cada iniciativa de inversin y en cada uno de los 5 criterios sealados en
la Matriz, fue necesario calcular un nico valor de porcentaje que contribua a cumplir
cada uno de los criterios. Al respecto, se utiliz la mediana, como medida de tendencia
central, ya que no se ve alterada con la existencia de valores atpicos y con valores altos de
desviacin estndar de la distribucin de los valores obtenidos para el total de las
iniciativas de inversin que fueron evaluadas.
7.2
Una vez obtenida la Matriz de la Comunidad (Anexo III) y la Matriz Municipal(Anexo IV), se
gener una primera lectura sobre el total de iniciativas y su comportamiento,
considerando como criterio de anlisis los sectores de Inversin definidos en el Sistema
Nacional de Inversiones (SNI), sealados en la web www.mds.cl. Sobre esta base, se
agruparon todas las iniciativas por sector lo cual dio como resultado un total de 56
iniciativas relevantes para la Municipalidad y 41 Iniciativas relevantes para la Comunidad,
las cuales se agruparon segn coincidencias en cada sector de inversin del S.N.I.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
187
De esta manera, del anlisis integral efectuado, se concluye que el Sector Comercio,
Finanzas y Turismo como aquel que concentr mayor nmero de iniciativas de inversin,
con 7 proyectos / programas, seguido por el sector de Agua potable y Alcantarillado con
5, tal como indica la Tabla siguiente:
Tabla 7.2-A
Iniciativas de Inversin por Sectores del SIN para la Propuesta Municipal y Comunidad
Sectores de Inversin (S.N.I)
Agua Potable y Alcantarillado
Arte y Cultura
Comercio, Finanzas y Turismo
Defensa y Seguridad
Deportes
Edificacin Pblica
Educacin
Energa
Multisectorial - Desarrollo Urbano
Multisectorial - Medio Ambiente
Multisectorial - Organizaciones Comunitarias
PIRDT
Salud
Silvoagropecuario
Transporte
Vivienda
Total de Iniciativas
188
Silvoagropecuario
0
0%
Vivienda
9%
Transporte
16%
Agua Potable y
Alcantarillado
16%
Arte y Cultura
9%
Salud
3%
Comercio, Finanzas y
Turismo
7
22%
PIRDT
2
6%
Multisectorial Organizaciones
Comunitarias
3%
Multisectorial Desarrollo Urbano
0%
Educacin
3%
Energa
3%
Deportes
3%
Edificacin Pblica
6%
Multisectorial - Medio
Ambiente
Defensa y Seguridad
0%
0%
189
Vivienda
11%
Comercio, Finanzas
y Turismo
Arte y
11%
Cultura
0%
Defensa y
Seguridad
7%
Transporte
29%
Salud
7%
Silvoagropecuario
4%
PIRDT
0%
Deportes
0%
Edificacin
Pblica
0%
Educacin
Multisectorial - 4%
Desarrollo Urbano
4%
Energa
4%
Por otro lado, la Matriz Integrada de Iniciativas Inversin, se orden segn las lneas de
accin, objetivos estratgicos y lineamientos estratgicos en correspondencia con los
respectivos Ejes Estratgicos o reas de Desarrollo. Adems, consider la ponderacin de
los funcionarios municipales y la jerarquizacin realizada por la comunidad, con el fin de
brindar un insumo para la toma de decisiones por parte del Municipio, con la finalidad que
pueda contar con todos los elementos tcnicos y criterios polticos para decidir la Cartera
de Proyectos definitivos a gestionar para el perodo 20133- 2017.
En este contexto, algunos proyectos cobran gran importancia para el Municipio como tal,
pero no tienen el mismo eco en la comunidad. Esto puede ser por variados factores, tales
como la falta de externalidades de los proyectos de ndole administrativa, en contraste
con los de naturaleza ms tangible, como la aplicacin de ms infocentros en la comuna
versus la mejora de caminos o de conectividad.
No obstante, se aprecia que de las 97 iniciativas de inversin propuestas se evaluaron 39
con prioridad alta, es decir, un 40,1%. De stas, 22 son consideradas importantes por la
comunidad (cerca de un 23,2%), con la mayor tendencia al lineamiento estratgico
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
190
T1
T2
T3
T4
Educacin
Energa
Salud
Deportes
Edificacin Pblica
PIRDT
Arte y Cultura
PROPUESTA MUNICIPAL
Iniciativas de Inversin
Total
Repeticiones
T1
T2
T3
T4
Vivienda
Transporte
TOTALES
32
10
19
19
PROPUESTA MUNICIPAL
Iniciativas de Inversin
Para el caso de la Matriz de la Comunidad, sta tiene 4 tipos de proyectos que se repiten
en los distintos territorios enterando un total de 1 iniciativa para el Territorio I, 1 iniciativa
para el Territorio II, 3 iniciativas para el Territorio III y 3 iniciativas para el Territorio IV, tal
como muestra la tabla siguiente:
Tabla 7.3-B
Criterios de Agrupacin de Iniciativas de Inversin de la Comunidad
Total
Repeticiones
T1
T2
T3
T4
Educacin
Silvoagropecuario
Defensa y Seguridad
Energa
Arte y Cultura
Salud
Vivienda
Transporte
TOTALES
31
15
12
PROPUESTA COMUNIDAD
Iniciativas de Inversin
192
Tabla 7.3-C
Iniciativas de Inversin en el Territorio 1, por Sectores del SNI
SECTOR DE INVERSIN S.N.I
T1
Arte y Cultura
Defensa y Seguridad
Deportes
Energa
PIRDT
Transporte
TOTALES
15
193
Agua Potable y
Alcantarillado
27%
Comercio,
Finanzas y
Turismo
13%
Energa
Multisectorial - 7%
Desarrollo Urbano
7%
Deportes
7%
Arte y
Cultura
6%
Defensa y Seguridad
6%
Mientras que para el caso del Territorio II, el sector que tiene una mayor prioridad de
inversin es el de Transporte, tal como se indica en la tabla y grfico siguientes:
Tabla 7.3-D
Iniciativas de Inversin en el Territorio 2, por Sectores del SNI
SECTOR DE INVERSION S.N.I
T2
Arte y Cultura
Deportes
Edificacin Pblica
Energa
PIRDT
Transporte
TOTALES
15
194
Transporte
40%
Arte y Cultura
6%
Deportes
6%
PIRDT
7%
Energa
7%
Edificacin
Pblica
7%
Multisectorial - Medio
Ambiente
7%
Para el caso del Territorio III, el sector que tiene una mayor prioridad de inversin son los
de Transporte y Agua Potable y Alcantarillado, seguidos del sector de Comercio y
Finanzas.
Tabla 7.3-E
Iniciativas de Inversin en el Territorio 3, por Sectores del SNI
SECTOR DE INVERSION S.N.I
T3
Arte y Cultura
Deportes
Edificacin Pblica
Educacin
Energa
Salud
Transporte
Vivienda
TOTALES
32
195
Vivienda
6%
Agua Potable y
Alcantarillado
19%
Transporte
19%
Arte y Cultura
13%
Salud
9%
Comercio, Finanzas y
Turismo
16%
Multisectorial - Medio
Ambiente
3%
Energa
3%
Educacin
6%
Deportes
3%
Edificacin Pblica
3%
Por ltimo, en el Territorio 4, el Sector Transporte resulta ser el que obtiene una mayor
preferencia:
Tabla 7.3-F
Iniciativas de Inversin en el Territorio 4, por Sectores del SNI
SECTOR DE INVERSION S.N.I
Agua Potable y Alcantarillado
Arte y Cultura
Comercio, Finanzas y Turismo
Defensa y Seguridad
Deportes
Edificacin Pblica
Energa
Multisectorial - Medio Ambiente
Multisectorial - Organizaciones Comunitarias
PIRDT
Salud
Silvoagropecuario
Transporte
Vivienda
TOTALES
Fuente: Elaboracin propia, mayo 2014.
T4
3
3
5
1
1
1
2
1
1
1
1
1
7
1
29
196
Vivienda
3%
Silvoagropecuario
3%
Arte y Cultura
10%
Transporte
24%
Comercio, Finanzas
y Turismo
17%
Salud
3%
PIRDT
3%
Multisectorial Organizaciones
Comunitarias
4%
Energa
7%
Defensa y
Seguridad
4%
Edificacin Pblica
4%
Deportes
4%
Finalmente, es posible inferir el peso de cada sector de inversin del S.N.I en funcin de la
cantidad de iniciativas propuestas tanto por la Municipalidad como por la Comunidad,
permitiendo visualizar el horizonte de las inversiones a gestionar y los eventuales
proyectos a postular para cada territorio, segn las necesidades y demandas locales.
7.4
Una vez analizadas las matrices segn las preferencias por territorio y sector del S.N.I, se
procedi a efectuar un anlisis sobre la priorizacin de dichas iniciativas, para poder
determinar, cules eran las prioridades jerarquizadas y clasificadas en funcin de los
lineamientos estratgicos y lneas de accin del presente PLADECO.
Para este efecto, y una vez obtenidas las priorizaciones de las iniciativas de la comunidad y
la Municipalidad, se procedi a consolidar una Matriz Integrada de Iniciativas de Inversin,
en la cual se presenta una propuesta de priorizacin, a partir de las definiciones y
lineamientos entregados por el Equipo Gestor, las Comisiones Tcnicas y el Sr. Alcalde; as
como a partir de las demandas planteadas por la comunidad. Adems, la Matriz Integrada
vincula los Lineamientos Estratgicos y las Lneas de Accin para cada Eje Estratgico o
Dimensin del Desarrollo; con el fin de lograr una mayor coherencia interna con la Visin,
197
198
Tabla 7.3-G
Iniciativas de Inversin que Intervienen los 4 Territorios de Planificacin
Territorios de Planificacin Afectos
Prioridad
de
Inversin
En 4
Territorios
Peso
Peso
Peso
Peso
En 3
En 2
En 1
Relativo
Relativo
Relativo
Relativo
Territorios
Territorios
Territorio
Sobre
Sobre
Sobre
Sobre
Prioridad
Prioridad
Prioridad
Prioridad
14
70,0%
15,0%
0,0%
15,0%
18,2%
9,1%
22,7%
11
50,0%
23
50,0%
2,2%
13,0%
16
34,8%
66,7%
0,0%
16,7%
16,7%
Total
45
34
97
12
75
En esta seccin se dar tratamiento individual a cada territorio con sus respectivas iniciativas de inversin, incluyendo
las ms prioritarias o con prioridad 1. No obstante, todas las iniciativas de inversin con todas las prioridades se
adjuntan en el Anexo VI.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
199
Tabla 7.5-A
Iniciativas de Inversin segn Ejes Estratgicos de Desarrollo Comunal
Ejes Estratgicos
Fomento Productivo
Ordenamiento Territorial
Desarrollo Turstico
Sustentabilidad y RRNN
Desarrollo Social
Gestin Municipal
Total
N de Iniciativas
9
11
7
14
5
7
53
Linea de Accin
Desarrollo Social
9,4%
Linea de Accin
Gestin
Municipal
13,2%
Linea de Accin
Fomento
Productivo
17,0%
200
Linea de Accin
Sustentabilidad
y RRNN
26,4%
Linea de Accin
Desarrollo
Turistico
13,2%
Linea de Accin
Ordenamiento
Territorial
20,8%
Los proyectos con mayor prioridad de inversin son 16, distribuidos en cinco de los seis
ejes estratgicos, siendo nuevamente el rea de Sustentabilidad y Recursos Naturales el
que presenta la mayor cantidad de proyectos con la mejor calificacin.
Tabla 7.5.1-B
Proyectos con Mayor Prioridad de Inversin en el Territorio 1
Ejes
Estratgicos
A.II.4
Prioridad de
Inversin
1
B.I.1
Iniciativas de Inversin
Ejes
Estratgicos
B.II.1
B.III.3
B.IV.1
C.I.1A
Iniciativas de Inversin
Prioridad de
Inversin
1
1
1
C.I.2
C.III.1
D.I.2
D.I.3
D.II.1
D.II.3
Integrar los Planes de Manejo de las ASP, a los actuales IPT de la comuna
y Regin
Instalacin de contenedores de basura y aumento de frecuencia de
recoleccin de basura en algunos sectores de la comuna
F.I.1
F.I.3
D.II.1
D.II.1
F.II.2
201
Tabla 7.5.2-A
Proyectos con Mayor Prioridad de Inversin en el Territorio 2
Ejes Estratgicos
N de Iniciativas
Fomento Productivo
13,8%
Ordenamiento Territorial
14
24,1%
Desarrollo Turstico
13,8%
Sustentabilidad y RRNN
14
24,1%
Desarrollo Social
12,1%
Gestin Municipal
12,1%
Total
58
100,0%
Gestin Municipal
12,1%
202
Fomento
Productivo
13,8%
Desarrollo Social
12,1%
Ordenamiento
Territorial
24,1%
Sustentabilidad y
RRNN
24,1%
Desarrollo Turistico
13,8%
Los proyectos con mayor prioridad de inversin son 17, distribuidos en cinco de las seis
reas, en este caso los sectores de Ordenamiento territorial y Sustentabilidad y RRNN
son los que presentan la mayor cantidad de proyectos con la mejor calificacin.
Tabla 7.5.2-B
Proyectos con Mayor Prioridad de Inversin en el Territorio 2
Ejes Estratgicos
Iniciativas de Inversin
Prioridad de Inversin
A.II.4
B.I.1
B.II.1
B.III.3
B.IV.1
1
1
C.I.2
C.I.1
C.III.1
D.I.2
D.I.3
D.II.1
203
1
1
D.II.1
D.II.3
F.I.1
F.I.3
F.II.2
F.II.3
1
1
1
N de Iniciativas
Fomento Productivo
13
18,1%
Ordenamiento Territorial
16
22,2%
Desarrollo Turstico
12,5%
Sustentabilidad y RRNN
15
20,8%
Desarrollo Social
12
16,7%
Gestin Municipal
9,7%
Total
72
100,0%
Fomento
Productivo
18,1%
Desarrollo Social
16,7%
Ordenamiento
Territorial
22,2%
Sustentabilidad y
RRNN
20,8%
Desarrollo
Turistico
12,5%
Los proyectos con mayor prioridad de inversin son 17, distribuidos en las seis reas de
desarrollo o ejes estratgicos definidos, siendo, en este caso, el sector de Ordenamiento
territorial el que presenta la mayor cantidad de proyectos y con la mejor calificacin,
seguido por el sector de Sustentabilidad financiera.
Tabla 7.5.3-B
Proyectos con Mayor Prioridad de Inversin en el Territorio 3
Ejes Estratgicos
Iniciativas de Inversin
Prioridad de
Inversin
A.II.4
B.II.1
B.III.3
B.IV.1
C.I.2
C.I.1
1
1
1
C.I.3A
C.III.1
D.I.2
D.I.3
D.II.1
D.II.1
D.II.3
D.II.1
E.I.3
F.I.1
F.I.3
1
1
F.II.2
205
N de Iniciativas
Fomento Productivo
13
17,6%
Ordenamiento Territorial
18
24,3%
Desarrollo Turstico
10
13,5%
Sustentabilidad y RRNN
14
18,9%
Desarrollo Social
12
16,2%
Gestin Municipal
9,5%
Total
74
100,0%
Fomento
Productivo
17,6%
Ordenamiento
Territorial
24,3%
Sustentabilidad y
RRNN
18,9%
Desarrollo Turistico
13,5%
206
Los proyectos con mayor prioridad de inversin son 19, distribuidos en las seis reas, el
sector de Ordenamiento territorial el que presenta la mayor cantidad de proyectos y
con la mejor calificacin, seguido por el sector de Sustentabilidad financiera.
Tabla 7.5.4-B
Proyectos con Mayor Prioridad de Inversin en el Territorio 4
Ejes Estratgicos
Iniciativas de Inversin
Prioridad de Inversin
A.II.4
A.I.3
B.II.1
B.III.3
B.IV.1
B.I.1
C.I.2
C.III.1
C.I.1
C.I.1A
D.I.2
1
1
D.I.3
D.II.1
207
Ejes Estratgicos
Iniciativas de Inversin
Prioridad de Inversin
D.II.1
D.II.3
D.II.1
E.IV.2
F.I.1
F.I.3
F.II.2
CAPTULO VIII
2013 - 2017
209
Comisin Informa
Semestralmente sobre
cambios en el
PLADECO
210
Sr. Alcalde
expone avance
PLADECO 2013 2017 en Cuenta
Pblica Anual
Comisin Responsable
Difunde PLADECO
Evaluacin y
Seguimiento
Comisin
Responsable
Actualiza
PLADECO
Validacin de cambios
al PLADECO
Por otro lado, desde el punto de vista operativo de evaluacin del PLADECO, es necesario
que el Gobierno Local y la Comisin Responsable de esta evaluacin, definan qu y cmo
se debe evaluar el cumplimiento de este Plan. En este sentido, la Matriz Integrada de
Iniciativa de Inversin, junto con el Diagnstico Sectorial, se constituyen en los ejes
estratgicos a ser evaluados, junto con los objetivos, lineamientos y lneas de accin
presentadas en la Matriz Integrada presentada en el Anexo V.
211
Tabla 8.1
Parmetros a Evaluar de la Matriz Integrada del PLADECO de Panguipulli 2013 - 2017
Redefinicin
Parmetros a Evaluar
Nueva Formulacin
S
No
Actual
Prioridad
Nueva
Prioridad
Monto
Evaluado ($)
Con Asignacin
Presupuestaria
Plazo Ejecucin
(das)
Licitado
(S o No)
Lineamiento Estratgico
Objetivo Estratgico
Lnea de Accin
Fuente: Elaboracin propia, junio 2014.
Tabla 8.2
Parmetros a Evaluar del Diagnstico Comunal y Sectorial del PLADECO de Panguipulli 2013 - 2017
Redefinicin
Ejes Estratgicos
Captulo
S
No
212
Nueva Estadstica
Territorio
Afectado
Fomento Productivo
Ordenamiento Territorial
Desarrollo Turstico
Sustentabilidad y Recursos Naturales
Desarrollo Social
Gestin Municipal
Fuente: Elaboracin propia, junio 2014.
Avenida Sucre #2680, comuna de uoa, Stgo, Regin Metropolitana
+56-02-26171507, :info@pragmac.cl
N Iniciativa de
Inversin
Afectada
N Carta Afectada
Iniciativas de Inversin
N Prioridad
Tabla 8.3
Parmetros a Evaluar de las Iniciativas de Inversin Priorizadas por el PLADECO de Panguipulli 2013 - 2017
Territorio de Planificacin
a Implementar
Cobertura
N
(hab)
Redefinicin
Nuevo
Territorio
Nueva
Cobertura
Nueva
Prioridad
Cobertura
1
Neta
Cumplimiento
2
Temporal (%)
Inversin
3
Per-Cpita
Eficiencia
en
Postulacin
213
n
Fuente: Elaboracin propia, junio
Notas Explicativas:
1
Eficiencia la postulacin se refiere a la cantidad de proyectos aprobados sobre los proyectos postulados en un ao
Por otro lado, se sugiere que esta Comisin sea creada por Decreto Alcaldicio, sesione al
menos 1 vez al mes y lleve un control de acceso documental de la ltima versin de la
base de datos que se utilizar para hacer seguimiento y evaluacin del PLADECO. En este
sentido, se sugiere que la primera evaluacin del Plan se realice en diciembre de 2014 y la
segunda, en junio de 2015 y as sucesivamente, manteniendo la ltima versin del
PLADECO a disposicin de los Directivos y Funcionarios Municipales y un resumen de ste,
en la web municipalidad, para el pblico en general.
Finalmente, el PLADECO se debe constituir en un instrumento moderno de gestin del
Gobierno Local, en el sentido que debe integrarse a otros instrumentos, como son el
Presupuesto Municipal y la Cuenta Pblica Municipal. As, las eventuales modificaciones
que se deriven de la evaluacin y seguimiento del Plan, deben ser viables en la medida
que se destinen nuevos y mayores tems presupuestarios que apoyen directa o
indirectamente, la concrecin de objetivos y lineamientos estratgicos, as como permitan
definitivamente, la materializacin de las diversas iniciativas de inversin planteadas para
los 4 territorios de planificacin entre el perodo 2013 2017.
Adems, el Gobierno Local, debe ser capaz de informar en forma adecuada a la
comunidad organizada y a aquellos que participaron en la elaboracin del PLADECO, de
los avances de ste y de la gestin institucional realizada semestralmente y cada ao
hasta el 2017; para obtener recursos sectoriales, regionales o municipales, que permitan
materializar el sueo y las iniciativas de inversin que propuso y prioriz la comunidad en
conjunto con la Municipalidad de Panguipulli, durante la etapa de elaboracin del Plan.
214