Mastitis Bovina
Mastitis Bovina
Mastitis Bovina
Coordinadores
Primera edición en español, 2019
Ediciones UTMACH
ISBN: 978-9942-24-131-3
Publicación Digital
COORDINACIÓN EDITORIAL
Capítulo I
Importancia de la Mastitis Bovina ......................................................... 13
Oliverio Napoleón Vargas González ; Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Car
los Armando Álvarez Díaz
Capítulo II
Fisiología y fisiopatología de la glandula mamaria .................. 29
Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González;
Fernando Lenin Aguilar Gálvez
Capítulo III
Factores determinantes de la Mastitis Bovina............................. 59
Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Nadia Valeria López Paredes; Carlos
Armando Alvarez Díaz
Capítulo IV
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina.............79
Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Capítulo V
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina............................. 107
Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Capítulo VI
Tratamiento de la Mastitis bovina........................................................ 131
Fernando Lenin Aguilar Gálvez
Prólogo
Capítulo
Bovina
Oliverio Napoleón Vargas González ; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez; Carlos Armando Álvarez Díaz
Introducción
Durante el tiempo que duró la evolución de las especies
cada una de estas se fue adaptando a los cambios nece-
sarios con fines de supervivencia lo que les permitió ser
autosuficientes y pertenecer a un eslabón de la cadena ali-
menticia; la cadena inicia con organismos autótrofos (plan-
tas), siguen los consumidores primarios (herbívoros), con-
tinúan los (carnívoros) como consumidores secundarios y
finalmente los (omnívoros) como consumidores terciarios.
Agua (g) 88 88 79 41
Cuadro 1: Composición química de la leche y algunos derivados por 100 gramos (USDA, 2011)
Cuadro 1: Composición química de la leche y algunos derivados por 100
gramos (USDA, 2011)
La glándula mamaria está formada por un parénquima glandular donde se produce
La glándula
la leche mamaria
y un sistema secretor está formada
compuesto por un parénquima
por los conductos lácteos y la cisterna de
glandular donde se produce la leche y un sistema secre-
la glándula que termina en el canal galactóforo del pezón. El sistema intersticial
tor compuesto por los conductos lácteos y la cisterna de la
glándula queportermina
está formado una red deentejido
el canal galactóforo
conjuntivo del incluidos
en la cual van pezón. losEl vasos
sistema intersticial está formado por una red de tejido con-
juntivo en la
sanguíneos cual vanasíincluidos
y linfáticos, los vasos
como los nervios sanguíneos
del órgano. Separandoy linfá-
la piel de la
ticos, así como los nervios del órgano. Separando la piel de
la ubre y el parénquima glandular esta una capa de tejido
graso, el “cuerpo adiposo capsular” cuyo grosor depende
del estado funcional de la ubre.
El parénquima glandular está dividido por tejido conjun-
tivo intersticial en lóbulos y lobulillos; cada cuarto presenta
entre 8 y 12 conductos que desembocan en la cisterna
galactófora.
En los puntos de desembocadura de los grandes con-
ductos de la leche existen unos repliegues circulares en
forma anular, los cuales permiten el cierre transversal del
18 Oliverio Napoleón Vargas González ; Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Carlos Armando Álvarez Díaz
37.000 toneladas, Rusia en quinto lugar con 30.700 toneladas y en sexto lugar
20 Oliverio Napoleón Vargas González ; Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Carlos Armando Álvarez Díaz
Brasil con 34.258 toneladas.
La
La producción
representará departe
la mayor
producción de lecheleche de en
esteAmérica
en América del
incremento,
del Sur está Sur está
aunque represen-
la producción
representada
debería de
por Brasil con una
tada por Brasil con una producción de 32 mil millones de
aumentar en todas las regiones.
litros, seguido
producción de 32por Argentina,
mil millones México,
de litros, Colombia
seguido por Argentina, yMéxico,
Ecuador
Colombia y
está ubicado en quinto lugar de este continente.
Ecuador está ubicado en quinto lugar de este continente.
La FAO (2011) prevé que la producción mundial de leche
aumente en un 2% en los próximos años, un porcentaje
similar al de los años anteriores, situándose en alrededor
de 805 millones de toneladas. Según estas previsiones, Asia
representará la mayor parte de este incremento, aunque la
producción debería de aumentar en todas las regiones.
Figura 2: Principales
Figura 2: Principales países productores
países productores de leche
de leche delmundo
del mundo (SIAP, 2016)
(SIAP, 2016)
En América
kg/persona/año del que
mientras Norte, Estados
en países Unidos,
como Canadá
India, Japón, y México,
Kenia, México,
así como en Argentina, Armenia, Australia, Costa Rica,
Mongolia, Nueva Zelandia, la República Islámica de Irán, el África septentrional
Europa, Israel, Kirguistán y Pakistán, el consumo actual de
leche bovina
y meridional, es superior
la mayoría a los
del Oriente 150 kg/persona/año
Próximo y la mayor parte demientras
América
que en países como India, Japón, Kenia, México, Mongolia,
Latina
Nuevay el Zelandia,
Caribe, el la
consumo
Repúblicade este alimentode
Islámica fluctúa
Irán,entre 30 y 150
el África sep-
tentrional
kg/persona/año.
y meridional, la mayoría del Oriente Próximo y la
mayor parte de América Latina y el Caribe, el consumo de
Seeste
prevéalimento fluctúa
que el consumo de entre 30 y 150
leche bovina kg/persona/año.
y sus derivados aumente en un
125%Se prevé
para 2030 que elmeridional.
en Asia consumo de leche bovina y sus derivados
aumente en un 125% para 2030 en Asia meridional.
Producción
Año Numero de Vacas Promedio l/vaca
leche (l)
2014 979.848 5.490.359 5,60
de 25
Uncentavos de dólar
litro de leche,poren
litrocondiciones
de leche al productor
medias mientras, por ejemplo, el
de producción
en el Ecuador, está en 0.35 USD promedio. La práctica gana-
costo de producción de un litro de leche en países como Uruguay y otros de la
dera en Suramérica es similar en cuanto la infraestructura,
alimentación
América y manejo
del Sur, se ubica mientras
cercano a los 30 centavoslade heterogeneidad
dólar. se
Importancia de la Mastitis Bovina 23
Referencia bibliográfica
1. Bedolla, CC. (2008). Pérdidas económicas ocasionadas por la
mastitis bovina en la industria lechera - Economic causalties
inflicted by the bovine mastitis in the milk industry) Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. REDVET. Revista electrónica de Veteri-
naria 1695-7504, Volumen IX Número 4. Fuente: www.veterinaria.
org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf
2. Botero A., Luz; Rodríguez M., David. (2006). Costo de producción
de un litro de leche en una ganadería del sistema doble propó-
sito, magangué, Bolívar. Revista en español MVZ Córdoba, 11, (2):
806-815.
3. Ceballos-Márquez, Alejandro. (2015). IMPORTANCIA ECONÓ-
MICA DE LA MASTITIS. Universidad de Caldas, Caldas COLOM-
BIA. Fuente: http://proleche.com/recursos/documentos/con-
greso2015/produccion/Charla16.pdf.
4. Chaves, Javier 1,2,3 M. V. MASTITIS BOVINA: SU CONTROL Y PRE-
VENCIÓN ES UNA TAREA PERMANENTE. 1 Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UBA. 2Chaves & Asoc., Olivos, Buenos Aires,
Argentina. 3 Comisión Técnica de ALMAST. Fuente: www.aprocal.
com.ar/wp-content/uploads/mastitis_bobina.htm.pdf
5. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y PASTURAS
FACULTAD DE AGRONOMIA-DELAR. Agronomía_UCELAR, Ciclo
productivo de la vaca lechera y factores de variación. Fuente. http://
prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/PRODUCCION%20LECHERA/
TEORICOS/01%20-%20Ciclo%20productivo%20de%20la%20
vaca%20lechera%20y%20factores%20de%20variacion.pdf.
6. Diana Szteren, Daniel Hernández, (2008). Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata, Clase Mammalia. Sección Zoología
de Vertebrados. Curso de Biología Animal 2008. Facultad de
Ciencias. Fuente: http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/
leche-y-productos-lacteos/es/#.WbGljbLyjIU
7. Fernández B., Trujillo G., Peña C., Gallego J. y Granja Y. (2012). Mas-
titis bovina; Generalidades y Métodos de Diagnóstico. Sitio Argen-
tino de Producción Animal. Revista Veterinaria REDVET 13(11).
27
Fuente: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111202.
pdf
8. Henri SEEGERS*, Christine FOURICHON, François BEAUDEAU.
(2003). 08 August 2017. Production effects related to mastitis
and mastitis economics in dairy cattle herds. Vet. Res. 34 (2003)
475–491 475. © INRA, EDP Sciences, 2003. DOI: 10.1051/vetres:
2003027. Fuente: https://pdfs.semanticscholar.org/.../eb74c83a-
8320bbae226e123f8.
9. INALE. (2017). Indicadores de Precios y Costos de la Produc-
ción Primaria de Leche. Área de Información y Estudios Econó-
micos. Enero Marzo 2017. Trimestre 1. Fuente: http://www.inale.
org/innovaportal/v/4894/4/innova.front/indice-de-precios-y-cos-
tos%0B-de-produccionprimaria.
10. Los principales países productores de leche. abril 2017. Números
finales de datos de la FAO: – La producción mundial de leche de
vaca en el año 2017. Fuente: http://www.campogalego.com/es/
leche/como-evoluciono-la-produccion-de-leche-en-el-mundo-
en-los-ultimos-anos/
11. Méd. Veterinario MSc PhD. Sr. Carlos Concha Bascuñán. MASTITIS
BOVINA: NUEVOS ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO
Y CONTROL. Universidad de Chile. Fuente: www.uchile.cl/.../masti-
tis-bovina-nuevos-aspectos-de-diagnostico-tratamiento-y-contr.
12. Melinda Carvajal-Hernández, Eduardo R. Valencia-Heredia, José
C. Segura-Correa. (2002). Duración de la lactancia y produc-
ción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, Mexico.
Rev Biomed. Enero-marzo 2002. Volumen.13. N° 1. Fuente: http://
www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb021314.pdf
13. MVZ Esp. Ramón Casque Gómez. (2015). Mastitis Bovina. Sitio
Argentino de Producción Animal Fuente: Enciclopedia Bovina,
BM Editores. Fuente: http://www.produccionanimal.com.ar/
sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_leche/
107Mastitis_bovina.pdf
14. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2015). ISSN 1564-2801. PERSPECTIVAS ALIMENTA-
RIAS. RESÚMENES DE MERCADO.
28
Capítulo
de la glandula mamaria
Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Var-
gas González; Fernando Lenin Aguilar Gálvez
Resumen
La leche es un líquido complejo de suspensiones en donde
aparecen tres formas o tipos de fluidos: emulsión (glóbu-
los de grasa y vitaminas liposolubles), suspensión (proteí-
nas en forma de micelas) y solución (lactosa, minerales,
vitaminas hidrosolubles y otros componentes). De origen
ectodérmico, es una glándula formada básicamente por
dos componentes tisulares, el estroma y los alvéolos cons-
tituidos por una membrana propia y dos filas de células,
una interna, las células alveolares secretoras de leche y
otra externa, las cédulas mioepiteliales responsables de la
excreción láctea. El ciclo de lactación se caracteriza por un
estricto control hormonal. En el desarrollo-producción de la
Carlos Armando Álvarez Díaz: Dr. en Medicina Veterinaria y Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD).
Profesor Titular UTMach. Ha sido conferencista en cursos de pregrado y postgrado en Universida-
des de Latinoamérica y África, participado como ponente en numerosos eventos nacionales e
internacionales y es autor de varios libros editados en Cuba, Colombia, Méjico, Ecuador y Etiopia.
Oliverio Napoleón Vargas González: Docente de la Universidad Técnica de Machala
Fernando Lenin Aguilar Gálvez: Médico Veterinario y Zootecnista. Magíster en Clínica y Ciru-
gía Canina. Docente Investigador Titular UTMACH en Enfermedades Infecciosas e Inmunología
Animal. Director del Área de Diagnóstico e Investigación en Centro Integral Veterinario ANIMAL
LIFE. Coordinador del Grupo de Investigación en Producción de Alimentos y Sanidad Animal
(UTMACH)..
30 Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez
INTRODUCCIÓN
La leche es el producto íntegro y fresco del ordeño completo
de una o varias vacas sanas, bien alimentadas, descansadas,
exento de calostro y de sustancias ajenas a la misma obte-
nida higiénicamente sin adicionársele ni extraerse ninguno
de sus componentes, es decir, que cumpla con las calida-
des: composicional, higiénica, sanitaria, comercial, sensorial
y ética.
SECRECIÓN-EXCRECIÓN DE LA LECHE
En las hembras, el ciclo de lactación puede dividirse en cua-
tro periodos consecutivos relacionados con la edad: mamo-
génesis, lactogénesis, galactopoyesis e involución glandular,
todos controlados por acción hormonal. La mamogénesis
se extiende a lo largo de los períodos embrionario-fetal-pu-
beral mientras los otros períodos se producen en la hem-
bra lactante. En el desarrollo-producción de la glándula
mamaria, dos categorías de hormonas están involucradas,
el conjunto hormonal reproductivo, estrógenos, proges-
terona, lactógenoplacentaria, prolactina (PRL) y oxitocina,
que actúan directamente sobre la glándula mamaria y el
conjunto hormonal metabólico, hormona del crecimiento
(GH), corticoesteroides, tiroxina, insulina, hormona paratiroi-
dea (PTH) relacionada el control del calcio extracelular y su
transporte de la sangre a la leche y leptina, que desempe-
ñan un importante papel en el apoyo a la actividad secre-
tora por la glándula mamaria.
La mamogénesis se inicia desde los primeros momentos
del desarrollo embrionario al formarse las crestas mamarias
o agrupamientos celulares subepidérmicos que no requie-
ren de acciones hormonales estrogénicas aunque en igual
Fisiología y fisiopatología de la glandula mamaria 33
38neuroendocrina.
Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez
El
la color blanco
luz, generan esade la lechelas
coloración; seconcentraciones
debe a la combinación entredeciden
de estos elementos
las caseínas, principal proteína de la leche bovina, secreta-
dasunamediante
mayor o menor “blancura”.aLalaleche
exocitosis luz es
demáslosblanca cuando
alveolos se homogeniza, ya
mamarios
como micelas, complejos de varias moléculas de caseínas
que disminuye el tamaño de los glóbulos de grasa y como las ondas luminosas no
unidas por fosfato de calcio u otras sales y los glóbulos gra-
sos emulsificados
pueden pasar a travésque, al refractar
de ella, la luz,
son refractados y se generan esa
dispersan; el colo-
color ligeramente
ración; las concentraciones de estos elementos deciden una
amarillo de la leche recién ordeñada se debe a los glóbulos de grasa y carotenos
mayor o menor “blancura”. La leche es más blanca cuando
seenhomogeniza,
emulsión. ya que disminuye el tamaño de los glóbu-
los de grasa y como las ondas luminosas no pueden pasar
a través de ella, son refractados y se dispersan; el color lige-
ramente amarillo de la leche recién ordeñada se debe a los
En resumen, la leche es una emulsión de color blanco y opaco compuesta por una
glóbulos de grasa y carotenos en emulsión.
fase acuosa denominada suero, una fase sólida formada por glúcidos entre los que
En resumen, la leche es una emulsión de color blanco y
opaco compuesta
se destaca la lactosapor
(4,5 una fasediferentes
a 5,0%), acuosa lípidos,
denominada
entre ellos,suero,
triglicéridos,
una fase sólida formada por glúcidos entre los que se des-
fosfolípidos,
taca la lactosa colesterol
(4,5 ay5,0%),
ácidos diferentes
grasos libres,lípidos,
una fracción
entre proteica
ellos,(3,2tri-a 3,5%)
glicéridos, fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos libres, una
compuesta por caseínas, α lactoalbúmina, β lactoglobulina, albúmina e
fracción proteica (3,2 a 3,5%) compuesta por caseínas, lac-
toalbúmina,
gammaglobulinas,lactoglobulina, albúminavitaminas
diferentes minerales, e gammaglobulinas,
y elementos formes,
diferentes minerales, vitaminas y elementos formes, princi-
principalmente
palmente leucocitos,en
leucocitos, en orden
orden decreciente,
decreciente,neutrófilos, linfocitos, monocitos
neutrófilos, lin- y
focitos, monocitos y eosinófilos.
eosinófilos.
Vitaminas A,D,E,K
Complejo B
Enzimas Catalasa,
Reductasa,
otros
Cuadro 1: Composición media de la leche (Álvarez Díaz, 2016).
Cuadro 1: Composición media de la leche (Álvarez Díaz, 2016).
La composición
La composición de lade la leche
leche varíalasegún
varía según especie la especie
y la y la
fase de la fase
lactogénesis y
de la lactogénesis y esto depende del efecto de múltiples
esto depende
fuentes del efecto de
de variación múltiples
y las fuentes de variación
interacciones que sey las interacciones que
establecen
entre las mismas
se establecen como
entre las mismasla como
influencia del clima,
la influencia estado
del clima, estado de
de salud,
salud, sistema de manejo, plano nutricional, raza, individuo
y sistema
número de lactancias,
de manejo, entreraza,
plano nutricional, otras, mientras
individuo y númeroquede la com- entre
lactancias,
posición varía según el momento del período de lactancia
otras, mientras que la composición varía según el momento del período de
al producirse un incremento proporcional en su contenido
en grasas,al proteínas
lactancia producirse uny minerales a medidaen
incremento proporcional quesu este avanza
contenido en grasas,
y la producción es menor.
proteínas y minerales a medida que este avanza y la producción es menor.
El peso específico o densidad de la leche depende del
contenido de sólidos
El peso específico totales,
o densidad fracción
de la leche dependedel ordeño,detempe-
del contenido sólidos totales,
ratura de la leche, toma de muestra, periodo de lactancia,
fracción del ordeño, temperatura de la leche, toma de muestra, periodo de
presencia de mastitis y aguado entre otros factores. La aci-
dificación de la leche
lactancia, presencia de debe
de mastitis a la
y aguado presencia
entre de microorga-
otros factores. La acidificación de la
nismos que llegan a la leche durante el proceso de obten-
lechey de
ción debe a la presencia
manipulación, que deposeen
microorganismos que llegande
la capacidad a laproducir
leche durante el
ácido láctico a partir de lactosa.
proceso de obtención y manipulación, que poseen la capacidad de producir ácido
En la actualidad, se plantea que el mecanismo secretor de
láctico a partir de lactosa.
los componentes de la leche, desde la célula secretora a la
luz
Enalveolar, se produce
la actualidad, porelcinco
se plantea que vías osecretor
mecanismo rutas:de
cuatro de tipo de la
los componentes
transcelular y una de naturaleza paracelular. Estas cinco
leche, empleadas
rutas desde la célula secretora a la luz alveolar,
para atravesar se produce
la porción por cinco
apical devías
laso rutas:
células epiteliales productoras de leche hacia la luz alveo-
cuatro de tipo transcelular y una de naturaleza paracelular. Estas cinco rutas
lar, que dependen de la naturaleza química del compuesto,
sean complejas
empleadas (biomoléculas)
para atravesar o simples
la porción apical son epiteliales
de las células las siguientes:
productoras de
leche hacia la luz alveolar, que dependen de la naturaleza química del compuesto,
• Ruta I
sean complejas (biomoléculas)
El mecanismo básico es o simples son las siguientes:
la exocitosis
vía que uti- y es la
lizan algunos
v Ruta I de los componentes más importantes de la
42 Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez
• Ruta II
Está reservada para la fracción lipídica de la leche cuya
síntesis tiene lugar en el citoplasma y retículo endoplás-
mico. Inicialmente se forman pequeñas gotas de grasa que
posteriormente se fusionan para dar lugar a glóbulos grasos
que por ser solubles en la matriz lipoide de la célula epitelial
son vertidos hacia la luz alveolar.
• Ruta III
Es facilitadora para el paso del agua e iones monovalen-
tes. El agua resulta arrastrada por un gradiente osmótico
creado por la lactosa, en tanto que los iones siguen en su
recorrido al agua y generan un gradiente electroquímico a
ambos lados de la membrana celular en su borde apical.
• Ruta IV
Esta ruta se encuentra destinada al paso por la membrana
de las inmunoglobulinas que requieren a dicho efecto la pre-
sencia de un receptor. Una vez formado el complejo recep-
tor-inmunoglobulina este queda incluido en el interior de
una vesícula endocítica que vierte su contenido hacia la luz
alveolar.
• Ruta V
Esta vía de tipo paracelular depende de las acciones com-
binadas de la PRL con el resto de las hormonas del com-
plejo galactopoyético que determinan el establecimiento y
mantenimiento de la lactancia y con ello el traspaso de los
componentes del plasma y la migración de los elementos
formes de la sangre que forman parte de la composición
de la leche. Por otra parte, debemos recordar que para el
forman parte de la composición de la leche. Por otra parte, debemos recordar que
Galactopoyesis
Galactopoyesis
Se define
Se define comocomolalacapacidad
capacidad dede
la glándula mamaria
la glándula para mantener
mamaria parala producción
mantener la producción de leche, su gobierno es de natu-
de leche, su gobierno es de naturaleza neuroendocrina y depende de varios
raleza neuroendocrina y depende de varios factores como
el estado de salud,
factores como ellaestado
nutrición, el la
de salud, sistema
nutrición,y ellasistema
frecuencia
y la frecuencia de
de ordeños, entre otros. En pequeños rumiantes se ha
ordeños,que
demostrado entre otros. En pequeños
la hipofisectomía rumiantes se
determina ha demostrado
el cese de la que la
lactación y que la administración
hipofisectomía determina el cese deexógena
la lactaciónde PRL
y que la en estas
administración exógena
circunstancias no es capaz, por sí sola, de mantener la pro-
ducción de láctea
PRL enloestas
que circunstancias
pone de manifiesto
no es capaz, la por
participación
sí sola, de mantener la
de la GH, diferentes factores de crecimiento, glucocorticoi-
producción láctea lo que pone de manifiesto la participación de la GH, diferentes
des, tiroxina, triyodotironina y otras hormonas como la insu-
lina y la PTH en el inicio y mantenimiento de la lactancia.
44 Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez
• Glucosa
Es empleada para la síntesis de lactosa y el incremento de
su requerimiento está asociado, en primera instancia, con la
gluconeogénesis a partir del propionato, lactato, aminoáci-
dos y glicerol a nivel del tejido hepático, así como también
con una mayor ingestión en la dieta. Lo anterior indica la
ocurrencia del incremento de la producción de glucosa a
partir de las reservas corporales de proteínas con indepen-
dencia de la presente en la dieta.
• Aminoácidos
Las necesidades de estas biomoléculas para la síntesis de
leche constituyen un factor limitante durante la lactancia
temprana. A pesar de que existe abundante información
sobre la utilización de los mismos por parte de la glándula
mamaria, no se conoce a profundidad la cuantía a que
asciende su movilización de los tejidos extramamarios hacia
la glándula.
• Ácidos grasos
En la hembra bovina, los ácidos grasos de cadena larga, así
como el acetato, proveen la mayor parte de la energía nece-
saria para los procesos oxidativos; la producción de leche en
la glándula requiere de una movilización masiva de ácidos
grasos de las reservas corporales. Este fenómeno se observa
Fisiología y fisiopatología de la glandula mamaria 45
• Calcio
En la vaca, el requerimiento aumenta al doble o el triple
desde el final de la gestación hasta el inicio de la lactan-
cia, incrementándose la absorción intestinal y la actividad
osteoclástica. La regulación de su metabolismo en estas cir-
cunstancias se desarrolla a partir de las acciones de la PTH,
calcitonina y vitamina D actuando sobre intestino delgado,
riñones y huesos para asegurar niveles adecuados en la fase
de mayor demanda. A lo anterior se añade el hecho de que
la PRL es capaz de incrementar la absorción intestinal del
calcio y ejercer una acción reguladora de su metabolismo
de forma independiente a la vitamina D.
Se estima que para vacas lecheras en lactación con un
nivel productivo promedio de 10 kg requieren 24 g diarios
de calcio. En nuestras condiciones ambientales, la principal
fuente de minerales son los pastos cuyo contenido depende
entre otros factores de la edad y tipo de tipo de forraje, nivel
46 Carlos Armando Álvarez Díaz; Oliverio Napoleón Vargas González; Fernando Lenin Aguilar
Gálvez
RESPUESTA INFLAMATORIA
Una vez superada la línea de defensa del canal del pezón
por los microorganismos, estos o sus toxinas penetran al
sistema conductor hasta los alveolos mamarios estimu-
lando la segunda línea de defensa, que incluye los factores
humorales inespecíficos presentes en la leche (lactoferrina,
inmuno-lacto-peroxidasa, lizosima, fracciones del comple-
mento y otros compuestos químicos) y los mecanismos
de defensa inmunológicos o específicos, de tipo humoral
(inmunoglobulinas y otros factores solubles) o de base celu-
lar, el sistema fagocítico (micro y macrófagos) y el sistema
linfocitario (T y B). En la glándula mamaria, como en cual-
quier otro tejido, la respuesta inflamatoria se proyecta en
55
Referecia bibliográfica
1. Alvarez Díaz, C.A., Pérez, H., De la Cruz Martín, T., Quincosa, J. &
Sánchez, A. (2009). Fisiología Animal Aplicada. Editorial Universi-
dad de Antioquia. Colombia. 380 Pág.
2. Ballou, MA. (2012). Growth and Development Symposium. Inflam-
mation: Role in the etiology and pathophysiology of clinical mas-
titis in dairy cows. J Anim Sci. 90(5):1466-1478
3. García, A. D. & Daly, R. (2010). Respiratory disease in young dairy
calves. Dairy Science Publication Database. 575. Disponible en:
http://openprairie.sdstate.edu/dairy_pubdb/575
4. Hernández Reyes, J. M., & Bedolla Cedeño, J. L. C. (2008). Impor-
tancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 9 (9). Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090808/090904.pdf
4…
5. Olguín, R. & Bernal, A. (2006). Enfermedades de la glándula
mamaria. Clínica de los bovinos I. Fac. Med. Veter. y Zoot. Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:mveb.net/
clinica/enfermedades_de_la_glandula_mamaria.pdf
6. Peters, M. D. P., Silveira, I. D. B., & Fischer, V. (2015). Impact of sub-
clinical and clinical mastitis on sensitivity to pain of dairy cows.
Animal. 9(12), 2024-2028. Disponible en: https://doi.org/10.1017/
S1751731115001391
7. Plaza, J., Martínez, Y. & Ibalmea, R. (2009). Respuesta del uso
eficiente del calostro en los terneros de una lechería. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 43 (1): 15-18.
8. Ramírez Vásquez, N., Arroyave Henao, Ofelia, Cerón-Muñoz, M.
Jaramillo, M., Cerón, J. & Palacio, L.G. (2011). Factores asociados a
mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte
de Antioquia, Colombia. Rev. Med. Vet.: N.º 22 julio-diciembre:
pág. 31-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0122-93542011
9. Ribeiro, ES, Gomes, G, Greco, LF, Cerri, RL, Vieira-Neto, A, Mon-
teiro, PL, Lima, FS, Bisinotto, RS, Thatcher, WW & Santos JE. (2016).
58
Capítulo
Mastitis Bovina
Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Nadia Valeria López Paredes;
Carlos Armando Alvarez Díaz
RESUMEN
La mastitis bovina es una enfermedad que produce grandes
pérdidas económicas en la ganadería mundial. Se define
como una reacción inflamatoria de la glándula mamaria, la
cual puede ser subclínica o clínica. Cada una de las presen-
taciones está relacionada con la presencia o no de signos
clínicos.
Fernando Lenin Aguilar Gálvez: Médico Veterinario y Zootecnista. Magíster en Clínica y Ciru-
gía Canina. Docente Investigador Titular UTMACH en Enfermedades Infecciosas e Inmunología
Animal. Director del Área de Diagnóstico e Investigación en Centro Integral Veterinario ANIMAL
LIFE. Coordinador del Grupo de Investigación en Producción de Alimentos y Sanidad Animal
(UTMACH)..
Nadia Valeria López Paredes: Médico Veterinario y Zootecnista – Magíster en Clínica y Cirugía
Canina. Docente de la Clínica Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Central del Ecuador. Docente de Microbiología Veterinaria e Inmunodiagnóstico de
Microorganismos en la carrera de Microbiología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Carlos Armando Álvarez Díaz: Dr. en Medicina Veterinaria y Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD).
Profesor Titular UTMach. Ha sido conferencista en cursos de pregrado y postgrado en Universi-
dades de Latinoamérica y África, participado como ponente en numerosos eventos nacionales e
internacionales y es autor de varios libros editados en Cuba, Colombia, Méjico, Ecuador y Etiopia.
60 Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Nadia Valeria López Paredes; Carlos Armando Alvarez Díaz
INTRODUCCIÓN
CONTROL SANITARIO
Se ha indicado, anteriormente, puntos clave para el manejo
sanitario dentro de la producción lechera, pero es indis-
pensable indicar los puntos que se deben considerar como
esenciales para minimizar el riesgo de mastitis.
FACTORES INFECCIOSOS
Una de las patologías que directamente afecta a la produc-
ción lechera es la fiebre aftosa, enfermedad que clasifica
dentro de las patologías vesiculares que produce lesiones en
el morro, encías, lengua, pezuñas y pezones en los animales
afectados. Etiológicamente la produce un virus altamente
contagioso que se distribuye en el ambiente por medio de
secreciones de animales contagiados y áreas de uso común.
La Brucelosis bovina, otra enfermedad que indiscutible-
mente afecta la producción lechera, produce abortos en
las hembras enfermas afectando directamente la salud del
rebaño y el costo del litro de leche. Con este criterio, es impor-
tante que la unidad ganadera forme parte del programa de
predios libres de esta enfermedad lo que permite al gana-
dero acceder al mercado con un mejor precio de venta de la
leche. Se plantea que esta enfermedad puede disminuir la
producción de leche hasta en un 20%. Los animales positi-
vos a Brucelosis deben ser sacrificados en un matadero que
presente área sanitaria con el objetivo de evitar la contami-
nación y diseminación de la enfermedad. A pesar de que
los animales positivos a esta enfermedad son eliminados,
los que permanezcan sin diagnóstico y sean productores de
leche se convierten en focos infecciosos que pueden produ-
cir casos de mastitis.
Un numeroso grupo de enfermedades infectocontagiosas
del bovino como tuberculosis, estomatitis vesicular, rinotra-
68 Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Nadia Valeria López Paredes; Carlos Armando Alvarez Díaz
FACTORES FISIOLÓGICOS
Entre los factores fisiológicos que predisponen a los ani-
males a presentar mastitis están:
Edad: Vacas longevas, con varios partos, pueden presentar
conductos galactóforos abiertos que facilitan el ingreso de
bacterias al sistema conductor-alveolar que las predispo-
nen a la mastitis.
Nivel de producción: Las vacas de alta producción pueden
presentar problemas fisiológicos que afecten el ligamento
suspensorio de la ubre lo cual hace que los pezones puedan
estar en estrecho contacto con el suelo y esto puede predis-
poner que se lesionen al tiempo que facilita al ingreso de
microorganismos a través del mismo a la ubre.
Temperatura ambiental: se conoce con certeza que la
temperatura ambiental tiene efectos sobre el consumo de
alimento, consumo de agua, producción y composición de
la leche y tasa de concepción entre otros.
ENFERMEDADES SISTÉMICAS: Las vacas productoras se
encuentran expuestas a una infinidad de patologías durante
su etapa productiva; a mayor producción de leche más posi-
bilidades de desajustes metabólicos. Entre las enfermeda-
des a destacar están el mal de altura y enfermedades sis-
témicas principalmente cardíacas, respiratorias y digestivas.
INFRAESTRUCTURA
Inicialmente se debe contar con la infraestructura y equi-
pamiento necesario para que la actividad se desarrolle con
eficiencia; no hay que dejar a un lado que toda producción
debe dejar réditos económicos al productor.
Para que esto funcione adecuadamente se debe manejar
un sistema de registros individuales para saber los puntos
que se deben mejorar. Se debe incluir el control de patolo-
gías normadas por el organismo veterinario oficial y aque-
llas presentes en la zona.
FORMAS DE ORDEÑO
El ordeño se puede realizar mediante el empleo de un
sistema mecánico o por el método tradicional manual.
En el caso del ordeño mecánico, la selección del equipo a
emplear debe realizarse de acuerdo al presupuesto con el
que cuente el productor, pero siempre enfocado a manejar
los equipos de forma eficiente.
Para ambos tipos de ordeño, antes de comenzar se debe
observar e inclusive palpar la ubre para identificar signos de
mastitis (calor, dolor, rubor, dureza, o cuartos tumefactos); es
obligatorio retirar la primera porción de leche removiendo
bacterias que se encuentren en el canal del pezón. Se debe
emplear el jarro de despunte de fondo negro donde se pro-
yectarán 2-3 chorros como primer paso para identificar la
posible presencia de mastitis de observarse alteraciones en
la leche como presencia de coágulos y filamentos, al tiempo
que comienza la estimulación para la descarga de oxitocina.
Factores determinantes de la Mastitis Bovina 71
Referencia bibliográfica
1. Abebe, R., Hatiya, H., Abera, M., Megersa, B., & Asmare, K. (2016).
Bovine mastitis: prevalence, risk factors and isolation of Staphylo-
coccus aureus in dairy herds at Hawassa milk shed, South Ethio-
pia. BMC Veterinary Research, 12(1), 270. https://doi.org/10.1186/
s12917-016-0905-3
2. Bludau, M. J., Maeschli, A., Leiber, F., Steiner, A., & Klocke, P. (2014).
Mastitis in dairy heifers: Prevalence and risk factors. Veterinary
Journal, 202(3), 566–572. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2014.09.021
3. Camacho, L.; Cipriano, M.; Cruz, B.; Gutiérrez, I.; Hernández, P.;
Peñaloza, I.; Nambo, O. 2010. Residuos de antibióticos en leche
cruda comercializada en la región Tierra Caliente, de Guerrero,
México. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504:
11 (2). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/
n020210/021009.pdf
4. Cong, W., Meng, Q. F., Blaga, R., Villena, I., Zhu, X. Q., & Qian, A. D.
(2016). Toxoplasma gondii, Dirofilaria immitis, feline immunode-
ficiency virus (FIV), and feline leukemia virus (FeLV) infections in
stray and pet cats (Felis catus) in northwest China: co-infections
and risk factors. Parasitology Research, 115(1), 217–223. https://doi.
org/10.1007/s00436-015-4738-y
5. Dahl, M. O., Maunsell, F. P., De Vries, A., Galvao, K. N., Risco, C. A.,
76 Fernando Lenin Aguilar Gálvez; Nadia Valeria López Paredes; Carlos Armando Alvarez Díaz
org/10.1016/j.vetmic.2008.09.005
13. Francoz, D., Wellemans, V., Dupré, J. P., Karreman, H. J., Roy, J. P.,
Labelle, F., … Dufour, S. (2017). Invited review: A systematic review
and qualitative analysis of treatments other than conventional
antimicrobials for clinical mastitis in dairy cows. Journal of Dairy
Science, 1–20. https://doi.org/10.3168/jds.2016-12512
14. Fusi, F., Angelucci, A., Lorenzi, V., Bolzoni, L., & Bertocchi, L. (2017).
Assessing circumstances and causes of dairy cow death in Italian
dairy farms through a veterinary practice survey (2013–2014). Pre-
ventive Veterinary Medicine, 137, 105–108. https://doi.org/10.1016/j.
prevetmed.2017.01.004
15. Getaneh, A. M., & Gebremedhin, E. Z. (2017). Meta-analysis of the
prevalence of mastitis and associated risk factors in dairy cattle in
Ethiopia. Tropical Animal Health and Production, 49(4), 697–705.
https://doi.org/10.1007/s11250-017-1246-3
16. Hovinen, M., & Pyörälä, S. (2011). Invited review: Udder health of
dairy cows in automatic milking. Journal of Dairy Science, 94(2),
547–562. https://doi.org/10.3168/jds.2010-3556
17. Ju, Z., Wang, C., Wang, X., Yang, C., Sun, Y., Jiang, Q., … Huang, J.
(2015). Role of an SNP in alternative splicing of bovine NCF4 and
mastitis susceptibility. PLoS ONE, 10(11), 1–15. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0143705
18. Krömker, V., & Leimbach, S. (2017). Mastitis treatment-Reduction
in antibiotic usage in dairy cows. Reproduction in Domestic Ani-
mals, 52, 21–29. https://doi.org/10.1111/rda.13032
19. McDougall, S., Parker, K. I., Heuer, C., & Compton, C. W. R. (2009).
A review of prevention and control of heifer mastitis via non-anti-
biotic strategies. Veterinary Microbiology, 134(1–2), 177–185. https://
doi.org/10.1016/j.vetmic.2008.09.026
20. Mein, G. A. (2012). The role of the milking machine in mastitis
control. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Prac-
tice, 28(2), 307–320. https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2012.03.004
21. OIE. (2014). Bienestar Animal Y Sistemas de Producción de vacas
lecheras. Comisión de Normas Sanitarias de La OIE Para Los Ani-
males Terrestres, 281–322.
78
22. Raboisson, D., Mounié, M., & Maigné, E. (2014). Diseases, repro-
ductive performance, and changes in milk production associa-
ted with subclinical ketosis in dairy cows: A meta-analysis and
review. Journal of Dairy Science, 97(12), 7547–7563. https://doi.
org/10.3168/jds.2014-8237
23. Ruiz, A.K.; Ponce, P.; Gomes, G.; Mota, R.A.; Sampaio, Elizabeth;
Lucena, E.R.; Benone, S. 2011. Prevalencia de mastitis bovina sub-
clínica y microorganismos asociados: comparación entre ordeño
manual y mecánico, en Pernambuco, Brasil. Rev Salud Anim. v.33
n.1. La Habana . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000100009
24. Senra, A.; Martínez, R.O.; Jordán, H.; Ruiz, T.; Reyes, J.J.; Guevara,
R.V.; Ray, J.V. 2005. R Principios básicos del pastoreo rotacio-
nal eficiente y sostenible para el subtrópico americano. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, No. 1. Disponible en: http://
www.redalyc.org/html/1930/193017852003/
25. Silva, J. B., Fagundes, G. M., Soares, J. P. G., Fonseca, A. H., & Muir,
J. P. (2014). A comparative study of production performance and
animal health practices in organic and conventional dairy sys-
tems. Tropical Animal Health and Production, 46(7), 1287–1295.
https://doi.org/10.1007/s11250-014-0642-1
04 Principales agentes
Capítulo
infecciosos de la
Mastitis Bovina
Said Emad El-Dein Reyad, Amer
RESUMEN
La inflamación de las glándulas mamarias puede deberse
a proc esos no infecciosos como lesiones traumáticas o a
procesos infecciosos que es la causa más frecuente. Este
capítulo abarca las etiologías infecciosas más comunes pro-
ductoras de mastitis bovina. Los patógenos de la mastitis se
clasifican en microorganismos contagiosos y ambientales.
Cada categoría será detallada. Se discuten las caracterís-
ticas generales, la fuente de las bacterias y la patogénesis
provocada.
Said Emad El-Dein Reyad, Amer: Profesor de biología microbiana en el Departamento de Zoo-
logía, Facultad de Ciencias, Universidad de Kafr El Sheikh, Egipto. Sus intereses de investigación
se centran en la epidemiología molecular y la inmunopatogenia de patógenos zoonóticos. Él
es activo en estas áreas por más de 25 años. Es autor de más de 75 publicaciones originales e
invitado en artículos de revisión.
80 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
INTRODUCCIÓN
La mastitis (inflamación de las glándulas mamarias), es
una enfermedad grave de la ubre de diferentes especies
animales, generadora de una alteración en el estado de
mala salud de la hembra con disminución de la fertilidad y
productividad, el deterioro de la calidad de la leche y consti-
tuye un posible desafío para la salud pública. Esta enferme-
dad se origina como una reacción de los tejidos de la ubre
a los insultos bacterianos, químicos, térmicos o mecánicos.;
le corresponde a la forma microbiana ser la más común.
Sin embargo, un traumatismo mecánico u otro trauma en
la ubre pueden predisponer a la infección microbiana. Los
patógenos productores de esta patología pueden infectar
a las vacas tanto durante el período seco como cuando las
vacas están en período de lactancia. La enfermedad puede
presentarse como mastitis aguda (de inicio repentino y
con signos graves) o mastitis crónica (la infección persiste
durante al menos 2 meses, pero no es muy grave). Según
los síntomas, la forma clínica discurre con manifestaciones
que incluyen tumor o inflamación, calor, enrojecimiento,
dureza de la ubre y fuerte reacción al dolor.
La leche obtenida de estos casos suele tener un cambio
aparente de color, tiene coágulos (coágulos de fibrina),
sangre, o puede estar totalmente en forma de secreciones
serosas, según la gravedad del caso. Los casos clínicos que
incluyen sólo signos locales se denominan leves o modera-
dos. Si la respuesta inflamatoria incluye compromiso sisté-
mico (fiebre, anorexia, shock), el caso se categoriza como
grave. Si el inicio es muy rápido, como ocurre a menudo
en casos clínicos graves, se denomina caso agudo de tipo
grave. Por otra parte, las hembras afectadas en su forma
subclínica no muestran manifestaciones clínicas ni cam-
bios evidentes en la calidad física de la leche. Aunque pue-
den aparecer episodios transitorios de inflamación anormal
de la leche o de la ubre, estas infecciones son en su mayor
parte asintomáticas. Una vez establecidas, muchas de estas
infecciones persisten para lactancias enteras o durante la
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 81
La raza.
Las razas de ganado lechero afectan en gran medida la
susceptibilidad a los patógenos de esta enfermedad. Las
vacas de alta producción tienen más probabilidades de ser
afectadas. Los factores hereditarios representan del 10% al
20% de la susceptibilidad a la mastitis según la raza; desde
el punto de vista genético se ha demostrado que existe una
correlación entre el porcentaje de grasa láctea y la inciden-
cia de mastitis clínica. Cuanto más una línea de vacas pro-
duce leche con mayor cantidad de grasa, será más suscepti-
ble a esta patología, de ahí la importancia de no seleccionar
solamente sobre esta base.
82 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Factores nutricionales
Los alimentos balanceados con una cantidad adecuada de
proteínas, contenido energético, vitaminas, micronutrientes
y oligoelementos mantienen el cuerpo sano con un sistema
inmune fuerte, capaz de proteger al animal contra los pató-
genos de la mastitis. Dos prácticas nutricionales aumentan
los riesgos de esta enfermedad: cambios rápidos en la dieta
y exceso o desequilibrio en los diferentes componentes de
las raciones. Aunque no existe una relación definitiva entre
el contenido de proteínas en la dieta y la incidencia de esta
patología, se cree que el nitrógeno o proteína excesiva en
los piensos se menciona a menudo como uno de los fac-
tores causantes. El nitrógeno no proteico (como la urea y el
amoníaco) altera los glóbulos blancos que protegen la ubre.
Aumentos de amoníaco en la sangre afectan el metabo-
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 83
MICROORGANISMOS INFECCIOSOS
Prácticamente, cualquier microorganismo que puede lle-
gar al tejido de la ubre puede establecer una nueva infec-
ción; en la actualidad más de 200 diferentes se registran en
la literatura científica como causantes de la mastitis bovina.
Estos microorganismos pueden clasificarse ampliamente
en patógenos contagiosos y ambientales como depósitos
de microbios y vía o fuente de transmisión. Algunos orga-
nismos son difíciles de reconocer como contagiosos o
ambientales. Además, los microbios de la mastitis pueden
clasificarse como patógenos mayores y menores. Los prin-
cipales patógenos incluyen los comúnmente asociados con
la mastitis clínica en ganado lechero como Staphylococcus
aureus, Escherichia coli y Streptococcus uberis. Los patóge-
nos menores incluyen aquellos comúnmente asociados con
la mastitis subclínica, pero normalmente no causan formas
clínicas de la enfermedad, tales como estafilococos coa-
gulasa-negativos. Los patógenos menores pueden tener
un efecto beneficioso general sobre la protección contra
la infección causada por patógenos principales, debido a
la producción de sustancias antibacterianas naturales o a
la competencia con otras bacterias. Debido a su compleja
interacción con la ubre, pueden estar implicados en casos
de conteos de células somáticas incrementados.
Mastitis contagiosa
Es la transmisión de la infección de vaca a vaca; la ubre del
animal es el reservorio primario de los microorganismos
para este tipo de patología. Por lo tanto, los patógenos se
pueden transmitir de la vaca infectada a la vaca no infectada
(o del cuarto infectado al no infectado) a través de vectores
mecánicos. Los vectores incluyen el trazador de máquinas
de ordeño, las manos del ordeñador, la esponja usada en el
lavado de las tetinas en preparaciones de pre-ordeño, las
herramientas de post-ordeño como paños de ubre o toa-
llas de secado. Típicamente, los patógenos contagiosos se
caracterizan por infecciones persistentes, que dan como
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 85
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus es cocos anaerobios Gram positivos,
facultativos que se organizan en grupos como racimos de
uva. S. aureus es una bacteria beta-hemolítica, inmovil con
reacción catalasa y perfil coagulasa positivo. Causa mastitis
peraguda, aguda, crónica y subclínica. La forma subclínica
crónica es la forma predominante. Produce muchas enzi-
mas/toxinas (catalasa, coagulasa), es altamente invasivo
(produce hialuronidasa que le permite invadir tejidos), a
menudo puede resistir la fagocitosis (tiene Proteína A en
su superficie); Resiste el sistema inmunológico (produce
ácido teicurónico). Debido a que es un patógeno intrace-
lular facultativo, puede vivir dentro de las células fagocíti-
cas. S. Aureus puede sobrevivir en un grado limitado en el
medio ambiente. Forma abscesos en el tejido que pueden
resultar en fibrosis. El resultado final es la disminución de la
producción de leche y el aumento del recuento de células
somáticas con un alto desafío para la salud pública.
S. aureus se identifica como un patógeno contagioso
causante de la mastitis. El reservorio primario es la glándula
mamaria y las fuentes secundarias de S. Aureus incluyen
86 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Corynebacterium bovis
Es un organismo anaeróbico, Gram-positivo facultativo,
caracterizado por barras no encapsuladas, no esporuladas,
inmóviles, rectas o curvadas con un extremo más ancho que
el otro. Como agente patógeno, se propaga por contacto o
fomite durante el ordeño. Generalmente limita su coloni-
zación al canal del pezón, resultando en mastitis subclínica
que se manifiesta por un ligero aumento en el recuento de
células somáticas y una ligera reducción en la producción
de leche; Los casos clínicos son muy raros. Es generalmente
sensible a la mayoría de los antibióticos, tales como peni-
cilina, ampicilina, cefalosporinas, quinolonas, cloranfenicol,
tetraciclinas, entre otros. La desinfección de pezones des-
pués del ordeño por inmersión de pezones en desinfectan-
tes es muy eficiente para eliminar C. bovis, sin embargo, la
terapia de vaca seca es más eficaz para eliminar este pató-
geno.
Micoplasma spp
El Micoplasma spp es un grupo pleomórfico de bacterias
que carecen de la pared celular alrededor de su membrana
celular que pueden aislarse de los tractos respiratorio y uro-
genital, sitios que pueden ser el reservorio primario y propa-
garse de vaca a vaca a través de la transmisión de aerosoles
e invadir la ubre después de la bacteriemia; es una forma de
mastitis. La carencia de la pared hace que estas bacterias no
respondan a los antibióticos que se dirigen a la síntesis de
la pared celular, como el grupo beta-lactámico de antibió-
ticos incluyendo penicilina y otros derivados; este microor-
ganismo es reconocido como un patógeno de mastitis
emergente en todo el mundo, en su mayoría no responde al
tratamiento con antibióticos y/o agentes anti-inflamatorios.
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 91
MASTITIS AMBIENTAL
La mastitis clínica en la mayoría de los rebaños leche-
ros es causada por patógenos ambientales. La mastitis
ambiental significa la transmisión de la infección desde el
medio ambiente al ganado (mastitis del medio ambiente
a la vaca). Diferentes compartimentos ambientales (heces,
suelo, lecho y estanques de agua o agujeros de barro) son
el reservorio primario de los microbios de esta categoría de
mastitis. Materiales de lecho orgánico, tales como virutas
de madera, paja o sólidos secos reciclados de estiércol, así
como las moscas son fuentes comunes. La infección ocurre
generalmente durante el contacto ambiental de las tetas
en el tiempo de ordeño o entre las sesiones de ordeño. Los
coliformes (bastones gram-negativos que fermentan lac-
tosa de la familia Enterobacteriaceae) además de S. uberis
son la causa más común de esta forma de mastitis. La mas-
titis causada por coliformes produce un mayor índice de
mortalidad de las hembras que por otros patógenos. Algu-
92 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Streptococcus uberis
Streptococcus uberis (sin grupo Lancefield) es un coco
Gram-positivo, catalasa-negativo, facultativo anaerobio,
no-beta-hemolítico que no forma esporas, y se organiza en
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 93
Bacillus spp
Se corresponde con un grupo de patógenos ambientales
versátiles que se pueden encontrar en el suelo, el polvo,
el aire, el estiércol y la vegetación. La mayoría de ellos son
aeróbicos, Gram-positivos (algunos son cepas Gram-varia-
94 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Klebsiella
Bacteria no motil, Gram-negativa, oxidasa-negativa, en
forma de barra con una cápsula prominente basada en poli-
sacáridos conocida como patógeno ambiental que repeti-
damente es aislada en granjas de ganado lechero; sus espe-
cies pneumonia y oxytoca se asocian con muchos brotes de
mastitis, y casos clínicos en granjas lecheras en EE.UU. El
lecho orgánico está implicado a menudo en la mastitis, en
particular, las mayores incidencias de infecciones se asocian
con las camas de aserrín. La tipificación molecular mostró
que ~ 80,0% de la diversidad genética se debió a la variación
de genotipos dentro de los rebaños, lo que indica la natura-
leza ambiental.
Las Klebsiella spp. están provocando los casos más graves
entre las causas bacterianas gram-negativas de la masti-
tis, seguidas de cerca por E. coli. La mastitis causada por K.
pneumoniae y K. oxytoca responden mal al tratamiento anti-
biótico, posteriormente, la infección(es) tiende a ser severa
y duradera. Klebsiella pneumoniae, productora de CTX-M-2
de espectro extendido-β-lactamasa, parece producirse en
casos de mastitis bovina en granjas lecheras en Japón y el
Reino Unido, lo que plantea la preocupación sobre el papel
de dichas explotaciones en la difusión de -spectrum β-lacta-
masas productoras de bacterias en la comunidad.
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 97
Pseudomona spp.
Pseudomona aeruginosa es una bacteria Gram-nega-
tiva, facultativa, anaerobia, en forma de varilla, con perfil
positivo de citrato, catalasa y oxidasa. Las infecciones por
Pseudomonas estarían asociadas con mastitis ambiental. A
menudo se encuentran en ambientes de agua de suelos en
granjas lecheras y en tuberías de agua contaminada / tube-
rías / mangueras de lavado. El lecho amortiguado es fuente
muy rica de este patógeno. Son resistente a la mayoría de
los desinfectantes comunes y también pueden provenir de
inmersiones de pezones contaminados o infusión de anti-
bióticos. Los brotes en manadas frecuentemente se asocian
con el suministro de agua contaminada. Las pseudomonas
producen una amplia gama de toxinas resultando en grave
mastitis sobreaguda con toxemia y alta tasa de mortalidad.
Pueden ocurrir infecciones subclínicas en otras vacas. La
pseudomonas es resistente a los antibióticos haciendo que
el tratamiento no sea eficaz. Se recomienda el sacrificio de
animales infectados para eliminar la infección del rebaño.
Trueperella pyogenes
Trueperella pyogenes (anteriormente Arcanobacterium pyo-
genes) se encuentra en los tractos urogenital, gastrointesti-
nal y respiratorio superior de muchos animales de granja,
incluyendo los bovinos, en los que puede causar abscesos,
mastitis, metritis y neumonía. Trueperella pyogenes es una
bacteria pleomórfica o cocobacteriana, no motil, facultati-
vamente anaeróbica y grampositiva. Trueperella pyogenes
son patógenos ambientales. Se encuentran en todos los
compartimentos del medio ambiente. Las bacterias tam-
bién pueden propagarse cuando las tetillas entran en con-
tacto con un ambiente contaminado, particularmente en
las áreas de parto y en la zona de secado de la vaca. Por lo
general, causa una forma aguda y purulenta denominada
“mastitis de verano”. trueperella pyogenes produce infec-
ciones en vacas o vaquillas secas antes del parto, particu-
Principales agentes infecciosos de la Mastitis Bovina 99
Nocardia spp.
Nocardia es una bacteria pluromorfica, Gram-positiva, cata-
lasa-positiva, estrictamente aerobia, en forma de varilla. Es
facultativo intracelular, no motriz y no esporulada. Las espe-
cies de Nocardia se encuentran en todo el mundo en suelos
ricos en materia orgánica de suelo, agua, aire, hierbas y en la
piel de las ubres de vacas sanas. Además, son microflora oral
encontrada en animales sanos. Se reconocen casos espo-
rádicos de mastitis en bovinos por diferentes especies de
Nocardia (asteroides, farcinicus y nova) que muestran una
inflamación granulomatosa purulenta. Síntomas sistémicos
y fiebre pueden o no ser vistos. La fibrosis difusa o los nódu-
los duros discretos pueden palparse en los cuartos afecta-
dos. La secreción mamaria varía de contener algunos coá-
gulos a ser purulenta o exudativa. La mastitis nocárdica no
responde al tratamiento antimicrobiano y las vacas infecta-
das deben ser sacrificadas tan pronto como sea posible.
Prototheca
Prototheca sp (principalmente Prototheca zopfii y P. wicker-
hamii) son algas unicelulares verdes que viven en materia
orgánica en descomposición que se encuentran común-
mente en ambientes húmedos como arroyos, estanques y
agua marina rica en materia orgánica; también es común en
el alcance del suelo en materias orgánicas. En los ambien-
tes de la granja lechera, son especialmente abundantes en
100
Levaduras
La mastitis de levadura se produce comúnmente por Can-
dida albicans y Cryptococcus spp. Las infecciones por hon-
gos estarían asociadas con mastitis ambiental. Estos pue-
den entrar en la glándula a través de agujas y jeringas que
se reutilizan. No hay tratamientos eficaces, pero antimicó-
tios comunes pueden aliviar los casos.
101
Referencia bibliográfica
1. Batra, T.R., Hidiroglou, M. Smith, M.W. (1992). Effect of
vitamin E on incidence of mastitis in dairy cattle. Can J Ani-
mal Sci. 72:287-297.
2. Baumgartner, M., Giffinger, F., Hoppe, J.C., Spergser, J.
2011. Outbreak of subclinical mastitis due to beta hemolytic
group L streptococci (S. dysgalactiae ssp. equisimilis) in
an Austrian dairy herd. Berl Munch Tierarztl Wochenschr.
124:217-224.
3. Blum, S.E., Heller, E.D., Leitner, G. (2014). Long term
effects of Escherichia coli mastitis. Vet J. 201:72-77.
4. Bochniarz, M., Wawron, W. and Szczubial, M. (2013).
Coagulase-negative staphylococci (CNS) as an aetiological
factor of mastitis in cows. Pol J Vet Sci. 16:487-492.
5. Bradley, A., Green, M. (2001). Adaptation of Escheri-
chia coli to the bovine mammary gland. J Clin Microbiol.
39:1845-1849.
6. Brim, M. and Timms, L.L. (1989). In vitro growth of
environmental mastitis pathogens in various bedding
materials. J Dairy Sci. 72:14-15.
7. Burvenich, C., Van Merris, V., Mehrzad, J., Diez-Fraile,
A., Duchateau, L. 2003. Severity of E. coli mastitis is mainly
determined by cow factors. Vet Res. 34:521-564.
8. Capurro, A., Aspan, A., Ericsson Unnerstad, H., Pers-
son, Waller, K., Artursson, K. (2010). Identification of poten-
tial sources of Staphylococcus aureus in herds with mastitis
problems. J Dairy Sci., 93:180-191.
9. De Baïracli Levy, J. 1973. Herbal handbook for farm
and stable. Faber and Faber, London.
10. De Visscher, A., Supre, K., Haesebrouck, F., Zadoks,
R.N., Piessens, V., Van Coillie, E., Piepers, S., De Vliegher, S.
(2014). Further evidence for the existence of environmen-
tal and host-associated species of coagulase-negative sta-
phylococci in dairy cattle. Vet Microbiol. 172:466-74.
102
31. Morse, D., Lorenzo, M.A., Wilcox, C.J., Collier, R.J., Nat-
zko, R.P., Bray, D.R. (1988). Climatic effects on occurrence of
clinical mastitis. J Dairy Sci. 71:848-853.
32. Munoz, M., Welcome, F., Schukken, Y., Zadoks, R.
(2007). Molecular epidemiology of two Klebsiella pneumo-
niae mastitis outbreaks on a dairy farm in New York State. J
Clin Microbiol. 45:3964-3971.
33. Mweu, M., Nielsen, S., Halasa, T. and Toft, N. (2012).
Annual incidence, prevalence and transmission characte-
ristics of Streptococcus agalactiae in Danish dairy herds.
Prev Vet Med. 106:244-250.
34. Nagib, S., Rau, J., Sammra, O., Lämmler, C., Schlez, K.,
Zschöck, M., Prenger-Berninghoff, E., Klein, G., Abdulmaw-
jood, A. (2014). “Identification of Trueperella pyogenes Iso-
lated from Bovine Mastitis by Fourier Transform Infrared
Spectroscopy.” PLoS One 9: e104654.
35. Ndiweni, N., Finch, J.M. (1991). The relationship
between vitamin E-selenium status and the incidence of
mastitis in dairy herds near Harare. Zimb Vet J. 22:101-109.
36. Ohnishi, M., Okatani, A.T., Harada, K., Sawada, T.,
Marumo, K., Murakami, M., Sato, R., Esaki, H., Shimura, K.,
Kato, H., Uchida, N., Takahashi, T. (2013). Genetic charac-
teristics of CTX-M-type extended-spectrum-β-lactamase
(ESBL)-producing enterobacteriaceae involved in mastitis
cases on Japanese dairy farms, 2007 to 2011. J Clin Microbiol
. 51:3117-3122.
37. Pankey, J.W. (1989). Hygiene at milking time in the
prevention of bovine mastitis. Br Vet J. 145:401-409.
38. Phuektes, P., Mansell, P., Dyson, R., Hooper, N., Dick,
J., Browning, G. (2001). Molecular epidemiology of Strepto-
coccus uberis isolates from dairy cows with mastitis. J Clin
Microbiol. 39:1460-466.
39. Pyorala, S. (2002). New strategies to prevent mastitis.
Reprod Domest Anim. 37:211-216.
40. Reyher, K., Haine, D., Dohoo, I., Revie, C. (2012). Exa-
105
Capítulo
Mastitis Bovina
Said Emad El-Dein Reyad, Amer
RESUMEN
La mastitis bovina es comúnmente reconocida por los
signos clínicos, y más obviamente debido a anomalías en
la leche y la ubre. Los síntomas clínicos incluyen, en rela-
ción con la leche, disminución en su producción de leche,
aumento en el número de leucocitos, cambios en su com-
posición y aspecto alterado (coágulos) así como fiebre y
cuartos mamarios inflamados, es decir, hiperemicos, hin-
chados, calientes y dolorosos al tacto. Sin embargo, la mas-
titis subclínica no presenta ninguna manifestación clínica
sugestiva por lo que es esencial su diagnóstico de manera
rápida, oportuna y con un alto nivel de confiabilidad. Este
capítulo evaluará los diferentes métodos de diagnóstico
incluyendo las últimas investigaciones y avances en tecno-
logía para el diagnóstico de esta importante enfermedad y
Said Emad El-Dein Reyad, Amer: Profesor de biología microbiana en el Departamento de Zoo-
logía, Facultad de Ciencias, Universidad de Kafr El Sheikh, Egipto. Sus intereses de investigación
se centran en la epidemiología molecular y la inmunopatogenia de patógenos zoonóticos. Él
es activo en estas áreas por más de 25 años. Es autor de más de 75 publicaciones originales e
invitado en artículos de revisión.
108 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
INTRODUCCIÓN
La mastitis (inflamación de las glándulas mamarias) es una
enfermedad grave de las ubres de diferentes animales que
da como resultado una salud deficiente de los animales con
disminución de la fertilidad y la productividad, deterioro de
la calidad de la leche producida y posibles problemas de
salud pública. La mastitis se origina como una reacción del
tejido de la ubre a una lesión bacteriana, química, térmica o
mecánica, sin embargo, la mastitis inducida por microrga-
nismos sigue siendo la forma más común. Esta enfermedad
continúa siendo un desafío importante para la industria lác-
tea mundial a pesar de la implementación generalizada de
estrategias de control. La mastitis subclínica a menudo se
asocia con un aumento del recuento de células somáticas
y cambios en la calidad física y química de la leche produ-
cida, mientras que la mastitis clínica es un problema serio
de salud y bienestar animal al estar asociada con el sufri-
miento en los animales afectados. Tanto en la mastitis clí-
nica como subclínica hay una pérdida sustancial en la pro-
ducción de leche incluso después del tratamiento debido
al daño irreversible en el tejido mamario. La baja calidad de
la leche produce un daño económico significativo al pro-
ductor debido a sus cambios composicionales o al descarte
de su venta por su baja calidad que, aunque puede deri-
varse a la alimentación de terneros, muchas veces obliga a
su descarte completo en casos severos. La mastitis genera
pérdidas económicas adicionales debido a los costos de tra-
tamiento, incluidos los costos de los diagnósticos, medica-
mentos, consultas y servicios veterinarios, así como los cos-
tos de la mano de obra adicional necesaria para el control
de la enfermedad. Los residuos de antibióticos en la leche
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 109
Electroconductividad
William Lowrie (2007) describió la conductividad eléctrica
(EC) como una medida de la capacidad de una solución
para conducir una corriente eléctrica, y es el recíproco de
la resistividad eléctrica (resistencia eléctrica específica). La
unidad de medida para EC es miliSiemens por centímetro
(mS / cm). En la leche, la CE se determina por la concentra-
ción de aniones y cationes, principalmente Na +, K + y Cl-,
junto con otros iones como Mg ++ y Ca ++. La CE de la leche
de una vaca sana no infectada oscila entre 4.0 y 5.5 mS / cm
a 25 °C. En casos de infección, mastitis, la glándula mamaria
sufre un aumento de la permeabilidad capilar, que genera
destrucción de canales de membrana y la perturban la
acción de los sistemas de bombeo de iones, dando como
resultado un flujo de Na + y Cl- hacia la luz alveolar y reten-
ción de K + y lactosa que quedan fuera de la leche. Por lo
tanto, las concentraciones de Na + y Cl- aumentan mientras
que las concentraciones de K + y lactosa disminuyen en la
leche, lo que lleva a una desviación del valor de EC (lectura)
por encima del rango normal. Cuando la CE aumenta a 6.0
mS / cm o más, se puede sospechar de procesos patológi-
cos en el tejido mamario.
La interpretación de los resultados de EC debe tener en
cuenta que la alteración de la concentración de iones en
la leche puede ocurrir debido a cualquier factor que afecte
la permeabilidad de los capilares sanguíneos y / o debido
al sistema de transporte activo de iones dañado. Los avan-
ces en la tecnología han proporcionado sistemas de medi-
ción EC altamente versátiles y sensibles que incluso se
pueden usar como sistemas portátiles de mano o en línea
de ordeño. Dichos dispositivos se recomiendan en granjas
lecheras para monitorear de cerca el estado de la leche del
animal en cada ordeño, ya sea a nivel de cuarto mamario,
más específico, o de la producción general del ordeño.
Métodos alternativos
La estimación de células somáticas en la leche, incluyen las
pruebas de White Side (WST), California (CMT), R-mastitis
y Wisconsin (WMT). Todas estas técnicas dependen de la
alteración de la membrana de cualquier célula presente
en la muestra de leche, lo que permite que el ADN en esas
células reaccione con los reactivos de la prueba para formar
un gel. Whiteside (1939) describió el WST como una reac-
ción entre el hidróxido de sodio y la leche que produce el
114 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Figure
Figure 1: Palpación de1:
la Palpación
Ubre (AmerdeSaid,
la Ubre (Amer Said, 2016)
2016)
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina
Figure 1: Palpación de la Ubre (Amer Said, 2016) 115
Diagnóstico bacteriológico
La determinación de patógenos causantes de mastitis
resulta de gran interés, tanto para la elección del trata-
miento de la hembra enferma como para las posibles medi-
das a tomar a nivel de finca para prevenir su propagación.
La leche de vacas con mastitis clínica o subclínica a menudo
se analiza mediante cultivo bacteriológico para identificar
los patógenos que causan la enfermedad.
El cultivo bacteriano y la identificación de los microrganis-
mos aislados se consideran un punto clave en el diagnóstico
de la mastitis, pero esto requiere de tiempo, generalmente
prolongado, y necesita de condiciones asépticas extremas
para evitar la contaminación. Debido a que el diagnóstico
basado en el cultivo depende de la detección de células via-
bles en muestras de leche, es propenso a resultados falso
negativos. Las muestras falso negativas no dan resultado en
el cultivo bacteriológico, a pesar de que haya una causa bac-
teriana de la mastitis.
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 117
Figura 3: Medio de Edward como medio selectivo común para las especies
de Streptococcus.
Inmunodiagnóstico
El reconocimiento de la mastitis como una reacción
inflamatoria se produce como resultado de la inducción
de la respuesta inmune innata hacia el agente infeccioso,
además, este agente es capaz de provocar una respuesta
inmune específica como inmunidad adquirida que genera
respuestas humorales y celulares dirigidas específicamente
hacia el agente inductor. En muchos casos, el éxito de las
respuestas inmunes para eliminar el patógeno del tejido
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 119
ProStaph ©
La prueba de anticuerpos en la leche ProStaph ©, es una
prueba comercial de aplicación de ELISA que detecta anti-
cuerpos contra S. aureus en muestras de leche. Esta prueba,
desarrollada como una alternativa al cultivo, no requiere de
la recolección de muestras de leche estériles. El rendimiento
de la prueba ProStaph © ha sido comparado con los méto-
dos microbiológicos estándar. Una vaca en las primeras
etapas de la infección puede ser positiva para cultivo, pero
negativa para anticuerpos mientras que otra vaca puede
120 Said Emad El-Dein Reyad, Amer
Huella de ADN
Esta técnica se emplea para determinar las cepas bacte-
rianas de la misma especie. Se usan varios métodos dife-
rentes para comparar el ADN de una especie bacteriana
entre ellos están la electroforesis en gel de campo pulsado
(PFGE) y el polimorfismo de longitud de fragmento aleato-
rio (RFLP) que son famosos. En ambas aplicaciones, el ADN
bacteriano se extrae, se hidroliza mediante un panel de
endonucleasas (enzimas de restricción que cortan el ADN
en sitios específicos) para segmentar el ADN bacteriano en
columnas en función del tamaño de los fragmentos espe-
cíficos. En PFGE, esas piezas cortadas se colocan en una
columna de gel y se separan mediante el uso de un campo
eléctrico para parecerse a un código de barras. Las bandas
resultantes de los fragmentos de ADN se comparan entre
sí y forman la base para decidir si las cepas son idénticas,
similares o diferentes de la especie bacteriana.
Los patrones de bandas que son idénticos o muy simila-
res se consideran como la misma tensión o una subcapa
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 123
Diagnóstico fluorescente
El diagnóstico fluorescente es una nueva tecnología basada
en el etiquetado de ADN bacteriano o moléculas de super-
ficie con material (es) fluorescente (s), y el análisis de la
fluorescencia emitida por microscopía (microscopía fluo-
rescente) o mediante flujo continuo (citometría de flujo).
La citometría de flujo se ha utilizado para detectar, cuanti-
ficar y tipificar bacterias en leche a granel y derivados de la
leche. El principio del protocolo depende del marcaje con
fluorocromos asociados con ADN y lectinas conjugadas con
fluorocromo. La muestra etiquetada es pasada a través de
una celda con rayo láser que activará el fluorocromo. El fluo-
rocromo excitado emitirá una luz con una longitud de onda
específica que será recolectada y analizada a través de un
programa informático. Estos métodos necesitan equipos
sofisticados, reactivos caros y personal bien capacitado. Las
dificultades para analizar muestras de leche de mastitis no
homogéneas, el ruido de fondo causado por un alto CCE,
un límite de detección relativamente pobre y la clasifica-
ción errónea debido a bacterias contaminantes son serios
desafíos contra la aplicación de esta tecnología.
En el presente se dispone de unidades portátiles y peque-
ñas de citometría de flujo que hace que esta tecnología sea
un competidor potencial para aplicaciones de detección de
mastitis en el campo y el laboratorio. El método Bactoscan
™ es un avance tecnológico reciente que utiliza microsco-
pía epifluorescente continua para contar las células bac-
terianas teñidas con naranja de acridina. Bactoscan ™ se
ha comparado favorablemente con los métodos bacterio-
lógicos tradicionales y se considera que es menos variable
y más reproducible. Bactoscan ™ ahora se utiliza como el
método de referencia oficial para varios países.
Tecnología de microarrays
La tecnología de micromatriz (DNA microarray) es una
superficie sólida a la cual se une una colección de fragmen-
tos de ADN que es capaz de detectar especies comunes de
patógenos causantes de mastitis en 5-7 horas con alta sen-
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 125
Referencia bibliográfica
1. Barnum, D.A., Newbould, F. 1961. The use of the Cali-
fornia Mastitis test for the detection of bovine mastitis.
Canad Vet J. 2 (3):83-90.
2. Blowey, R., Edmondson, P. 2010. Mastitis Control in
Dairy Herds, 2nd Ed. CAB International, Oxfordshire OX10
8DE, UK.
3. Blum, S.E., Heller, E.D., Leitner, G. 2014. Long term
effects of Escherichia coli mastitis. Vet J. 201 (1):72-77.
4. Boor, K.J., Brown, D.P., Murphy, S.C., Kozlowski, S.M.,
Bandler, D.K. 1998. Microbial and chemical quality of raw
milk in New York State. J Dairy Sci. 81(6):1743-1748.
5. Brookbanks, E.O. 1966. The correlation between Cali-
fornia mastitis test results and the presence of mastitis
pathogens in composite milk samples. New Zealand Vet J.
14 (7):89-91.
6. Cheesebrought, A. 2006. Laboratory Manual. Central
Food Research Institute Press, Budapest, Hungary.
7. Cole, E.J., Painter, E.V., Schnepper, G.H. 1965. Detec-
tion efficiency of mastitis screening tests. J Milk and Food
Tech. 28 (1):5-8.
8. Cunningham, J.D., Saunders, C.L. 1988. Collaborative
study of the Bactoscan-an automated method for determi-
nations of total bacteria in raw milk. J Inst Can Sci Tech Ali-
ment. 21(5):464-466.
9. Dohoo, I.R., Leslie, K.E. 1991. Evaluation of changes
in somatic cell counts as indicators of new intramammary
infections. Prev Vet Med. 10 (3):225.
10. Dohoo, I.R., Meek, A.H., Martin, S.W. 1984. Somatic cell
counts in bovine milk: relationships to production and cli-
nical episodes of mastitis. Can J Comp Med Rev Can Med
Comp. 48 (2):130-135.
Método de diagnóstico de la Mastitis Bovina 127
Capítulo
bovina
Fernando Lenin Aguilar Gálvez
RESUMEN
La mastitis bovina es considerada la enfermedad del
ganado lechero que más pérdidas económicas causa al
productor y la industria lechera, ya que provoca disminu-
ción de la producción láctea, deterioro de la calidad de la
leche y un aumento en el número de tratamientos clínicos
de considerable costo y en muchos casos desecho tem-
prano de vacas por su baja productividad. El tratamiento
de forma general está dirigido a terapias con antibióticos,
un buen sistema de manejo e higiene del hato y su pro-
ceso de ordeño. Para seleccionar adecuadamente un anti-
microbiano, el médico veterinario no sólo necesita conocer
el agente etiológico involucrado, sino también su sensibili-
dad a los antibióticos o sulfonamidas disponibles en el mer-
Fernando Lenin Aguilar Gálvez: Médico Veterinario y Zootecnista. Magíster en Clínica y Ciru-
gía Canina. Docente Investigador Titular UTMACH en Enfermedades Infecciosas e Inmunología
Animal. Director del Área de Diagnóstico e Investigación en Centro Integral Veterinario ANIMAL
LIFE. Coordinador del Grupo de Investigación en Producción de Alimentos y Sanidad Animal
(UTMACH)..
132 Fernando Lenin Aguilar Gálvez
INTRODUCCIÓN
Considerada una de las enfermedades infecciosas endé-
micas más importantes en nuestra región, ejerce un gran
impacto en la producción animal, bienestar animal y la cali-
dad de la leche producida. Se caracteriza por la entrada de
células somáticas, principalmente neutrófilos polimorfonu-
cleares (PMN), a la glándula mamaria y por un aumento en
el contenido de proteasa en la leche producida. La clasifi-
cación más común que se tiene de las mastitis es la con-
sideración de una mastitis clínica (manifestaciones clínicas
observables) y una mastitis subclínica (sin presencia obser-
vable de síntomas clínicos). Esta clasificación está dada de
acuerdo al grado de la inflamación y a las lesiones locales e
implicaciones sistémicas en la vaca.
Los factores que predisponen a la infección dentro de la
glándula mamaria generalmente son los procedimientos
de ordeño inadecuados y precarios, máquinas de ordeño
defectuosas, en malas condiciones de higiene, lesiones
a nivel del pezón y la exposición a los microorganismos
ambientales. El diagnóstico primario de este tipo de pato-
logía se basa en el cultivo microbiológico y es de suma
importancia el empleo de antibiogramas en las muestras
enviadas al laboratorio ya que con el resultado del mismo
se determinará la conveniencia de los antibióticos utilizados
en los tratamientos futuros de la vaca afectada.
BUENA DISTRIBUCIÓN
PARENTERAL INTRAMAMARIA
Eritromicina Eritromicina
Tylosina Tylosina
Clindamicina Espiramicina
Penetamato Amoxicilina
Espiramicina Cefalexin
Florfenicol Rifampicina
Lincomicina Penetamato
Enrofloxacina Pirlimicina
DISTRIBUCIÓN RAZONABLE A LIMITADA
PARENTERAL INTRAMAMARIA
Penicilina G Penicilina G
Ampicilina Cloxacilina
Amoxicilina Cefalotina
Sulfadimidina Cefacetrile
Cefalotina Tetraciclinas
Cefapirina Cefapirin
Florfenicol Rifampicina
Lincomicina Penetamato
Enrofloxacina Pirlimicina
DISTRIBUCIÓN RAZONABLE A LIMITADA
138 Fernando Lenin Aguilar
PARENTERAL
Gálvez INTRAMAMARIA
Penicilina G Penicilina G
Ampicilina Cloxacilina
Amoxicilina Cefalotina
Sulfadimidina Cefacetrile
Cefalotina Tetraciclinas
Cefapirina Cefapirin
POBRE DISTRIBUCIÓN
PARENTERAL INTRAMAMARIA
Dihidroestreptomicina Neomicina
Neomicina Kanamicina
Kanamicina Dihidroestreptomicina
Polimixinas Gentamicina
Cuadro 1. Distribución de algunas drogas en el parénquima de la glándula
mamaria en su administración parenteral e intramamario (Adaptado De
Ziv, 1992).
HIGIENE Y PREVENCIÓN
Se considera que un buen sistema de control de la mastitis
bovina es aquel que está formado por un buen programa
de prevención e higiene, tanto de la ubre como de todo
el sistema de ordeño. Si se desea reducir la incidencia de
mastitis bovina y las considerables pérdidas económicas
causadas por la enfermedad no solo basta con una terapia
de antibióticos, sino que necesitamos darle prioridad a la
higiene durante el proceso de ordeño.
Se establece que la mayoría de los casos de mastitis tie-
nen un origen microbiano y el nivel de infección dependen
mucho del nivel de exposición que han tenido los pezo-
nes con los patógenos mamarios. Por lo tanto, las medidas
higiénicas, especialmente durante el proceso del ordeño,
son importantes porque reducen la contaminación de los
pezones con organismos patógenos, cuya principal puerta
de entrada a la glándula mamaria es el conducto del pezón.
Se debe entender que las mastitis causadas por microor-
ganismos contagiosos como Staphylococcus aureus y
Streptococcus agalactiae se transmiten de manera más
fácil durante el ordeño porque el principal reservorio de
infección es la glándula infectada; en cambio, las infeccio-
nes por patógenos ambientales, como E.coli, Klebsiella sp,
Strep.uberis, Strep.dysgalactiae y Pseudomonas, son más
frecuentes en los períodos entre un ordeño y el siguiente,
especialmente en animales estabulados, debido a que los
pezones se contaminan ya sea por contacto directo con las
heces o por contacto con descargas vaginales, suelos con-
taminados, o por succión cruzada entre animales.
146 Fernando Lenin Aguilar Gálvez
Referencia bibliográfica
1. Bastos, M., Damé, L., Souza, L., Almaida, D., Alvez, M., & Braga, J. (2011).
Actividad antimicrobiana de aceite esencial de Origanum vulgare
L. ante bacterias aisladas en leche de bovino. Revista Cubana de
Plantas Medicinales., 16(3), 260-266.
2. Bedolla, C., Castañeda, V., & Wolter , W. (2007). Métodos de detec-
ción de la mastitis bovina. redvet, 8(9).
3. Calderon, A., & Rodriguez, V. (2008). Prevalencia de mastitis bovina
y su etiologia infecciosa en sistemas especializados en produc-
ción de leche en el antiplano cundiboyacense (Colombia). Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 21(4), 582-589.
4. Kleinschoth, E., Rabold, K., & Deneke, J. (1991). La Mastitis (Segunda
ed.). Barcelona, España: Grunland.
5. Kruze, J. (1998). La rutina de ordeño y su rol en los programas de
control de la mastitis bovina. Archivos de medicina veterinaria,
20(2). doi:10.4067/S0301-732X1998000200001
6. Lopez, J., Higuera, J., Ochoa, A., Chassin, O., Valdez, J., Bravo, A., &
Baizabal, V. (2006). Caracterización molecular de aislamientos de
Staphylococcus spp. asociados a mastitis bovina en Tarímbaro,
Michoacán. spp.Téc Pecu Méx , 44(1), 91-106.
7. Merck &C, I. (2000). El Manual Merck de Veterinaria (Quinta ed., Vol.
1). (S. E. Aiello, Ed.) Barcelona, España: Editorial Oceano.
8. P.L.Ruegg. (2010). Tratamiento de las Mastitis Clínicas: Factores que
Influyen. Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina.
España. Obtenido de http://milkquality.wisc.edu/wp-content/
uploads/2011/09/El-tratamiento-de-las-Mastitis-Cl%C3%ADni-
cas-ANEMBE-2011.pdf
9. Trujillo, C., Gallego, A., Ramirez, N., & Palacio Luis. (2011). Prevalence
of mastitis in dairy herds in Eastern Antioquia§. Revista Colombiana
de Ciencias Pecuarias, 24, 11-18.
10. Wolter, W., Castañeda, V., Kloppert, B., & Zschoeck, M. (s.f.). Infolac-
tea - Mastitis Bovina. Recuperado el 2017, de http://infolactea.com/
wp-content/uploads/2015/03/608.pdf
11. Ziv, G. (1992). Treatment of peracute and acute mastitis. Vet Clin
North Am Food Anim Pract, 8(1), 1-15.
Cloud Computing para PYMEs
Edición digital 2019
www.utmachala.edu.ec
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Editorial UTMACH
Km. 5 1/2 Vía Machala Pasaje
www.investigacion.utmachala.edu.ec / www.utmachala.edu.ec