Cuadernillo Semantica y Pragmatica
Cuadernillo Semantica y Pragmatica
Cuadernillo Semantica y Pragmatica
Clase 2
Denotación:
La denotación se define por la oposición a la connotación. Así, la
denotación es el significado objetivo de una palabra (que podemos
encontrar su significado en el diccionario) compartido por todos los
hablantes; expresa la relación objetiva entre significante y significado.
No es subjetivo ni analizable fuera del discurso, de la significación de una
unidad léxica.
Ejemplo: NOCHE
Sig. Denotativo: “intervalo de tiempo entre anochecer y el amanecer”
Connotación:
Expresa la relación subjetiva entre significante y el hablante (fruto de
circunstancias socioculturales o emocionales y de las circunstancias
comunicativas).
Está constituida por elementos subjetivos o variables, según los contextos,
es decir, cada hablante puede establecer nuevos significados connotativos
de una palabra.
Ejemplo: NOCHE
Sig. Connotativo: “tristeza, duelo” (para un poeta). “tiempo de trabajo
(para un vigilante nocturno).
Variables sociales en el léxico
Actividad:
Clase 3
Semántica
Significado
Semántica
En un sentido general, es el estudio del significado lingüístico a nivel de la
palabra, la oración o del discurso.
Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”. Derivado de
sema, “signo”): estudio del significado de los signos lingüísticos.
Pragmática y Semántica
Semántica léxica
Es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua.
Semántica oracional
Se refiere a cómo las palabras transmiten significados por el hecho de
agruparse y de establecer dependencias entre ellas.
Ejemplo:
“Palo blanco” – “Vino blanco”
Semántica Léxica
Palabras concretas
Según la literatura están determinadas como:
• Silla • Comer
• Camión • Hablar
Tortuga
Animal
Reptil
Referente Ovíparo
Lento
Ejemplos:
Connotación
• Lleva la misma raíz (“notar”= conjuntos de rasgos, como denotar)
• Lleva delante el prefijo co-, que significa al mismo tiempo.
• Con-notar significa decir algo con un significado añadido, que no
corresponde a las notas conceptuales de la palabra.
Tipos de significados
Denotativo Connotativo
En los objetos lo denotativo está Que l eva una carga emotiva u otro
ligado a lo sensible: forma, color, significado por su asociación,
material, es decir a su carácter compartido por miembros de una
objetivo. Hace referencia a su cultura en particular.
significación directa.
Capítulo 1 y 2
https://elibro.net/es/lc/santotomas/titulos/48522
Capítulo 7
https://elibro.net/es/ereader/santotomas/69247?page=
221
Tarea:
Clase 4
Roles semánticos
Estudiábamos,
Estudi- Abamos – Éis
estudiéis…
Algunas palabras tienen una estructura más compleja que las anteriores,
es decir, tienen un lexema base y otro derivado.
Gatunos,
Gat- Un Gatun- As – o
gatunas
Papeles semánticos
Ejemplo:
Agente Afectado/Paciente
Ejemplo:
Polisemia y homonimia
Polisemia Homonimia
Sinonimia y antonimia
Sinonimia Antonimia
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia Hiponimia
Ejemplo: Ejemplo:
Flor es un hiperónimo porque abarca Ferrari, Toyota, Hyundai son
el significado de clavel, rosa, etc. hipónimos que pertenecen a un
hiperónimo más general “auto”
Paronimia
Actividad:
Clase 5
Rasgos semánticos
• Viviente
• Humano
• Adulto
• No casado
Selección de restricciones
Ejemplos:
Significado y estructura
Predicado Argumento
dar alguien, algo, a alguien
Estructura argumental
Ejemplo:
Clase 6
Prototipo
Elementos periféricos
Niveles de categorización
Nivel
supraordenado Mueble
Nivel
subordenado Mecedora Silla de niño Redonda Cuadrada
Viernes, 16 de Abril 2021
Clase 7
(recuperativa)
Clark
Dice que el significado de las palabras se constituye a partir de rasgos y
que a partir de ahí se elabora una teoría sobre el desarrollo semántico
denominada “hipótesis de los rasgos semánticos”.
Esta hipótesis se refiere a que los niños:
✓ Aprenden el significado exacto de las palabras.
✓ Extraen algunas características de los referentes que pertenecen a
un objeto (básicamente aquellas que perciben visualmente, tales como
forma, tamaño y movimiento).
Animal
Perro
Cuatro Patas
Ladra
Predicciones:
Otras explicaciones:
• Los niños utilizan las palabras para referirse a entidades similares que
no saben cómo nombrar.
Ejemplo: un niño que le dice a todos los vehiculos “camión” – un niño
que le dice a los tigres “gato”
Conclusión
La teoría nos permite descubrir que a medida que los niños van
evolucionando y adquiriendo su campo semántico o su lexicón, van
definiendo de manera concreta los semas correspondientes.
Viernes, 16 de Abril 2021
Clase 8
Las madres hablan a sus hijos con menos frecuencia, sin embargo,
realizan con ellos otras actividades comunicativas que no se dan en
nuestra cultura.
Factores socioculturales
• Vulnerabilidad social
→ Condición de riesgo o estado de pobreza
→ Difícil acceso de los individuos vulnerables a diferentes bienes y
servicios (educación, salud, etc.)
• La familia es el núcleo social más significativos en la etapa infantil, ya
que facilita el contacto del niño con el contexto socioambiental.
• Desarrollo léxico.
• Lenguaje poco correcto (groserías, falta de respeto) y muy concreto.
• Se incluirán los conceptos de maltrato, abandono, exposición a drogas
y baja escolaridad de los padres como factores que afectan el
desarrollo y desempeño lingüístico. (por la falta de una red de apoyo)
• En cuanto al estado de abandono del infante, la interacción
comunicativa que se genera entre el niño y los adultos, significativos
de su entorno, es fundamental para el aprendizaje del lenguaje.
• La carencia de estimulación en los primeros años, frecuente en el
caso de niños abandonados, puede desencadenar un retraso en la
adquisición y desarrollo del lenguaje.
• En niños en situación de abandono existen dificultades pragmáticas
para formular demandas de información específicas. Dentro de estas
demandas de información se incluye la dificultad al responder cuando
el enunciado les resulta demasiado extenso y emplear el lenguaje
como recurso para demandar atención de forma apropiada
• La existencia de repercusiones lingüísticas diferentes según el tipo de
maltrato infringido al niño, como el abandono o el maltrato emocional,
y que los niños expuestos a estos maltratos tienen un desarrollo del
lenguaje inferior al esperado.
• Una de las principales causas de los trastornos del lenguaje es la
exposición a drogas a la que se ven sometidas quienes son hijos de
adictos. especialmente en el periodo de gestación del menor.
• Mientras mayor sea la exposición a drogas, mayor será el deterioro y
el daño al lenguaje expresivo y total del niño. Estas alteraciones son
consecuencia de anomalías en el neurodesarrollo fetal.
• Relacionado directamente con la vulnerabilidad social se encuentra la
baja escolaridad de los padres, que es un factor sociocultural que
influye en el desarrollo lingüístico de los niños en forma directa.
• Es más frecuente encontrar un vocabulario l eno de variantes
estándares en personas con una alta instrucción, mientras que
aquellas con bajos niveles de instrucción tienden a utilizar “variantes
vernáculas” (conceptos comunes), por ende, su vocabulario es más
limitado.
• Las habilidades lingüísticas y prelingüísticas desarrolladas durante los
años preescolares son menores en niños que tienen padres con bajo
nivel de escolaridad.
• Hay una amplia variedad de factores socioculturales, relacionados con
la vulnerabilidad social, que se involucran con el desempeño lingüístico
e incluso intelectual de las personas, siendo una etapa determinante
para estos la niñez.
¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje?
Solemne n°1
Clase 9
unidad 2
¿Qué es la Pragmática?
EJEMPLO:
Texto Nº 1
Cuando un diplomático dice que sí, quiere decir “quizás”;
Cuando dice quizás, quiere decir “no”;
Y cuando dice no, no es un diplomático.
Cuando una dama dice no, quiere decir “quizás”;
Cuando dice quizás, quiere decir “si”
Y cuando dice si, no es una dama.
(VOLTAIRE)
Actividad:
Ejemplo:
Si no cierras la puerta, kiko se escapará
Clase 10
1. Componentes “materiales”
1.1 El Emisor
1.2 El destinatario
Enunciado
Emisor Destinatario
Entorno
2.2 La intención
3. Significado e interpretación
En resumen…
Clase 11
Clase 12
Ejemplo:
Actos de habla
Ejemplo:
“Pedro, tienes que estudiar para la
prueba de lenguaje”
Actos de habla:
Lo que decimos = Hay que estudiar
La intencionalidad = Que Pedro estudie
Las consecuencias = Que responda bien en la prueba
Ejercicios:
Ejemplo:
Los declaro marido y mujer.
Si estas palabras son dichas en medio de la clase a Rosa y Andrés, no
tienen ningún valor performativo. Pero si las pronuncia un sacerdote
durante la celebración de un matrimonio, el acto de matrimonio se realiza
en ese mismo momento.
Se necesitan ciertas condiciones relativas al contexto en que se
desarrollan, así como el tiempo verbal en que se emiten: los verbos
performativos sólo funcionan como tales en presente.
Caso 1:
• Locutivo: “¿Pololeemos?”
• Ilocutivo: Él le entrega una flor para que ella lo acepte
• Perlocutivo: ella dice “bueno”
Caso 2:
• Locutivo: “¿Hasta qué hora te espero?”
• Ilocutivo: Que se apure
• Perlocutivo: Que la amiga ojalá se apure
Caso 3:
• Locutivo: “Te felicito”
• Ilocutivo: Expresar su felicidad por la buena nota
• Perlocutivo: Que el niño siga trayendo buenas calificaciones
Tipos de actos de habla
Asertivos:
Ejemplos:
Ejemplos:
• Ven, acércate
• ¡Silencio!
• ¿Podrías pasarme el lápiz?
Compromisorios:
Ejemplos:
Ejemplos:
• Me alegra verte
• Te acompaño en tu pesar
• Te agradezco lo que haces por mi
• De duele el brazo
Declarativos:
Ejemplo:
EJEMPLOS:
Crea una situación comunicativa (un diálogo) en el que se utilicen todos los
actos de habla vistos en clases.
- Vendo bloqueadores solares, ¿me podrías comprar uno? Es bueno
para la piel. ¡No he vendido ni uno!
- Para la otra te compro.
Teorías
- Juan viene
- Prometo que Juan vendrá.
- ¡Que venga Juan!
- ¿Viene Juan?
Problemas de los actos indirectos
Clase 13
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea
en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o
imaginaria.
El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las
palabras tienen un sentido que define su significado exacto.
Suele estar presente en la poesía y en los textos literarios. En cambio,
en los documentos científicos o jurídicos, entre otros, se utiliza el lenguaje
literal por su mayor precisión y para evitar confusiones.
Ejemplos:
1. “Hay montañas de libros” en vez de “hay muchos libros”.
2. “Me estoy muriendo de frío” en vez de “tengo mucho frío”.
3. “Llego ahí en un santiamén” en vez de “llego ahí rápidamente”.
Entonces…
Utilizamos lenguaje figurado cuando empleamos una palabra o expresión
en un sentido que no es el que le corresponde originalmente sino otro
relacionado con éste por una asociación de ideas.
La asociación de ideas puede ser de dos tipos:
a) Al establecer una semejanza entre dos términos, uno real y otro
imaginario.
b) Al establecer una relación, que no es de semejanza sino de otro tipo,
entre dos términos.
Se puede establecer una semejanza entre dos términos, uno real y otro
imaginario, cuando…
hacemos una comparación explícita, es decir, introducimos un
enlace entre el término real y el imaginario”
comparación o símil
Como perro olvidado que no tiene
Huella ni olfato y yerra
Por los caminos, sin camino
Así voy yo
(Antonio Machado)
Hipérbole:
Figuras retóricas
Clase 14
Competencia Lingüística
Chomsky, 1965
Lyons,1969
Competencia Comunicativa
Niveles de análisis
Marcos discursivos
→ Narrativo → Expositivo/Descriptivo
→ Argumentativo
La conversación
✓ Acto comunicativo
✓ Medio de interacción humana por excelencia, con estructura propia e
independiente.
✓ Con la conversación, el niño adquiere estrategias, habilidades y
convenciones sociales para aprender el juego de la conversación –
aperturas, cierres, turnos- y, por tanto, tener éxito en la comunicación.
✓ A partir de la conversación surgen otras habilidades discursivas como la
narración y la argumentación, imbricadas directamente con el desarrollo
lingüístico.
✓ El diálogo ha sido considerado como el ámbito esencial de la adquisición
del lenguaje.
Formato: Conversación
CAMBIOS DE TURNOS
Ejemplos:
Iniciación Sobre-
Respuesta posición
Requerimiento Mínima
Comentario Extendida
Turnos de habla: sub-categoría iniciación con comentario
Comienzo de turno con la expresión de información sobre experiencias y
estados. Ejemplo:
IMPACTO: generar nuevos tópicos en la conversación. Enriquece y
dinamiza la interacción comunicativa.
EJEMPLO: E le muestra juguetes al niño, el niño toma un plátano y
dice:
N: los monos comen plátano
Turnos de habla: sub-categorización iniciación de requerimiento
Hablante usa imperativo, ya sea para pedir objetos o para modificar
conducta del interlocutor.
IMPACTO: dinamizar interacción a través del interés o rechazo
demostrado por el hablante sobre situaciones que se den en el
desarrollo de la interacción.
EJEMPLO: En la situación de comprar y vender el niño asume
diciendo:
N: ahora yo vendo y tú dejas las cosas ahí.
Turnos de habla: sub-categoría respuesta mínima al turno de habla
Nominación, respuesta positiva o negativa, ya sea verbal como no-verbal.
IMPACTO: evitar la redundancia en la entrega de información
EJEMPLO:
E: ¿a ti te gusta jugar con tus amigos?
N: sí.
Turnos de habla: sub-categoría respuesta extendida al turno de habla.
Respuesta a un requerimiento de respuesta elaborada.
IMPACTO: incremento en el conocimiento compartido.
EJEMPLO:
E: ¿Qué hay que hacer para comprar?
N: Llevar una bolsa y l evar las monedas
Turnos de habla: sub-categoría sobreposición
Cuando el sujeto asume el rol de hablante al mismo tiempo que su
interlocutor, sin que se pierda la fluidez de la interacción.
IMPACTO: retroalimentar y enriquecer la interacción comunicativa.
EJEMPLO: E y el niño inician intervención al mismo tiempo, sin
producir quiebre en la comunicación.
N: Quiero comprarle algo
E: [¿Qué quiere?]
Criterios de adecuación turnos de habla
✓ Uso adecuado de claves verbales (saludos, vocativos, rituales) y no
verbales (contacto ocular, orientación, proxémica).
✓ Prosodia (volumen, duración, entonación).
✓ Enunciados completos.
✓ Fluidez adecuada (sin falsas partidas).
✓ Comentarios que tengan relación con objetos, sucesos, estados
presentes o ausentes, relacionados con objetos, sucesos o estados
presentes.
Criterios de inadecuación turnos de habla
Ausencia de las conductas (no responde o inicia turno pudiendo hacerlo).
No adyacencia (latencia superior a 10 segundos).
Interrupción (despreocupación por interlocutor).
Ausencia o falla en la retroalimentación (no atiende en forma
convencional, por ejemplo, moviendo la cabeza o sin mantener contacto
ocular).
Iniciación inadecuada:
→ Enunciados incompletos
→ Enunciados ininteligibles
→ Fluidez inadecuada (partidas falsas)
Ignorar iniciación del interlocutor (manteniéndose en el tópico).
Entrega de demasiada o muy poca información.
Categoría 2: Quiebres comunicativos
Procesos relacionados con la génesis, reconocimiento y reparación de un
quiebre o alteración de la dinámica comunicativa.
Subcategorías cotejadas:
Reconocimiento
Petición:
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
Estrategia:
De repetición
De confirmación
De especificación
De aclaración
Quiebres comunicativos
Reconocimiento
Petición
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
Estrategia
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
Sub-categoría: Reconocimiento
Oyente se da cuenta de la existencia de un quiebre durante la
conversación.
IMPACTO: da cuenta de que el interlocutor es partícipe de la
interacción.
EJEMPLO:
E: Ya, juguemos al toque y fama. (N mira con cara de duda y dice:
N: yo no sabo → (PETICIÓN DE ACLARACIÓN: ¿Y cómo se juega?)
Peticiones y estrategias
Petición y estrategia de repetición
- E: Deme un plátano
- N: ¿Qué?
- E: Deme un plátano
- E: De los monitos
- N: ¿De qué?
- E: De los monitos
Petición y estrategia de confirmación
- E: Yo jugaba a esto cuando era chico
- N: ¿A esto?
- E: Sí.
- E: ¿Mil me dijo?
- E: Sí.
Petición y estrategia de especificación
- N: ¿Qué quiere, uva, manzana?
- E: Quiero una manzana.
- N: ¿De cuáles quiere (mostrando cajas con juguetes)?
- E: De estos (tomando una caja).
Petición y estrategia de aclaración
- E: Ya, juguemos al toque y fama.
- N: ¿Y cómo se juega?
- E: ¿A qué estaban jugando?
- N: a vender
- E: ¿Y cómo?
- N: Que se va uno pa’llá y viene pa’ acá y ahí vende.
Categoría 3: Uso de Deixis
Desempeño ante el uso de los procesos de referencia locativa y/o
personal de un objeto, suceso o ser vivo.
Disminuye la ambigüedad.
Sub-categorías cotejadas
✓ Uso de deixis locativa
→ Proximal
→ Distal
→ Posicional
✓ Uso de deixis personal
→ Segunda persona
→ Tercera persona
Deixis locativa proximal y distal
PROXIMAL
ejemplo:
N: yo voy a poner las cosas aquí.
DISTAL
ejemplo:
N: éste ahí (poniendo un juguete en un extremo de la mesa).
POSICIONAL
ejemplo:
N: a poner el auto arriba del techo.
Deixis de segunda y tercera persona
SEGUNDA PERSONA
ejemplo:
E: ¿A quién le diste el plátano?
N: a tí.
TERCERA PERSONA
ejemplo:
N: dale una a él (mostrando al otro evaluador).
Manejo del tópico
Habilidad para desarrollar un tema en el marco de la interacción
conversacional.
Se incluye aquí la habilidad del hablante para la entrega de información
de carácter nueva versus desconocida.
Sub-categorías cotejadas
✓ Mantención del tópico
✓ Cambio de tópico
✓ Información nueva/dada
Cambio de tópico
Sujeto cambia gradualmente el tópico a través del uso de claves que
introducen paulatinamente el nuevo tema.
Por ejemplo: antes de comenzar el juego de comprar y vender, el evaluador
y el niño conversan acerca de lo que les gusta comprar. El niño cuenta
que le compraron un “caballero del zodiaco”. Tras el comentario, la
conversación se orienta hacia los dibujos animados.
Información nueva/dada
El hablante entrega información de manera clara, utilizando
correctamente recursos cohesivos tales como las presuposiciones y la
elipsis.
- E: ¿De qué venían conversando con el tío cuando venían para acá?
- N: de los power.
Martes, 25 de Mayo 2021
Clase 15
Recuperativa
.
Viernes, 04 de Junio 2021
Clase 16
Unidad 3
Discurso oral
• Situación de la enunciación
• La conversación espontánea
• Practicas discursivas orales
• La adquisición de la competencia oral
• Aspectos psicosociales de la actividad oral
• Elementos no verbales de la oralidad
- Elementos proxémicos
- Elementos cinésicos
• Elementos paraverbales de la oralidad
- La voz
- Las vocalizaciones
• Características lingüístico-textuales del discurso oral
- Nivel fónico
- Nivel morfosintáctico
- Nivel léxico
- Organización textual y discursiva
Discurso escrito
• Situación de enunciación
• Prácticas discursivas
• La adquisición de la competencia escrita
• Aspectos psicológicos de la actividad escrita
- Proceso escritura
- Proceso lectura
Textura discursiva
Principios de linealidad
Cohesión
Clase 17
Discurso Descriptivo
Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola
para tener una idea cabal de ella. Es un intento de reseñar la realidad
mediante palabras.
La descripción tiene como objetivo presentar objetos, personas, lugares,
sentimiento o sensaciones, indicando en la medida de los posible,
características o detalles concretos de algo.
Entonces…
Resulta de suma utilidad saber qué tipo de texto es el que estamos
redactando o leyendo (competencia textual), así como identificar el
contexto y la situación socio-cultural y comunicativa en que estamos
participando (competencia discursiva).
¿Qué es un texto?
¿Qué es el discurso?
Discurso
Coherencia local:
• Relaciones semánticas existentes entre los significados de las oraciones
particulares que aluden a hechos que pueden relacionarse en forma
real.
• Puede haber adecuada forma, pero no adecuada coherencia.
Coherencia global:
• Es la característica de la organización de los contenidos del discurso,
que permite elaborar su significado global.
• La representación semántica correspondiente al significado global se
denomina macroestructura.
Aspectos relacionados con la forma:
(Supraestructura)
• El discurso posee una estructura formal o supraestructura.
• Esta ayuda a diferenciar los distintos tipos de discurso; descriptivo,
argumentativo, narrativo.
• La forma que adopta el discurso tiene que ver con la intención, el
interlocutor debe darse cuenta de aquello.
Supraestructura narrativa
Categorías básicas:
1. Marco o escenario
Presentación personajes.
Espacio y tiempo
Problema
2. Episodios
Meta
Acciones
Obstáculos
Resultados
3. Final
Resolución de problema
Desarrollo en preescolares y escolares
Desarrollo temprano
Manejo de guiones
• Previo a la estructura formal, el niño debe tener el desarrollo de
guiones, los cuales son precursores del discurso.
• Son sucesos que ocurren en la vida cotidiana.
• Se repiten en el tiempo.
• No todas las secuencias temporales son guiones.
En niños con TEL.
• Gran proporción de niños con TEL presentan déficit en el discurso.
• Importante presencia en niños entre 4 a 5 años.
• 1/3 de los niños de 5 años presenta déficit en el discurso narrativo.
• Por todo esto, es necesario incluir su estimulación en niños con TEL.
La narración
Clase 18
• Presentación • Episodio
→ Personajes → Acción (ejecutada,
→ Atributo experimentada, natural)
→ Problema → Obstáculo
→ Espacio → Resultado
• Final
→ Final
Acciones
1. Ejecutadas por los personajes
2. Experimentadas por los personajes o los objetos
3. Sucesos naturales
Estados
Mentales (incluyen) Físicos (incluyen)
1. Emociones 1. Características materiales y
2. Cogniciones perceptibles de los objetos y
3. Intenciones
personajes
4. Disposiciones de los
personajes
Evaluación del Discurso narrativo con Predi
• Relaciones causales
- Aquellas en que se asocian acciones con estados mentales o físicos
• Relaciones temporales
- Se consideran relaciones temporales las que indican sucesión o
coexistencia de eventos en el tiempo.
- Se contabilizan solo las relaciones marcadas formalmente con
expresiones como:
→ Primero → Entonces
→ Y después → Mientras
Temas
• En cada oración existe un tema, es decir, un contenido sobre el cual se
dice algo y se desarrolla en el discurso.
• Se entiende por tema a un contenido que se desarrolla en el discurso,
agregando información nueva acerca de él.
• Un mismo tema puede tener diferentes informaciones enunciadas en
momentos diferentes.
• Los contenidos del enunciado base se convierten en tema si se agrega
información nueva acerca de ellos.
• Puede agregarse información nueva sobre algún contenido de otros
enunciados. Cuando ocurre se convierten en tema.
• El análisis se inicia considerando la primera oración como enunciado base.
1. Presentación global: se presenta un todo sin individualizaciones.
2. Presentación analítica: se individualiza a cada personaje.
Macroestructura
• Corresponde a una frase que sintetiza el contenido esencial de la
narración
• En la evaluación de la narración propuesta por el PREDI, la frase
considerada correcta es aquella que se relaciona con el conflicto o
con la motivación que origina el relato.
• Tipos de Macro estructuras:
→ Supresión: enunciado que está presente en la narración
→ Sustitución: enunciado nuevo que implica al conjunto de los
enunciados, sustituyendo e integrando a todos los anteriores.
→ Mixta: enunciado que corresponde, en parte, a una supresión y a
sustitución.
Evaluación de Discurso Descriptivo con Predi
Descripción de escena (forma)
• Presentación de los personajes principales
• Marco
→ Espacio
→ Objetos del marco
→ Personaje del marco
• Acción del personaje principal
• Complejidad de la superestructura (1-2-3)
Descripción enumerativa
• En este tipo de discurso, no se analiza la forma (0 punto en cada
categoría).
• Discurso enumerativo y no organizado jerárquicamente
Clase 19
Texto descriptivo
Texto expositivo
Texto instructivo
Texto narrativo
Texto argumentativo
Clase 20
Unidad 4
Fines
Detectar dificultades
Diagnosticar problemas
Identificar necesidades educativas
Constatar evolución tras programa de intervención
Información para proyectos de investigación
Evaluar para preveni