1-Parque Cientifico Tecnologico UNCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PROYECTO

PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DEL


CENTRO DEL PERÚ
PCTC
Ph.D. José Kaname Ishitsuka Iba

Octubre del 2019

Mejoramiento de la Capacidad Técnica Operativa para


Gestión Integral y Conservación de la Reserva de Biósfera
Selva Amazónica de Junín - GRRNGMA
CONTENIDO
1. PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DEL CENTRO PCTC
2. VISIÓN Y MISIÓN
3. OBJETIVOS
4. DIAGNÓSTICO DE BRECHAS A CERRAR CON LA CREACIÓN DEL PCTC
5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
6. MARCO LEGAL
7. CONDICIONANTES DE CREACIÓN Y UBICACIÓN DEL PCTC
8. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PCTC
9. FINANCIAMIENTO
10. SOSTENIBILIDAD
11. INCLUSIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DISCOVERY PARK JUNÍN
12. MODELO DE NEGOCIO
“Programa del Ministerio de Educación con Fondos del BID para la Mejora de
la Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación en Universidades
Públicas”.

Dr. Javier Franco Ponce - Gestor Senior


Dr. Jaime Bruno Díaz de la Cruz - Gestor Junior
Dr. José Kaname Ishitsuka Iba - Gestor Junior

En el caso de la UNCP, los gestores contribuirán con la consolidación del


Proyecto Parque Científico y Tecnológico del Centro.
Ente promotor

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


1. PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DEL CENTRO
PCTC

El parque se implementará en la Región Junín.


Se constituirá en un espacio que promoverá el vínculo entre diferentes
actores públicos y privados para que la investigación, transferencia del
conocimiento e innovación tecnológica, contribuyan con el desarrollo
social y el bienestar del país.
Este proyecto promovido por la Universidad Nacional del Centro del
Perú fomentará el avance tecnológico y científico de la región y el país,
a través del impulso de la investigación, el desarrollo y la innovación en
la agroindustria, biodiversidad, salud humana y ambiental.
2. Visión y Misión

• Visión
Ser un foco de desarrollo social, ambiental y económico de la región central
del Perú, a través de la interacción de la universidad, el gobierno, la empresa
y la comunidad, para generar organizaciones de base tecnológica, a través
del desarrollo de proyectos de I+D+i+e.
• Misión
Desarrollar la investigación, innovación y emprendimiento, para crear un
ecosistema de innovación e industrialización, mediante modelos
colaborativos de incubación y aceleración de organizaciones de producción y
servicios de base tecnológica, enfocadas en la agroindustria, biodiversidad,
salud humana y ambiental.
3. Objetivos

 Investigación, desarrollo e innovación


Desplegar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, para promover el
desarrollo económico, social y ambiental de la región central y del Perú.
Transferencia tecnológica
Facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología desde la universidad, hacia las empresas y
organizaciones de producción y servicios, y gobiernos locales y nacionales, que permita formular
políticas públicas de desarrollo y organizaciones industriales que den valor agregado a los productos
agropecuarios y recursos naturales de la Región Central.
 Emprendimiento empresarial
Promover el emprendimiento empresarial mediante la incubación de empresas y la aceleración de
aquellas existentes, para aplicar los resultados de investigación con la finalidad de lograr su
competitividad.
Ecosistema de innovación e industrialización
Promover el desarrollo de un sistema ecológico de innovación , construyendo un Smart City para
promover el desarrollo económico, haciendo más eficiente la innovación entre empresas,
universidades, gobierno y sociedad, dando valor agregado a los residuos generados por las
industrias; proporcionando espacio e instalaciones de gran calidad a las empresas, y establecimiento
de unas estructuras de servicios tecnológicos y de formación.
4. Diagnóstico de brechas a cerrar

Junín tiene índices de pobreza 19,5 % y


pobreza extrema 2,2% (IPE, 2015).
Índice de anemia en niños 57% (Diresa,
2018).
Índices bajos de I+D+i y competitividad de la
región Junín (IPE, 2018).
Producción agropecuaria carente de valor
agregado.
Estructura económica y entramado
empresarial diversificado, poco articulado y
con escasa orientación exportadora.
Necesidades de C+T+I por parte de las
empresas, no articuladas.
Empresas acuden a contratar servicios y
tecnología a entidades extranjeras.
Diagnóstico de brechas a cerrar
Presencia de grupos económicos,
asociaciones y empresas de la región con
poca articulación con la academia y
entidades del estado.
Falta de agentes intermedios e instrumentos
eficaces para intensificar la transferencia
tecnológica al sector empresarial y favorecer
la innovación y el emprendimiento.
Importante necesidad de investigadores,
técnicos calificados y mano de obra
especializada.
Desconexión a nivel general entre las
universidades y las empresas a la hora de
transferir/adquirir conocimiento.
5. Ubicación geográfica del PCTC
LUGAR: Estación Experimental de El Mantaro de la UNCP
DISTRITO: El Mantaro
PROVINCIA: Jauja
EXTENSIÓN: 60 hectáreas.
EDIFICACIONES EXISTENTES:
• Pabellón de laboratorios Investigación de
de Ciencias Agrarias.
• Planta Piloto de Investigación y Producción de Alimentos y Recursos Naturales.
• Edificación de la Estación Experimental Agropecuaria de El Mantaro UNCP.
• Pabellón de Agronomía con 14 laboratorios implementados.
• Pabellón de Laboratorios de Ingenierías.
• Ubicado en la carretera central, a 10 minutos del aeropuerto.
Foto 1: Ubicación del terreno del PCTC- Mantaro Jauja.
Foto 2: Laboratorio Molecular Foto 3: Laboratorio de Ciencias Agrarias

Foto 4: Laboratorio de Ingenierías Foto 4: Laboratorio de Ciencias Aplicadas


6. Marco legal
El 28 de julio de 2019, se promulga la Ley 30964
“LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PARQUE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DEL
CENTRO”

Esta Ley se ajusta a los lineamientos elaborados por el Consejo Nacional


de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, y a lo establecido en el
Eje Estratégico 1 del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
NORMA LEGAL
Otras normas
ART.14. Constitución Política del Perú
“Es deber del estado peruano el Desarrollo Científico Tecnológico del país”.

1. Resolución de Presidencia 112-2016-CONCYTEC-P


2. Ley 28303-Ley marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su Art 9. “ CONCYTEC es el organismo rector del sistema
encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del estado en el ámbito de la ciencia,
tecnología e innovación tecnológica.
3. Ley 28303,, Art. 31. “El Estado a través de CONCYTEC en colaboración con los Gobiernos Regionales, las universidades ,
las empresas privadas fomenta la creación de Parques Tecnológicos.
4. DS N° 001-2006-ED, sobre Parques Científicos tecnológicos indica que estos deben ser creados en colaboración con el
Gobierno Regional, las universidades y las empresas privadas.
La línea de acción: Promover la Creación de Parques Tecnológicos Territoriales y virtuales, la misma que se encuentra
en la Estrategia 1.5
5. ROF-CONCYTEC. Literal u) del Art. 4 aprobado por DS 026-2014 PCM: una de las funciones del CONCYTEC es el de
fomentar y proponer mecanismos para la creación de PCT. El art 44) Lit h) del ROF CONCYTEC establece que la Sub
dirección de INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA tiene como función Promover la creación de PCT y
diseñar herramientas para su implementación.
6. La Sub Dirección de Innovación Transferencia y Tecnológico propone los lineamientos.
7. Condicionantes de creación y ubicación del PCTC

El PCTC cuenta con los requisitos esenciales en un entorno


territorial, para cumplir con las exigencias de CONCYTEC (2016)

,
 Entorno urbano y demográfico relevante ( 1 246,783
habitantes)
 Actividad universitaria importante (10 universidades con
53,000 estudiantes de pregrado y posgrado)
 Entorno empresarial dinámico (55,000 MIPYMES = 7/100
hab.)
 Actividades de I+d+i y transferencia tecnológica
 Conectividad telemática (ancho de banda de 4G)
 Disponibilidad de infraestructuras viales terrestres y aéreas.
 Apoyo público, articulación local y motivación en relación a la
iniciativa (cartas de respaldo)
 Financiamiento (Entidades del Estado, GORE, Cooperación
Internacional, inversión privada).
7. Lineamientos técnicos para el
establecimiento del parque científico
tecnológico del centro
LINEAMIENTOS

Lineamiento 1 La iniciativa de Parque Científico Tecnológico debe considerar


un componente tecnológico

Lineamiento 2 Las formas y etapas que consideran las Iniciativas de Parques


Científicos Tecnológicos.

Los factores habilitantes de las Iniciativas de Parques


Lineamiento 3
Científicos Tecnológicos.

Relaciones de confianza y articulación de acciones conjuntas y


Lineamiento 4
complementarias entre los diferentes agentes involucrados.

Toda iniciativa de Parque Científico Tecnológico debe


Lineamiento 5
comprender capital humano altamente especializado.
Lineamiento 1
La iniciativa de Parque Científico Tecnológico debe considerar un
componente tecnológico.

a. Interno: Una universidad que desarrolle ciencia y tecnología


Universidad Nacional del Centro del Perú

• Creada en 16 de diciembre 1959


• 25 facultades y 36 carreras profesionales
• Una sede central en Huancayo y 4 filiales en sierra y selva central
• 35 maestrías y 7 doctorados
• 13,430 estudiantes de pregrado y 2,845 de posgrado
• 9 Centros de Investigación y 25 Institutos especializados
• 8 estaciones experimentales y un Área de Reserva Natural
• 14 laboratorios de investigación y 97 de enseñanza-aprend.
Centros e Institutos de Investigación de la UNCP
 Centro de Agua para los Andes - CENAA
 Centro de Investigación de Altas Montañas - CEIAM
 Centro Científico Tecnológico para Previsión de Riesgos y Desastres -
CEPREANDES
 Centro de Investigación en Gestión de Residuos Sólidos - CIGERES
 Centro de Investigación en Biotecnología de Alimentos - CIBA
 Centro de Investigación en Energías Renovables y Eficiencia Energética -
CER-UNCP
 Centro de Investigación en Seguridad Alimentaria Nutricional - CISAN
 Centro de Investigación en Productos Naturales - CIPRON
 Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética - IBIG
 25 Institutos Especializados de Investigación
ANÁLISIS INTERNO

 FORTALEZAS UNCP.
Variables Fortalezas
Investigadores calificados Contar con 20 investigadores calificados en el RENACYT.
Proyectos de investigación que concluyen en artículos científicos con
Investigaciones de calidad potencial de publicación en revistas indizadas.
Proyectos de innovación con potencial de ser transferidos.
Laboratorios de ciencias agrarias, planta piloto de Investigación en
Tecnológicas industrias alimentarias, (laboratorios de Ingeniería, ciencias agrarias
en Satipo, ciencias aplicadas en Tarma)
Capacidad de asimilación de nuevasImplementación del Centro de apoyo a la tecnología e innovación
tecnologías (CATI), implementación de Vigilancia Tecnológica, con software.
Gestión del conocimiento Creación de la Unidad de Transferencia Tecnológica
Propiedad intelectual institucional Reglamento de Propiedad Intelectual de la UNCP.
Emprendimiento empresarial Centro de desarrollo empresarial, Incubadora UNCP
Infraestructura Disponibilidad de 80 ha de terreno
Convenios ejecución con Universidades que cuentan con Parques
Internacionalización
Científicos Tecnológicos (Purdue, UNICAMP y otros)
ANÁLISIS INTERNO

 DEBILIDADES UNCP.
Variables Debilidades

No se cuenta con suficientes investigadores RENACYT.


Investigadores calificados
Programa de Posgrado con enfoque académico sin priorizar la investigación.

Investigaciones de calidad Alto porcentaje de artículos científicos no aceptados por revistas indizadas.

No contar con plan de equipamiento y mantenimiento de equipos de


laboratorio.
Tecnológicas
Carencia de personal capacitado en el manejo de equipos nuevos.
Acceso limitado a la conectividad (internet, big data, bibliotecas virtuales).

Capacidad de asimilación de nuevas


Limitado número de personas capacitadas en nuevas tecnologías.
tecnologías

Gestión del conocimiento Generación de conocimientos que no requiere el grupo de interés.

Desconocimiento de los beneficios de la protección de la propiedad


Propiedad intelectual institucional
intelectual.

Centros de Investigación interdisciplinaria no cuentan con infraestructura.


Infraestructura
Carencia de infraestructura para empresas.

Concepto inadecuado de Incubación de empresas, por parte de los


Emprendimiento empresarial
emprendedores.
Internacionalización Carencia de residencia para investigadores visitantes.
Proyectos de investigación financiado con CANON 2019
Quinua 4
Metales pesados 3
Agua 3
Maíz 2
Papa 2
Cacao 1
Tarwi 2
Zanahoria 1
Guanábana 1
Cannabis 3
Cuti cuti 1
Ganado ovino 3
Heladas 1
Secado solar 1
Desperdicios 2
Otras instituciones externas de investigación que tienen
convenio con UNCP
• Centro Internacional de la Papa
• Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Costa Rica
• Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, México
• Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI, INDECOPI
• Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña,
INAIGEM, sede Huancayo
• Instituto Geofísico del Perú, sede Huancayo
• Grupo de Investigación en agricultura YANAPAI
• Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
• Soporte Científico y Tecnológico para el Desarrollo Sostenible - INCLIMA
• Centro de Excelencia e Innovación para la Minería CEMI, Canadá
Aliados estratégicos

Indecopi

26
FORTALEZAS REGIÓN JUNÍN
 Ubicación geográfica, centro del país (60 % de selva y 40 % de
sierra), con acceso vía terrestre y aérea.
 Productos de la región: abundante biodiversidad y productos
agropecuarios de sierra y selva: café, cacao, jengibre y frutos
tropicales (piña, cítricos y aguaymanto); raíces y tubérculos
andinos (papa nativa, maca, oca y mashua); cereales y granos
andinos (quinua, quiwicha, cañigua, etc.)
 Región ganadera y con especies de auquénidos sudamericanos.
 Características climáticas óptimas de la región.
 Características socio-culturales de la región (potencial turístico).
 Características étnicas de la región (multicultural).
Empresas e incubadoras con la que tenemos convenio
• Empresas creadoras del conocimiento Incubadoras
• Start up Perú • Incuba 1551 UNMSM
• INNOVATE PERÚ • Incuba Agraria UNALM
• Innovate España • Incubadora UNI
• INOVA, Campinas, Brasil
• Incubadora UTP
• CORE FOUNDATION USA
• Incuba UNCP
• Erebor
• Insumex S.A.
• Red Incubate Perú
• Empresas de alto prestigio y reconocimiento
internacional, que están solicitando acceso al
PCTC
• Natura
• Ciatecno
• Vulcano
• …..
Convenio con empresas
• Minera Chinalco Perú S.A.
• Minera Cussat, Huari, Junín
• Cámara Minera del Perú
• Asociación de Productores de Cultivos Alternativos Selva de Oro, Pangoa
• Cooperativa Agraria Cafetalera Turística Arawak Capeshi
• Cooperativa Agraria de Innovación de Cacao y Café del VRAEM
• Cooperativa Agraria Cafetalera de la Nación Yanesha
• Asociación de Productores de Cafés especiales orgánicos descendientes Yanesha
• Asociación de Apicultores del Distrito de Rio Negro (La Colmena Real)
• Asociación de mujeres emprendedoras Warmi Tsinani
• Asociación de productores agropecuarios de Yurinaki Pucharini - APAYP
• Asociación de Mujeres Productoras Agropecuarias del Distrito de Muquiyauyo
• Fundación para el Desarrollo del Centro de Perú
• Asociación FERREYCORP
Convenio con Instituciones del Estado
• Gobierno Regional Junín GORE
• Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC
• Ministerio de la Producción
• INNOVATE, Perú
• Indecopi
• Centro de Desarrollo Empresarial CDE (Filial Satipo y Sede Huancayo)
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA
• Programa Nacional de Innovación Agraria, PNIA
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP
• Comando de Salud del Ejercito Peruano
• Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Junín
• Ministerio de Educación, Junín MINEDU
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
• Autoridad Nacional del Agua ANA
• Colegio de Ingenieros de Junín CIP
Lineamiento 2
Las formas y etapas que consideran las iniciativas de Parques Científicos Tecnológicos

Etapas:
Incubación Consolidación Madurez
Finaliza cuando la Esta fase es exitosa En esta etapa se da la
primera empresa y/o centro cuando ha logrado intensificación del
de I+D+i se ha instalado en el incrementar los crecimiento económico,
Parque. puestos de trabajo de como producto de la
Está instalado el alta tecnología en el existencia del Parque
laboratorio de agroindustria y territorio en la cual Científico Tecnológico.
el centro de producción de funciona el parque.
Industrias Alimentarias
Lineamiento 3
Factores que van a determinar el éxito del PCTC
Según CONCYTEC, son:
• La Institución – UNCP, a cargo de proponer y administrar la iniciativa
de Parque Científico y Tecnológico.
• Puede ser promovida por entidades del sector público de los tres
niveles de gobierno, entre las que se encuentran universidades,
gobierno regional, municipalidades, empresas públicas o privadas,
sean o no miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (SINACYT), en el marco de sus competencias.
• Tenemos convenio marco establecido entre UNCP y CONCYTEC
Factores habilitantes del PCTC

• Políticas públicas que promuevan el desarrollo de Investigación, Ciencia,


Tecnología e Innovación (Ley 30964).
• Importancia de la Institución a cargo de proponer la iniciativa de
Parque (Universidad Referente, Licenciada, con una sede principal y 4
filiales en sierra y selva)
• Independencia y profesionalidad del Equipo deGestión.
• Las empresas e industriasseleccionadas.
• Importancia de los actores socios y relacionados con la implementación
del Parque.
• El soporte en temas de propiedad intelectual (CATI UNCP)
Plan Maestro
1. Visión y Misión del parque científico tecnológico.
2. Objetivos Estratégicos del parque científico tecnológico.
3. Análisis FODA: justificación técnica de la necesidad de creación del parque, estudio de localización, el campo científico del centro y los focos o
áreas de conocimiento de estudio.
4. Mecanismos del Plan de Acción, a nivel hardware, software y recursos humanos.
5. Relación del parque científico tecnológico propuesto con el sistema de innovación de la región.
6. Convergencia de la academia, gobierno y las empresas en el parque científico tecnológico.
7. Modelo de incubación de negocios en el parque científico tecnológico.
8. Desarrollo de las etapas y/o proceso del parque científico tecnológico.
9. Mecanismos de soporte para los capitales de riesgos o venture capital.
10. Principales funciones y facilidades de la Incubadora de Negocios Tecnológicos.
11. Descripción de las zonas de industrias de alta tecnología.
12. Principales funciones y facilidades del parque científico tecnológico.
13. Desarrollo de emprendimientos.
14. Programación de los capitales de riesgos necesarios de acuerdo a las diferentes fases de desarrollo del parque científico tecnológico.
15. Organización del parque científico tecnológico.
16. Estructura de gobernanza del parque científico tecnológico en el contexto local y regional: Detalle del recurso humano (roles y responsabilidades),
modelo administrativo y organizacional, análisis de sostenibilidad en el tiempo y capacidad de gestión de acuerdo con los actores involucrados
en el parque.
17. Consolidación de compromiso de empresas ancla o de una masa crítica de empresas para su instalación en el Parque.
Lineamiento 4
Relaciones de confianza y articulación entrelos diferentes involucrados

El PCTC debe estar


articulado al
respectivo
ecosistema de
innovación que
existen en el
territorio donde se
ubican.

Gráfico 5 : Relaciones de confianza con el entorno de los PCT


Fuente: Innopolis Daedeok.(2013).
Lineamiento 5
 Toda iniciativa de Parque Científico Tecnológico debe comprender
capital humano altamente especializado.

 Todas las etapas de desarrollo del Parque Científico Tecnológico


deben de comprender capital humano idóneo para generar
conocimientos y tecnologías.
Toda iniciativa de PCT debe comprender capital humano
altamente especializado
Todas las etapas de desarrollo del Parque Científico Tecnológico deben comprender con
capital humano idóneo para generar conocimientos y tecnologías.

Investigadores Emprendedores Gestores

Empresarios Capital Angel Entidades públicas


9. Financiamiento
La experiencia internacional demuestra que los PCT, requieren
financiamiento público para empezar, bajo la forma de:
- Proyectos de inversión pública – instituciones del estado
- Asociación público-privado
- Subvenciones para I+D+i
- Beneficios fiscales
- Excepciones tributarias, entre otros
El proyecto se desarrollará en etapas.
El PIP con código de idea de proyecto Invierte.pe, tendrá una
inversión de S/.180 millones de soles.
Fuente: CONCYTEC, 2016
10. Sostenibilidad
E l Parque Científico Tecnológico tiene
 Una estructura de gobernanza en el contexto local y regional, con
roles y responsabilidades de los participantes.
Un modelo administrativo y organizacional.
Un análisis de sostenibilidad en el tiempo (Plan Maestro).
Se vienen elaborando indicadores de gestión económicos, plan de
marketing y ventas.
Se viene planteando venta de servicios altamente especializados
así como de propiedad intelectual.
8. Modelo del PCTC
Modelo de crecimiento para el desarrollo de capacidades y habilidades específicas

Evaluación anual del


Firma de acuerdos para el proyecto
financiación para proyectos. Transferencia de fondos
Renovación anual del
iniciales a UNCP
Financiamiento

Desarrollo
Ideas y acuerdos Inicio de la gobernanza y
continuo y
preliminares desarrollo de proyectos
mejoramiento
Identificación de las principales Reclutamiento de profesores visitantes Desarrollo de la triple
Discovery Park
áreas de investigación para la provenientes del extranjero hélice. Junín
creación del PCT. Capacidad de investigación e
Identificación de las Investigación y talleres colaborativos. innovación.
potencialidades y liderazgo de la Investigación e innovación
Asociaciones Público-Privadas.
UNCP peruana
Contratación de un equipo de
Co-desarrollo de propuestas de científicos senior y junior Colaboraciones internacionales. Desarrollo económico
investigación, transferencia Industrialización y
comercialización y educación. Competitividad en el mercado
comercialización.
internacional
Instituto para la Salud y Sostenibilidad Humana y el Ecosistema
Centros Clave del Convenio de Cooperación Técnica entre
UNCP y Purdue University
 Biodiversidad, biología química y sintética
 Tecnologías digitales y nanotecnología
para el monitoreo y manejo de los
ecosistemas terrestres
 Salud del medio ambiente y toxicología
 Salud, desarrollo y la longevidad
 Sanidad alimentaria y nutrición
DISCOVERY P ARK JUNIN
Instituto para la Salud y Sostenibilidad Humana y el Ecosistema

Un convenio de cooperación técnica Una vision multi-década


• UNCP tiene acceso a instalaciones,
data, innovaciones, y personal
entrenado.
• UNCP y Purdue University pueden
trabajar conjuntamente para:
• Realizar decisiones informadas y
basadas en ciencia
• Desarrollar estrategias para lograr
soluciones sostenibles en salud
humana, protección del medio
ambiente, agua, alimentos y
seguridad alimentaria.
Modelo Triple Hélice. Representación de la
interacción entre la universidad, la empresa y el
estado en un proceso de capitalización del
conocimiento que inicia con la identificación de
la necesidad hasta la puesta en el mercado del
producto, proceso o servicio que la resuelva.

Los miembros de la triple hélice no mantienen


una posición fija a lo largo de la cadena sino
que cada uno la soporta en distintos puntos.

Los procesos de transferencia en cada nivel de


la innovación están apoyados en las oficinas de
transferencia de resultados de investigación
(OTRI) que suelen estar ubicados en los
parques de ciencia y tecnología.

Fuente: Los autores, basado en Etzkowits (2008) y Du Preez y Louw (2008).


Políticas, Financiamiento ESTADO Incentivos tributarios

Problema a resolver

UNCP Patentes, prototipo, conocimiento, idea EMPRESA


Colaboración

Emprendimiento SOCIEDAD Productos, servicios


Universidad
Sociedad
Empresa
Aceleración
Estado
Incubación
TT
Transferencia

Innovación

Desarrollo

Investigación

Necesidad
2. Modelo de Incubación de Negocios

Model
o de
Proceso de Proceso de Proceso de
Validación de
Ideas
Incuba
Incubación
(2 meses)
Escalamiento
(1 año)
(2 meses)
ción
Sensibilización
- Talleres de
inspiración
Pre Incubación
- Brainstorm deIncubación
- Lean Startup
Aceleración
- Asesoramiento

negoci
os
- Gobiernos y entes públicos Vinculación con los -Emprendedores
-PCT: generar empresas
(co-promotores del - Proceso de servicios principales agentes del interesados en disponer de
de base tecnológica
parque):atraer empresas, de incubación sistema de innovación de un espacio creativo,
como fuentes de
personal cualificado e - Promoción y Gestión estudio, investigación y su entorno accesible y motivador para
inversiones de la Vinculación trabajo para dar valor - Entorno privilegiado con lanzar y desarrollar su
- Universidades e Institutos Tecnológica agregado a los recursos servicios y negocio
(promotores o - Gestión de espacios naturales y productos de facilidades adecuadas para - Empresas que busquen n
colaboradores): la región y el país. la creación y el crecimiento
un espacio con una relación
- Facilita de forma activa de empresas de alto valor
interrelación entre sus calidad-precio ventajosa,
la conexión y añadido y de base
investigadores y alumnos tecnológica condiciones favorables de
transferencia de
con empresas costes y sinergias para sus
conocimiento entre los
- Empresas de base procesos de I+D+i, mejor
agentes del sistema de
tecnológica innovación regional y la imagen y reputación
Cámaras de Comercio - Infraestructura física del
promoción de innovadora
PCT.
- Comunidades campesinas actividades de I+D+i+e y - Redes sociales - Sector privado,
- Maquinarias y Equipos
- Oficinas públicas de innovación. - Congresos de tecnología. promotoras inmobiliarias o
- Recursos bibliográficos,
descentralizadas. revistas indexadas - Facilita espacios para - Congresos de innovación. entidades financieras como
- Empresas - Servicio de personal eventos: infraestructura, - Congresos de inversores
(Constructoras, especializado equipamiento y investigación.
inmobiliarias, financieras) - Servicio de personal servicios . - Ferias tecnológicas
básico
- Páginas web

-Ingresos por servicios de seguridad,


mantenimiento
Costos Fijos -Ingresos por servicios administrativos, de asesoría y - Alquiler de infraestructura (auditorios, stands,
- Infraestructura Costos variables capacitación salas de reunión, etc)
- Pago de personal especializado - Pagos a terceros - Servicios especializados de investigadores - Alquiler de equipos (audiovisuales,
- Pago de personal básico - Materiales de escritorio - Ingresos por traductores e intérpretes informáticos)
- Pago de servicios - Pago de impuestos - Ingresos por RR.HH (consultoría especial) - Ingresos por servicios de catering y cafetería.
- Mantenimiento de maquinarias y - Costos de difusión - ingresos por servicios de transferencia ( análisis - Ingresos por servicios de incubación
equipos tecnológico, redes de expertos,)
4. Procesos

1. Procesos Principales
1.1. Gestión de 1.2. Gestión de 1.3. Gestión de Relacionamiento
Planificación. Seguimiento y control. Institucional

CLIENTES: CLIENTES:
- Empresas 2. Procesos Misionales - Empresas
(Sector Agro, (Sector Agro,
2.1. Proceso de Incubación (Formación de empresas en base tecnológica) Salud y
Salud y
Sustentabilidad) 2.1.1. Validación 2.1.2. Incubación 2.1.3. Escalamiento Sustentabilidad)
- Estado - Estado
(Municipios y Gob (Municipios y
2.2. Promoción y Gestión de la Vinculación Tecnológica Gob. Regionales)
Regionales)
- Academia - Academia
(Universidades e 2.3. Gestión de Espacios (Universidades e
Institutos) Institutos)

3. Procesos de Apoyo
3.3. Gestión de Servicios de básicos.
3.1. Gestión de
3.2. Gestión de Eventos (Residencia, vigilancia y limpieza, etc)
Equipamiento

3.4. Gestión de 3.5. Gestión de Servicios de especializados. (Asesorías,


Transferencia formación, etc )
5. Diagrama de valor

PCT PRODUCTOS IMPACTO


Empresas de Base
•Aumento del PBI (MEF: Economía peruana
Generar empresas de base Tecnológica.

Startup
tecnológica como fuentes de crece 4,0% en 2018, una de las tasas más
•Agro tecnología
Parque Científico Tecnológico

estudio, investigación y trabajo para altas de la región.)


•Salud Humana

Efectos en brechas sociales


dar valor agregado a los recursos •Tecnología de la
naturales y productos de la región y sustentabilidad
el país. •Empleo (INEI: Solo el 33.6% de los
empleos en el Perú urbano son formales.)

Spin-off
Empresas de Base
del Facilita
sistema dedeforma
innovación
activa regional y la
la conexión •Educación (INEI: Entre aquellos que
Científica con capital
promoción de actividades de I+D y de tienen educación superior, el 60%
y transferencia de conocimiento Estatal.
innovación.
entre
-Facilita los agentes
espacios del equipamientos,
para eventos sistema de cuenta con un empleo formal,
innovación regional y la promoción
servicios
de actividades de I+D y de mientras que en el caso de aquellos
innovación. con educación primaria como
Centro de Innovación

CITE
Productiva y máximo, el porcentaje sólo asciende
Facilita espacios para Transferencia a 10%.)
Tecnológica
eventos •Empresas de base tecnológica (Concytec:
41 empresas invierten S/ 116.4 millones en
equipamientos, Asociación Pública innovación y desarrollo.)
APP

servicios Privada
Muchas gracias por su atención.
ANEXOS
Potencialidad de la actividad económica y productiva de la Región Junín

Fuente INEI, 2017


MYPE POR ACTIVIDAD

Figura MYPES por actividad


Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Junín,
2012
1. Modelo del PCT – 4 Hélice
Parque Científicos
Empresas de Base
Tecnológica-STARTUP
(Agrobiotecnología
Salud Humana,
Tecnología de Sustentabilidad)

Centros
Tecnológicos
Spin off
Centros de Investigación
Startup Avanzada
APP

UNIVERSIDAD
Investigadores
I+D+i

ESTADO
Legislación
INCUBADORA EMPRESA
Inversiones
Subvención I+D+i+e Privadas
Propiedad
Actividades
Intelectual
I+D

SOCIEDAD CIVIL
Asociaciones de Consumidores
y Usuarios, Comunidades

También podría gustarte