Plan de Negocio
Plan de Negocio
Plan de Negocio
VERSION EXTENDIDA
1
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Contenido
Presentación .......................................................................................................................................................................... 3
CAPITULO I: DESCRIPCION DEL NEGOCIO ....................................................................................................................... 4
1.1. Nombre del negocio ........................................................................................................................................... 4
1.2. Descripción del negocio...................................................................................................................................... 4
1.3. Descripción del producto y servicio ..................................................................................................................... 5
CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO ...................................................................................................................................10
2.1. Misión ......................................................................................................................................................................10
2.2. Visión ........................................................................................................................................................................10
2.3. Valores......................................................................................................................................................................11
2.4. Objetivos ...................................................................................................................................................................11
2.5. Análisis externo .........................................................................................................................................................12
2.6. Análisis interno: .........................................................................................................................................................21
CAPITULO III: ANALISIS DEL MERCADO ...........................................................................................................................23
3.1. Análisis del entorno empresarial: ...............................................................................................................................23
3.2. Mercado potencial: ....................................................................................................................................................31
3.3. Estimación de mercado: ............................................................................................................................................34
3.4. Segmentación de mercado........................................................................................................................................39
3.5. Mercado objetivo: ......................................................................................................................................................39
3.6. Ventaja Competitiva: ................................................................................................................................................40
CAPITULO IV: PLAN DE MARKETING.................................................................................................................................41
4.1. Diseño del producto y servicio: ..........................................................................................................................41
4.2. Estrategia de precio ...........................................................................................................................................42
4.3. Estrategia de promoción ....................................................................................................................................43
4.4. Estrategia de plaza ............................................................................................................................................44
CAPITULO V: PLAN OPERATIVO ........................................................................................................................................47
5.1. Diseño del producto: presentaremos mediante fichas técnicas los productos que comercializaremos. ......................47
5.2. Descripción del proceso productivo: .........................................................................................................................56
5.3. Distribución física del negocio: ..................................................................................................................................58
5.4. Recursos necesarios: materiales, equipos, instalaciones y humanos. .......................................................................59
CAPITULO VI: PLAN DE ORGANIZACIÓN ..........................................................................................................................61
6.1. Organigrama .............................................................................................................................................................61
6.2. Funciones generales: ................................................................................................................................................61
CAPITULO VII: PLAN FINANCIERO .....................................................................................................................................74
7.1. Inversión inicial..........................................................................................................................................................74
7.2. Selección de proveedores: ........................................................................................................................................75
7.3. Cálculo de Costos .....................................................................................................................................................79
7.4. Pronostico de ventas. Productos complementarios ...................................................................................................83
Bibliografía............................................................................................................................................................................85
2
3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Presentación
3
4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Mi T’anta E.I.R.L.
También tendrá para los clientes los productos necesarios para acompañar
los desayunos o lonches de las familias tales como leche, mantequilla,
quesos y demás.
4
5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Panes:
PAN Características
1. Semita
Proviene de distintos lugares del Perú como
Concepción, Puno, Cajamarca, Ancash. Cada uno con
algunas características en especial, Forma triangular.
2. Jala T’anta
Pan de maíz, es uno de los más conocidos, tiene
presencia en varios departamentos. Siendo el principal
Concepción, Junín.
3. Pan de maca
Proveniente de Concepción.
4. Pan de quinua
5. Pan de trigo
Proveniente de Concepción.
5
6 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
6. Mishti
7. Bollo especial
8. Pan de manteca
9. T’anta wawa
10. Cachangas
6
7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
17. Taparaco
7
8 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Proveniente de Puno.
Productos complementarios:
GRAFICO 1 (MERCADERIAS)
8
9 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Atención al cliente:
9
10 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
2.1. Misión
Llevar a las familias peruanas los panes tradicionales de nuestro país junto
con todo tipo de productos complementarios de la mejor calidad, con el
sabor originario de cada delicioso pan peruano, elaborado por los
mejores panaderos usando la mejor tecnología. Brindándole el servicio
más ameno y con el servicio más agradable de peruano a peruano
logrando posicionarnos como una panadería peruana innovadora y que
impulsa nuestra gastronomía.
2.2. Visión
10
11 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
2.3. Valores
2.4. Objetivos
Largo plazo:
Mediano plazo:
11
12 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Corto plazo:
Matriz EFE
PUNTUACIÓN
FACTORES EXTERNOS CLAVES PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
PONDERADA
OPORTUNIDADES
3. El consumo de pan se ha
0.09 1 0.09
incrementado a 30 kg per cápita.
5. Se ha producido un aumento de
negocios que ofertan productos 0,08 1 0.08
naturales.
12
13 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
AMENAZAS
TOTAL 1 2.57
Al terminar de realizar los pasos para la matriz, tenemos como resultado que
el promedio se encuentra mayor a 2.5, teniendo como resultado que
nuestras oportunidades son mayores que nuestras amenazas.
13
14 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
América latina 4%
Rusia 3%
Turquía 8%
USA 10%
China 12%
India 22%
Otros 28%
14
15 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
De otro lado, el consumo del pan en el Perú aumentó a 30 kilos per cápita
al año, aunque aún este índice es bajo con respecto de los otros países de
la región, como en Chile que bordea los 90 kilos.
Con este producto, Alicorp apuesta por dar una mayor trascendencia a los
granos andinos dentro de la alimentación de la población y fortalecer la
cadena productiva de la quinua, llevando este grano ancestral del campo
a la mesa de más peruanos.
Análisis SEPTEP
15
16 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Factores económicos
De otro lado, el consumo del pan en el Perú aumentó a 30 kilos per cápita
al año, aunque aún este índice es bajo con respecto de los otros países de
la región, como en Chile que bordea los 90 kilos. Esto se debe a que la
sociedad mira a un pan un producto que solo tiene carbohidratos mas no
como un producto pueda nutrientes, a esto se le agrega que solo pocos
panes producidos en el Perú contienen insumos de calidad.
16
17 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
17
18 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Factor tecnológico:
Solo el 20% de los 200 mil puestos de trabajo en este sector, que factura al
año S/.4.000 millones en todo el país, está calificado, reveló la Asociación
Peruano de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan).
Ello es una oportunidad, debido a que hay un mercado por explotar y que
los consumidores están dispuestos a pagar por un producto diferente. En
2012, esta industria de la panificación creció solo 4%.
Competidores
18
19 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Nuevos Entrantes
Sustitutos
19
20 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Las galletas integrarles también tiene una fuerte presencia frente a las
personas que no optan por el consumo de pan; también lo son los queques,
cupcakes y los panetones en temporada navideña.
Proveedores:
Los insumos que brindan los proveedores tienen costos más elevados.
También existe un notorio aumento en el número de proveedores de los
insumos básicos, también ha habido un aumento en las semillas andinas
para la elaboración de nuestro producto.
Clientes
Los clientes potenciales de los panes a base de cereales andinos son las
mujeres de 40 a 65 años, pertenecientes a la clase C y D ya que son las
personas con preferencias con de este tipo de alimentación. En el mercado
20
21 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FORTALEZAS:
21
22 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
DEBILIDADES:
Análisis FODA
FORTALEZAS:
- Conocimientos básicos de DEBILIDADES:
herramientas de gestión. - Falta de experiencia en el
- Apoyo por parte de manejo empresarial.
profesionales expertos en - Falta de capital propio
temas empresariales. - Poco conocimiento del
- Conocimientos sobre el tema marketing.
de la panadería artesanal.
- Trabajo en equipo
22
23 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
- Crecimiento
gastronómico a nivel
mundial y constantes
ferias para su
conocimiento.
AMENAZA
- Las panaderías
tradicionales han
aumentado su
presencia en el
mercado de panes a Uso de la herramientas de
base de cereales gestión para un poder Capacitación a los
andinos. manejar la instabilidad de los trabajadores para obtener
- Ampliación hacia este insumos. un desempeño optimo
mercado por parte de Realizar charlas informativas ante la competencia.
las grandes empresas para hacer conocer el valor Búsqueda de inversionista
panaderas. nutricional de los panes que apoyen al proyecto.
- Inestabilidad en los artesanales
costos de los insumos.
- Poca información por
parte de la población
acerca del valor
nutricional de los
panes andinos
Es una panadería –
pastelería gourmet
artesanal del conocido
panadero
peruano Carlos Pereira
quien fue el productor de
23
24 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
pan artesanal en la planta Bon Breads Baking de Las Vegas, este proyecto
se ejecutó en el año 2010.
Por ser un producto que no usa preservantes y además con bajo contenido
de grasas y azúcares, hacen que el pan tenga una apariencia de frío, pero
esta es la característica principal de este tipo de panes artesanales, por eso
es necesario antes de consumirlo calentarlo en horno convencional en
tajadas a 400 ºF ó 210 ºC por 4 minutos, y así lograr regenerar todos sus
ingredientes obteniendo un pan como recién salido del horno.
24
25 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
25
26 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Estos granos andinos que han sido cultivados y consumidos desde hace miles
de años son reconocidos por su gran valor nutricional. Su contenido de
proteínas de alto valor biológico, fibra y minerales los convierten en granos
inigualables. Entre sus beneficios nutricionales, destaca principalmente su
contenido de aminoácidos y minerales que es mayor a los granos de cereal
comúnmente más consumidos como la avena, el arroz y el maíz.
EL PAN DE LA CHOLA
26
27 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
mismo produce la harina que, junto con otros ingredientes, tienen que
fermentar por más de un día para tener el sabor y la consistencia que tienen
sus panes.
ASOCIACIONES DE PANADERÍAS
27
28 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Es una feria anual que se realiza en nuestra capital Lima. Esta feria es
organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), asociación
civil sin fines de lucro fundada por el chef Gastón Acurio, y actualmente
liderada por su presidente Bernardo Roca Rey.
28
29 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Son diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra variada y deliciosa
tradición la celebraremos al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú,
al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas del país. Así, nuestros más
exquisitos potajes se abrirán paso entre los invitados en una comunión
perfecta con este grato ambiente de fiesta. Este es el espíritu de Mistura.
29
30 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Los principales flujos de origen de los inmigrantes hacia Lima son los
departamentos de Junín, Prov. Const. Del callao, Ancash, Piura, Cajamarca,
Lambayeque y Huánuco. Por lo cual para este proyecto se tomaran los
principales panes de cada de estos.
30
31 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
31
32 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Se eligió a estas tres provincias como mercados potenciales ya que son los
que tienen mayor población inmigrante, de acuerdo a estudio realizado por
la MINAM.
32
33 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Población
Distrito Población entre 18-65 Sector C Sector D
años
San Juan de
1 047 725 733 407 39.60% 37.20%
Lurigancho
33
34 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
CALCULO DE LA MUESTRA
Población total:
Población habitante de SJL: 563 257
34
35 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
𝑛𝑜
𝑛=
(𝑛𝑜 − 1)
1+
𝑁
170.737778
𝑛= = 171
(170.737778 − 1)
1+
563257
Encuesta:
I. DATOS GENERALES:
de 5 a 20 de 20 a 40 de 40 a 65 mas de 65
14% 12%
39% 35%
35
36 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
6% 14%
19%
61%
Tipos de pan
Francés Ciabatta Integral Otros
12%
13%
14% 61%
Dentro de otros:
8% Otro tipo de panes
4% No consume
Mercado Disponible = Mercado Potencialx96% = 563 257 x 96% = 540
726
Parte del mercado potencial que tiene la necesidad de comprar
nuestro producto. Siendo 540 726 personas.
7. ¿Estaría dispuesto a probar un pan que sea proveniente de otro
departamento del Perú?
Si (98.83%) No (1.17%)
36
37 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
14%
40%
46%
37
38 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
3%
5%
10%
51%
26%
5%
Conclusiones:
Se tiene que de la población el 59.65% son mujeres y son ellas las que
principalmente tienen la función de comprar los productos para la familia,
siendo una ventaja ya que tomaran mayor importancia al valor nutricional,
calidad, sanidad y sabor.
Tenemos que el 62% de la población total no han nacido en Lima, siendo
una ventaja ya que adquirirán panes netamente artesanales de sus lugares
de origen.
Por la poca intervención de empresas panaderas que no ofrecen panes
artesanales se ve que el 61 % consume pan francés. Siendo una desventaja
para nuestra empresa.
Pero tendremos como ventaja que el 98.83% de la población total si
consumiría panes artesanales.
Tenemos que el 97.07% de la población total toma en cuenta el valor
nutricional del producto.
Se tomara como puntos principales a la calidad, sanidad y sabor.
La mayoría de familias poseen integrantes de 4 a 6 personas, y consumen
de 9 a 12 panes por un precio de 0.20 céntimos la unidad del pan.
38
39 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Progresista
Emprendedor
Segmentación Pictográficas
Trabajadora
conservadora
Nuestro cliente objetivo serán las familias que viven alrededor de la Av.
Canto Grande y que tendrán la necesidad de consumir panes.
Nota:
Siendo elegidos por el público solo por ser los únicos y pocos
comercializadores de pan. Por esto encontramos una ventaja competitiva
al poder ofrecer productos con mejores característica a la población de
Canto Grande.
39
40 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
40
41 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Calidad:
Sanidad:
Sabor
El sabor peruano, el sabor de cada rincón del Perú, el sabor que nos hace
sentir como en nuestro lugar de nacimiento, el sabor que llegara a nuestras
casas para vivir y sentirse más peruano; será elaborado con cada insumo
41
42 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Nuestro servicio también tendrá que ser de calidad para que el cliente se
sienta comido y satisfecho a la hora de hacer su compra. El servicio se dará
de manera rápida y siempre atendiendo la petición del cliente.
42
43 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
1. Semita 0.20
2. Jala T’anta 0.20
3. Pan de maca 0.30 - 0.80
4. Pan de quinua 0.20
Publicidad:
43
44 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Promoción de ventas:
La venta ser dará de manera directa dentro del área de venta del local.
Los vendedores se encargaran de tener el mejor trato hacia los clientes y
poder ofrecerles los productos que deseen.
44
45 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
45
46 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
46
47 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Peso 10 gramos
Otros Crujiente
Peso 60 gramos
Otros Crujiente
47
48 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Proveniente de Concepción.
Peso 80 gramos
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 65 gr.
48
49 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 50 gr.
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Harina,
levadura, anis,
Materia Prima sal, manteca,
azúcar (rubia y
derretida).
Tamaño Pequeño
Peso 45 gr.
49
50 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 50 gramos
Otros Acompañar
con
mantequilla.
CANTIDAD DE PRODUCCION DIARIO 165 unidades
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 50 gramos
50
51 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
51
52 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 80 gramos
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 80 gramos
52
53 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Otros Forma
espiralada.
CANTIDAD DE PRODUCCION DIARIO 165 unidades
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 80 gramos.
53
54 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 85 gramos
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 85 gramos
54
55 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Otros Crujiente
FOTOGRAFIA DESCRIPCION
Peso 10 gramos
Otros crujiente
55
5.2. Descripción del proceso productivo:
56
DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS
1
Almacenamiento de materias Primas
5 División de la masa
57
58 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
PRIMER PISO:
Horno.
Área de producción.
Área de ventas.
Caja.
SEGUNDO PISO:
Oficinas administrativas.
Servicios higiénicos.
Almacén.
58
59 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
GRAFICO 3 (SALARIOS)
PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO
TOTAL
Salario Maestro panadero 1 1400.00 1400.00
Salario ayudante panadero 3 800.00 2400.00
TOTAL 3800.00
GRAFICO 4 (OTROS)
Caja
Área de ventas
Horno
59
60 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
60
61 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
6.1. Organigrama
GERENTE GENERAL
Turno Turno
Tarde Madrugada
GERENTE GENERAL
61
62 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
DEPARTAMENTO COMERCIAL
DEPARTAMENTO DE FINANZAS
62
63 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
63
64 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General.
AREA A LA QUE PERTECENE: Gerencia.
JEFE DIRECTO: No tiene.
TIENE RELACION CON: Todas las áreas.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Administración de empresas, Ingeniería
Industrial.
EXPERIENCIA LABORAL: 2 o 3 años en administración o en ventas.
OTROS ESTUDIOS: Computación completa, idioma el inglés u
otros.
OBJETIVOS:
Crear un valor agregado en base a los productos y servicios que ofrecemos en nuestra
panadería, maximizando la producción día a día.
Lograr el desarrollo social, económico y tecnológico para el crecimiento de la
empresa Panadería, ofreciendo un entorno favorable que permita a nuestros
trabajadores realizarse, crecer y aprender.
Tiene responsabilidad directa en la dirección, coordinación, control y evaluación del
funcionamiento y actividades de la Empresa.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las diferentes funciones
de todos los departamentos de la Panadería.
Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y los análisis se
estén llevando correctamente.
Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes de otras empresas y
proveedores para mantener el buen funcionamiento de la Panadería.
Promover capacitaciones sobre la manipulación de los alimentos y lograr que el talento
humano cumpla con sus funciones internas y externas.
64
65 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe del Dpto. de Producción.
AREA A LA QUE PERTECENE: Departamento de producción.
JEFE DIRECTO: Gerente General.
TIENE RELACION CON: Área de almacén.
Área de Fabricación.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Ingeniería de Producción, Ingeniería
Industrial.
EXPERIENCIA LABORAL: 1 a 2 años.
OTROS ESTUDIOS: Otros estudios complementarios.
OBJETIVOS:
Lograr los productos con la mejor calidad, mediante trabajo cooperativo y
organizado de los ayudantes.
Obtener mayor eficiencia y eficacia de los trabajadores en todos los
65
66 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de almacén
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de almacén
JEFE DIRECTO: Jefe de Producción.
TIENE RELACION CON: Dpto. de producción.
Área de fabricación.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Logística, Ingeniería Industrial, Ingeniería
de Producción.
EXPERIENCIA LABORAL: De 1 a 2 años.
OTROS ESTUDIOS: Computación completa y otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Garantizar el abasto suficiente de los insumos, materiales y productos
recurrentes, así como el adecuado manejo y custodia de las existencias,
verificando la exactitud del registro de los bienes.
Controlar que la calidad de los insumos y materiales sea la requerida.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Programar, dirigir y controlar las actividades de recepción, despacho, registro
y control de los productos destinados al consumo.
Verificar que los bienes que se reciben en los almacenes establecidos,
cumplan con la calidad, cantidad establecidos en los pedidos y contratos.
Mantener el registro y control de máximos y mínimos de existencias de
productos.
Anticiparse a las alteraciones en los precios.
66
67 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Fabricación.
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de Panadería.
JEFE DIRECTO: Jefe de Producción.
TIENE RELACION CON: Maestro panadero.
Ayudantes panaderos.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Ingeniería Industrial, Ingeniería de
alimentos.
EXPERIENCIA LABORAL: 2 a 3 años.
OTROS ESTUDIOS: Productividad y otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Garantizar la calidad de los productos y servicios producidos.
Verificar el material con que se va a elaborar los productos.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Determinar los niveles óptimos de producción.
Supervisa las líneas de producción durante todo el proceso.
Llevar a cabo la verificación del control de la fabricación.
Informe sobre los insumos requeridos al jefe de Producción.
67
68 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Maestro panadero
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de fabricación.
JEFE DIRECTO: Jefe de Fabricación.
TIENE RELACION CON: Área de Fabricación.
Ayudante panadero.
NUMERO DE PLAZAS: 01 turno tarde – turno madrugada.
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Maestro en Panificación y pastelería.
EXPERIENCIA LABORAL: 2 a 3 años.
OTROS ESTUDIOS: Panadería comercial, y otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Lograr que toda la producción de los distintos tipos de panes sean los mejores
del mercado y logren un sabor delicioso y cumpliendo con los estándares
de calidad.
Velar por el trabajo eficaz y eficiente del proceso de panificación.
68
69 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Ayudante panadero.
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de fabricación.
JEFE DIRECTO: Maestro Panadero.
TIENE RELACION CON: Área de fabricación.
Maestro panadero.
NUMERO DE PLAZAS: 03 turno tarde – turno madrugada.
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Técnico en Panificación y pastelería,
gastronomía.
EXPERIENCIA LABORAL: 1 a 2 años.
OTROS ESTUDIOS: Panadería comercial, manipulación de
alimentos y otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Garantizar el correcto horneado de los productos.
Ayudar al maestro panadero y mantener limpio el área de fabricación.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Trabajo de las masas y horneado de las mismas.
Tener siempre listo todos los insumos requeridos por el maestro panadero en el
área de fabricación para la elaboración de los productos.
Llenar las exhibidoras de las diferentes variedades de pan que se produce.
Identificación de indicadores de eventos inesperados en la masa,
fermentación o formación de las piezas de panes.
Limpiar toda el área de fabricación después de cada uso.
69
70 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe Comercial.
AREA A LA QUE PERTECENE: Departamento comercial.
JEFE DIRECTO: Gerente General.
TIENE RELACION CON: Departamento de Producción.
Departamento de finanzas.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Administración, Marketing.
EXPERIENCIA LABORAL: 6 meses a 1 año.
OTROS ESTUDIOS: Otros estudios complementarios.
OBJETIVOS:
Conseguir una competitiva posición en el mercado destino, junto al trabajo
efectivo de las áreas de ventas y marketing.
Conseguir la distinción ante nuestros competidores, por el sabor,
presentación y atención de nuestros clientes.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Seleccionar y capacitar al personal del departamento comercial.
Mantener un trabajo coordinado y cooperativo con las áreas de ventas y
marketing.
Mantener informado al gerente general de los trabajos y avances del dpto.
Definir, preparar y documentar programas para mejorar la gestión
comercial.
Planificar las acciones y tareas del equipo comercial, alineada a la política
dictada por la empresa.
70
71 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Marketing.
AREA A LA QUE PERTECENE: Departamento comercial.
JEFE DIRECTO: Jefe del Dpto. Comercial.
TIENE RELACION CON: Área de Ventas
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Marketing, Administración, Publicidad.
EXPERIENCIA LABORAL: 1 a 2 años.
OTROS ESTUDIOS: Computación completa, diseño, otros
estudios complementarios.
OBJETIVOS:
Lograr el aumento de ventas mediante el manejo de calidad de la publicidad.
Lograr que la panadería “Mi T’anta” sea reconocida en el mercado con la
adecuada difusión de su marca.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Proponer el Plan de Marketing Integral para detallar los objetivos, estrategias y
programas de publicidad.
Analizar a la competencia a través de una investigación y estudio permanente.
Análisis permanente del entorno externo e interno para establecer los objetivos
del marketing.
Diseñar, programar, presupuestar y ejecutar campañas publicitarias
permanentes y periódicas, con el fin de incrementar el posicionamiento de
marca.
Elaborar y gestionar el presupuesto publicitario de la empresa.
Diseñar, coordinar y evaluar la ejecución de estrategias de comunicación, con
fines de promoción y difusión empresarial orientados a la creación de una
imagen positiva de la empresa.
Manejar una base de datos para tener en cuenta el promedio de clientes que
compran con frecuencia en la panadería.
71
72 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Ventas.
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de ventas.
JEFE DIRECTO: Jefe del Dpto. Comercial.
TIENE RELACION CON: Jefe de Marketing.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Secundaria completa.
EXPERIENCIA LABORAL: Experiencia en ventas mínimo 6 meses.
OTROS ESTUDIOS: Computación completa, otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Garantizar de manera eficiente las actividades de control, manejo de los
ingresos y egresos que realiza la panadería diariamente para la realización
de movimientos en operaciones financieras.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Brindar la información oportuna sobre la liquidez.
Aplicar las medidas necesarias para le prevención de errores en cuanto al
manejo del efectivo.
Colocación de los productos complementarios y una buena exhibición de
ellos.
Constante limpieza en el área de Ventas.
72
73 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
I. IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de finanzas.
AREA A LA QUE PERTECENE: Área de Marketing.
JEFE DIRECTO: Gerente General.
TIENE RELACION CON: Jefe de Producción.
Jefe Comercial.
NUMERO DE PLAZAS: 01
II. PERFIL DEL PUESTO:
ESTUDIOS: Contabilidad, Administración.
EXPERIENCIA LABORAL: 1 a 2 años.
OTROS ESTUDIOS: Técnica en contabilidad
computarizada y otros estudios
complementarios.
OBJETIVOS:
Optimizar los recursos financieros de la empresa tanto de planes tácticos
como planes estratégicos
Mantener la transparencia en las operaciones, para que los inversores,
clientes u otras personas puedan confiar en la panadería.
Desarrollar de manera eficiente las actividades de control, manejo y
desembolso de fondos para que la panadería este en constante
crecimiento.
III. FUNCIONES ESPECIFICAS:
Analizar las cantidades de inversiones propuestas para alcanzar las ventas
esperadas.
Elaborar los presupuestos que muestren la situación financiera de la empresa.
Supervisar el manejo de archivos contables y administrativos.
Preparación y análisis de la información financiera.
73
74 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
TOTAL 39201.06
74
75 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
La estructura del capital está integrada de la siguiente forma: S/. 16,000 por
aporte de los 4 fundadores y un financiamiento externo de S/.25,000.
Pesos
Corporación
Mayorsa Makro Escala según
Vega
prioridad
Logística 12 12 19 0-20 4
Atención que brinda el
proveedor 68 72 89 0-100 4
Precio 550.23 554.2 590.84 S/. 2
Duración del producto 75 73 88 0-100 4
Estado de los productos 18 17 19 0-20 5
75
76 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
(𝑷 − 𝟎) (𝑵 − 𝟓𝟗𝟎. 𝟖𝟒)
=
𝟐𝟎 − 𝟎 𝟓𝟓𝟎. 𝟐𝟑 − 𝟓𝟗𝟎. 𝟖𝟒
𝑷 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟒
Pesos
Corporación
Mayorsa Makro Escala según
Vega
prioridad
Logística 12 12 19 0-20 4
Atención que brinda el
proveedor 13.6 14.4 17.8 0-20 4
Precio 20 18.04 0 0-20 2
Duración del producto 15 14.6 17.6 0-20 4
Estado de los productos 18 17 19 0-20 5
Puntaje final:
Vega: 16.24
Mayorsa: 15.84
Makro: 17.37
Logística 12 12 19 0-20 5
76
77 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Puntaje final:
Vega: 14.53
Mayorsa: 15.00
Makro: 15.14
77
78 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
C) Harina:
Pesos según
Molicentro Molitalia Benoti Escala
prioridad
Logística 17 18 16 0-20 3
Atención que brinda el
proveedor 75 81 76 0-100 4
Precio por saco 89.47 96.35 90.23 S/. 3
Garantías que ofrece 15 18 15 0-20 3
Calidad 39 42 38 0-50 5
Pesos según
Molicentro Molitalia Benoti Escala
prioridad
Logística 16 18 16 0-20 3
Puntaje final:
Molitalia: 14.27
Benoti : 15.73
Molicentro: 16.50
78
79 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Costo Fijo
Costo Variable
CONCEPTO PRECIO
Harina 89.47
manteca 3.80
Anís en grano 3.22
Sal 2.12
Otros insumos 30
TOTAL 128.61
Costo Variable(CV)
Cantidad (Q)
128.61
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜: = 0.1286 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠.
1000
79
80 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Precio Unit.
Pan Cantidad Precio Total
(Soles)
1. Semita 0.20 165 33.00
2. Jala T’anta 0.20 165 33.00
3. Pan de maca 0.80 80 64.00
4. Pan de quinua 0.20 165 33.00
5. Pan de trigo 0.20 165 33.00
6. Mishti 0.20 165 33.00
7. Bollo especial 0.20 165 33.00
8. Pan de manteca 0.15 165 24.75
9. T’anta wawa 1.00 40 40.00
10. Cachangas 1.00 60 60.00
11. Cush Tanta 0.20 165 33.00
12. Pan de anis 0.15 165 24.75
13. Pan de Orcotuna 0.20 165 33.00
14. Pan chapla 0.20 165 33.00
15. Bollo de calabaza 0.20 165 33.00
16. Pan de Kiwicha 0.20 165 33.00
17. Taparaco 0.20 165 33.00
18. Pan serrano 0.20 165 33.00
TOTAL 2655 642.50
Resumen:
80
81 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
5859.90
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 0.0736 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
79650
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑈(𝑄)
𝐶𝑇 = 5859.90 + 01286(79650)
𝐶𝑇 = 16102.89
81
82 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆
𝑃𝐸 =
𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 − 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂
El punto de equilibrio del negocio Mi tanta con respecto a los panes de S/.
0.15 es de 34,037 unidades mensuales por un precio de S/.5,105.55. Res pecto
a los panes de S/. 0.20 es de 66,305 unidades mensuales por un precio de S/.
13,261.00. Respecto a los panes de S/. 0.80 es de 263 unidades mensuales
por un precio de S/.210.40. Respecto a los panes de S/. 1.00 es de 264 panes
mensuales por un precio de S/. 264.00. De esta manera el volumen de ventas
logra cubrir los costos fijos y variables
Panes de
Concepto
S/.0.15
Precio de Venta 0.15
Costo Variable Unitario 0.1286
Margen de contribución 0.0214
Costos Fijos 5859.90
Punto de equilibrio (unidades) 273827
Punto de equilibrio (Precio S/.) 41074.05
Panes de
Concepto
S/.0.20
Precio de Venta 0.2
Costo Variable Unitario 0.1286
Margen de contribución 0.0714
Costos Fijos 5859.90
Punto de equilibrio (unidades) 82071
Punto de equilibrio (Precio S/.) 16414.20
82
83 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Panes de
Concepto
S/.0.80
Precio de Venta 0.80
Costo Variable Unitario 0.1286
Margen de contribución 0.67
Costos Fijos 5859.90
Punto de equilibrio (unidades) 8728
Punto de equilibrio (Precio S/.) 6982.40
Panes de
Concepto
S/.1.00
Precio de Venta 1.00
Costo Variable Unitario 0.1286
Margen de contribución 0.8714
Costos Fijos 5859.90
Punto de equilibrio (unidades) 6725
Punto de equilibrio (Precio S/.) 6275,00
Productos Lácteos: Para los productos lácteos, se estima que la venta por 1
mes será de S/.695.10 Y el margen de ganancias será el 15% del precio de
venta.
83
84 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Bebidas: Para los productos lácteos, se estima que la venta por 1 mes de
S/.519.01 Y el margen de ganancias será el 15% del precio de venta
Mermelada y miel: Para el café e infusiones, se estima que la venta por 1mes
será de S/.670.10 Y el margen de ganancias será el 60% del precio de venta
Café e infusiones: Para el café e infusiones, se estima que la venta por 1mes
será de S/.1525.33 Y el margen de ganancias será el 60% del precio de venta
84
85 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
Bibliografía
Acuña, S. R. (10 de 02 de 2014). arteyantropologia2010.blogspot.com. Obtenido
de http://arteyantropologia2010.blogspot.com/2013/05/la-panaderia-
tradicional-del-peru-y-sus.html
85
86 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FCA
86