Cuadernillo Semantica y Pragmatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

FON-058

Dyana Oliveros Ayán


Fonoaudiología
Viernes, 26 de Marzo 2021

Clase 2

Disciplina de la lingüística que estudia el significado de las palabras, la


estructura que tienen estos significados y las diferentes relaciones que
mantienen unos con otros dentro del sistema de la lengua.
La semántica es el estudio del significado lingüístico expresado por medio
de las unidades simples y de sus combinaciones:
Semántica

Semántica Léxica Semántica Composicional


(unidades simples) (expresiones complejas)

Expresiones Complejas (Semántica composicional)


Es la unidad lingüística formada por la combinación de unidades simples,
de acuerdo con las reglas y los principios de la gramática.
Es imprescindible que cumplan con el criterio de gramaticalidad, es decir
que estén construidas siguiendo los patrones que marcan la gramática.
Ejemplos: Café estudiaron beca

Científicos han descubrieron un nueva agujero


Significado denotativo y connotativo

Denotación:
La denotación se define por la oposición a la connotación. Así, la
denotación es el significado objetivo de una palabra (que podemos
encontrar su significado en el diccionario) compartido por todos los
hablantes; expresa la relación objetiva entre significante y significado.
No es subjetivo ni analizable fuera del discurso, de la significación de una
unidad léxica.
Ejemplo: NOCHE
Sig. Denotativo: “intervalo de tiempo entre anochecer y el amanecer”

Connotación:
Expresa la relación subjetiva entre significante y el hablante (fruto de
circunstancias socioculturales o emocionales y de las circunstancias
comunicativas).
Está constituida por elementos subjetivos o variables, según los contextos,
es decir, cada hablante puede establecer nuevos significados connotativos
de una palabra.
Ejemplo: NOCHE
Sig. Connotativo: “tristeza, duelo” (para un poeta). “tiempo de trabajo
(para un vigilante nocturno).
Variables sociales en el léxico

Actividad:

• Variable diatópica: Son variaciones lingüísticas que están relacionadas


con las diferencias geográficas de los hablantes de una misma lengua.
Ej: un argentino dice "vos sabes", un chileno "tú sabes"
• Variable diastrática: Determina diferencias en la lengua en función de
la cultura y situación socioeconómica de la persona. Es decir, la persona
hablará de un modo u otro dependiendo de su nivel de educación.
Ej: espero que no "haya tanta gente" (hablante culto). espero que no
"haiga" tanta gente (hablante inculto).
• Variable diafásica: tiene que ver con el grado de formalidad o
informalidad de la situación comunicativa.
Ej: cuando saludo al jefe digo "Buenos días", mientras que cuando saludo
a un amigo digo "hola".
• Variable diacrónica: Está relacionado con el cambio lingüístico mediante
el paso del tiempo.
Ej: un abuelito decía que iba la "malón" y que lo pasaba "macanudo"
mientras el nieto dice que va a la "fiesta" y que lo pasa "bacán".
Lunes, 29 de Marzo 2021

Clase 3

Semántica

Significado

Palabras Oraciones Discurso

Semántica Semántica Pragmática


léxica oracional

Semántica
En un sentido general, es el estudio del significado lingüístico a nivel de la
palabra, la oración o del discurso.
Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”. Derivado de
sema, “signo”): estudio del significado de los signos lingüísticos.
Pragmática y Semántica

• Pragmática: comprensión del lenguaje a partir de cómo es usado en el


proceso de la comunicación. Por lo tanto, interesa el significado en uso
• Semántica: comprensión del lenguaje en abstracto, a partir de las
formas expresivas de una lengua particular. Por lo tanto, interesa el
significado lingüístico.

No existe una clara línea divisoria entre el conocimiento del


mundo y el lingüístico.

Semántica léxica
Es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua.

Semántica oracional
Se refiere a cómo las palabras transmiten significados por el hecho de
agruparse y de establecer dependencias entre ellas.

Ejemplo:
“Palo blanco” – “Vino blanco”
Semántica Léxica

El léxico abarca a las palabras:


Palabras concretas Palabras abstractas
darán inicio a
Unidades léxicas

Palabras concretas
Según la literatura están determinadas como:

Entidades físicas Acciones


también
del mundo perceptibles

• Silla • Comer
• Camión • Hablar

• Son adquiridas por medio de una experiencia no lingüística.


• Presuponen una serie de cualidades que son accesibles
perceptualmente.
Palabras abstractas
.
• Salud
Conceptos
• Libertad

Solo pueden ser adquiridas agregando o separando conocimientos


aprendidos a partir de relacionar aspectos de otros referentes, hecho
que se facilita por la propia existencia de la palabra en la cultura del
niño.

Palabras concretas y abstractas


Silla/Comer Salud/Libertad
Palabras pertenecientes a clases abiertas

¿Cuáles son las clases abiertas?


La clase de palabra
que admiten nuevas incorporaciones.
Verbos – Sustantivos –
Adjetivos - Adverbios

Palabras Abiertas Palabras Cerradas


Palabras de contenido Palabras Funcionales
Significado varía Significado invariable
“una vida de perro” “me siento como en un día de l uvia”
Denotación
Es la relacion que se establece entre el signo (la palabra) y su referente,
es decir, lo que designa.

Tortuga
Animal
Reptil
Referente Ovíparo
Lento

• Lleva la raíz /nota/.


• Una nota es una característica de los conceptos.
→ Por ejemplo: si analizamos la palabra rosa diremos que es un
ser, orgánico, insensible, vegetal.
→ Todas estas palabras (ser, orgánico, insensible, vegetal) son las
notas conceptuales del concepto rosa.
• Esas notas lo definen. Surgen del propio concepto: de ahí que
digamos denotar.
Notas conceptuales
→ Ser, orgánico, insensible, vegetal son rasgos que surgen del mismo
concepto.
→ Es el tipo de significado que podemos leer en un diccionario.
→ Es decir, el diccionario contiene términos denotativos.

Ejemplos:

• Si miramos en el diccionario el significado de sol, leeremos: astro


central de nuestro sistema solar.
• Pero si yo digo de un hijo mío que es un sol, estoy añadiendo algo a
su significado denotativo. Ese significado es connotativo.

Connotación
• Lleva la misma raíz (“notar”= conjuntos de rasgos, como denotar)
• Lleva delante el prefijo co-, que significa al mismo tiempo.
• Con-notar significa decir algo con un significado añadido, que no
corresponde a las notas conceptuales de la palabra.
Tipos de significados

Denotativo Connotativo
En los objetos lo denotativo está Que l eva una carga emotiva u otro
ligado a lo sensible: forma, color, significado por su asociación,
material, es decir a su carácter compartido por miembros de una
objetivo. Hace referencia a su cultura en particular.
significación directa.

Significado gramatical Significado léxico


Es un significado otorgado por la Es un significado conceptual.
lengua.
Se expresa mediante morfemas Se expresa mediante la raíz y los
gramaticales: género, número, afijos de las palabras.
tiempo, modo, aspecto.
Ambos tipos de significados conforman las palabras.

Significado estilístico Significado


Expresa la variación social, Expresa la función emotiva del
geográfica y temporal lenguaje.
Geográfica: marraqueta/batido. Médico/Medicucho
Temporal: botica/farmacia
Social: falda/pollera
Relaciones semánticas

• Las palabras no se presentan de forma aislada en la lengua, sino


que, se relacionan entre sí atendiendo a distintos criterios.
• Relaciones que las palabras tiene dependiendo de su significado.
• Estos son los tipos de relaciones semánticas:
✓ Sinonimia: se produce cuando dos o más palabras distintas
comparten un mismo significado. De sinónimo (contento-feliz).
✓ Antonimia: se considera que dos palabras son antónimas cuando
presentan un significado opuesto. De antónimo. (calor-frío)
✓ Polisemia: palabra que tiene varios significados. Ej: banco (silla-
entidad financiera).
✓ Homonimia: se produce cuando dos palabras se pronuncian o se
escriben igual, pero tienen un significado y un origen totalmente
diferente. Existen dos tipos:
1. Homófonas: palabras que se pronuncian igual, pero se
escriben de manera diferente. (valla-vaya).
2. Homógrafas: palabras que se pronuncian y se escriben igual
(vino-vino)
✓ Campo semántico: dos o más palabras que pertenecen al mismo
campo semántico cuando están relacionadas por un significado.
(medios de transporte).
✓ Familia léxica: conjunto de palabras que tienen el mismo lexema o
raíz (pan-panadería-panadera-panadero).

Lecturas próxima clase:

Capítulo 1 y 2
https://elibro.net/es/lc/santotomas/titulos/48522
Capítulo 7
https://elibro.net/es/ereader/santotomas/69247?page=
221

Tarea:

5 ejemplos de relaciones léxico semánticas, enfatizando en las


diferencias sociolingüísticas observables en la población chilena.
Lunes, 05 de Abril 2021

Clase 4

Roles semánticos

Término que describe la relación semántica, y no gramática, que los


argumentos de una oración tienen con respecto al predicado de esta.
Algunos de los roles reconocidos son los siguientes:
• Agente
• Paciente
• Experimentador
• Tema
• Recibidor
• Actor
• Afectado
Introducción

La estructura de muchas palabras se puede describir a partir de estas


tres unidades básicas:
Palabras – Lexema - Morfema

Palabras Lexema Morfema

Gatas, gato… Gat- As – o

Estudiábamos,
Estudi- Abamos – Éis
estudiéis…

Bueno, buenas, buenos Buen- As- o

Algunas palabras tienen una estructura más compleja que las anteriores,
es decir, tienen un lexema base y otro derivado.

Lexema Morfema Lexema Morfemas


Palabras
base derivativo derivado flexivos

Gatunos,
Gat- Un Gatun- As – o
gatunas

Estudiantes Estudi- Ante Estudiante Es


Cada lexema reúne un variado conjunto de información, denominado
contenido semántico que es el significado léxico (significado que podemos
encontrar en el diccionario.

gato = diccionario = significado del lexema


(el significado léxico de gato- gata- gatos – gatas es el mismo)

✓ Una categoría gramatical: sea adjetivo, sustantivo, verbo, etc. Seria de


información morfológica asociada a esa categoría. Es decir, la
información morfológica nos indicará cómo se obtienen las diferentes
palabras asociadas al lexema.
✓ Una información fonológica: es necesaria para saber cómo se
pronuncian las diferentes palabras.

Papeles semánticos

Significados tales como agente, paciente, experimentador, instrumental,


etc. Que se asignan a los constituyentes nominales conectados por un
verbo
Estos significados corresponden al papel que la entidad designada por el
constituyente nominal desempeña en el estado de las cosas representado
por la oración
Chomsky (1981) introduce un principio de
correspondencia entre argumentos el cual se
denomina criterio temático. Dicho principio se
descompone en dos partes:
1. Cada argumento se asigna a un solo papel
temático.
2. Cada papel temático se asigna a un solo
argumento.
Se distinguen varios tipos de papeles semánticos determinados por la
expresión de los predicados.
→ Agente y tema o paciente: el agente se refiere a la entidad que
realiza la acción, mientras que el paciente, se refiere a la entidad que
están implicada o afectada por la acción. Son los papeles semánticos
más comunes.
→ Instrumento o experimentador: si un agente emplea otra entidad para
realizar una determinada acción, dicha entidad desempeña un papel
de instrumento. El papel de experimentador se cumple cuando un
sintagma nominal (grupo de palabras en el que el núcleo puede ser un
nombre o pronombre) denota una entidad en tanto que la persona
siente algo, percibe una cosa o experimenta un estado concreto.
→ Ubicación, origen o destino: designan el lugar que una determinada
entidad ocupa con relación a la descripción de un hecho concreto.
Para poder establecer una clasificación de qué papel semántico se trata,
debemos tener en cuenta la relación que existe entre el verbo y los
diferentes sintagmas nominales.

Ejemplo:

“el anciano profesor reprendía a sus alumnos”


El anciano profesor conlleva el papel semántico de agente mientras que, a
sus alumnos, le corresponde el papel de paciente.

→ Agente: el iniciador de alguna acción. Capaz de actuar con voluntad


(muchas veces es el sujeto).
→ Paciente/Afectado: la entidad que padece el efecto de alguna acción,
muchas veces pasando por algún cambio de estado. (muchas veces es el
complemento indirecto).

Agente Afectado/Paciente

Juan comió la manzana


El ladrón robó el auto
El niño besó a su mamá
La profesora leerá el libro
Susana trabaja los lunes
→ Experimentador: la entidad que está consciente de la acción o estado
descrito por el predicado, pero que no controla la acción o estado.

El pájaro vió el gato


Nancy escuchó el silbido
El niño se siente enfermo

→ Tema: la entidad que es movida por alguna acción, o cuya ubicación se


describe.

María tiró la pelota a su amiga


El libro está en la biblioteca

→ Voz pasiva: más comúnmente se usa el termino para describir una


construcción en una lengua, en que el sujeto del verbo no es el
argumento “normal”, sino el argumento que corresponde al
complemento directo en la construcción activa. Es quien recibe la acción.

Construcción activa: Construcción pasiva


Agente Afectado Agente Afectado
Juan invitó a Guillermo Guillermo fue invitado (por Juan)
Juan vendió el carro El carro fue vendido (por Juan)
El carro se vendió (por Juan)
Diferencias

• Campo léxico: palabras relacionadas con un tema de distinta categoría


gramatical.
Ejemplo:
Ropa: sastre, modista, cortar, coser, vestido.
Clase: silla, libro, mesa, estudiante, pizarra, plumón

• Campo semántico: palabras relacionadas con un tema de igual categoría.


Ejemplo:
Muebles: silla, sillón, taburete, mesa.
Vehículos: auto, bus, avión, bicicleta.

• Familia léxica: palabras derivadas de un lexema.

Ejemplo:

Clase: clasificación, clasificar, inclasificable.


Ropa: ropero, ropita, arropar
El significado de las unidades léxicas puede concebirse como la suma de
unas unidades significativas menores l amadas “rasgos semánticos o
semas”

Sema: cada uno de los rasgos del significado en que puede


descomponerse el significado de una unidad léxica.

A partir del concepto SEMA podemos definir de forma mas precisa el


concepto de campo léxico;

Conjunto de lexemas unidos por un valor lexical común y que se


diferencian entre sí por uno o más rasgos semánticos o semas”.
Relaciones léxicas

Polisemia y homonimia

Polisemia Homonimia

Contiene diferentes significados Encontramos dos significados sin


relacionados entre si. ninguna relación entre si, asociados a
Tienen la misma categoría gramatical. un mismo significante.
Ejemplos: Ejemplos:
• Bolsa: artículo para guardar • Vino: Alcohol
cosas • Vino: de venir
• Bolsa: institución financiera • Bonito: hermoso
• Bomba: objeto que bombea agua • Bonito: tipo de pez
• Bomba: elemento explosivo

Sinonimia y antonimia

Sinonimia Antonimia

Significado similar Expresan ideas opuestas o


deben tener misma cat gramatical contrarias
Ejemplos: Ejemplos:
• Comenzar – iniciar • Abierto – cerrado
• Lápiz – bolígrafo • Presente – ausente

Hiperonimia e hiponimia

Hiperonimia Hiponimia

Palabra cuyo significado al ser Palabra cuyo significado más


general, incluye el significado e otras específico está incluido es un
palabras. hiperónimo.

Ejemplo: Ejemplo:
Flor es un hiperónimo porque abarca Ferrari, Toyota, Hyundai son
el significado de clavel, rosa, etc. hipónimos que pertenecen a un
hiperónimo más general “auto”
Paronimia

Palabras se asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente


y tienen significados distintos, usualmente no relacionados.
Ejemplos:
• Casar: unión de pareja
• Cazar: capturar un animal
• Malla: red
• Maya: cultura/pueblo maya

Actividad:

Rasgos semánticos: semas o unidad más pequeña de análisis, que al


agruparse forman campos semánticos o familias léxicas.
Semántica: rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras
y su estructura.
Semántica léxica: Es el estudio de lo que expresan las palabras de una
lengua.
Denotación: significado objetivo de una palabra.
Significado: es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico.
Variable diatópica: variaciones lingüísticas que están relacionadas con las
diferencias geográficas de los hablantes de una misma lengua.
Variable diastrática: variable que determina diferencias en la lengua en
función de la cultura y situación socioeconómica de la persona
Variable diafásica: tiene que ver con el grado de formalidad o
informalidad de la situación comunicativa.
Variable diacrónica: Está relacionado con el cambio lingüístico mediante el
paso del tiempo.
Metalenguaje: es un lenguaje que se usa para describir a otro lenguaje.
Viernes, 09 de Abril 2021

Clase 5

Dominio del significado

• Semántica y Pragmática determinan juntas el significado de las


expresiones verbales.
• La sola interpretación semántica (fundamental) puede resultar
insuficiente en muchos contextos
• El hablante da por sentada (o supone) una interpretación pragmática y
no puramente semántica de parte de su interlocutor.
Ejemplo:
-¿Sabes qué hora es?
-“SI” (interpretación puramente semántica).
-“Son las cinco y media” (Interpretación semántica y pragmática, ya
que se presupone cuál es la información efectivamente solicitada
por el hablante”
• Una gran cantidad de interacciones diarias se verían seriamente
afectadas si el interlocutor no atendiera al contexto y a las necesidades
precisas del hablante en ese momento, al no realizar la interpretación
pragmática requerida además de la semántica.
Ejemplos:
✓ ¿Me puedes pasar la sal, por favor?
✓ ¿Tienes un lápiz?

El hablante no quedaría satisfecho si se le respondiera simplemente “si”

Si el pasajero que sube a un bus presupone que el chofer dará la


interpretación que corresponde a su pregunta:
• ¿Cuánto vale la micro?

Significado y sus perspectivas

Perspectiva conductista: Watson afirma que el


significado es abstracción. “el hombre o animal
quieren decir lo que hacen (significan) lo que hacen”
es decir, su propia conducta muestra su significado.
Bloomfield, destaca “el significado es un término
lingüístico, es la situación en que el hablante lo emite
y la respuesta que provoca el oyente”

Skinner: desarrolla todo su análisis del


comportamiento verbal, prescindiendo del concepto
de significado.

Para el Neoconductismo el significado continúa siendo una suerte de


respuesta o conducta.

Charles Osgood, el significado consiste en respuestas


implícitas fraccionales. De carácter mas bien
emocional y fisiológico, que se dan frente a la
palabra.
En el significado de cada palabra, los lingüistas han contribuido a la
semantización de la gramática generativa, en donde se distinguen dos
conceptos:
1. Rasgos o indicadores semánticos
2. Selección de restricción

Rasgos semánticos

Los rasgos semánticos (semas), es la relación con la categoría conceptual


del término o con su intención.
Cada rasgo expresa una parte del significado de la palabra.

Ejemplo: rasgos semánticos de “soltero”.

• Viviente
• Humano
• Adulto
• No casado
Selección de restricciones

Determina qué palabras pueden combinarse entre sí y cuáles no, es decir,


hay precisiones específicas respecto del contexto lingüístico en que
pueden aparecer las palabras.

Ejemplos:

• La esposa del soltero


Violan restricciones
• El niño soltero

Significado y estructura

Cualquier hablante de una lengua puede construir e interpretar un numero


potencialmente ilimitado de expresiones complejas.
El significado se caracteriza en tres aspectos centrales:
→ Las clases de palabras
→ Las categorías sintagmáticas
→ Las relaciones sintácticas
Predicados y argumentos

Denominamos argumentos a cada una de las expresiones requeridas por


el predicado para cerrarse

Predicado Argumento
dar alguien, algo, a alguien

Estructura argumental

Conjunto de argumentos que requiere un predicado


Desde el punto de vista semántico, se puede dividir una oración en
predicado (nos entrega la acción, el proceso) y argumentos (participan
dentro de esta acción).
El predicado denota un estado, una acción o un proceso y los argumentos
son los participantes en la acción, estado o proceso.

Ejemplo:

✓ Un verbo como comer selecciona dos argumentos, la persona que


come y aquello que se come.
✓ El verbo bostezar, exige solo uno, la persona que bosteza.
El término valencia se usa en Lingüística para hacer referencia al número
de expresiones/argumentos con las que un predicado debe combinarse
para quedar completo.

• Predicados avalentes (sin valencia), que no toman ningún argumento,


expresión (amanecer-llover-nevar).
• Predicados monovalentes, que piden un único argumento. (llorar –
alguien l ora).
• Predicados bivalentes, que exigen dos, (decir, alguien dice algo).
• Predicados trivalentes, que toman tres, (dar, alguien da algo a alguien).
Los predicados que tienen un argumento expresan propiedades de ese
argumento; los que tienen más de un argumento expresan relaciones entre
pares o tríos.
Lunes, 12 de Abril 2021

Clase 6

La semántica de los prototipos surge como una alternativa para explicar


lo que no podía ser explicado por la semántica léxica.
Es un grupo de categoría, no todos los miembros son iguales, hay unos
elementos más característicos que otros, es decir, existen elementos
prototípicos y periféricos.

Prototipo

Es el mejor ejemplo de una categoría


Comparte más características con el resto de los miembros de la
categoría y menos con los miembros de otras categorías.
La pertenencia de un elemento a la categoría depende del grado en que
esa unidad se parece al prototipo.
Elementos prototípicos

Son representativos en una categoría, cuando realizamos una imagen


mental de esta categoría, se denomina prototipo de la categoría.

Ejemplo: Listado de frutas.

Elementos periféricos

Si se realiza una lista de aves, es poco probable que el pingüino aparezca


en los primeros citados, en este caso, el pingüino sería una ejemplar
periférico.

Niveles de categorización

✓ Nivel básico: Contiene mayor información y requiere un menor esfuerzo


cognitivo, corresponde a palabras más cortas.
✓ Nivel supra ordinado: Incluye miembros de gran diversidad, se
fundamenta con el nivel básico para asociar una imagen mental, lo que
hace difícil determinar sus atributos generales.
✓ Nivel subordinado: Ofrecen mayor información y requieren un proceso
costoso.
Se aprenden primero los ejemplares prototípicos de cada concepto situado
en el nivel básico

Nivel
supraordenado Mueble

Nivel básico Silla Mesa

Nivel
subordenado Mecedora Silla de niño Redonda Cuadrada
Viernes, 16 de Abril 2021

Clase 7
(recuperativa)

Clark
Dice que el significado de las palabras se constituye a partir de rasgos y
que a partir de ahí se elabora una teoría sobre el desarrollo semántico
denominada “hipótesis de los rasgos semánticos”.
Esta hipótesis se refiere a que los niños:
✓ Aprenden el significado exacto de las palabras.
✓ Extraen algunas características de los referentes que pertenecen a
un objeto (básicamente aquellas que perciben visualmente, tales como
forma, tamaño y movimiento).

¿Qué es un rasgo semántico?

El sema y rasgo semántico, el sema es la unidad más pequeña de


significación definida por el análisis. Un rasgo semántico es una
característica del significado de las palabras y permite agruparlas en
campos semánticos, también l amados “familias léxicas”.
Ejemplo

Campo semántico Rasgo Semántico


Persona, tiene una edad determinada, es
Padre varón, tiene pareja, es mayor que sus hijos,
vive con su familia.
Persona, mujer, tiene hijos, vive con su
Madre
familia, es mayor que sus hijos.
Persona, varón, tiene padres, es menor
Hijo
que sus padres, vive con su familia.

Primero se adquieren los rasgos más generales de las palabras, después


los más específico

Animal
Perro

Cuatro Patas

Ladra
Predicciones:

• Primero se aprenden los rasgos más generales; sobreextensiones.

Otras explicaciones:

• Los niños utilizan las palabras para referirse a entidades similares que
no saben cómo nombrar.
Ejemplo: un niño que le dice a todos los vehiculos “camión” – un niño
que le dice a los tigres “gato”

Conclusión
La teoría nos permite descubrir que a medida que los niños van
evolucionando y adquiriendo su campo semántico o su lexicón, van
definiendo de manera concreta los semas correspondientes.
Viernes, 16 de Abril 2021

Clase 8

Socialización y comunicación inicial


¿Qué participa?
• Procesos de interacción.
• Cuando los niños responden a vocalizaciones y movimientos del
adulto.
• Imitación de acciones (naturaleza refleja)
• Cuando los niños responden de manera clara a grados de
estimulación.
Diferencias culturales y socioeconómicas
En otras culturas los cuidadores proporcionan diferentes formas de input
lingüístico.
Las familias muy grandes también ofrecen la oportunidad a los niños de
interactuar con diferentes cuidadores.

Las madres hablan a sus hijos con menos frecuencia, sin embargo,
realizan con ellos otras actividades comunicativas que no se dan en
nuestra cultura.
Factores socioculturales

• Vulnerabilidad social
→ Condición de riesgo o estado de pobreza
→ Difícil acceso de los individuos vulnerables a diferentes bienes y
servicios (educación, salud, etc.)
• La familia es el núcleo social más significativos en la etapa infantil, ya
que facilita el contacto del niño con el contexto socioambiental.
• Desarrollo léxico.
• Lenguaje poco correcto (groserías, falta de respeto) y muy concreto.
• Se incluirán los conceptos de maltrato, abandono, exposición a drogas
y baja escolaridad de los padres como factores que afectan el
desarrollo y desempeño lingüístico. (por la falta de una red de apoyo)
• En cuanto al estado de abandono del infante, la interacción
comunicativa que se genera entre el niño y los adultos, significativos
de su entorno, es fundamental para el aprendizaje del lenguaje.
• La carencia de estimulación en los primeros años, frecuente en el
caso de niños abandonados, puede desencadenar un retraso en la
adquisición y desarrollo del lenguaje.
• En niños en situación de abandono existen dificultades pragmáticas
para formular demandas de información específicas. Dentro de estas
demandas de información se incluye la dificultad al responder cuando
el enunciado les resulta demasiado extenso y emplear el lenguaje
como recurso para demandar atención de forma apropiada
• La existencia de repercusiones lingüísticas diferentes según el tipo de
maltrato infringido al niño, como el abandono o el maltrato emocional,
y que los niños expuestos a estos maltratos tienen un desarrollo del
lenguaje inferior al esperado.
• Una de las principales causas de los trastornos del lenguaje es la
exposición a drogas a la que se ven sometidas quienes son hijos de
adictos. especialmente en el periodo de gestación del menor.
• Mientras mayor sea la exposición a drogas, mayor será el deterioro y
el daño al lenguaje expresivo y total del niño. Estas alteraciones son
consecuencia de anomalías en el neurodesarrollo fetal.
• Relacionado directamente con la vulnerabilidad social se encuentra la
baja escolaridad de los padres, que es un factor sociocultural que
influye en el desarrollo lingüístico de los niños en forma directa.
• Es más frecuente encontrar un vocabulario l eno de variantes
estándares en personas con una alta instrucción, mientras que
aquellas con bajos niveles de instrucción tienden a utilizar “variantes
vernáculas” (conceptos comunes), por ende, su vocabulario es más
limitado.
• Las habilidades lingüísticas y prelingüísticas desarrolladas durante los
años preescolares son menores en niños que tienen padres con bajo
nivel de escolaridad.
• Hay una amplia variedad de factores socioculturales, relacionados con
la vulnerabilidad social, que se involucran con el desempeño lingüístico
e incluso intelectual de las personas, siendo una etapa determinante
para estos la niñez.
¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje?

Solemne n°1

Lunes 19 de Abril 2021


Lunes, 03 de Mayo 2021

Clase 9
unidad 2

¿Qué es la Pragmática?

Disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que


determinan el uso del lenguaje. Precisamente los factores extralingüísticos
son todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un
estudio gramatical, como:
• Emisor
• Destinatario
• Intención comunicativa
• Contexto verbal
• Situación o conocimiento del mundo

Tres problemas de la pragmática

1. El problema del significado no convencional:

Las lenguas naturales funcionan como códigos, es decir, como sistemas


que emparejan signos y mensajes de una manera constante.
Cuando nos comunicamos por medio del lenguaje, lo que hacemos es
simplemente codificar información, esto quiere decir que, elegimos las
representaciones fonológicas que corresponden al contenido semántico
que deseamos transmitir.

EJEMPLO:
Texto Nº 1
Cuando un diplomático dice que sí, quiere decir “quizás”;
Cuando dice quizás, quiere decir “no”;
Y cuando dice no, no es un diplomático.
Cuando una dama dice no, quiere decir “quizás”;
Cuando dice quizás, quiere decir “si”
Y cuando dice si, no es una dama.
(VOLTAIRE)

El texto representa un ataque frontal a la consideración de la lengua


como un código, ya que afirma que las palabras pueden tener un valor
diferente al que les asignan el sistema. Pero ¿podemos transgredir
impunemente las reglas?
Texto Nº 2
Aquí tienes una gloria.
No sé qué quiere decir usted con una gloria – dijo Alicia
Por supuesto que no lo sabes, a menos que yo te lo diga. He
querido decir “aquí tienes un argumento bien apabullante”
¡Pero gloria no significa “argumento bien apabullante”!
- Cuando yo uso una palabra, esa palabra que significa
exactamente lo que yo decido que signifique…, ni más ni
menos.
- La cuestión es, si uno puede hacer que las palabras
signifiquen cosas tan diferentes.
LEWIS CARROLL

→ Ambos casos tienen en común el representar “no convencionales” de


algunas palabras: en (1) quizás significa “no” en una ocasión y “si” en
otra; y en (2) gloria se emplea con el significado de “argumento bien
apabullante”.
→ Es fácil darse cuenta de que existe un claro contraste entre los dos
textos.
→ El segundo texto resulta inaceptable y absurdo, y no reproduce una
posibilidad existente en la “vida real”.
→ Todos sabemos que una persona no puede, por mucho que mande,
cambiar arbitrariamente y a su antojo el significado de las palabras, de
modo que nos identificamos inmediatamente con la protesta de Alicia.
→ La afirmación de Voltaire refleja una situación muy frecuente en
nuestros intercambios comunicativos.
→ Nosotros, como usuarios de la lengua, no sentimos ningún rechazo
ante tal posibilidad y comprendemos perfectamente lo que el autor
francés quiere decir.

Actividad:

✓ ¿En qué radica la diferencia entre las situaciones descritas en el texto


1 y 2? Comente en interprete los textos.
En el texto n°1 explica las diferentes interpretaciones que tiene una sola
palabra. En cambio, en el texto n°2 un hablante cualquiera le da un
significado errado a un concepto.

Factores extralingüísticos insertos dentro del primer


problema de la pragmática
• Interlocutores • Conocimiento del mundo
• Contexto • Intención comunicativa
• Situación • Inferencia
2. Sintaxis y Contexto

El orden de las palabras está determinado por factores de tipo contextual


o situacional, especialmente en lo que se refiere al contraste entre la
información que se presenta como compartida por los interlocutores y la
que se considera nueva.
Si bien la sintaxis ordena las palabras para poder analizarlas, en este caso
las ordenará determinando los factores contextuales existentes.
3. Referencia y Deíxis

Desde el punto de vista de la comunicación, comprender una frase no


consiste simplemente en recuperar significados, sino también en identificar
referentes.
No basta con entender las palabras, hay que saber a qué objetos, hechos
o situaciones se refiere.

Ejemplo:
Si no cierras la puerta, kiko se escapará

Te espero mañana donde siempre


Como hablantes nativos del español, conocemos todas las palabras que
aparecen en el mensaje y somos capaces de caracterizar su significado
sin dificultades.
Nos veremos obligados a admitir que no sabemos a qué se refiere el
mensaje, ni cuales pueden ser sus implicaciones.
- ¿Quién es el yo que promete esperar?
- ¿A quién va dirigido el mensaje?
- ¿Cuándo es mañana?
- ¿Dónde es donde siempre?
Todos los elementos que faltan dependen directamente de la situación
comunicativa.
Viernes, 07 de Mayo 2021

Clase 10

1. Componentes “materiales”
1.1 El Emisor

Se designa a la persona que produce intencionalmente una expresión


lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito.
La palabra emisor añade algunas precisiones importantes desde el punto
de vista pragmático al término hablante
Un hablante es un sujeto que posee el conocimiento de una determinada
lengua, es decir, si un individuo ha aprendido hablar español, se dice de él
que es hablante del español y se considera que lo es también en los
momentos en que está callado.
Un emisor, en cambio, es el hablante que está haciendo uso de la palabra
en un determinado momento, y lo es sólo cuando emite su mensaje.
Mientras que la condición de hablante es de carácter abstracto, y
usualmente no se pierde nunca.
El emisor es mucho más concreto y está en función de una situación y un
tiempo preciso.
En la comunicación de forma de diálogo, los interlocutores
están constantemente intercambiando sus papeles, de
modo que el emisor pasa a ser destinatario y viceversa.

1.2 El destinatario

Se designa a la persona (o personas) a la(s) que el emisor dirige su


enunciado y con la(s) que normalmente suele intercambiar su papel en la
comunicación de tipo dialogante.
El termino destinatario aporta algunas precisiones a otras denominaciones
semejantes. Frente a receptor, la palabra destinatario sólo se refiere a
sujetos, y no a simples mecanismos de descodificación.
El destinatario se opone a oyente en el mismo sentido en que emisor
contrasta con hablante.
Un oyente es todo aquel que tiene la capacidad abstracta de comprender
un determinado código lingüístico.
El destinatario es la persona a la que se ha dirigido un mensaje.
Puede usarse la combinación hablante-oyente para
hacer referencia al sujeto que posee el conocimiento ¿Receptor es igual
de una lengua. En cambio, por razones obvias, no que Destinatario?
puede hablarse de emisor-destinatario.
No puede considerarse destinatario a un receptor cualquiera, o a un
oyente ocasional. (alguien que capta por casualidad una conversación no
es un destinatario).
El destinatario es siempre el receptor elegido por el emisor, además el
mensaje está constituido específicamente para él.
1.3 El Enunciado

Expresión lingüística que produce el emisor.


Desde el punto de vista físico, un enunciado no es más que un estímulo,
una modificación del entorno, sea el entorno auditivo (como en la
comunicación oral), sea el entorno visual (como la escrita).
Cada una de las intervenciones de un emisor, es un enunciado.
Puede ser un enunciado una simple interjección como un libro entero, tanto
un sintagma nominal como un párrafo.
El término enunciado se usa específicamente para hacer referencia a un
mensaje construido según un código lingüístico.
1.4 El Entorno

En muchos lugares aparece designado como contexto o situación


espacio-temporal.
Es el soporte físico, el decorado, en el que se realiza la enunciación.
Incluye como factores principales las coordenadas de lugar y tiempo.

Enunciado
Emisor Destinatario
Entorno

Los componentes materiales de la situación


comunicativa
2. Componentes racionales
2.1 La información pragmática

Por información pragmática entenderemos el conjunto de conocimientos,


creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un
momento cualquiera de la interacción verbal.
La información pragmática comprende todo lo que constituye nuestro
universo mental, desde lo más objetivo hasta lo más personal.
La información pragmática consta de tres subcomponentes:
1. General: comprende en conocimiento del mundo, de sus
características naturales y culturales.
2. Situacional: Abarca el conocimiento derivado de lo que los
interlocutores perciben durante la interacción.
3. Contextual: Incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas
intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente.

2.2 La intención

Es la relación entre emisor y su información pragmática. De un lado, el


destinatario y el entorno, del otro.
Se manifiesta siempre como una relación dinámica, de voluntad de
cambio. Todo mensaje depende de la intención.
La intención funciona como un principio regulador de la conducta en el
sentido de que conduce al hablante a utilizar los medios que considere
más idóneos para alcanzar sus fines.

2.3 La relación social

La relación social impone una serie de selecciones que determinan la


forma del enunciado.
Es la relación que existe entre los interlocutores por el solo hecho de
pertenecer a una sociedad.

3. Significado e interpretación

El significado es la información codificada en la expresión lingüística.


La interpretación pone en juego los mecanismos pragmáticos. Puede
definirse como una función entre el significado codificado en la expresión
lingüística utilizada, por un lado. Y la información pragmática con que
cuenta el destinatario, por otro.

En resumen…

La tarea del destinatario consiste en intentar reconstruir en cada caso la


intención comunicativa del emisor de acuerdo con los datos que le
proporciona su información pragmática.
La interpretación establece una relación multívoca entre una expresión
lingüística y la situación en que se emitió.
Este tipo de relación puede reflejarse en la fórmula:

¿Qué me quisiste decir (tú) el otro


día cuando dijiste X?

Pone en relación con al menos cinco elementos diferentes:


✓ Emisor (tú)
✓ Destinatario (me)
✓ Significado de la expresión lingüística (X)
✓ Entorno (el otro día)
✓ Interpretación (qué)
El Aporte de la Pragmática en la comunicación habitual existen ciertas
reglas que exceden lo lingüístico y afectan directamente la comunicación.
No siempre decimos lo que queremos decir, pero esto no es barrera para
que la comunicación se dé.
A veces, jugamos con el lenguaje creando situaciones hilarantes, de doble
sentido, chistes, juegos de palabras, etc.
Todas estas situaciones son posibles por una parte gracias al conocimiento
gramatical y por otra por una serie de principios pragmáticos.

¿Vienes esta tarde?


Tengo mucho trabajo
En este ejemplo algo no parece congruente.
La respuesta del segundo interlocutor no corresponde con los términos
en que ha sido formulada la pregunta.
¿Qué es la pragmática?

Es la disciplina que se ocupa de los signos lingüísticos con relación a sus


intérpretes.
La pragmática se sitúa en la intersección de varias disciplinas: comparte
su interés por la relación entre lenguaje, sociedad y cultura con otras
disciplinas que se ocupan del discurso, como la sociolingüística y el análisis
de la conversación.
Lunes, 10 de Mayo 2021

Clase 11

Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos


o pensamientos.
Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un
mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de
estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no
podrá establecerse la comunicación.
Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común junto al emisor
y al receptor. El código puede ser:
• Lingüístico: Es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita
puede ser comprendida por un número mayor de personas que otros
tipos de códigos.
Oral Escrita

• No lingüístico: Los gestos, sonidos y señales constituyen este tipo de


código, el cual es menos preciso que el anterior. De acuerdo a la
intención del emisor, los mensajes pueden clasificarse en: expresivos,
informativos y apelativos.
Gestual Mímica Gráfica Mecánica Acústica Audiovisual
Comunicación Lingüística
Es el conjunto de signos que necesita del lenguaje oral y escrito, y que las
personas ocupamos para transmitirnos lenguaje y comunicarnos.
• Comunicación lingüística oral: Utiliza la palabra sonora, por ejemplo,
cuando conversamos, escuchamos la radio, miramos la televisión,
hablamos por teléfono, asistimos a una obra de teatro, contestamos
preguntas en clases, etc.
• comunicación lingüística escrita: Utiliza la palabra escrita, sólo pueden
acceder a ella las personas que saben leer y escribir, por ejemplo: leer
un texto impreso o manuscrito (cuentos/revistas), escribir un mensaje,
buscar un teléfono en la guía, informarse de los nombres de las calles.
La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la
sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante aprender a
manejarla cada vez mejor.
Comunicación No Lingüística
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un
idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Ejemplos:
→ Mímica: por medios de los movimientos del cuerpo (bailar, correr, saltar).
→ Gestual: por medio de los gestos del rostro (sonrisa, tristeza, ira)
→ Gráfica: por medio de dibujos y señales.
→ Mecánica: por medio de instrumentos.
→ Auditiva o Acústica: el receptor debe escuchar la señal para recibir y
entender el mensaje. (Timbre de una casa = alguien l ega a casa/Llanto
= siente tristeza, dolor/Reloj despertador = es hora de levantarse/
Sirena de ambulancia = abrir paso).
→ Audiovisual: por medio de señales sonoras y audiovisuales.

Constituyente del signo No Lingüístico


Viernes, 14 de Mayo 2021

Clase 12

¿Qué es un acto de habla?


Son palabras, enunciados o expresiones que no tan solo describen la
realidad, sino que también la transforman, es decir, producen acciones y
efectos.
¿Sabías que cuando dices algo también
haces cosas al decir?

Ejemplo:

Un sacerdote en una iglesia está bautizando a un niño, y al echarle el


agua bendita dice “yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo”.

Después de verbalizar este enunciado el niño está bautizado.


Por lo tanto, la acción de bautizar se concreta cuando el sacerdote
emite el verbo bautizar.
Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción
son denominados performativos. Algunos de ellos son:
✓ Bautizar ✓ Jurar
✓ Prometer ✓ Etc.
✓ Declarar
Se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza la acción al mismo
tiempo.

Actos de habla

• Acto locutivo: decir algo


• Fuerza ilocutiva: intención (con qué intención lo digo)
• Efecto perlocutivo: efecto que produce en el receptor

Ejemplo:
“Pedro, tienes que estudiar para la
prueba de lenguaje”

Actos de habla:
Lo que decimos = Hay que estudiar
La intencionalidad = Que Pedro estudie
Las consecuencias = Que responda bien en la prueba
Ejercicios:

1. El profesor le dice a un alumno: “Mañana traigo la prueba”


Lo que decimos = mañana traigo la prueba
La intencionalidad =
Las consecuencias =
2. El hijo le dice a su padre: “Por favor, déjame ir a la fiesta”
Lo que decimos = “Por favor, déjame ir a la fiesta”
La intencionalidad =
Las consecuencias =
Existen dos niveles de significado: uno que alude al contenido del enunciado
y otro que correspondes a la intención comunicativa del hablante

Actos de Habla Directo

Es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante prefiere


el enunciado.
Los verbos performativos, son característicos de este tipo de acto de
habla.

Ejemplo:
Los declaro marido y mujer.
Si estas palabras son dichas en medio de la clase a Rosa y Andrés, no
tienen ningún valor performativo. Pero si las pronuncia un sacerdote
durante la celebración de un matrimonio, el acto de matrimonio se realiza
en ese mismo momento.
Se necesitan ciertas condiciones relativas al contexto en que se
desarrollan, así como el tiempo verbal en que se emiten: los verbos
performativos sólo funcionan como tales en presente.

Actos de Habla Indirecto

Es aquel que el hablante ejecuta mediante la realización de otro acto de


habla y aunque es implícito, es importante porque representa el verdadero
propósito del enunciado.
Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa
concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto
comunicativo.
Expresiones propias de este tipo de actos de habla son las preguntas,
peticiones, órdenes, críticas que no se realizan explícitamente.

Ejemplo: cuando un padre le pregunta a su hijo “¿no quieres ir a


comprar pan a la esquina?”. Dentro de su situación comunicativa
específica, en realidad, es una orden.
Entonces… Acto de habla directo = explícito
“Los declaro marido y mujer”
Acto de habla Indirecto = implícito.
“¿No quieres ir a comprar pan?”
Actividad:

• Crea 5 ejemplos para cada tipo de acto de habla.


Acto de habla directo:
1. Ordena tu pieza ahora
2. ¿Me convidas una galleta?
3. Sube la ventana del auto
4. Acompáñame al supermercado
5. No l egues tarde a tu cita medica de mañana
Acto de habla indirecto:
1. Que está desordenada tu pieza
2. Tengo hambre, no alcancé a desayunar.
3. Esta entrando mucho viento
• Analiza las siguientes situaciones, identificando las fases de los actos de
habla (locutivo, ilocutivo y perlocutivo)

Caso 1:
• Locutivo: “¿Pololeemos?”
• Ilocutivo: Él le entrega una flor para que ella lo acepte
• Perlocutivo: ella dice “bueno”
Caso 2:
• Locutivo: “¿Hasta qué hora te espero?”
• Ilocutivo: Que se apure
• Perlocutivo: Que la amiga ojalá se apure
Caso 3:
• Locutivo: “Te felicito”
• Ilocutivo: Expresar su felicidad por la buena nota
• Perlocutivo: Que el niño siga trayendo buenas calificaciones
Tipos de actos de habla

Asertivos:

El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se


incluyen aquí los actos como: afirmar, describir, definir, informar, creer.

Ejemplos:

• Estoy seguro de que l overá mañana


• El Jazz es una música l ena de mezclas
• Mañana saldrá el sol.
Directivos:

El hablante intenta conseguir que el interlocutor haga algo (que realice


una acción, que responda algo, etc.). Se incluyen aquí actos como

Ejemplos:
• Ven, acércate
• ¡Silencio!
• ¿Podrías pasarme el lápiz?
Compromisorios:

El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción o


adoptar una conducta futura determinada. Se incluyen aquí los actos como
prometer, jurar, garantizar y apostar.

Ejemplos:

• Te prometo que lo haré


• Juro que vendré
• Apuesto a que no atreves
Expresivos:

El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico respecto al


objeto o asunto de que se habla. Se incluyen aquí actos como saludar,
felicitar, quejarse, dar condolencias y agradecer.

Ejemplos:

• Me alegra verte
• Te acompaño en tu pesar
• Te agradezco lo que haces por mi
• De duele el brazo
Declarativos:

Aquí la relación entre la enunciación y la acción es simultánea, pues el


hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad al realizar
el acto de habla. Se incluyen actos como, bautizar, fallar, nombrar y abrir
la sesión.

Ejemplo:

• Te bautizo en el nombre de Dios

El tipo de un acto de habla depende de la situación comunicativa específica


en que se enuncie.

EJEMPLOS:

1. El profesor entra a la sala y saluda a sus alumnos. Sin embargo, nadie


le contesta. Entonces, situándose en el centro, reitera con voz más
alta: Buenos días.
2. Dos amigos se encuentran en la calle, tras un largo tiempo sin verse:
- buenos días, amigo!.. ¿Cómo has estado?
- bien… que sorpresa más agradable!
Actividad:

Crea una situación comunicativa (un diálogo) en el que se utilicen todos los
actos de habla vistos en clases.
- Vendo bloqueadores solares, ¿me podrías comprar uno? Es bueno
para la piel. ¡No he vendido ni uno!
- Para la otra te compro.

Teorías

La base de la teoría de Searle es la idea de que:

“Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta


gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua es haber
aprendido y dominado tales reglas”.

Dice que toda actividad lingüística es convencional, controlada por reglas.


Hablar una lengua consiste en realizar actos de habla, como hacer
afirmaciones, preguntar, dar órdenes, hacer promesas. La noción del acto
de habla es el centro de la teoría de Searle.
La teoría de los actos de habla

El uso del lenguaje está sometido a una serie de reglas (conscientes e


inconscientes) que gobiernan cualquier emisión lingüística.
Los infortunios de los que hablaba Austin, no son sino un caso más de
diversos fallos en la correcta aplicación de las reglas.

Fuerza ilocutiva y lingüística

✓ Ambos conceptos están unidos por una relación regular y constante.


✓ La emisión literal de una oración y su significado en un cierto contexto
constituye la realización de un acto de habla.
✓ Esto implica que hay una relación sistemática entre la forma lingüística
y el acto del habla.
✓ La semántica se encarga del estudio de la fuerza ilocutiva.
✓ La semántica (significado literal de las palabras) y pragmática (el
significado no literal).
✓ Para Searle la diferencia entre semántica y pragmática es artificial y
no debe ser mantenida ya que cada uno de los tipos de acto de habla
está asociado con una determinada estructura lingüística.
✓ Diferencia tres actos en la producción de un enunciado:
1. Acto de emisión: emitir palabras morfemas oraciones.
2. Acto proposicional: referir y predicar.
3. Acto ilocutivo: enunciar, preguntar, mandar, prometer…
✓ El significado de cualquier oración podrá analizarse en dos partes:
1. Un indicador proposicional, que es el contenido expresado por la
proposición.
✓ La fuerza ilocutiva puede tomar los valores de (según el acto ilocutivo):
• Aserción (afirmar o dar por cierto algo).
• Promesa.
• Petición.
• Pregunta general (de si/no).

- Juan viene
- Prometo que Juan vendrá.
- ¡Que venga Juan!
- ¿Viene Juan?
Problemas de los actos indirectos

No todas las oraciones interrogativas se usan para preguntar, no todos


los imperativos realizan el acto ilocutivo de mandar, ni todas las relaciones
declarativas tienen la fuerza de aserciones.
Hay muchos usos en los que el hablante quiere decir algo ligeramente
distinto de lo que realmente expresa: estos usos reciben el nombre de
actos de habla indirectos.

¿Podrías hacerme este favor?


Me gustaría que hicieras esto
Lunes, 17 de Mayo 2021

Clase 13

 El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea
en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o
imaginaria.
 El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las
palabras tienen un sentido que define su significado exacto.
 Suele estar presente en la poesía y en los textos literarios. En cambio,
en los documentos científicos o jurídicos, entre otros, se utiliza el lenguaje
literal por su mayor precisión y para evitar confusiones.
Ejemplos:
1. “Hay montañas de libros” en vez de “hay muchos libros”.
2. “Me estoy muriendo de frío” en vez de “tengo mucho frío”.
3. “Llego ahí en un santiamén” en vez de “llego ahí rápidamente”.

El lenguaje figurado lo utilizamos en nuestra vida cotidiana.

Entonces…
Utilizamos lenguaje figurado cuando empleamos una palabra o expresión
en un sentido que no es el que le corresponde originalmente sino otro
relacionado con éste por una asociación de ideas.
La asociación de ideas puede ser de dos tipos:
a) Al establecer una semejanza entre dos términos, uno real y otro
imaginario.
b) Al establecer una relación, que no es de semejanza sino de otro tipo,
entre dos términos.
Se puede establecer una semejanza entre dos términos, uno real y otro
imaginario, cuando…
hacemos una comparación explícita, es decir, introducimos un
enlace entre el término real y el imaginario”

comparación o símil
Como perro olvidado que no tiene
Huella ni olfato y yerra
Por los caminos, sin camino
Así voy yo
(Antonio Machado)

Término real → Yo voy así


Término imaginario → Como perro olvidado
También se puede establecer una semejanza entre dos términos, uno
real y otro imaginario, cuando…
“Identificamos el término real y el imaginario sin que exista una
comparación explícita”
Metáfora
La ametralladora suena a maquina de escribir de la muerte
(Gómez de la Serna)

Término real → Ametralladora


Término imaginario → Máquina de escribir de la muerte

Hay dos tipos de metáforas

1. Metáfora Impura: cuando aparecen los dos términos, el real y el


imaginario.
El arcoíris es la bufanda del cielo
(Gómez de la Serna)

Término real → Arcoiris


Término imaginario → Bufanda del cielo
2. Metáfora pura: cuando sólo aparece el término imaginario y
suponemos el término real.
Puerta de rubíes
(Referido a los labios de una mujer)

Hipérbole:

La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.


La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco
probable o imposible, sino que su finalidad es captar la
atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una
mayor fuerza expresiva:
"Tengo tanta hambre que me comería
un caballo" → Realmente no se lo
comería. Lo que pretende es enfatizar
que tiene un hambre enorme.

La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el


habla cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como
expresión de fastidio.
Ejemplos:

1. ¡Eres más lento que una tortuga!


2. Llueve a cántaros
3. Tengo tanto sueño que podría quedarme dormida aquí de pie
4. Te l amaré un mil ón de veces
5. ¡Lo sabe todo el mundo!

Figuras retóricas

Las figuras retóricas o figuras literarias son mecanismos que alteran el


uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un
gran poder sugerente y persuasivo, permitiendo una comunicación más
eficaz.
No solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el
periodístico, publicitario y el político entre otros, también lo usamos en el
lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta.
Las Figuras retóricas se pueden clasificar según:
1. El plano lingüístico (semánticas, morfosintácticas y fónicas).
2. El procedimiento empleado (dicción, pensamiento, etc.)
Figuras semánticas

 Las Figuras Semánticas son aquellas que emplean las palabras en


sentido distinto al que estrictamente les corresponde, pero que tiene
con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. Son las
siguientes:
1. Prosopografía: Descripción física de una persona o de un animal
2. Etopeya: Descripción de la personalidad: carácter, cualidades,
defectos y valores morales y espirituales. (interior).
3. Retrato: Descripción física y de la personalidad. (ambas)
4. Topografía: Descripción de un lugar, frecuentemente un paraje
natural, paisaje
5. Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio
o sentimiento.
6. Interrogación o pregunta retórica: Uso de la interrogación como
recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.
7. Apóstrofe: Llamada o apelación a un receptor individualizado.
8. Hipérbole: Exageración magnificadora o degradante.
9. Prosopopeya: Atribución de cualidades personales a animales,
vegetales o cosas.
10. Símil o comparación: Relación de semejanza o desemejanza entre
dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es
como, tal, igual que, etc.
11. Antítesis: Contraposición significativa de palabras o frases.
12. Paradoja: Contraposición de palabras o frases sólo aparentemente
contradictorias.
13.Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
Figuras morfosintácticas

Se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o al alterar el orden de


las palabras en la oración. Son las siguientes:
1. Pleonasmo: Adición de términos innecesarios para intensificar la
expresión de lo que se quiere decir.
2. Asíndeton: Supresión de nexos en una frase.
3. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o
más frases seguidas.
4. Hipérbaton: Alteración del orden de los elementos de una frase.
5. Polisíndeton: Multiplicación de nexos innecesarios.
Figuras fónicas

Las figuras retóricas fónicas, figuras fonológicas o figuras sonoras son


aquellas que juegan con los sonidos de las palabras y van dirigidas a
provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad.
1. Aliteración: Repetición de sonidos presentes en las palabras
contiguas.
2. Onomatopeyas: Utilización de palabras cuya pronunciación imita o
sugiere sonidos naturales.
3. Paronomasia: Consiste en emplear dos palabras con sonidos
similares, pero de distinto significado.
Lunes, 24 de Mayo 2021

Clase 14

El discurso conversacional se l eva a cabo gracias a diferentes factores:

Competencia Competencia Competencia


Lingüística Pragmática Comunicativa

Competencia Lingüística

Chomsky, 1965

“Sistema de reglas que, interiorizadas por el individuo conforman sus


conocimientos verbales (expresión) y le permite entender un número
infinito de enunciados lingüísticos”.

Saber usar las reglas gramaticales de la lengua

Fonología Morfología Sintaxis Semántica


Competencia Pragmática

Lyons,1969

“Capacidad que el individuo adquiere de saber usar adecuadamente una


lengua, l evándole a conocer los procedimientos no lingüísticos: las
necesidades, las intenciones, los propósitos, las finalidades, etc.”

Saber usar las funciones de la Lengua

Competencia Comunicativa

“Capacidad que el individuo adquiere de saber usar con propiedad una


lengua, l evándole a distinguir las diversas situaciones sociales posibles”

Saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas


sociales
Noción de la Pragmática como Componente

Competencia Comunicativa = Comp. Pragm. + Comp. Ling.


Competencia Pragmática Competencia Lingüística
• Intencionalidad • Competencia fonológica
• Intersubjetividad • Competencia morfosintáctica
• Adecuación contextual • Competencia
• Adecuación a los formatos léxico/semántica

Niveles de análisis

• Contexto social → Obligaciones y convenciones


• Discurso → Marco discursivo
• Enunciado → Intención hablante

Marcos discursivos v/s Modos discursivos

Marcos discursivos

→ Diálogo → Carta formal


→ Relato → Receta de cocina
→ Charla magistral → Etc.
Modos de organización del discurso

→ Narrativo → Expositivo/Descriptivo
→ Argumentativo
La conversación

✓ Acto comunicativo
✓ Medio de interacción humana por excelencia, con estructura propia e
independiente.
✓ Con la conversación, el niño adquiere estrategias, habilidades y
convenciones sociales para aprender el juego de la conversación –
aperturas, cierres, turnos- y, por tanto, tener éxito en la comunicación.
✓ A partir de la conversación surgen otras habilidades discursivas como la
narración y la argumentación, imbricadas directamente con el desarrollo
lingüístico.
✓ El diálogo ha sido considerado como el ámbito esencial de la adquisición
del lenguaje.

Formato: Conversación

Análisis de la estructura interna de la conversación:


→ Partes que la integran.
→ Relación que existe entre esas partes (mecanismos puestos en
juego).
Desde esta perspectiva, no se considera ni el contexto ni las
características psicosociales de los participantes
La conversación: los turnos de palabra (de habla)

Turno de palabra: unidad básica de la organización conversacional

Conversación: texto a varias voces que se organiza a partir


de la alternancia de turnos, es decir, a través de la sucesión de
intervenciones a cargo de diferentes hablantes (Tusón, 2000).

CAMBIOS DE TURNOS

En cada intervención, existe un momento que se reconoce como un lugar


apropiado para la transición (LAT), que se reconocen en indicios de tipo:
 Sintáctico (completitud oracional)
 Léxico (completadores, tipo de vocabulario que se utilice “eso es
todo” “y eso”, etc.)
 Prosódicos (entonación descendente utilizada, pausa, etc.)
 Gestuales
Alusiones directas a alguien presente (¿tú qué piensas?, ¿a ti qué te
parece?, etc.)
Distribución de turnos

Se realiza de las siguientes maneras:


 Selección prospectiva: Quien tiene la palabra selecciona al hablante
(H1 selecciona a H2).
 Autoselección: Si H1 no selecciona a nadie, cuando l ega un LAT, uno
de los interlocutores. (queda un espacio en donde no hay un mensaje,
no l ega al destinatario).
 Autoselección por función fática: (especialmente importante en las
conversaciones telefónica, por ejemplo: sí, si, ahá, mmh).

¿Cómo se realiza la alternancia de turnos?

Sincronía de los participantes. Los interlocutores se suceden


 Sin solapamientos (marcas conversacionales, espacios)
 Sin silencios prolongados
Mal funcionamiento del sistema de alternancia de turnos:
• Alguien toma la palabra interminablemente sin producir LAT.
• Alguien no espera que se produzca LAT e interrumpe.
Esto último puede suceder porque no se interpretan
adecuadamente los indicios sintácticos, prosódicos, gestuales, etc.
Ya sea porque
- son ambiguos o
- no se comparten mismas normas de evaluación
Conversación en un programa de debate

(D intenta tres veces tomar el turno, pero no lo logra, lo que también le


ocurre a G, en 7, pero a diferencia de D, lo conseguirá poco después en
10).
P ¿puede pasar eso?
D Puede- puede pasar- bueno puede pasar no no es>
G ves a saber-
D > que pue-
V (voces ininteligibles)
P no no se trata de acusar a la policía
G -estamos hablando- de un-
D -perdón-
P -no se- trata de acusar a la policía se trata de decir si eso
puede pasar…
G lo que sí es cierto es que la p- la policía tiene dos vías de trabajo
una es la importante yo diría […]
Pares adyacentes
La aparición de cualquier turno en la conversación puede explicarse a
partir de los turnos precedentes y/o siguientes. En este caso, existe
adyacencia.
Un par adyacente está formado por dos turnos sucesivos que se
caracterizan porque la presencia de la primera parte (el primer turno)
crea la expectativa de que aparezca a continuación una segunda parte
determinada (el segundo turno del par).

Un par adyacente está formado por dos turnos


conversacionales consecutivos que se caracterizan porque la
presencia de la primera parte (el primer turno) hace que se espere a
continuación una segunda parte determinada: por ejemplo, a un turno
del tipo [Hola, ¿qué tal?] sigue uno como [Bien, ¿y tú?]. El par
adyacente, pues, es la pareja mínima de la conversación.

Ejemplos:

- T1 Saludo. Buenos días.


- T2 Saludo. Buenos días.
- T1 Pregunta. ¿Qué desea?
- T2 Respuesta. Medio kilo de pan, por favor.
- T1 Ofrecimiento. ¿Quieres un poco más de ensalada?
- T2 Aceptación/rechazo. Sí, dame un poquito más.
- T1 Agradecimiento. Muchas gracias.
- T2 Minimización. De nada.
Es posible que la segunda parte de un par quede aplazada a raíz de una
incrustación:
- A: ¿vamos?
- B: ¿ya es hora?
- A: Casi.
- B: Sí, vamos.
Ejemplo:

(un locutor de un programa de radio se comunica -vía telefónica- con un


conocido personaje)
- LP -Fabián Estapé, ¡buenos días!
- FE -¡Sí!
- LP -¿Fabián Estapé? He dicho buenos días.
- FE -Buenos días.
- LP -(empieza la entrevista)
Pares adyacentes
- E. Vamos a hacer una tarea ¿cierto? Responde a su
- Aendo e tarea interlocutor
- E. Muéstrame tus juguetes
- (muestra un juguete) Ahí Se integra en un
- E. ¿y esto? pequeño diálogo de
- Hugbo
unos cuantos turnos
- E. ¿y esto de acá?
- E úa tapa mía sobre un tema
- E. ¿Y esto. Muéstrame esto. determinado
- E ota tapa
- E. Y ¿para qué se usa? Adopta turnos
- Pa tápalo asi No tiene en cuenta a
- Así
- E. ¿Esto es grande? su interlocutor: no
- sí sí entrega detalles
- E. ¿A qué juegas tú? descriptivos que
- A ehto. contribuyan a la
- E. Sí? comprensión del
- sí sí
mensaje
Adulto mantiene el
control y maneja la
conversación
Nicolás, 3 años 3 meses

- E. ¿a dónde fuiste? Incremento en la


- al mecao anochi tendencia a conversar.
- E. Ah! ¿y qué hicieron?
- corimos el agua Habla mucho (mayor parte
- E. ¿ehtaba inundao? /¿si?/ de su habla orientada
- ¿Y por qué estaba inundado? socialmente).
- y ahí ehtá nando Comienza a tomar
- en el agua conciencia de los
- en al agua allí aspectos sociales de una
- tonceh charon agua conversación:
- el agua de loh autoh
Intenta usar frases claras,
- E. Oye ¿y por qué había tanta agua?
bien construidas y
- pohque
adaptadas al oyente.
- 9, pohque loh pisoh
- pohque loh pisoh taan malo Van introduciendo
- E. Ah! confirmaciones del turno
- y hay con expresiones de
- hay hoyo relleno.
- E. hay hoyo? ¿muchos o pocos?
- pocoh
- E. pocoh / ¿y son grandeh o chicoh loh hoyoh?
- .son muy rande
- E. Mira.¡Ay, se me cayó! / oye / ¿y tuh hermanoh?
- 15.¿mi hermano rorigo?
Categoría 1: turnos de habla

Habilidad de las personas para asumir roles de hablante-oyente activo


según el contexto
Subcategorías cotejadas:
 Iniciación con comentario
 Iniciación con requerimiento
 Respuesta mínima al turno de habla
 Respuesta extendida al turno de habla
 Sobreposición
Turnos de
habla

Iniciación Sobre-
Respuesta posición

Requerimiento Mínima

Comentario Extendida
Turnos de habla: sub-categoría iniciación con comentario
Comienzo de turno con la expresión de información sobre experiencias y
estados. Ejemplo:
 IMPACTO: generar nuevos tópicos en la conversación. Enriquece y
dinamiza la interacción comunicativa.
 EJEMPLO: E le muestra juguetes al niño, el niño toma un plátano y
dice:
N: los monos comen plátano
Turnos de habla: sub-categorización iniciación de requerimiento
Hablante usa imperativo, ya sea para pedir objetos o para modificar
conducta del interlocutor.
 IMPACTO: dinamizar interacción a través del interés o rechazo
demostrado por el hablante sobre situaciones que se den en el
desarrollo de la interacción.
 EJEMPLO: En la situación de comprar y vender el niño asume
diciendo:
N: ahora yo vendo y tú dejas las cosas ahí.
Turnos de habla: sub-categoría respuesta mínima al turno de habla
Nominación, respuesta positiva o negativa, ya sea verbal como no-verbal.
 IMPACTO: evitar la redundancia en la entrega de información
 EJEMPLO:
 E: ¿a ti te gusta jugar con tus amigos?
N: sí.
Turnos de habla: sub-categoría respuesta extendida al turno de habla.
Respuesta a un requerimiento de respuesta elaborada.
 IMPACTO: incremento en el conocimiento compartido.
 EJEMPLO:
E: ¿Qué hay que hacer para comprar?
N: Llevar una bolsa y l evar las monedas
Turnos de habla: sub-categoría sobreposición
Cuando el sujeto asume el rol de hablante al mismo tiempo que su
interlocutor, sin que se pierda la fluidez de la interacción.
 IMPACTO: retroalimentar y enriquecer la interacción comunicativa.
 EJEMPLO: E y el niño inician intervención al mismo tiempo, sin
producir quiebre en la comunicación.
N: Quiero comprarle algo
E: [¿Qué quiere?]
Criterios de adecuación turnos de habla
✓ Uso adecuado de claves verbales (saludos, vocativos, rituales) y no
verbales (contacto ocular, orientación, proxémica).
✓ Prosodia (volumen, duración, entonación).
✓ Enunciados completos.
✓ Fluidez adecuada (sin falsas partidas).
✓ Comentarios que tengan relación con objetos, sucesos, estados
presentes o ausentes, relacionados con objetos, sucesos o estados
presentes.
Criterios de inadecuación turnos de habla
 Ausencia de las conductas (no responde o inicia turno pudiendo hacerlo).
 No adyacencia (latencia superior a 10 segundos).
 Interrupción (despreocupación por interlocutor).
 Ausencia o falla en la retroalimentación (no atiende en forma
convencional, por ejemplo, moviendo la cabeza o sin mantener contacto
ocular).
 Iniciación inadecuada:
→ Enunciados incompletos
→ Enunciados ininteligibles
→ Fluidez inadecuada (partidas falsas)
 Ignorar iniciación del interlocutor (manteniéndose en el tópico).
 Entrega de demasiada o muy poca información.
Categoría 2: Quiebres comunicativos
Procesos relacionados con la génesis, reconocimiento y reparación de un
quiebre o alteración de la dinámica comunicativa.
Subcategorías cotejadas:
 Reconocimiento
 Petición:
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
Estrategia:
 De repetición
 De confirmación
 De especificación
 De aclaración
Quiebres comunicativos
Reconocimiento
 Petición
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
 Estrategia
→ De repetición
→ De confirmación
→ De especificación
→ De aclaración
Sub-categoría: Reconocimiento
Oyente se da cuenta de la existencia de un quiebre durante la
conversación.
 IMPACTO: da cuenta de que el interlocutor es partícipe de la
interacción.
 EJEMPLO:
E: Ya, juguemos al toque y fama. (N mira con cara de duda y dice:
N: yo no sabo → (PETICIÓN DE ACLARACIÓN: ¿Y cómo se juega?)
Peticiones y estrategias
Petición y estrategia de repetición
- E: Deme un plátano
- N: ¿Qué?
- E: Deme un plátano
- E: De los monitos
- N: ¿De qué?
- E: De los monitos
Petición y estrategia de confirmación
- E: Yo jugaba a esto cuando era chico
- N: ¿A esto?
- E: Sí.
- E: ¿Mil me dijo?
- E: Sí.
Petición y estrategia de especificación
- N: ¿Qué quiere, uva, manzana?
- E: Quiero una manzana.
- N: ¿De cuáles quiere (mostrando cajas con juguetes)?
- E: De estos (tomando una caja).
Petición y estrategia de aclaración
- E: Ya, juguemos al toque y fama.
- N: ¿Y cómo se juega?
- E: ¿A qué estaban jugando?
- N: a vender
- E: ¿Y cómo?
- N: Que se va uno pa’llá y viene pa’ acá y ahí vende.
Categoría 3: Uso de Deixis
 Desempeño ante el uso de los procesos de referencia locativa y/o
personal de un objeto, suceso o ser vivo.
 Disminuye la ambigüedad.
 Sub-categorías cotejadas
✓ Uso de deixis locativa
→ Proximal
→ Distal
→ Posicional
✓ Uso de deixis personal
→ Segunda persona
→ Tercera persona
Deixis locativa proximal y distal
 PROXIMAL
ejemplo:
N: yo voy a poner las cosas aquí.
 DISTAL
ejemplo:
N: éste ahí (poniendo un juguete en un extremo de la mesa).
 POSICIONAL
ejemplo:
N: a poner el auto arriba del techo.
Deixis de segunda y tercera persona
 SEGUNDA PERSONA
ejemplo:
E: ¿A quién le diste el plátano?
N: a tí.
 TERCERA PERSONA
ejemplo:
N: dale una a él (mostrando al otro evaluador).
Manejo del tópico
 Habilidad para desarrollar un tema en el marco de la interacción
conversacional.
 Se incluye aquí la habilidad del hablante para la entrega de información
de carácter nueva versus desconocida.
 Sub-categorías cotejadas
✓ Mantención del tópico
✓ Cambio de tópico
✓ Información nueva/dada
Cambio de tópico
Sujeto cambia gradualmente el tópico a través del uso de claves que
introducen paulatinamente el nuevo tema.
Por ejemplo: antes de comenzar el juego de comprar y vender, el evaluador
y el niño conversan acerca de lo que les gusta comprar. El niño cuenta
que le compraron un “caballero del zodiaco”. Tras el comentario, la
conversación se orienta hacia los dibujos animados.
Información nueva/dada
El hablante entrega información de manera clara, utilizando
correctamente recursos cohesivos tales como las presuposiciones y la
elipsis.
- E: ¿De qué venían conversando con el tío cuando venían para acá?
- N: de los power.
Martes, 25 de Mayo 2021

Clase 15
Recuperativa

Lo que queremos comunicar cuando hablamos puede ser más de lo que


decimos.
 Significado literal = lo que decimos
 Significado intencional = lo que pretendemos comunicar
Existen dos teorías al respecto
1. Teoría de Grice
2. Teoría de Sperber y Wilson
Principio de cooperación y máximas
Grice propone una serie de principios no normativos, que son aceptados
tácitamente por los participantes de una conversación. → Principio de
Cooperación.

“Haga que su contribución a la conversación sea, en cada


momento, la requerida por el propósito o la dirección del
intercambio comunicativo en el que está usted
involucrado”.
Es en cierto tipo de “condición preparatoria”, que se espera que los
participantes observen. Y cuando no se ajustan a él, la conversación es
inconexa y absurda.
Este principio se desarrolla en otras normas de menor rango:
 Categorías o máximas de cantidad, cualidad, relación y modalidad.
 Cada una de ellas, se subdivide en máximas más específicas.

1. Cantidad: Se relaciona con la cantidad de información que debe darse.


Comprende las siguientes. máximas:
a) Que su contribución sea todo lo informativo que requiera el
propósito del diálogo.
b) Que su contribución no sea más informativa de lo necesario.
2. Cualidad: Comprende una supermáxima: “Intente que su contribución
sea verdadera”. Además, se especifica de la siguiente manera:
a) No diga algo que crea falso.
b) No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

3. Relación: Contiene una única máxima: “Diga cosas relevantes”. Se


espera que los participantes en la conversación de sus intervenciones
se relacionen con aquello de lo que se está hablando.
4. Modalidad: Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con
el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una super máxima:
“Sea claro” Y se complementa con estas otras:
a) Evite la oscuridad de expresión;
b) Evite la ambigüedad;
c) Sea breve (no sea innecesariamente prolijo);
d) Sea ordenado

De esta forma, podemos evaluar el comportamiento


lingüístico.
Estos principios no son exclusivamente de las conversaciones, pueden
l evarse a otros ámbitos de la vida.
Las máximas no son normas estrictas de conducta, sino principios
descriptivos, en donde se evalúa el comportamiento lingüístico.
Bajo esta misma mirada tampoco el incumplimiento una máxima posee el
mismo nivel de “sanción social” que otra.

.
Viernes, 04 de Junio 2021

Clase 16
Unidad 3

El hombre es un ser sociable, por lo tanto, establece con los demás


diferentes formas de comunicación. La más rica y compleja es la
comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva
conocida como discurso.
Definiciones de Discurso:
Según el uso corriente, un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a
un público.
Su principal función ha sido desde sus orígenes, comunicar o exponer, pero
con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto
consta de los elementos de todo acto de habla.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u
otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con
el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o
contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma
de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social,
político o cultural).
En la antropología y la etnografía se habla también de evento de
comunicación
Análisis del Discurso
El discurso es socialmente constitutivo, así como está socialmente
constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento, identidades
sociales y relaciones entre personas y grupos de personas.
Noción del discurso
Hablar de discurso, es, ante todo, hablar de una práctica social, de una
forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso
lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito.
El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea
la vida social.
Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que
construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en
interdependencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo y sociocultural).
Es así, como las formas lingüísticas se ponen en funcionamiento para
construir formas de comunicación y de representación del mundo.
La lengua, como materia primera del discurso, ofrece a quienes la usan
una serie de opciones: fónicas, gráficas, morfosintácticas y léxicas. De
entre las cuales hay que elegir en el momento de actuar discursivamente.
Como práctica social que es, el discurso es complejo y heterogéneo, pero
no caótico. Complejo, en cuanto a los diversos modos de organización en
que puede manifestarse; también, en cuanto a los diversos niveles que
entran en su construcción.
La heterogeneidad lingüístico-discursiva no sólo es caótica, sino que está
regulada, más allá del plano gramatical, por una serie de normas, reglas,
principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan a las
personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y
apropiadas a casa ocasión de comunicación.
Comunicación que se entiende, no tanto como un simple y mecánico
proceso de transmisión de información entre dos polos, sino como un
proceso interactivo mucho más complejo que incluye la continua
interpretación de intenciones expresadas verbal y no verbalmente.
Unidades de Análisis
Unos de los aspectos que caracterizan los estudios es que se toman
como objeto de análisis datos empíricos, ya que se parte del principio de
que el uso lingüístico se da en un contexto, es parte del contexto y crea
contexto.
Tener en cuenta el contexto exige observar el marco en el que se
elaboran y se manifiestan las piezas discursivas.
El detalle del análisis lingüístico se pone al servicio de la comprensión de
fenómenos en los que los usos lingüísticos se imbrican y entrelazan con
otras actividades.
En lo que se refiere a los aspectos más concretos del estudio discursivo,
es evidente que para abordarlo es necesario establecer unas unidades
que permitan ordenar el análisis.
La unidad básica es el enunciado entendido como el producto concreto y
tangible de un proceso de enunciación realizado por un enunciador y
destinado a un enunciatario. Este enunciado puede tener o no la forma
de una oración. Por ejemplo:
- ¿Quieres comer algo?
- Si, pero más tarde.

Nos permite comprender que la expresión formada por la secuencia de


cuatro elementos lingüísticos:

<Si> + <pero> + <más> + <tarde>


Nos responde al modelo oracional, responde al modelo de enunciado como
unidad mínima de comunicación.
También, nos permite comprender que el enunciado emitido no es posible
entenderlo si no tenemos en cuenta el contexto en que se emite, que en
este caso viene determinado por el enunciado anterior, por el escenario
en que este intercambio tiene lugar y por sus protagonistas.
Los enunciados se combinan entre sí para formar textos orales o escritos.
El texto, así está constituido por elementos verbales combinados, que
forman una unidad comunicativa, intencional y completa. La particularidad
del análisis discursivo reside en un principio general que asigna sentido al
texto teniendo en cuenta los factores del contexto cognitivo y social que,
sin que estén presentes necesariamente verbalizados, orientan, sitúan y
determinan su significación.
Todo texto debe ser entendido como un evento (o acontecimiento)
comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal.
La unidad fundamental del análisis se ha de basar en la descripción del
evento comunicativo, como un tipo de interacción que integra lo verbal y
lo no verbal en una situación socioculturalmente definida
• Componentes del evento comunicativo (Hymes, 1972).
1. Situación:
- Localización espacial y temporal (el lugar y el momento dónde y
cuándo se desarrolla el evento)
- Escena psicosocial (la significación social y cognitiva de esa
escenificación)
2. Participantes:
- Características socioculturales (edad, sexo, estatus, etc.)
- Relaciones entre ellos y/o ellas (jerárquica, entre iguales).
3. Finalidades:
- Metas/productos (lo que se espera obtener y lo que realmente se
obtiene de la interacción).
4. Secuencia de actos:
- Organización de la interacción (gestión de los turnos de palabra,
estructura de la interacción: inicio, desarrollo, final, etc.)
- Organización del tema o de los temas (gestión y negociación del tema;
presentación, mantenimiento, cambio, etc.)
5. Clave:
- Grado de formalidad / informalidad de la interacción (tono serio,
frívolo, divertido, íntimo, frío, etc.)
6. Instrumento:
- Canal (oral, escrito, iconográfico, audiovisual)-
- Variedades de habla (lenguas, dialectos, registros).
- Vocalizaciones, cinesia, proxemia (ruidos de asentimiento de
rechazo de asco, de incomprensión; gestos, miradas, posición y
distancia de los cuerpos).
7. Normas:
- Norma de interacción (quién puede hablar o quién no, cómo se
toma la palabra, interrupciones, silencios).
- Normas de interpretación (marcos, de referencia para interpretar
los enunciados indirectos, las presuposiciones, los implícitos, etc.)
8. Género:
- Tipo de interacción (trabajo en grupo, conversación espontánea,
conferencias, debates).
- Secuencias textuales (diálogos, narración, argumentación,
exposición).

Discurso oral

• Situación de la enunciación
• La conversación espontánea
• Practicas discursivas orales
• La adquisición de la competencia oral
• Aspectos psicosociales de la actividad oral
• Elementos no verbales de la oralidad
- Elementos proxémicos
- Elementos cinésicos
• Elementos paraverbales de la oralidad
- La voz
- Las vocalizaciones
• Características lingüístico-textuales del discurso oral
- Nivel fónico
- Nivel morfosintáctico
- Nivel léxico
- Organización textual y discursiva

Discurso escrito

• Situación de enunciación
• Prácticas discursivas
• La adquisición de la competencia escrita
• Aspectos psicológicos de la actividad escrita
- Proceso escritura
- Proceso lectura
Textura discursiva

Cualquier unidad del discurso se compone de elementos verbales que están


organizados entre sí, de una manera explícita o implícita, lo cual constituye
lo que es la textura del discurso, lo que da a nombre al “texto”.
Enfoque que delimitan el texto como unidad completa:
1. Lingüística funcional: El texto se considera como horizonte de la
reflexión gramatical y la función textual como una de las funciones del
lenguaje.
2. Lingüística textual: identifica las bases para el conocimiento de los
textos a través de sus propiedades, principios y estructuras.
La textualización es el proceso de expresar con palabras los contenidos
mentales a través de la linealización, tanto en la oralidad como en la
escritura.

Principios de linealidad

1. Principio de núcleo/adjunto: distingue entre lo central y lo periférico.


2. Principio de pausa: permite retardar o suspender la secuencia.
3. Principio de retrospección: incluye toda consulta al discurso
precedente.
4. Principio de prospección: incluye toda anticipación del discurso
subsiguiente.
5. Principio de carga: concierne el grado de importancia, énfasis,
focalización, longitud, relevancia o de novedad.
6. Principio de desambiguación: relacionado con la exclusión de pautas
alternativas, tanto formales como conceptuales.
7. Principio de listado: regula la enumeración de elementos comparables
en una secuencia.

En relación con estos principios se desarrollan los


mecanismos de cohesión.

Estudios proponen un modelo con 7 estándares que ha de cumplir


cualquier texto.
1. Coherencia. 5. Situacionalidad
2. Cohesión 6. Intertextualidad
3. Intencionalidad 7. Informatividad
4. Aceptabilidad
Aquellas normas sustentan el texto mediante tres principios que regulan
la comunicación
1. Eficacia
2. Efectividad
3. Adecuación
Coherencia
• Incluye relaciones pragmáticas y semánticas.
• Refiere al significado del texto en su totalidad.
• Se basa en la estabilidad y consistencia temática subyacente, asociada
a macroestructura (contenido) y a superestructura (esquema de
organización) del texto, a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo
y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes.

Cohesión

• Refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia


• Relaciones particulares y locales que se dan entre elementos
lingüísticos.
• Así, con la coherencia incluye la cohesión, entregando propiedad
fundamental que da cobertura al conjunto de significaciones del
texto.
Lunes, 14 de Junio 2021

Clase 17

Discurso Descriptivo
Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola
para tener una idea cabal de ella. Es un intento de reseñar la realidad
mediante palabras.
La descripción tiene como objetivo presentar objetos, personas, lugares,
sentimiento o sensaciones, indicando en la medida de los posible,
características o detalles concretos de algo.

¿Qué tipo de textos son predominantemente descriptivo?


Se encuentran descripciones en la poesía, el retrato hablado, diccionarios,
títulos de trabajo académicos, reseñas, textos publicitarios y catálogos,
entre otros.
¿Cómo identificar un discurso descriptivo?
• Cuando se enumera una serie de características físicas o psicológicas
• Cuando se identifica en primer orden un objeto sobre el cual se realiza
la descripción
• Cuando se puede responder a la pregunta, ¿Cómo son las cosas?

Entonces…
Resulta de suma utilidad saber qué tipo de texto es el que estamos
redactando o leyendo (competencia textual), así como identificar el
contexto y la situación socio-cultural y comunicativa en que estamos
participando (competencia discursiva).

¿Qué es un texto?

Es una serie de oraciones vinculadas entre sí por un tema común,


formando una unidad mediante la cual interactúan los miembros de un
grupo social para intercambiar significados.

¿Qué es el discurso?

Es la practica social donde se pone en operación un texto por parte de


un hablante en un contexto, vale decir, en una situación socio-cultural y
comunicativa concreta.
• Todo discurso supone un texto.
• Discurso= texto+contexto
Tipos de discurso
• El discurso es la unidad básica de la comunicación humana.
• Los textos escritos y orales adoptan formas estables en cada situación
comunicativa y contexto.
• Dichas formas son posibles gracias a un repertorio de modelos o
esquemas, que está dando por la función que pretende el emisor tenga
su discurso.

Discurso según estructura


Se refiere al patrón de organización que predomina en el discurso. Según
la estructura lingüística que lo configura o el modo de organización
predominante.
Tipos de discursos según su estructura.
• Narrativo • Argumentativo
• Expositivo • Descriptivo

Discurso

Unidad semántico-pragmática constituida por una secuencia de oraciones


relacionadas coherentemente en torno a un tema y emitida con una
determinada intención comunicativa en una situación concreta.
Aspectos básicos:
• Dimensión relacionada con el contenido.
• Dimensión relacionada con la forma.
Aspectos relacionados con el contenido
Las oraciones deben relacionarse coherentemente para constituir un
discurso.
→ Coherencia local
→ Coherencia global

Coherencia local:
• Relaciones semánticas existentes entre los significados de las oraciones
particulares que aluden a hechos que pueden relacionarse en forma
real.
• Puede haber adecuada forma, pero no adecuada coherencia.

Coherencia global:
• Es la característica de la organización de los contenidos del discurso,
que permite elaborar su significado global.
• La representación semántica correspondiente al significado global se
denomina macroestructura.
Aspectos relacionados con la forma:
(Supraestructura)
• El discurso posee una estructura formal o supraestructura.
• Esta ayuda a diferenciar los distintos tipos de discurso; descriptivo,
argumentativo, narrativo.
• La forma que adopta el discurso tiene que ver con la intención, el
interlocutor debe darse cuenta de aquello.
Supraestructura narrativa
Categorías básicas:
1. Marco o escenario
Presentación personajes.
Espacio y tiempo
Problema
2. Episodios
Meta
Acciones
Obstáculos
Resultados
3. Final
Resolución de problema
Desarrollo en preescolares y escolares

Desarrollo temprano
Manejo de guiones
• Previo a la estructura formal, el niño debe tener el desarrollo de
guiones, los cuales son precursores del discurso.
• Son sucesos que ocurren en la vida cotidiana.
• Se repiten en el tiempo.
• No todas las secuencias temporales son guiones.
En niños con TEL.
• Gran proporción de niños con TEL presentan déficit en el discurso.
• Importante presencia en niños entre 4 a 5 años.
• 1/3 de los niños de 5 años presenta déficit en el discurso narrativo.
• Por todo esto, es necesario incluir su estimulación en niños con TEL.

La narración

La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las


personas. A menudo, cuando a alguien, sobre todo si es un niño o una niña,
se le pide una definición o una explicación, utilizando la pregunta “¿Qué
es…?” empieza su respuesta diciendo “es cuando…” este hecho tan
familiar no hace sino mostrar que la narración es una forma de tan
íntimamente instaurada en nuestra manera de comprender el mundo.
Estructura interna de la secuencia narrativa:
1. Temporalidad: Existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo
que transcurre, que avanza.
2. Unidad temática: Esta unidad se garantiza por, al menos, un sujeto-
actor, ya sea animado o inanimado, individual o colectivo, agente o
paciente.
3. Transformación: Los estados o predicados cambian, por ejemplo, de
tristeza a alegría, de desgracia a felicidad, de plenitud a vacío, de
pobreza a riqueza.
4. Unidad de acción: Existe un proceso integrador. A partir de una
situación inicial se l ega a una situación final a través del proceso de
transformación.
5. Causalidad: Hay “intriga”, que se crea a través de las relaciones
causales entre los acontecimientos.

A partir de esto 5 constituyentes se l ega al siguiente


esquema narrativo canónico que se distribuye a partir
de macroproposiciones narrativas (Pn):
Superestructura narrativa

Es la exposición de unos hechos relatables a través de una trama y un


argumento.
→ Inicio, nudo y desenlace, en el inicio se parte con uno o varios
personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantea un
conflicto y en el desenlace este se resuelve.
A nivel general las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla
sería la descripción, narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis…, y la
estrategia discursiva más utilizada correspondería a la asociación por
analogía, que es lo que en lenguaje literario l amamos metáfora.
El discurso narrativo es contar sucesos, historias, momentos con el fin de
informar algo a alguien.
Viernes, 18 de Junio 2021

Clase 18

evaluación del Discurso narrativo


EDNA (Evaluación de Discurso Narrativo en Niños)
Evalúa estructura (forma)
• Presentación • Final
• Episodios
PREDI (Procedimiento para Evaluar Discurso en Adolescentes)
Evalúa estructura (forma)
• Presentación • Final
• Episodio
Evalúa contenido
• Relaciones causales
• Relaciones temporales
• Temas
• Macroestructura
Estructura de las narraciones (Edna)

• Presentación • Episodio
→ Personajes → Acción (ejecutada,
→ Atributo experimentada, natural)
→ Problema → Obstáculo
→ Espacio → Resultado
• Final
→ Final

Acciones
1. Ejecutadas por los personajes
2. Experimentadas por los personajes o los objetos
3. Sucesos naturales

Estados
Mentales (incluyen) Físicos (incluyen)
1. Emociones 1. Características materiales y
2. Cogniciones perceptibles de los objetos y
3. Intenciones
personajes
4. Disposiciones de los
personajes
Evaluación del Discurso narrativo con Predi

• Relaciones causales
- Aquellas en que se asocian acciones con estados mentales o físicos
• Relaciones temporales
- Se consideran relaciones temporales las que indican sucesión o
coexistencia de eventos en el tiempo.
- Se contabilizan solo las relaciones marcadas formalmente con
expresiones como:
→ Primero → Entonces
→ Y después → Mientras

Temas
• En cada oración existe un tema, es decir, un contenido sobre el cual se
dice algo y se desarrolla en el discurso.
• Se entiende por tema a un contenido que se desarrolla en el discurso,
agregando información nueva acerca de él.
• Un mismo tema puede tener diferentes informaciones enunciadas en
momentos diferentes.
• Los contenidos del enunciado base se convierten en tema si se agrega
información nueva acerca de ellos.
• Puede agregarse información nueva sobre algún contenido de otros
enunciados. Cuando ocurre se convierten en tema.
• El análisis se inicia considerando la primera oración como enunciado base.
1. Presentación global: se presenta un todo sin individualizaciones.
2. Presentación analítica: se individualiza a cada personaje.

Macroestructura
• Corresponde a una frase que sintetiza el contenido esencial de la
narración
• En la evaluación de la narración propuesta por el PREDI, la frase
considerada correcta es aquella que se relaciona con el conflicto o
con la motivación que origina el relato.
• Tipos de Macro estructuras:
→ Supresión: enunciado que está presente en la narración
→ Sustitución: enunciado nuevo que implica al conjunto de los
enunciados, sustituyendo e integrando a todos los anteriores.
→ Mixta: enunciado que corresponde, en parte, a una supresión y a
sustitución.
Evaluación de Discurso Descriptivo con Predi
Descripción de escena (forma)
• Presentación de los personajes principales
• Marco
→ Espacio
→ Objetos del marco
→ Personaje del marco
• Acción del personaje principal
• Complejidad de la superestructura (1-2-3)

Descripción enumerativa
• En este tipo de discurso, no se analiza la forma (0 punto en cada
categoría).
• Discurso enumerativo y no organizado jerárquicamente

Análisis de contenido: Relaciones espaciales


• Las que informan acerca de dónde están los personajes u objetos
(espacio)
• Las alusiones a “playa”, “mar” se consideran relaciones espaciales.
• Cuando el mismo espacio se menciona más de una vez, se contabiliza
sólo UNA relación espacial.

Análisis de contenido: relaciones de cualidad


• Se consideran relaciones de cualidad a aquellas que informan acerca
de:
→ Cómo son los personajes u objetos.
→ Qué prendas de vestir usan. Cada prenda se contabiliza como
una relación.
• No son relaciones de cualidad las que informan acerca de:
→ Cómo están los personajes (estado)
→ Qué o quiénes son los personajes (existencia)
Contenido: Macroestructura
• Es correcta cuando se relaciona con uno de los temas más
desarrollados en la descripción.
• Las descripciones enumerativas pueden tener una macroestructura
correcta de tipo sustitución.
Viernes, 18 de Junio 2021

Clase 19

Texto descriptivo

• El texto descriptivo realiza una descripción de algún elemento. Puede


centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una
situación, por citar algunas posibilidades.
• Con la descripción representamos lingüísticamente el mundo real o
imaginario: en el ámbito humano – personal y social – y sus esferas de
actividad; en el ámbito creado por los humanos: construcciones, aparatos
y artefactos; y en el ámbito natural: rocas y montañas, animales, plantas
y paisajes.
• Con la descripción expresamos la manera de percibir el mundo a través
de nuestra mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta.
• La descripción se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza
según una perspectiva o punto de vista determinados.
• Toda descripción está condicionada por el contexto en que aparece la
comunicación: la relación entre los interlocutores, el contrato
comunicativo que se establece, el conocimiento compartido que se
presupone.
• El contenido responde a las preguntas, explícitas o implícitas, del tipo:
¿Qué es? - ¿Cómo es? - ¿Qué partes tienes? - ¿Para qué sirve? -
¿Qué hace? - ¿Cómo se comporta? - ¿A qué se parece? Todo aquello
forma parte de la configuración pragmática de la descripción.
• Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:
→ Descripción objetiva: el autor adopta una actitud imparcial frente al
objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y
precisión posible. Este tipo de descripción es características de los
textos académicos y científicos.
→ Descripción subjetiva: el autor refleja lo que le sugiere
personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los datos
aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga
subjetiva y su finalidad suele ser estética.

Texto expositivo

• Los textos explicativos o expositivos tienen el objeto de proporcionar


información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocutores.
• Tienen una función referencial y habitualmente se los para aprender,
• Son textos expositivos todos los que están incluidos en los manuales de
estudio, pero también lo son las clases de los docentes, las notas sobre
ciencia de los diarios o las entradas de un diccionario on-line.
• Responden a una pregunta que puede estar o no explicada dentro del
texto. Por ejemplo, ¿Por qué vuelan los aviones?, ¿Cómo se calcula la
densidad de la población de un país?
• Para dar respuesta a estas interrogantes, en estos textos se utilizan
estrategias explicativas como la definición, la ejemplificación y la
reformulación. Además, la información que contienen puede organizarse
a través de diversas secuencias explicativas.
Organización de un texto expositivos
1. Introducción: se da a conocer el tema y se utiliza un tono ameno y
sugerente para despertar el interés del lector.
2. Desarrollo: se ordena lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis
objetivo de los hechos que puede ser seguido de uno subjetivo si
corresponde.
3. Conclusión: síntesis y recapitulación de lo expuesto. Se entrega una
conclusión derivada de lo anterior, puede ser una opinión y, además,
puede entregar sugerencias y proyecciones.

Texto instructivo

• Refiere al discurso cuya finalidad es dejar una enseñanza en el receptor.


Quien accede a un texto instructivo, de este modo, aprende a realizar
ciertas acciones.
• Por lo general se asocian los textos instructivos a los manuales. Estos
documentos brindan información para comprender el funcionamiento de
distintos dispositivos o elementos. Si una persona quiere aprender a
utilizar un equipo de aire acondicionado, por citar una posibilidad, deberá
leer su manual: en este texto instructivo encontrará los datos necesarios
para saber cómo se enciende el equipo.

Texto narrativo

• El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido


y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de
narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia,
tanto verídica como ficticia.
• El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que
se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio
temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes,
que pueden ser reales o imaginarios.
• La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso
de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción,
más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto
sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su
propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.
• A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una
introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo
(donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio
donde se resuelve el conflicto del nudo).

Texto argumentativo

• Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el de persuadir


a un receptor.
• La argumentación, por importante que sea, no puede darse en estado
puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita
a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar
ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos.
• La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos,
especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, textos
periodísticos, etc. En la lengua oral, aparece con frecuencia en la
conversación cotidiana. (debates, coloquios, etc.)
• Por lo tanto, se denomina texto argumentativo, al discurso que esgrime
distintas razones con el objetivo de lograr la persuasión del receptor. El
emisor, de este modo, presenta motivos para sostener una idea o
rebatir un pensamiento ajeno.
• Mientras que el texto informativo se limita a comunicar una situación a
un asunto, el texto argumentativo pretende convencer al lector o al
oyente de algo.
Viernes, 25 de Junio 2021

Clase 20
Unidad 4

Elementos por considerar

 ¿Para qué evaluar? → Propósitos y objetivos


 ¿Qué evaluar? → Contenidos
 ¿Cómo evaluar? → Modelos y estrategias

Fines

 Detectar dificultades
 Diagnosticar problemas
 Identificar necesidades educativas
 Constatar evolución tras programa de intervención
 Información para proyectos de investigación
Evaluar para preveni

También podría gustarte