Ups - ST003193

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

INGENIERÍA ELECTRONICA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

INGENIERO ELECTRÓNICO

TEMA:

AUTOMATIZACIÓN DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO NFT PARA EL


CONTROL DE TEMPERATURA, RIEGO Y MEZCLA DE LA SOLUCIÓN
NUTRITIVA, UBICADA EN LA ZONA URBANA DE QUITO

AUTOR:

RUBIO MENA CARSTEN

TUTORA:

LUISA FERNANDA SOTOMAYOR REINOSO

Quito, Agosto del 2017


CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Yo Carsten Rubio Mena, con documento de identificación N° 1714166079, manifiesto mi


voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los derechos
patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación intitulado:
Automatización de un cultivo hidropónico NFT para el control de temperatura, riego y
mezcla de la solución nutritiva, ubicada en la zona urbana de quito, mismo que ha sido
desarrollado para optar por el título de: Ingeniero Electrónico en la Universidad
Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de


autor reservo los derechos morales de la obra antes citada.

En concordancia, suscribo este documento en el momento que hago la entrega del trabajo
final en formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

……………………………………………..
Nombre: Carsten Rubio Mena
Cedula: 1714166079
Fecha: Quito, Agosto 2017

i
DECLARATORIA DE COAUTORÍA DEL DOCENTE TUTOR

Yo, declaro que bajo mi dirección y asesoría fue desarrollado el trabajo de titulación
Automatización de un cultivo hidropónico NFT para el control de temperatura, riego y
mezcla de la solución nutritiva, ubicada en la zona urbana de quito, realizado por Carsten
Rubio Mena, obteniendo un producto que cumple con los requisitos estipulados por la
Universidad Politécnica Salesiana, para ser considerados como trabajo final de titulación.

Quito, Agosto del 2017

…………………………………………………….
Luisa Fernanda Sotomayor Reinoso
CI: 1710953967

ii
DEDICATORIA

Para mis padres, María Eugenia Mena Flores y Enrique W. Rubio Salazar, por ser los
pilares fundamentales en mi vida, por su apoyo incondicional a lo largo de toda la carrera,
por los buenos valores que me han inculcado, por sus enseñanzas, consejos y hacer de mí
una mejor persona.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme persistencia, salud, y sabiduría para poder realizar con éxitos el
proyecto de titulación y lograr una meta más en la vida.

A la Ingeniera Luisa Sotomayor por guiarme a lo largo de todo el proyecto y la


paciencia que tuvo a lo largo de todo este tiempo.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
Cesión de derechos del autor ...................................................................................................... i
Declaratoria de coautoría del docente tutor ................................................................................ ii
Dedicatoria .............................................................................................................................. iii
Agradecimientos ...................................................................................................................... iv
Índice de contenido ................................................................................................................... v
Índice de figuras...................................................................................................................... vii
Índice de tablas ........................................................................................................................ ix
Resumen ................................................................................................................................... x
Abstract ................................................................................................................................... xi
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES.................................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 1
1.2 Justificación............................................................................................................... 2
1.3 Objetivo General........................................................................................................ 3
1.4 Objetivos específicos ................................................................................................. 3
1.5 Metodología .............................................................................................................. 3
1.6 Grupo objetivo ........................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................... 5
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................ 5
2.1. Agricultura ................................................................................................................ 5
2.2. Cultivos hidropónicos ................................................................................................ 6
2.2.1. Ventajas de los cultivos hidropónicos ..................................................................... 6
2.2.2. Desventajas de los cultivos hidropónicos ................................................................ 7
2.3. Comparación de cultivos en tierra y cultivos hidropónicos. ........................................ 7
2.4. Invernaderos .............................................................................................................. 8
2.5. Cultivos hidropónicos en Ecuador ............................................................................ 11
2.6. Sensores y actuadores para invernadero casero ......................................................... 12
2.6.1. Sensor de temperatura DHT11 ............................................................................. 12
2.6.2. Sensor de nivel. Ultrasónico SRF04 ..................................................................... 13
2.6.3. Bomba sumergible a 1400 LPH ............................................................................ 14
2.6.4. Servomotor MG995 ............................................................................................. 14

v
2.6.5. Electroválvulas................................................................................................. 15
2.6.6. Placa de desarrollo Arduino Mega .................................................................... 16
CAPÍTULO 3 ......................................................................................................................... 17
DISEÑO DEL INVERNADERO Y SISTEMA NFT ........................................................... 17
3.1 Diseño de la Estructura ............................................................................................ 18
3.2 Diseño del sistema NFT ........................................................................................... 21
3.3 Diseño de control del invernadero ............................................................................ 23
3.4 Diseño de control del invernadero ............................................................................ 30
CAPÍTULO 4 ......................................................................................................................... 33
IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL SISTEMA ......................... 33
4.1 Implementación de la estructura..................................................................................... 33
4.2 Implementación del sistema NFT ................................................................................... 35
4.3 Implementación electrónica ........................................................................................... 36
4.4 Análisis de resultados .................................................................................................... 42
4.4.1 Germinación ............................................................................................................. 42
4.4.2 Crecimiento de las plantas ......................................................................................... 43
4.4.3 Análisis de crecimiento ............................................................................................. 44
4.4.4. Costos ......................................... …………………………………………………….47
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 50
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 52
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 53
ANEXOS ................................................................................................................................ 55
Planos AutoCAD .................................................................................................................. 55
Fotos ................................................................................................................................... 56

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Invernadero capilla ................................................................................................... 9
Figura 2.2 Invernadero túnel.................................................................................................... 10
Figura 2.3 Invernadero venlo ................................................................................................... 10
Figura 2.4 Cultivo Hidropónico Sistema NFT .......................................................................... 12
Figura 2.5 Sensor de Temperatura DHT11............................................................................... 13
Figura 2.6 Sensor ultrasónico SRF04 ....................................................................................... 13
Figura 2.7 Bomba sumergible 1400 LPH ................................................................................. 14
Figura 2.8 Servomotor............................................................................................................. 15
Figura 2.9 Electroválvula ........................................................................................................ 15
Figura 2.10 Arduino Mega ...................................................................................................... 16
Figura 3.1 Diseño estructura invernadero vista frontal ............................................................. 19
Figura 3.2 Diseño estructura invernadero vista lateral .............................................................. 19
Figura 3.3 Diseño estructura invernadero vista lateral .............................................................. 20
Figura 3.4 Diseño del Sistema NFT ......................................................................................... 21
Figura 3.5 Dimensión de los tubos de PVC .............................................................................. 22
Figura 3.6 Variables a controlar............................................................................................... 23
Figura 3.7 Diagrama de Flujo para el control de temperatura ................................................... 25
Figura 3.8 Plano de ubicación de los sensores y actuadores...................................................... 26
Figura 3.9 Diagrama de Flujo para el llenado del tanque .......................................................... 27
Figura 3.10 Plano de ubicación ................................................................................................ 29
Figura 3.11 Plano de Instrumentación del control de llenado ................................................... 30
Figura 3.12 Conexión AC........................................................................................................ 31
Figura 3.13 RTC ..................................................................................................................... 31
Figura 3.14 Borneras de 12 voltios .......................................................................................... 32
Figura 4.1 Foto lateral del invernadero .................................................................................... 33
Figura 4.2 Interior del Invernadero .......................................................................................... 34
Figura 4.3 Tanque de agua y solución nutritiva ........................................................................ 35
Figura 4.4 Diseño del riego y retorno del agua con solución nutritiva ...................................... 36
Figura 4.5 Electroválvula para el control el agua ..................................................................... 37
Figura 4.6 Sensor Ultrasónico ................................................................................................. 37
Figura 4.7 Entrada Difusa........................................................................................................ 38

vii
Figura 4.8 Salida Difusa .......................................................................................................... 38
Figura 4.9 Lógica Fuzzy .......................................................................................................... 39
Figura 4.10 Servomotores ....................................................................................................... 40
Figura 4.11 Sensor de temperatura........................................................................................... 41
Figura 4.12 Promedio de temperatura ...................................................................................... 41
Figura 4.13 Germinación semilla de lechuga ........................................................................... 42
Figura 4.14 Plántulas de 1 a 4 semanas en el semillero ............................................................ 43
Figura 4.15 Cultivo de 1 a 5 semanas en tubos de PVC ............................................................ 44
Figura 4.16 Curva exponencial de los cultivos sin automatización ........................................... 45
Figura 4.17 Curva exponencial de los cultivos automatizada.................................................... 47

viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Cuadro comparativo entre los diferentes formas de cultivar ........................................ 8
Tabla 4.1 Crecimiento de las lechugas en 5 semanas sin automatizar ....................................... 45
Tabla 4.2 Crecimiento de las lechugas en 5 semanas sin automatizado ..................................... 46
Tabla 4.3 Inversión inicial del proyecto ................................................................................... 48
Tabla 4.4 Consumo mensual y mantenimiento del proyecto ..................................................... 48
Tabla 4.5 Gasto total de la inversión ........................................................................................ 48
Tabla 4.6 Calculo para la recuperación del proyecto ................................................................ 49
Tabla 4.7 Precio de venta de lechugas ..................................................................................... 49

ix
RESUMEN
Con el paso de los años el ser humano ha venido buscando productos que sean cada vez
más naturales, la técnica de cultivar sin suelo o también llamados cultivos hidropónicos
es una solución para el crecimiento de frutas, hortalizas y vegetales, sin la exposición de
su raíz a la contaminación de los suelos, los cuales son contaminados con distintos
químicos para su reutilización haciéndolas fértiles después de sus cosechas. En el Ecuador
la técnica de hidroponía es poco conocida, sin embargo en los supermercados se ha visto
un incremento en la producción de alimentos orgánicos en lo que se refiere a vegetales y
frutas. Para lograr una producción que se capaz de abastecer los supermercados se necesita
un crecimiento rápido de los cultivos por lo que las grandes empresas agregan algunos
químicos para acelerar el desarrollo de las plantas. Teniendo en cuenta estos problemas se
realizó el diseño e implementación de un invernadero, realizando un adecuado control en
la mezcla de solución nutritiva y agua, con la placa de desarrollo Arduino Mega, un
sistema de enfriamiento para evitar el marchitamiento de los cultivos controlados por 2
sensores de temperatura, por último se controló el tiempo de riego necesario para cultivos
de hortalizas. Con la implementación de este invernadero se logró un crecimiento de 5 cm
en los cultivos de lechuga comparado a los cultivos hidropónicos sin automatizar, debido
a la cantidad de producción por semana de lechugas se puede empezar una mini empresa
distribuyendo lechugas a pequeños sectores.

x
ABSTRACT
Over the years the human being has been looking for products that are increasingly natural,
the technique of growing without soil or also called hydroponic crops is a solution for the
growth of fruits, vegetables and vegetables, without the exposure of its root To the
contamination of the soils, which are contaminated with different chemicals for their reuse
making them fertile after their harvests. In Ecuador, the technique of hydroponics is little
known, however in supermarkets there has been an increase in the production of organic
foods in regards to vegetables and fruits. To achieve production that is capable of
supplying supermarkets requires rapid growth of crops so that large companies add some
chemicals to accelerate the development of plants. Taking into account these problems,
the design and implementation of a greenhouse was carried out, performing an adequate
control in the mixture of nutrient solution and water, with the microcontroller Arduino
Mega, a cooling system to avoid the wilting of the cultures controlled by 2 sensors of
Temperature, and finally the irrigation time required for vegetable crops was controlled.
With the implementation of this greenhouse a 5 cm growth was achieved in lettuce crops
compared to non-automated hydroponic crops, due to the amount of lettuce production
per week a mini company can be started by distributing lettuce to small sectors.

xi
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1 Planteamiento del problema

La sobre explotación de suelos y la cantidad de químicos que se utilizan en los cultivos de


tierra para mejorando así la producción al obtener productos de mayor tamaño en menor
tiempo, ha llevado al ser humano a buscar una nueva manera de realizar los mismos
cultivos pero que sea amigable con el medio ambiente, sana pero sobre todo ahorre espacio
y sea posible implementarla casi en cualquier lugar.

En las últimas décadas la venta de cultivos hidropónicos en los supermercados ha


incrementado significativamente, la población desconoce el significado de este tipo de
cultivos hidropónicos debido a que estos son solo producidos por grandes empresas.

En el Ecuador la incursión de cultivos hidropónicos en el sector urbano aún tienen algunos


problemas al momento de realizar el riego, ya que es necesario realizarlo varias veces al
día por un tiempo determinado y los sistemas actuales solo cuentan con temporizadores
en el mejor de los casos.

Otro factor a tomar en cuenta en los cultivos hidropónicos es la mezcla del agua con la
solución nutritiva, ya que es necesario tener un buen balance para mejorar su crecimiento,
en los sistemas actuales se lo realiza de manera manual existiendo así fallos en la mezcla,
lo que repercute en el crecimiento de la planta.

El último factor importante que se debe tener en cuenta es la temperatura, en la que se


encuentran dichos sistemas, ya que esto influye de gran manera en su crecimiento.

1
1.2 Justificación

En el Ecuador los proyectos de cultivos hidropónicos han aumentado considerablemente,


sin embargo, o son controlados usando el tiempo como variable, y confiando en la pericia
del agricultor, para definir el tipo de riego que necesitan las plantas.

La capacitación que necesitan las personas, para realizar la mezcla entre el agua y la
solución nutritiva en cada cultivo es diferente, ya que un exceso o un déficit puede ser
perjudicial para los cultivos, un control adecuado en esta mezcla ayuda a obtener una
planta con mejores características que la cultivada en suelo.

Al ser un cultivo hidropónico, se debe tener en cuenta la temperatura ambiente mínima y


máxima que soportan las plantas, ya que según el caso éstas podrían marchitarse por
exceso de calor o estresarse por mucho frio en cualquiera de los casos esto es perjudicial
para una producción por el desecho de las plantas muertas o por el tiempo más largo que
toma la planta en desarrollarse.

En el sector urbano el ritmo de vida es más rápido que en el campo, es por esta razón que
la mayoría de personas no tienen tiempo para dedicarle a las plantas en su riego o en la
mezcla de solución nutritiva y agua que necesitan.

El conocimiento de estos cultivos hidropónicos y la técnica con la que se los desarrolla


son bastante nuevos, por lo que las personas en el sector urbano desconocen de qué se
trata y el impacto no es bastante fuerte como para tenerlos dentro de casa o en exteriores.

2
1.3 Objetivo General

Automatizar un cultivo Hidropónico NFT para el control de temperatura, riego y mezcla


de la solución nutritiva, ubicada en la zona urbana de Quito.

1.4 Objetivos específicos

 Investigar las necesidades de cultivo doméstico para la zona urbana de Quito.


 Analizar el proceso de cultivo hidropónico NFT para conceptualizar las variables
de control.
 Diseñar e implementar el hardware del proceso de cultivo hidropónico.
 Diseñar e implementar un control difuso del proceso de cultivo hidropónico.
 Analizar los resultados obtenidos comparando con valores establecidos para este
tipo de cultivo.

1.5 Metodología

Los cultivos hidropónicos realizados en el sector urbano son implementados de forma


vertical u horizontal dependiendo el espacio de terreno que se disponga, el sistema de
riego se lo realiza con un temporizador que se activa un máximo de 8 veces al día por un
tiempo de 30 minutos o menos dependiendo el temporizador que se utilice, ya que existen
temporizadores con mayor número de programaciones por día y un menor tiempo de riego,
pero esto implica un costo más elevado, el sistema de enfriamiento lo realizan
manualmente activando la bomba al momento que la temperatura se encuentre muy
elevada y sea perjudicial para las plantaciones, al igual que deberán cubrir los cultivos en
las horas que el sol sea demasiado fuerte entre las 11:00 de la mañana y 14:00 horas para
evitar que se quemen y exista perdidas en la producción, la mezcla de la solución nutritiva
y el agua se la realiza de manera manual causando que no siempre sea una mezcla
homogénea para cada una de las fases de crecimiento de estos cultivos.

Lo que se realizará es un invernadero donde el riego este controlado por un


microcontrolador que activará la bomba de agua las veces necesarias y el tiempo necesario
dependiendo el tipo de cultivo que se esté plantando.

3
Con sensores de temperatura se controlará la activación de servomotores en caso de que
la temperatura llegue a ser perjudicial para los cultivos, éstos activarán dos paredes
laterales del invernadero, logrando un flujo de aire el cual bastará para mantener a los
cultivos en un ambiente saludable protegiendo a los cultivos, ya que si están mucho tiempo
expuestos a un calor perjudicial dañara a los cultivos y las quemará.

Se realizará un control fuzzy para la mezcla de la sustancia nutritiva con el agua, para el
crecimiento y desarrollo de la plantas, se realizará un menú de opciones de los litros que
se desee llenar el tanque y se visualizará la temperatura en la que se encuentren un una
pantalla touch, además se colocará un teclado para el ingreso manual de la cantidad de
litros en caso de que exista un problema en la touch y no se pueda seleccionar la cantidad
requerida.

1.6 Grupo objetivo

Este proyecto está orientado a mejorar la calidad de producción en los cultivos


hidropónicos NFT, ayudando así a tener un sistema más automático y de gran facilidad
para la implementación de estos cultivos en el sector urbano donde las familias podrán
disfrutar de sus propios cultivos, sanos y sin químicos o bacterias causadas por la tierra.

4
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se investigará el proceso del cultivo hidropónico, a nivel mundial,


nacional y local, sus características y beneficios. Se aclarará algunos conceptos básicos
sobre los cultivos en tierra y en agua, además de las características de los sensores y todos
los demás elementos que se utilizarán en la automatización del invernadero.

2.1. Agricultura

La agricultura es una de las principales fuentes de ingreso económico en algunos países


debido a que impulsa el desarrollo económico, su producción para el consumo interno,
generando empleos para muchas personas y un posible comercio exterior.

El aumento de la población y la demanda de alimentos ha generado que en países en


desarrollo los pequeños agricultores presenten algunas limitaciones al momento de
realizar su trabajo, ya sea al construir sus invernaderos, al comprar maquinarias o
herramientas para arar sus tierras por los altos costos que representan, el terreno que
dispone es otro factor influyente, ya que al ser cultivos realizados en tierra deben tener en
cuenta la fertilidad de éste.

Dos de los recursos importantes usados en la agricultura son el agua y la tierra, en el


primer recurso en muchos de los casos se depende de la naturaleza, lo que perjudica el
crecimiento de los cultivos, aunque los sistemas de riego comunitario se han extendido no
todos tienen acceso a ello.

El segundo recurso en tomar en cuenta es la tierra, debido a la sobreexplotación del suelo,


monocultivos, al mal manejo ésta con maquinarias, a la deforestación, todo esto se lo
realiza para obtener espacios grandes donde se pueda cultivar incluyendo agentes
químicos que se utiliza para volverlas fértiles. Hoy, existen nuevas maneras de cultivar

5
sin suelo, de una manera más saludable y sin dañar el ecosistema. (Borja Vivero &
Valdivia Álvarez, 2015) (Ochoa, 2012)

2.2. Cultivos hidropónicos

La palabra hidropónico viene del griego HIDRO (agua) y PONOS (labor o trabajo), esta
clase de cultivos se los realiza libre de suelo, lo cual permite la implementación de estos
en suelos infértiles, terrazas, pequeños espacios, invernaderos inteligentes, etc. En estos
cultivos se controla la temperatura, el riego y la cantidad de agua y nutrientes como en los
cultivos realizados en tierra. (José Beltrano & Gimenez , 2015)

En el cultivo hidropónico existen varias formas de riego, como el sistema por goteo,
aeropónico y el sistema NFL objetivo de este proyecto, NFL significa “Técnica de película
de nutriente” se la utiliza para cultivos donde la raíz no sea muy grande como es el caso
de las hortalizas.

Los cultivos hidropónicos están reemplazando a los cultivos en tierra por sus beneficios
como el cuidado del medio ambiente, la optimización del agua, libre de bacterias, entre
otros. (José Beltrano & Gimenez , 2015)

Los sistemas NFL se pueden implementar con facilidad en el sector urbano donde las
viviendas no disponen de espacios verdes suficientes para sembrar en suelo o disponen de
pequeñas terrazas, o pequeños patios logrando así que cada una de ellas obtenga sus
propios alimentos orgánicos. (MERCURIO, 2014)

2.2.1. Ventajas de los cultivos hidropónicos

Los cultivos hidropónicos presentan una variedad de ventajas al ser cultivos sin suelos, y
una nueva manera de producción orgánica para la alimentación de las personas tanto en
el sector urbano como en el sector rural de cada país. (Douglas, 2011)

 Optimo control de la mezcla agua-nutriente.


 Corrección rápida y fácil de los nutrientes para los cultivos

6
 Control de PH (indica el grado de alcalinidad o acidez de una solución)
 Mayor producción en menor tiempo.
 Libre de contaminación provocada por el suelo.
 No existe explotación del suelo.
 Amigable con el medio ambiente.

2.2.2. Desventajas de los cultivos hidropónicos

Siendo un sistema mucho más completo que los cultivos en tierra y con menor riesgo de
contaminación de plantas, los cultivos hidropónicos presentan leves desventajas.
(Douglas, 2011)

 Se necesitan conocimientos básicos previos para implementación de estos


cultivos.
 El abastecimiento del agua debe ser continuo.
 No existe una buena difusión de que es y cómo funciona este método de cultivos.

2.3. Comparación de cultivos en tierra y cultivos hidropónicos

En la Tabla 2.1 se aprecia las diferencias que existen entre el cultivo tradicional o en
suelo y los cultivos hidropónicos, donde se podrá apreciar las dificultades que presentan
los cultivos en suelo y porqué los cultivos hidropónicos son de un manejo más fácil.

7
Tabla 2.1 Cuadro comparativo entre los diferentes formas de cultivar (Douglas, 2011)

Cultivo en Suelo Cultivo hidropónico

Difícil control de para el alimento Fácil control para la mezcla de


Nutrición de la
de la planta debido al medio en solución nutritiva y agua que sirve
planta
que se encuentra (suelo). de alimento para las plantas.

Se necesitan tierras fértiles lo cual


Se los puede realizar en pequeños
es perjudicial para el medio
espacios, tierras infértiles, no
ambiente por la deforestación de
Espacio necesitan mayor espacio para
árboles, químicos que se usan
optimizar la cantidad de
para lograr tierras fértiles entre
plantación para sembrar.
otras.

No existe contaminación ya que


Alto grado de contaminación por
son cultivos sin suelo, y no hay
bacterias que se encuentran en el
Enfermedades agentes que produzcan
suelo, además de los pesticidas
contaminación o enfermedades
usados para su limpieza.
para las plantas.

Cuando la planta es joven puede


presentarse estrés hídrico que es
falta de agua en la planta debido a No hay presencia de estrés hídrico
que el suelo observe minerales y ya que el agua se encuentra cien
Agua
la exposición de estos al sol hace por ciento disponible para las
que se evapore rápidamente plantaciones.
provocando así este estrés
hídrico.

2.4. Invernaderos

Son estructuras que pueden ser construidas de diferentes tamaños, sirven para crear
ambientes favorables de humedad, temperatura, que son las más apropiadas para
diferentes cultivos.

Debido a que en el invierno la temperatura del medio ambiente desciende mucho, esto no
es favorable para las hortalizas por lo que la elaboración de un invernadero casero ayuda

8
en gran medida a protegerlas de las “heladas” que se refiere cuando la planta se marchita
por llegar a una temperatura muy baja. (Ambiente, 2016)

Estos invernaderos caseros se los protege externamente con plástico o vidrio que ayuda a
encerrar el calor dentro de él o a su vez ayuda a proteger del frio y la lluvia. Un invernadero
inteligente ayuda a un mejor desarrollo de las plantas, ya que se controla de manera óptima
la temperatura el riego, la mezcla de agua y solución nutritiva entre otros factores; lo cual
es ideal controlar en cultivos hidropónicos para obtener así cultivos de mejor calidad que
los realizados en tierra.

Figura 2.1 Invernadero capilla


Fuente: (Ambiente, 2016)

En la Figura 2.1 se muestra un invernadero tipo Capilla muy usado por su fácil
construcción y conservación, permite el uso de varios tipos de plásticos en su paredes, la
ventilación se la puede realizar de distintas maneras dependiendo la necesidad de la
persona además que no requiere maquinaria pesada para su construcción (HVACR, 2014).

9
Figura 2.2 Invernadero túnel
Fuente: (HVACR, 2014)

En la Figura 2.2 se observa el invernadero tipo Túnel usado para el control de factores
climáticos, por su resistencia a vientos y su rápida instalación, su estructura es metálica y
el sistema de ventilación se lo realiza mediante cenitales ubicados en las ventanas que se
abren hacia el exterior. (HVACR, 2014)

Figura 2.3 Invernadero venlo


Fuente: (HVACR, 2014)

10
El invernadero Venlo que se observa en la Figura 2.3, tiene problemas de ventilación ya
que no existen paredes laterales, el material usado para la construcción es vidrio que
descansa sobre canales que recogen el agua de lluvia, no tiene buena captación de luz y el
costo de la construcción son muy elevados. (HVACR, 2014)

2.5. Cultivos hidropónicos en Ecuador

Al inicio de los años 90 se empieza a incursionar en cultivos hidropónicos en el Ecuador


con técnicas que fueron creadas en Holanda sin modificarlas, siendo estos cultivos más
saludables al no contener parásitos, hongos, bacterias o sean contaminantes para el medio
ambiente. Este tipo de cultivo no prospero como se esperaba, debido a la dependencia
tecnología lo que ocasionó que el precio del producto sea alto, por lo tanto no rentable.
(Guanochanga Guañuna & Betancourth Ocampo , 2010)

En la actualidad algunos sectores de la sierra como Cuenca, Latacunga y Quito este tipo
de cultivos han incrementado visiblemente, debido también a que los consumidores
prefieren los productos sin pesticidas y comer en forma sana, existen personas que se han
dedicado al negocio de la venta de hortalizas e instalación en cultivos hidropónicos.

La hidroponía se la puede construir en terrazas, balcones, patios de las casas, este método
de cultivo permite tener lechugas, hierbas medicinales, frutillas, pimientos entre otros
cultivos.

En el Ecuador este método de cultivo está incursionando en el área urbana, pero de forma
artesanal debido a la poca de información que las personas tienen de esta forma de cultivo.
En la Figura 2.4 se observa un cultivo hidropónico de lechuga en la ciudad de Latacunga,
donde se puede apreciar el ahorro de espacio y el sistema NFT. (Guanochanga Guañuna
& Betancourth Ocampo , 2010)

11
Figura 2.4 Cultivo Hidropónico Sistema NFT
Fuente: (MERCURIO, 2014)

2.6. Sensores y actuadores para invernadero casero

Se hará referencia a los sensores y actuadores que comúnmente se usan en invernaderos


y en especial a los que se utilizarán en este proyecto.

2.6.1. Sensor de temperatura DHT11

Sensor de temperatura y humedad que se utiliza para el control de procesos en equipos


donde las temperaturas ambientales afectan al entorno de trabajo y necesita un sistema de
enfriamiento. El sensor de la Figura 2.5 será el que se utilice para este proyecto.

Este sensor de temperatura y humedad tiene una alimentación de 3Vdc a 5Vdc con un
rango de temperatura de 0 a 50 °C y una precisión de ±2.0 °C. No necesita un circuito de
instrumentación para calibrarlo externamente, dicho sensor, debido a su bajo costo es de
los sensores más utilizados para el control de temperatura y humedad, además por su
facilidad de implementación, ya que consta de 3 pines listos para conectar a la placa de
desarrollo Arduino que consta de sus propias librerías para su programación. (UK, 2010)

12
Figura 2.5 Sensor de Temperatura DHT11
Fuente: (UK, 2010)

2.6.2. Sensor de nivel. Ultrasónico SRF04

Sensor ultrasónico que se utiliza para medir la distancia entre dos objetos, utilizado en
robots para medir la distancia de los objetos, otra aplicación es en los tanques de agua para
medir su nivel y controlar el llenado de estos. (SuperInventos, 2002-2017)

El funcionamiento de dicho sensor se basa en la emisión de varios impulsos ultrasónicos


o pulsos de disparo de 10 us los cuales viajarán a la velocidad del sonido hasta impactar
con algún objeto, luego de esto se emitirá un sonido de retorno o eco que lo captará el
receptor del sensor SRF04, este tiempo se denomina pulso de eco de anchura lo cual
ayudará a determinar la distancia en que se encuentran ambos objetos.

El rango de medición es de 3 cm a 300 cm, trabaja con un voltaje de 5 Vdc, un pulso de


disparo de 10 us, como se indica en la Figura 2.6 el sensor ultrasónico SRF04 será el que
se utilice en el proyecto.

Figura 2.6 Sensor ultrasónico SRF04


Fuente: (SuperInventos, 2002-2017)

13
2.6.3. Bomba sumergible a 1400 LPH

Bomba sumergible usada para los acuarios, sistemas de cascadas, fuentes decorativas o
sistemas de filtración, se utilizará para realizar el riego el sistema hidropónico, gracias a
su ventaja de ser una bomba sumergible ahorra espacio, debido a su colocación dentro del
tanque con la solución nutritiva.

Bomba sumergible que impulsa los líquidos hasta 2 metros de altura, funciona a un voltaje
de 110 Vac a 60 Hz, muy útil por su bajo consumo de energía, su alta durabilidad y su
flujo de 2000 litros por hora, bomba que será utilizada en este proyecto, Figura 2.7.
(MascotaModa, 2014)

Figura 2.7 Bomba sumergible 1400


LPH
Fuente: (MascotaModa, 2014)

2.6.4. Servomotor MG995

Usado para diferentes aplicaciones por su torque y velocidad que brinda, giro en sentido
horario y anti horario, aplicados en robots, movimiento de puertas, avance y retroceso de
objetos, sistemas de producción entre otros. (teslabem, teslabem, 2008)

Dicho servomotor consta de engranajes metálicos, torque de 10 Kg/cm a un voltaje de 4.8


Vdc, una de sus ventajas es su peso de 55 gramos, ya que se lo adecuará para las aperturas

14
y cierres de las puertas del invernadero, como se observa e n la Figura 2.8 incluye varios
acoples para el eje del servomotor, el voltaje de operación es de 4.8 a 7.2 Vdc, no se
utilizará el giro de 180° del servomotor, se lo truncará para realizar el giro de 360° y
obtener un control completo del sistema de enfriamiento del invernadero.

Figura 2.8 Servomotor


Fuente: (teslabem, teslabem, 2008)

2.6.5. Electroválvulas

Usado para el control del flujo de fluidos, son controladas por corriente eléctrica a través
de una bobina, sus usos pueden ser en lavadoras, sistemas de riego, sistemas de
refrigeración. (usinainfo, 2009)

Electroválvula que trabaja a 12 Vdc de 1/4, tiene una apertura de 180 grados para la
entrada y salida del fluido, soporta temperaturas del líquido hasta 60 °C, como se observa
en la Figura 2.9, electroválvula utilizada para este proyecto.

Figura 2.9 Electroválvula


Fuente: (usinainfo, 2009)

15
Para este proyecto se utilizará electroválvula normalmente cerradas para así poder
controlar el llenado del tanque según los litros de agua deseados por el operador.

2.6.6. Placa de desarrollo Arduino Mega

Placa de alto rendimiento que permite programar de una manera sencilla gracias a su
propio lenguaje y a su interfaz Arduino IDE, utilizado en control de motores, en el sector
industrial, hospitalario etc. Microcontrolador ATmega1280 que será utilizado en la
programación del proyecto, Figura 2.10. (SpikenzieLabs, 2017)

Figura 2.10 Arduino Mega


Fuente: (SpikenzieLabs, 2017)

 Microcontrolador ATmega1280 de 128 Kbyte de memoria flash, 8 Kbyte de


SRAM y 4 Kbyte EEPROM
 Alimentación de la placa mediante USB o fuente externa de 7 V a 12 V
 Puertos análogos 16
 Entradas y salidas digitales 54
 Voltaje de operación 5 V
 Salidas PWM 15
 Cristal oscilador de 16 MHz

16
CAPÍTULO 3

DISEÑO DEL INVERNADERO Y SISTEMA NFT

Existen varios modelos de invernaderos caseros como de metal, plástico, mallas, entre
otros, el siguiente modelo se lo realizó tomando en cuenta la superficie en la que se va a
construir.

La importancia de realizar una buena estructura del invernadero es debido a las lluvias
para evitar que el agua se empoce en la parte superior, otro factor que se debe tomar en
cuenta es la dirección del viento ya que esto ayudará a una buena ventilación de los
cultivos, otro factor influyente es el alba y el ocaso del sol ya que de esto dependerá la
cantidad de luz recibida al trayecto de todo del día.

Existen varios métodos para la construcción de sistemas hidropónicos, uno de los más
usados es el sistema NFT o película de riego, por su gran facilidad de construcción, sus
bajos costos en materiales, el espacio que ahorra y es muy fácil controlar el exceso o el
déficit que las plantas pueden tener al momento de su crecimiento, este sistema NFT se
utiliza mucho en lo que es producción de hortalizas, como la lechuga crespa , lechuga
ceda, lechuga morada, albahaca entre otras, se lo realizara en tubos de PVC con agujeros
en sus parte superior en donde se colocarán las plantas dentro de esponjas para que tengan
un soporte hasta que se puedan estabilizar por si solas, el riego partirá de un tanque de 60
litros y en el mismo constará con un tubo de retorno del agua, la principal ventaja de este
sistema es el aprovechamiento total del agua sin desperdicios.

Todo el sistema será automatizado por la placa de desarrollo Arduino Mega con una
pantalla touch donde se visualizará la temperatura a la que se encuentra el invernadero y
se podrá seleccionar la cantidad de litros para el llenado del tanque, la mezcla de la
solución nutritiva con el agua se la realizará mediante lógica Fuzzy.

17
3.1 Diseño de la Estructura

Se optó por el invernadero tipo capilla ya que siendo un invernadero que ofrece un buen
microambiente para los cultivos, por su bajo presupuesto, su fácil construcción y la buena
ventilación que ofrece este al tener paredes laterales que serán movibles.

La terraza donde se construirá el invernadero tiene dimensiones de 3.85 m de ancho y 10


m de largo, el invernadero será construido tomando en cuenta un margen de seguridad de
maniobra, evitando el desperdicio de espacio.

Dicho invernadero se lo construirá con una altura de 2.80 m siendo suficiente para cultivos
de hortalizas y su ventilación, al construirlo con dicha altura se reducirá las fluctuaciones
de temperatura dentro de éste, logrando así un ambiente más saludable para los cultivos.
(Julio, 2016)

En la figura 3.1 se observa el diseño de la estructura, la altura eficaz es de 2.1 m y la altura


máxima es de 2.8 m, se colocara 2 soportes con una inclinación de 13° para evitar la
acumulación de agua en la parte superior.

En la construcción de invernaderos tipo capillo hay que considerar la pendiente del techo
ya que de ésta dependerá la caída del agua lluvia y evitará el acumulamiento en el techo,
los techos con pendientes menores a 10°, son consideradas horizontales, es por esta
razón que se realizó el diseño con una pendiente de 13° evitando así futuros problemas
con el agua lluvia. (Marín, 2013)

18
Figura 3.1 Diseño estructura invernadero vista frontal

Para aprovechar el espacio donde se implementará el invernadero se lo realizará de 9 m


de largo, dándole así un espacio suficiente a éste, donde se podrá colocar diferentes
cultivos, como se observa en los planos de la Figura 3.2 y en la Figura 3.3.

Figura 3.2 Diseño estructura invernadero vista lateral

19
Figura 3.3 Diseño estructura invernadero vista lateral

Se colocará soportes cada 3 m para darle mayor estabilidad a la estructura para prevenir
derribos por viento o sismos, además que facilitará la colocación de los soportes a lo largo
del invernadero para un buen flujo del agua de lluvia.

Los 3 m restantes se utilizará para la instalación de las electroválvulas, el sensor de nivel


y el tanque de agua con las sustancias nutritivas para el riego y el sistema de control, se
optó por colocarlos en los últimos 3 m para prevenir algún accidente por manipulación,
además de lograr un cableado donde no interfiera u obstaculice con el crecimiento de las
plantas o el paso del operado dentro del invernadero.

Se colocarán 2 puertas laterales, para el sistema de enfriamiento, se optó por colocarlas


lateralmente, debido a la ubicación del invernadero es por donde las ráfagas de viento
entrarán recorriendo todo el espacio de cultivo logrando así una ventilación y un
enfriamiento del mismo.

20
3.2 Diseño del sistema NFT

Figura 3.4 Diseño del Sistema NFT

El sistema contará con 12 tubos extendidos a lo largo, ocupando así 5 m del tamaño total
del invernadero, los cuales tendrán un orificio en la parte superior por donde ingresará el
agua a las plantas y en su parte inferior un agujero por donde saldrá, éste servirá de retorno
al tanque, ya que el propósito de este sistema es la recirculación del agua aprovechando
así al máximo ésta.

Los 12 tubos que se implementará en el invernadero, tendrán una separación de 42 cm


entre cada uno, una ventaja de esta separación es el espacio que se les da a las plantas para
su crecimiento sin topar a los cultivos adyacentes, además del momento en que alcanzan
su etapa de madurez, el operador pueda pasar entre los tubos realizando así la cosecha de
los cultivos.

21
Figura 3.5 Dimensión de los tubos de PVC

Cada tubo tendrá un total de 8 orificios dando en total un invernadero para 96 plantas en
un espacio de 6 metros, la colocación de estos tubos se la realiza de forma horizontal sobre
un soporte que se lo construirá de tubos de PVC con un diámetro de 1 pulgada para
abaratar costos y por su fácil construcción, este soporte será más elevado en una parte para
que las plantas queden con una pequeña inclinación en su parte superior por donde
ingresa el agua para que pueda fluir a través de todo el tubo y se vacíe en su totalidad el
agua dentro del tubo, ya que esto puede generar proliferación de algas u hongos en las
plantas por el exceso de humedad.

22
3.3 Diseño de control del invernadero

Temperatura (T)

Electroválvulas
SISTEMA
HIDROPÓNICO
Nivel

Servomotores

Tiempo (t)

Figura 3.6 Variables a controlar

En el espacio destinado para el control e implementos, se colocará el reservorio de agua


de 60 litros donde se encuentra la mezcla del agua y la solución nutritiva, otro tanque
donde se almacenará la sustancia nutritiva con una electroválvula y una llave de paso con
una segunda electroválvula que se activarán cuando el tanque principal se encuentre por
debajo del límite establecido, se utilizará lógica fuzzy para la mezcla de la sustancia
nutritiva y el agua, estas electroválvulas se abrirán por un tiempo y luego se cerraran
mezclándose así en el tanque principal, la mezcla que debe estar en el tanque está basado
en un análisis previo dentro de un rango de 700 y 1500 ppm que es lo ideal para cultivos
de hortalizas, es por esta razón que el flujo de agua y la sustancia nutritiva serán diferentes
y dependerán del tiempo de apertura de las electroválvulas y del tamaño de manguera que
se colocará en cada electroválvula.

La placa de desarrollo se la ubicará en una esquina alejado de algún posible contacto con
el agua, en el cual se visualizará la temperatura en que se encuentra el invernadero, un
menú donde se podrá escoger la cantidad que se desee llenar el tanque de 60 litros,

Se colocará dos sensores de temperatura dentro del invernadero que de acuerdo a su valor
activarán dos servomotores que estarán ubicados en dos paredes laterales del invernadero

23
las cuales se recorrerán, dejando así pasar el flujo de aire hasta obtener una temperatura
adecuada para los cultivos,

Controlando la sustancia nutritiva y la temperatura de las plantas para este tipo de cultivo
se espera obtener una mejor calidad de producto, los dos puntos más importantes para el
sistema NFT es el alimento que debe ser el indicado pues un exceso de este puede producir
un estrés en las plantas y evitar su desarrollo o a su vez que existan mal formaciones en
ellas. Una carencia de alimento provoca que la planta se demore mucho más en crecer y
que se encuentre débil o posibles muertes, otro factor importante es el riego, ya que no se
lo deberá realizar muy seguido ni tampoco muy prolongado porque existen dos posibles
escenarios el primero es que la planta con el exceso de agua llegue a podrir la raíz y muera
y el segundo es la proliferación de algas en su raíz, esta segunda no es de gravedad pero
por salud de las plantas se recomienda que no permanezcan en un ambiente muy húmedo
y con mucho sol.

Para el control de temperatura del invernadero se lo realizará en el horario de 6 de la


mañana hasta las 8 de la noche como se indica en la Figura 3.7, tomando en cuenta que
fuera de este rango de horario la temperatura es menor de 15°C, debido a los fuertes
vientos de las madrugadas, por lo que las puertas permanecerán cerradas evitando así una
exposición dañina para las raíces de los cultivos. Se colocará dos sensores de temperatura
DTH11 por redundancia en caso de que uno falle el otro sensor continúe enviando la señal
al microcontrolador para la activación de los servomotores, la temperatura en que los
cultivos tienen un mejor desarrollo es entre los 15°C a 17°C, en este rango el sensor
enviará la señal obtenida de la placa de desarrollo Arduino Mega en el cual se verificará
mediante la programación realizada la acción necesaria, se mantendrá la posición de las
puertas ya sean que estén abiertas, a la mitad o en su totalidad, sin embargo si la
temperatura aumenta a un valor mayor o igual a 18°C la placa de desarrollo Arduino Mega
activará los dos servomotores que se encontrarán ubicados como indica la Figura 3.8
abriéndolos proporcionalmente hasta lograr una disminución en la temperatura dentro del
invernadero

24
Figura 3.7 Diagrama de Flujo para el control de temperatura

25
El rango de horario es el tiempo de riego que necesitan las plantas para tener un descanso
y evitar un estrés, pasado las 8 pm el sistema dejará de funcionar es decir no se activará
ningún servomotor y se mantendrá cerrado el invernadero en su totalidad por la exposición
al frio y la variedad de insectos que entrarán al invernadero en las noches, al ser cultivos
hidropónicos la contaminación de las plantas por insectos disminuye pero siempre es
bueno considerar la posibilidad de una contaminación por moscos, una vez que se abran
las puertas con los servomotores estas estarán protegidas con sarán que es una tela que
permite el flujo de aire pero no de insectos.

Figura 3.8 Plano de ubicación de los sensores y actuadores

26
Figura 3.9 Diagrama de Flujo para el llenado del tanque

27
Como se indica en la Figura 3.9 para realizar control de nivel del tanque se tendrá un
sensor ultrasónico en la tapa, el cual mandara información al microcontrolador en caso de
que exista agua dentro de éste, siendo así se activará una bomba para empezar el vaciado
del tanque una vez que la distancia del sensor ultrasónico llegue al valor predeterminado
se podrá empezar con el llenado y mezcla de solución nutritiva.

Los valores que se programarán son 20, 30, 40, y 50 litros para el llenado del tanque
dependiendo de cada valor escogido se realizará la apertura y cierre de la electroválvula
tanto de agua como de solución nutritiva, se empezará con la solución nutritiva cuya
cantidad es menor, por cada litro de agua se verterá 1ml de solución nutritiva, como el
tiempo es muy rápido se opta por poner un sensor de caudal el cual comandará a cerrar la
electroválvula de la solución nutritiva.

Terminado el ingreso de la solución nutritiva el microcontrolador accionará la


electroválvula del ingreso agua la cual se cerrará al momento en que el tanque se encuentre
en el valor seleccionado por el operador. Se optó que el ingreso del agua se la realice
después de la solución nutritiva, ya que al tener una mayor presión debido a la llave de
paso y una altura mayor del agua hacia tanque que la de la solución nutritiva, esto ayude
a una mezcla homogénea de los nutrientes que necesita la planta y no se sedimente en el
fondo del tanque toda la solución nutritiva.

28
Figura 3.10 Plano de ubicación

Como se puede ver en la Figura 3.10 en el tanque de 60 litros se realizará la mezcla del
agua con la solución nutritiva para el sistema NFT, este tanque es suficiente para las 92
plantas que se colocarán. Para el tanque principal se cuenta con una bomba, ésta se
encargará de realizar el riego a través de los 12 tubos ubicados horizontalmente sobre un
soporte, el riego se lo realizará por la parte superior de los tubos los cuales tienen una
inclinación mayor que en la parte inferior para que exista una caída del agua, en la base
de los tubos existirá una canaleta donde retornará el agua al tanque principal evitando así
desperdicios de agua, aprovechando su uso.

La llave de agua se la colocará en la parte superior derecha de la Figura 3.8 y a lado la


solución nutritiva cada una con sus electroválvulas respectivas para la apertura y el cierre
de éstas, el tanque estará totalmente cerrado al igual que se cubrirá toda la parte interna
superior del invernadero con sarán ya que el exceso de luz provoca una proliferación de
algas en las raíces de las plantas y estas con el tiempo llegan a ser perjudiciales para todo
los cultivos por la contaminación del agua y a largo plazo llegando a podrir las raíces de
las plantas ocasionando la muerte de estas.

29
Figura 3.11 Plano de Instrumentación del control de llenado

El funcionamiento antes descrito se lo puede apreciar en la Figura 3.11 en donde se


observa el plano de instrumentación para el sistema de llenado a implementarse.

3.4 Diseño de control del invernadero

El diseño de la placa se lo realizó en Proteus v8.5, la cual ayudará a la conexión de los


sensores y actuadores para el control del invernadero, como se puede observar en la Figura
3.12, se diseñó una parte exclusiva para la el sistema de potencia, donde se conectará 110
Vac y alimentará a una parte de la placa, las bombas sumergibles anteriormente descritas
funcionan a 110 Vac. Se controlará la activación y desactivación de dichas bombas
mediante 2 relés, uno para cada bomba, una de estas bombas servirá como desagüe y la
otra realizará el riego para el sistema NFT.

Los 2 relés utilizados para la parte de potencia son conectados a la placa de desarrollo
Arduino Mega logrando así el control de riego y desagüe ya que se activarán o
desactivarán según la lógica programada.

30
Figura 3.12 Conexión AC

Se incluyó en la placa un RTC (reloj en tiempo real) como se observa en la Figura 3.13,
el cual ayudará en caso de existir un corte de energía eléctrica o apagón, la hora no se
reiniciará a cero, esto permitirá que siga contando los minutos y las horas hasta una
reconexión de electricidad y el riego se lo realice sin ninguna afectación. Este RTC sirve
para procesos en donde se necesita guardar el tiempo exacto.

Figura 3.13 RTC

Se diseñó la placa con 4 borneras conectadas a 12 Vdc como se observa en la Figura 3.14,
la primera bornera es para la electroválvula de la solución nutritiva la cual se activará
cuando el operador haya seleccionado la cantidad de agua a llenar en el tanque, haciendo
31
las reglas de inferencia se activará y desactivará esta electroválvula según sea el caso
correspondiente, la segunda bornera energizará a la electroválvula que dará paso al llenado
del tanque, cuando el operador haya escogido la cantidad de litros deseada.

En la tercera bornera se conectará la alimentación para los servomotores, los cuales se


activarán cuando los valores de temperatura sean mayores a los establecidos en la
programación.

La última bornera se colocará una alimentación externa de 12 Vdc para los elementos del
proyecto que trabajan a menor voltaje como son los actuadores, ya que para la parte de
sensores se los conecta directamente a la placa de desarrollo Arduino Mega

Figura 3.14 Borneras de 12 voltios

32
CAPÍTULO 4

IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL SISTEMA

En este capítulo se detallará la implementación del proyecto, tanto en su estructura, su


sistema NFT y la programación que se realizó para su control, se compararán los
resultados obtenidos y el costo de este proyecto.

4.1 Implementación de la estructura

Con los diseño realizados anteriormente en AutoCAD se procede a la construcción del


invernadero en la terraza de 3.80 m de ancho y 10 m de largo, descrito en el capítulo 3.

Figura 4.1 Foto lateral del invernadero

El material utilizado para la construcción del invernadero es la caña guadua como se puede
observar en la Figura 4.1 en donde la parte estructural está montada según los planos
realizados, una de las ventajas que presenta este material es su gran resistencia, su fácil
manejo al momento de cortar y perforar las piezas, siendo este material, ni muy pesado
como para que tenga que construirse varios soportes, ni muy liviano como para que una
fuerte ráfaga de viento se la lleve. Se observa en la parte exterior del invernadero
implementado, este espacio de trabajo tiene factores favorables ya que se cuenta con un
espacio libre, el sol cubrirá toda el área del invernadero desde el amanecer hasta el
mediodía sin dañar los cultivos. Otro factor es el viento que golpea lateralmente, con las

33
puertas corredizas laterales existirá un mejor flujo de aire dentro del invernadero evitando
así el exceso de calor que es perjudicial para las plantas, un factor desfavorable es la
ubicación donde se realizará la construcción del invernadero, al ser en una terraza, existe
riesgo de caída a un piso inferior.

En la construcción se realizaron pequeñas adecuaciones como reforzar el techo colocando


otro transversal para facilitar la caída de agua lluvia evitando la acumulación de este
líquido, además el tamaño de las puertas de ventilación se redujo de 2,40 a 1,20 m, para
facilitar el control, esto no afecta el sistema de enfriamiento.

Figura 4.2 Interior del Invernadero

En la figura 4.2 se aprecia la parte interna del invernadero, en donde se han realizado las
siguientes adecuaciones para mejorar su funcionamiento: uno de los inconvenientes que
se encontró fue la filtración del agua en época lluviosa por la parte inferior de la estructura
provocando una mayor humedad y afectando el proceso, se selló con espuma los bordes
inferiores para evitar el ingreso del agua lluvia, se colocó sarán en la parte superior de los
cultivos para regular la cantidad de luz solar que los cultivos recibirán, el exceso de luz
solar perjudica el crecimiento de los cultivos, siendo la mayor parte cultivos de hortalizas
éstas no necesitan una gran cantidad de luz solar ya que esto podría quemar las hojas o
estresarlas incluso podría llegar a matar la planta en el peor de los casos.

34
4.2 Implementación del sistema NFT

El tanque de 60 litros cuenta con 5 orificios en su tapa como se observa en la Figura 4.3,
uno para el ingreso del agua, otro para el ingreso de la solución nutritiva, el orificio más
grande para el retorno del agua, otro para la bomba de vaciado del tanque antes de
realizar una nueva mezcla, y el último orifico es para el riego de los cultivos.

Es necesario que este tanque se encuentre cubierto en su totalidad ya que el ingreso de luz
solar contamina el agua provocando una proliferación de algas las cuales dañan a los
cultivos, además de evaporar algunos de los nutrientes que las plantas necesitan para su
crecimiento.

Figura 4.3 Tanque de agua y solución nutritiva

El sistema de riego se lo realizó con una manguera flexible común de ½ pulgada con
derivaciones hacia cada uno de los tubos del cultivo, como se observa en la Figura 4.4. La
estructura del sistema NFT cuenta con inclinaciones de 5 grados, logrando así una
circulación del agua sin estancamientos, se optó por dicha inclinación ya que para este
tipo de sistemas una inclinación de 3 grados es suficiente para el retorno de agua según

35
supo explicar el Ingeniero Julio Solís, se adecuó a una inclinación de 5 grados ya que por
la irregularidad del terreno existían estancamientos al momento del retorno del agua,
logrando así una inclinación homogénea y un riego uniforme para todas las plantas
ubicadas en los 12 tubos de PVC.

Figura 4.4 Diseño del riego y retorno del agua con solución nutritiva

Se realizó los cortes y perforaciones de los tubos de PVC como se explicó con anterioridad
en el capítulo 3, estos tubos fueron unidos y sellados con silicona para evitar pérdidas de
agua por filtración. Para un mejor soporte se unión con type los tubos de PVC con los
soportes de éstos, evitando así que quede en movimiento y una posible caída de estos al
momento de que se encuentren con plantas.

4.3 Implementación electrónica

La electroválvula de la Figura 4.5 trabaja a 12 Vdc, ésta controlará el ingreso del agua al
tanque de 60 litros, con tubería de 1/4, se colocó la electroválvula antes de la llave de paso
para regular el flujo de agua entrante. Se reforzó con silicona en la unión de la llave y la
electroválvula debido a la presión del agua con la que viene de la red pública.

36
Figura 4.5 Electroválvula para el control el agua

Se realizó dos orificios en la tapa del tanque como se observa en la Figura 4.6 para la
colocación del sensor ultrasónico el cual ayudará en el llenado del tanque indicando la
distancia en que se encuentra, mandando así a la apertura y cierre de las electroválvulas,
dicho sensor servirá para el drenaje del mismo del tanque.

Figura 4.6 Sensor Ultrasónico

Se realizará la programación de lógica Fuzzy para el llenado del tanque mediante el


software de Matlab con el toolbox de lógica fuzzy que ofrece este programa, se tomó

37
como entrada a la cantidad de litros de agua a verterse en el tanque, como se indica en la
Figura 4.7, se optó por el conjunto difuso triangular pero al momento de realizar la
compilación para placa de desarrollo Arduino Mega este daba error, se solucionó el
problema repitiendo el valor del pico más alto del triángulo formando así un trapezoide.

Figura 4.7 Entrada Difusa

Como salida se tomó la cantidad de solución nutritiva que se necesita por cada litro de
agua ingresado al tanque, como se observa en la Figura 4.8.

Figura 4.8 Salida Difusa

38
Figura 4.9 Lógica Fuzzy

Como se aprecia en la Figura 4.9 una vez realizadas las reglas de inferencia se puede
observar que el margen de error en la mezcla de solución nutritiva y agua es de un 5%,
margen que no afecta al crecimiento del cultivo ya que es mínimo, por lo cual no
repercutirá en la absorción de nutrientes de las plantas.

Para el sistema mecánico de las puertas se adaptó un servomotor a un piñón de bicicleta,


como se puede observar en la Figura 4.10 (a) a su vez que se adecuó una caja para cubrir
totalmente al servomotor, esto mejoró notablemente el sistema de las puertas ya que así el
piñón no oscilará provocando que la cadena se desaliñé y se salga de los piñones, otra
razón es la protección que se le da al servomotor en caso de lluvia o fuga dentro del
invernadero y provoque daños en éste.

Al otro extremo se sujetó contra la caña guadua un segundo piñón como se puede ver en
la Figura 4.10 (b) para colocar una cadena de bicicleta y lograr obtener el sistema de
apertura y cierre de puertas, el servomotor girará en sentido horario en el instante que el

39
promedio de las temperaturas de los 2 sensores alcance o supere los 19 °C, una vez que
este valor promedio sea menor de 19 °C el servomotor girará en sentido anti horario para
el cierre de las puertas, hasta activar un final de carrera para indicar al microcontrolador
que ésta se encuentra cerrada en su totalidad.

(a) (b)
Figura 4.10 Servomotores

Se ubicó los sensores de temperatura a una distancia de 1.40 m entre el techo del
invernadero y los cultivos, como se observa la Figura 4.11 ya que el promedio de la
temperatura de los dos sensores que se visualiza en la lcd es mayor en el techo siendo un
valor de temperatura irreal al cual están expuestas las plantas, esto se debe a que el plástico
del invernadero absorbe el calor y mantiene una temperatura elevada, diferente a lo que
sucede al colocar los sensores a la altura de las plantas, ya que al estar protegidas con
sarán la temperatura a la que se exponen es menor.

40
Figura 4.11 Sensor de temperatura

Debido a la colocación de 2 sensores de temperatura a lo largo del invernadero se realiza


un promedio de los 2 valores mostrados, el resultado de este valor promedio es el que
accionará los servomotores para la apertura o cierra de las puertas en temperaturas
elevadas o bajas según sea el caso correspondiente, como se observa en la Figura 4.12.

Figura 4.12 Promedio de temperatura

Al realizar la suma de la temperatura 1 (sensor 1) y la temperatura 2 (sensor 2), luego


dividir el resultado para 2 se obtiene el promedio de la temperatura, la cual se mandará a
imprimir el resultado en una LCD de 16x4.

41
4.4 Análisis de resultados

Se analizarán los resultados obtenidos antes y después de la automatización y también


costo total del proyecto para ver su rentabilidad.

4.4.1 Germinación

Como se observa en la Figura 4.13 la germinación se lo realizó en semilleros de 18x9,


dando un estimado de 162 plantas germinadas.

Figura 4.13 Germinación semilla de lechuga

Existen varios tipos de sustrato para realizar la germinación en este proyecto se utilizó
turba por su capacidad de absorción de agua y mantener la humedad de la semilla.

Se llena cada uno de los orificios con turba y se coloca 1 o 2 semillas por cada orificio,
una vez introducida la semilla en la turba se coloca otra capa de sustrato cubriendo
totalmente las semillas a germinar, es necesario tener al semillero en un lugar donde no
de mucha luz, logrando así una germinación adecuada, este proceso toma alrededor de 3
a 7 días hasta lograr visualizar un pequeño brote de la semilla hacia el exterior de la turba.

42
4.4.2 Crecimiento de las plantas

Como se puede observar en la Figura 4.14 (a) el crecimiento en su primera semana de


germinación las plántulas han crecido con un tallo muy fino y una coloración casi
transparente debido a su tardía exposición a la luz, en esta etapa se obtuvo que el
porcentaje de semillas que no lograron germinar en el semillero de 18x9 es de un 8% es
decir un aproximado de 13 plántulas no logran brotar, este porcentaje de plantas que no
logran germinar variaría según la marca de semilla que se utilice.

(a) (b)
Figura 4.14 Plántulas de 1 a 4 semanas en el semillero

El tiempo estimado para un trasplante es de 4 semanas sin embargo mantenerlas aun en


los semilleros después de ese lapso no es perjudicial, al contrario un mayor tiempo en los
semilleros ayuda a que las raíces crezcan y el tallo alcance una mayor altura, ya que uno
de los problemas al trasplantar en tubos de PVC es la altura de la planta la cual debe ser
lo suficientemente alto como para sobresalir de los orificios de los tubos como se puede
observar en la Figura 4.14 (b), la altura ideal para es de 10 cm para cultivos hidropónicos,
al contrario de lo que sucede para cultivos en tierra, ya que esto no viene siendo ningún
problema, se las puede trasplantar mucho antes de 4 semanas ya que al ser cultivos en
suelo con una altura de 3cm bastará para su crecimiento en tierra sin ningún problema.

43
(a) (b)
Figura 4.15 Cultivo de 1 a 5 semanas en tubos de PVC

Como se observa en la Figura 4.15 (a) luego de realizar el trasplante a los tubos de PVC
es necesario cubrir totalmente los orificios donde se colocaron las plantas, evitando así
que la raíz este en exposición a la luz, ya que esto provoca su marchitamiento o
proliferación de algas, a partir de su colocación de las plantas en los tubos el riego el agua
tiene que ser abúndate por lo que se programa 15 minutos de riego cada hora de 6 de
la mañana a 8 de la noche, a partir de esta hora el sistema se desactiva y suspende el riego
hacia las plantas.

En la Figura 4.15 (b) se puede observar el crecimiento de planta a lo largo de 5 semanas,


en este caso los cultivos necesitan de 30 a 45 días para su cosecha, el tamaño ideal de una
lechuga crespa hidropónica es de 25 a 30 cm en su fase final.

4.4.3 Análisis de crecimiento

Los valores obtenidos de la Tabla 4.1 se los tomo de las primeras pruebas del sistema
NFT que contó con 32 plantas en 3 tubos de PVC con 8 agujeros en cada uno,
promediando así su crecimiento y obteniendo la curva de crecimiento de un sistema
rustico.

44
Tabla 4.1 Crecimiento de las lechugas en 5 semanas sin automatizar

semanas

No. 1 2 3 4 5
1 9,5 cm 10,8 cm 12,3 cm 15,9 cm 19,8 cm
2 9,3 cm 10,5 cm 12,1 cm 15,4 cm 19,1 cm
3 9,2 cm 9,9 cm 11,2 cm 15,1 cm 19,6 cm
lechugas 4 9,6 cm 10,5 cm 12,6 cm 16,7 cm 20,3 cm
5 11 cm 12,3 cm 13,4 cm 16,9 cm 20,7 cm
6 8,5 cm 9,6 cm 11,6 cm 15,3 cm 19,4 cm
7 9,5 cm 11,2 cm 12,9 cm 14,3 cm 18,7 cm
8 10,3 cm 11,6 cm 13,4 cm 16,5 cm 20,8 cm
9 10,5 cm 11,7 cm 13,9 cm 16,7 cm 20,4 cm
10 10,6 cm 11,4 cm 13,6 cm 15,9 cm 19,1 cm
promedio 9,8 cm 10,95 cm 12,7 cm 15,87 cm 19,79 cm

La Figura 4.16 que se indica a continuación está basada en los datos obtenidos de los
cultivos hidropónicos sin realizar una automatización es decir, que la mezcla de la
solución se la realizó manualmente, no hubo un control de temperatura, y el cambio del
agua se lo realizó cada 20 días.

Se puede apreciar que la tendencia de crecimiento es muy lenta hasta, la quinta semana
donde alcanzó una altura de 20 cm que, siendo grande, no es un tamaño comercial, se
tomó los datos de 10 plantas de lechugas de 32 que se cultivaron en las pruebas del sistema
NFT, la medición de éstas se la realizó una vez por semana sacando un promedio de cada
lechuga en cada semana para realizar la gráfica de su crecimiento.

Curva exponencial de los cultivos


30
20
Tamaño [cm]

16
20 11 13
10
10
0
0 1 2 3 4 5 6
Semanas

Figura 4.16 Curva exponencial de los cultivos sin automatización

45
Como se observa en la Tabla 4.2 se realizó el seguimiento de crecimiento de 24 plantas
de un total de 92, esta vez ya implementado todo el sistema NFT y su automatización.

Tabla 4.2 Crecimiento de las lechugas en 5 semanas sin automatizado


semanas
No 1 2 3 4 5
1 9,8 cm 12,5 cm 15,6 cm 20,2 cm 27,6 cm
2 9,4 cm 12,1 cm 16 cm 20,6 cm 26,5 cm
3 9,3 cm 12,3 cm 14,9 cm 18,6 cm 27,1 cm
4 9,2 cm 11,9 cm 15,3 cm 19,6 cm 26,5 cm
5 8,9 cm 10,6 cm 15,9 cm 19,1 cm 25,1 cm
6 9,3 cm 11,7 cm 15,1 cm 19,6 cm 25,3 cm
7 8,8 cm 10,2 cm 16,6 cm 20,4 cm 25,4 cm
8 9,6 cm 11,5 cm 16,4 cm 20,6 cm 24,1 cm
9 10,5 cm 12,1 cm 15,2 cm 20,3 cm 26,2 cm
10 10,3 cm 12,3 cm 15,9 cm 20,2 cm 21,4 cm
11 10,2 cm 11,8 cm 16,7 cm 21,1 cm 22,3 cm
Lechugas
12 10,7 cm 12,8 cm 16,9 cm 20,6 cm 25,6 cm
13 8,5 cm 11,6 cm 15,6 cm 19,6 cm 26,1 cm
14 9,9 cm 11,8 cm 15,1 cm 19,5 cm 26,2 cm
15 10,8 cm 12,3 cm 15,9 cm 20,1 cm 25,3 cm
16 9,7 cm 11,4 cm 16,4 cm 19,3 cm 25,2 cm
17 10,2 cm 11,3 cm 16,8 cm 18,2 cm 25,9 cm
18 10,6 cm 12,2 cm 16,7 cm 19,6 cm 25,4 cm
19 10,7 cm 12,6 cm 15,6 cm 20,4 cm 26,3 cm
20 9,7 cm 11,6 cm 15,7 cm 20,5 cm 24,2 cm
21 8,4 cm 11,3 cm 15,9 cm 19,6 cm 26,6 cm
22 8,9 cm 11,8 cm 16,2 cm 19,2 cm 25,3 cm
23 10,4 cm 12,6 cm 15,1 cm 19,3 cm 25,1 cm
24 9,6 cm 12,1 cm 16,1 cm 18,9 cm 25 cm
promedio 9,73 cm 11,85 cm 15,90 cm 19,80 cm 25,40 cm

La gráfica que se indica a continuación Figura 4.17 se obtuvo una vez automatizado el
invernadero es decir, la mezcla solución nutritiva y agua, temperatura del entorno de los
cultivos, y vaciado del tanque cada 20 días al igual que la plantación anterior.

Como se puede observar éstas lograron una altura de 25 cm es decir 5 cm más que las
anteriores, debido al control de la temperatura y la mezcla de la solución nutritiva y el
agua, uno de los factores es que al estresarse debido al calor del invernadero las plantas
tienden a estresarse y no logran desarrollarse bien.

46
Estos cultivos son comparables al de los productos vendidos en los supermercados, con la
diferencia que son más orgánicos y sanos, ya que en los grandes sectores es necesario
agregar un químicos en las soluciones nutritivas para un mayor crecimiento y rentabilidad
de negocio, esto según lo explicado por el Ingeniero Serrano, gerente general de Green
Lab, quien concedió una entrevista siendo ellos los número uno en venta de lechugas
hidropónicas para el las franquicias del KFC y Supermaxi.

Curva exponencial de los cultivos


30
25
25
19
Tamaño [cm]

20
15
15 12
10
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Semanas

Figura 4.17 Curva exponencial de los cultivos automatizada

4.4.4. Costos

En la construcción del invernadero se invirtieron 500 dólares en lo que corresponde a caña


guadua y plástico para invernadero. En la construcción del sistema NFT se invirtió un total
de 200 dólares en la compra de tubos de PVC, tapas, pegas, sarán entro otros materiales
varios. En la compra, para la parte de control, se invirtió 110 dólares, en microcontrolador,
pantalla touch, cables, sensores y actuadores, como se puede observar en la Tabla 4.3.

47
Tabla 4.3 Inversión inicial del proyecto
Inversión inicial (USD)
Construcción del Invernadero 500.00
Construcción del sistema NFT 200.00
Materiales para la Automatización del
110 .00
Invernadero
Total 810.00

El consumo de energía eléctrica y agua que se obtuvo en el mes fue de 4 dólares sumando
ambos ya que la bomba con la que se trabajo es de baja potencia, a esto se le sumará un
costo de mantenimiento de lo que es la bomba, limpieza de tubos y revisión de circuitos
de unos 4 dólares mensuales, como se indica en la Tabla 4.4, dando un total de 96 dólares
al año entre mantenimiento, agua y energía eléctrica.

Tabla 4.4 Consumo mensual y mantenimiento del proyecto


mensual (USD) Anual(USD)
Consumo de Energía eléctrica y Agua 4 48
Mantenimiento 4 48
Total 8 96

Dando un total de 906 dólares invertidos en el proyecto, como se indica en la Tabla 4.5 se
espera recuperar lo invertido en un lapso de 1 año y medio, para lo cual teniendo 12 tubos
con 8 orificios cada uno dando un total de 96 plantaciones, se puede aumentar la
producción colocando 2 lechugas en cada uno de los orificios de los tubos de PVC
logrando así un incremento a 192 cultivos.

Tabla 4.5 Gasto total de la inversión


Inversión inicial (USD) 810.00
Gastos anuales (USD) 96.00
Total (USD) 906 .00

Para que exista una producción continua y no deba esperarse 4 o 5 semanas para tener
ventas, se realizará el trasplante de las 32 plantas iniciales con una semana de diferencia,
los primeros dos tubos de PVC tendrá 32 lechugas, la siguiente semana se colocarán 32
lechugas nuevas en los siguientes 2 tubos de PVC así hasta completar el total de orificios
de los 12 tubos, logrando así tener una producción semanal y continua.

48
Como se observa en la Tabla 4.6, al dividir los 906 dólares para el año y medio que se
propuso para recuperar todo lo invertido daría un total de 50.3 dólares esto dividido para
4 semanas que tiene un mes nos da 12.60.

Tabla 4.6 Calculo para la recuperación del proyecto


Monto (USD) 906.00 50,33
Tiempo estimado a recuperar 18 meses 4 semanas
Total división (USD) 50,33 12,60

Este valor dividido para las 32 lechugas que se producirá cada semana nos da un total de
0.393 dólares, que es el precio que se debería poner el producto en el mercado para lograr
recuperar lo invertido en año y medio, como se puede apreciar en la Tabla 4.7.

Tabla 4.7 Precio de venta de lechugas


Total división (USD) 12,60
Cantidad de lechugas 32 unidades
Precio por unidad de lechuga (USD) 0,39

El valor actual de una lechuga hidropónica en el mercado es de 60 a 70 ctvs. Dependiendo


la empresa que lo distribuya, el valor calculado es un precio muy competitivo en el
mercado.

49
CONCLUSIONES

Terminada la construcción del invernadero y su automatización para el control de riego,


temperatura y mezcla de solución nutritiva, ayudó a que las personas propietarias del
terreno donde se implementó este proyecto puedan realizar sus propios cultivos
hidropónicos sin la necesidad de tener extensos conocimientos del tema.

El incremento de cultivos hidropónicos en el País ha tenido una mayor acogida en los


últimos años, sin embargo solo se busca su producción en masa como negocio propio,
este tipo de sistemas NFT son los más apropiados para tener en los hogares, ya que por
sus diferentes estructuras se las puede realizar en espacios pequeños.

Si bien es cierto que los cultivos hidropónicos son más fáciles de controlar que los cultivos
en tierra hay que tener en cuenta ciertos factores para un crecimiento sano de las plantas,
como son la temperatura en la que se encuentran, la cantidad de solución nutritiva que
necesitan y tiempo de riego al día que se les va a proporcionar, ya que el cuidado en los
cultivos mediante el sistema NFT afectan directamente su desarrollo.

Al cubrir toda la parte interna superior del invernadero con sarán se logró evitar una
proliferación de algas en las raíces de las plantas debido a una fuerte exposición de luz la
cual llegaría a ser perjudicial para los cultivos por la contaminación del agua y a largo
plazo llegando a podrir las raíces ocasionando la muerte de éstas.

La inclinación de los tubos en el sistema NFT evita que exista una acumulación de agua
en la parte interna de éstos, logrando así un flujo continuo de agua, una buena recirculación
de la misma y una oxigenación que ayudara a mantener el agua en óptimas condiciones
para los cultivos de lechugas.

50
El tiempo de riego y cantidad de solución nutritiva se tomó en cuenta para cultivos
hidropónicos de lechugas ya que existía una mayor información sobre este tipo de cultivos,
el tiempo de riego y el alimento de las plantas variarán según las plantaciones que se desee
cosechar.

El control fuzzy para la mezcla de agua y solución nutritiva ayudó al crecimiento de las
pantas ya que al ser un sistema autónomo la precisión al llenar el tanque y verter la
solución nutritiva es más eficiente que si hubiera una persona realizando este trabajo.

Al realizar el control fuzzy del agua y la mezcla de solución nutritiva ayudó a que las
lechugas crezcan sin deformación que son producidas por el exceso o carencia de solución
nutritiva.

El crecimiento de los cultivos fue significativamente mayor al de los cultivos donde no se


realizó ninguna automatización, donde no se controló temperatura, tiempo de riego, ni
solución nutritiva, aunque siendo solo 5 cm más grandes que la de los cultivos no
automatizados entran en el rango de lechugas comerciables.

51
RECOMENDACIONES

Aunque este proyecto es para un invernadero en el sector urbano, la programación se la


podría implementar en sistemas NFT más pequeños, y que los costos al realizar un sistema
NFT con timer es más costoso que los materiales electrónicos utilizados para este
proyecto.

La programación utilizada para este proyecto se puede ampliar un poco más, para entornos
donde los cultivos carecen de luz, automatizándolos con luz Led que es lo que se hace en
los buques.

Una mejor para este proyecto sería la utilización de medidores de PH y lograr controlar
esto en el agua ya que es un factor que hay que tomar en cuenta al momento de realizar
estos cultivos.

Se podría realizar una automatización independiente para no tener que realizar el riego en
los semilleros manualmente o incluso una interfaz gráfica donde se elija el riego solo para
el desarrollo de la plántula en las primeras semanas de brote.

52
Referencias Bibliográficas

Ambiente, T. s. (2016). Todo sobre el Medio Ambiente. Obtenido de


https://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/invernadero/

Borja Vivero, J., & Valdivia Álvarez, R. (20 de junio de 2015). Repositorio Digital de la
Universidad Central del Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5221/1/Introduccion%20a%20la
%20agronomia.pdf

Douglas, J. S. (2011). Hidroponia : como cultivar sin tierra. Buenos Aires: El Ateneo.
Guanochanga Guañuna, S., & Betancourth Ocampo , V. M. (14 de 05 de 2010).
Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4580/1/UPS-ST000594.pdf

HVACR, R. M. (5 de mayo de 2014). mundohvacr. Obtenido de


https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2014/05/sistemas-de-climatizacion-en-
invernaderos/

Incorporated, T. I. (1995-2016). Texas Instruments Incorporated. Obtenido de


http://www.ti.com/product/LM35

J. S. (19 de 08 de 2016). Cultivos Hidropónicos. (C. Rubio, Entrevistador)

José Beltrano, & Gimenez , D. (2015). Cultivo en hidroponía. Buenos Aires: Edulp.

Lahora. (20 de 06 de 2011). lahora.com.ec. Obtenido de


http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101160353#.WHjJ6H1ChRo

MascotaModa. (21 de 03 de 2014). MascotaModa. Obtenido de


http://www.mascotamoda.com/acuarios-y-estanques/bombas-
sumergibles/bomba-sumergible-2000-lph-acuarios-cascadas-fuentes-con-filtro-
detail

MERCURIO, E. (13 de 07 de 2014). Cultivos hidropónicos ante la falta de suelo.


Ochoa, G. (19 de 11 de 2012). prezi.com. Obtenido de
https://prezi.com/ljqrs350ir2_/sobreexplotacion-del-suelo-y-degradacion-fisica/

SpikenzieLabs. (2017). Arduino. Obtenido de


https://www.arduino.cc/en/Main/arduinoBoardMega

SuperInventos. (2002-2017). SuperRobotica. Obtenido de


http://www.superrobotica.com/Default.htm

teslabem. (19 de 5 de 2008). teslabem. Obtenido de http://teslabem.com/servomotor-


15kg-towerpro-mg995-con-alto-torque.html

53
teslabem. (s.f.). teslabem. Obtenido de http://teslabem.com/servomotor-15kg-towerpro-
mg995-con-alto-torque.html

UK, D.-R. (2010). DHT11 Humidity & Temperature Sensor, 3-4.


usinainfo. (12 de 7 de 2009). usinainfo. Obtenido de
http://www.usinainfo.com.br/valvulas-solenoides/valvula-solenoide-para-agua-
12v-180-x--3476.html

54
ANEXOS

Planos AutoCAD

Anexo 1 Diseño del exterior del invernadero en AutoCAD

Anexo 2 Ubicación de los sensores y actuadores en AutoCAD

55
Anexo 3 Sistema NFT

Fotos

Anexo 4 Terraza a implementar el invernadero

56
Anexo 5 Perforación de los tubos de PVC

Anexo 6 Estructura del invernadero

57
Anexo 7 Colocación del plástico de invernadero

Anexo 8 Colocación del plástico de invernadero

Anexo 9 Foto de la parte externa del invernadero

58
Anexo 10 Foto interna del invernadero

Anexo 11 Primera semana de germinación

59
Anexo 12 Segunda semana de germinación

Anexo 13 Tercera semana de germinación

Anexo 14 Cuarta semana de germinación

60
Anexo 15 Primera semana en el sistema NFT

Anexo 16 Segunda semana en el sistema NFT

61
Anexo 17 Tercera Semana en el sistema NFT

Anexo 18 Cuarta semana en el sistema NFT

Anexo 19 Quinta semana en el sistema NFT

62
Anexo 20 Diseño de la placa en Proteus

Anexo 21 PCB Layout en Proteous

63

También podría gustarte