Gitanos
Gitanos
Gitanos
Asia
Afganistán: 13 00033
Descendencia En torno a 12.5 millones
Idioma Romaní, idiomas de la región nativa
Religión Cristianismo (catolicismo, protestantismo, ortodoxismo), Islam, budismo
(minoría)3435
[editar datos en Wikidata]
Los gitanos, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del
subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos
culturales comunes (poseen una herencia lingüístico-cultural común, de origen indo-
ario), aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Bandera gitana
Índice
1 Etimología
2 Orígenes y migración
3 Grupos y subgrupos
4 Cultura
4.1 Rasgos de identidad
4.2 Idioma romaní
5 Los gitanos en España
5.1 Llegada a España
5.2 La Gran Redada
5.3 Migraciones a partir del siglo XVIII
5.4 Siglo XX
5.5 El nomadismo
6 Población
6.1 España
6.2 Brasil
6.3 Argentina
6.4 México
6.5 Chile
6.6 Colombia
6.7 Hungría
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
Etimología
El término gitano es mayoritario en español y se recogen significados positivos,
aunque también connotaciones peyorativas.37 Es el término que los propios gitanos
usan para autodenominarse en español. En el caso de España puede usarse igualmente
el término «calé» para referirse a los gitanos ibéricos, o «caló» para referirse a
la variante lingüística propia.
A escala internacional existe asimismo una propuesta común para utilizar rom, tanto
como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la
existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas. Se ha
originado en España una propuesta reciente para sustituir, imitando a otros países
europeos, el término gitano por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o
‘marido’).[cita requerida]
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una
gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
Los datos lingüísticos, en concreto, apuntan a que los antepasados de los gitanos
vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al Occidente pasando por la
costa sur del mar Caspio.40 Se desconoce si con anterioridad habían migrado desde
otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración
hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Aunque algunos autores
sugieren que la salida de India pudo iniciarse antes, hacia el siglo VI y prosiguió
hasta el siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente
hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad
política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur. Una
rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra ingresó en el norte
de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los
primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya
se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).
Cultura
Artículo principal: Cultura gitana
Rasgos de identidad
Estudios demográficos muestran que la máxima ambición de los gitanos es la
inclusión social sin pérdida de la cultura propia.43
El valor de la palabra y el respeto mutuo (en especial a las personas mayores) son
dos rasgos esenciales que comparten los gitanos.45
Idioma romaní
Artículo principal: Idioma romaní
La lengua gitana tradicional es el romaní, un idioma indoeuropeo4647surgido del
sánscrito.
La Gran Redada
Siglo XX
Véase también: Racismo en España § Los gitanos.
El nomadismo
Un informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad62 afirma que
actualmente la mayoría de la población roma-gitana está sedentarizada. Se
distribuyen de manera desigual por todo el territorio español, residiendo,
particularmente, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada,
Málaga, Valencia, Zaragoza y Murcia; con una mayor concentración en las comunidades
autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Asimismo afirma que la
conjunción de factores históricos, sumados a otros derivados de los rápidos
procesos de cambio social, determina que sea la población española que, por su
origen étnico y su diferencia cultural, en muchos casos, siga siendo aún objeto de
discriminación y rechazo.
La socióloga María Helena Sánchez64 indica que los castigos hacia la comunidad
gitana en la antigüedad recaían tradicionalmente sobre las poblaciones
sedentarizadas, lo que hacía poco atractivo el asentamiento. Al mismo tiempo, la
restricción en el ejercicio de oficios conllevaba el ejercicio de profesiones
itinerantes y estacionales.
Población
La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar
de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los
distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que
se encuentran. Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características
antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una
sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil obtener datos fiables a partir
de un censo común.
El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5
millones.
España
Datos estadísticos en España
Comunidad Autónoma Población
Andalucía 280 000
Cataluña 80 000
Comunidad Valenciana 65 000
Comunidad de Madrid 60 000
Castilla y León 29 000
Aragón 21 000
Región de Murcia 20 000
Castilla-La Mancha 20 000
Extremadura 15 000
Baleares 13 000
País Vasco 13 000
Asturias 10 000
Canarias 9500
Galicia 9000
La Rioja 7000
Navarra 6000
Cantabria 5000
Ceuta 600
Total70 600 000
En España, por mandato constitucional no se permite formalmente la discriminación
por raza o etnia, por lo que en los censos locales no existe ninguna referencia a
los gitanos como tales, lo que impide tener constancia del número exacto de gitanos
a través de esa fuente de información. Tradicionalmente, se han agrupado
importantes comunidades de gitanos en España.71
Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con
cerca de 300 000, alrededor de un 3,3% del total de la población de la comunidad.
Su relevancia allí es tal que en octubre de 1996 el Parlamento de Andalucía declaró
el 22 de noviembre Día de los Gitanos de Andalucía. Ese día se conmemora su llegada
en 1462 a Andalucía.
Flamenco
Es de destacar que el folclore gitano encontró hace ya muchos años su punto común
con el cante de la tierra, dando lugar al arte flamenco. Este goza de una enorme
popularidad en el país y es un recurso turístico de primer orden.
Brasil
Existen actualmente en América Latina cerca de un millón y medio de gitanos, y más
de ochocientos mil viven en Brasil. Muchos ocultan su origen, y otros prefieren
afirmar de forma romántica que “mientras haya una estrella en el cielo, habrá
Gitanos en el mundo”. Ese ocultarse viene de los prejuicios que ha habido contra
este pueblo a lo largo de la historia y en los más diversos países.
El primer gitano que llegó a Brasil fue Joao Torres, en 1574, quien había sido
expulsado de Portugal. A este le seguirían muchos otros, y a todos les acompañaba
el estigma de la persecución de que habían sido objeto en toda Europa. En Brasil se
sucederían edictos, leyes y decretos que buscaban controlar a los Gitanos:
reglamentación profesional, de morada, prohibición del uso de sus trajes típicos y
del uso del romanó-kaló; la vieja prohibición de ser Gitano.
Durante los siglos XVI y XVII los gitanos fueron extendiéndose por todo Brasil,
principalmente por los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Bahía, Minas Gerais y
Pernambuco. A partir de 1808, con la llegada de la familia real portuguesa, hubo
una gran leva de Gitanos, que en la corte de Joao VI en Río de Janeiro ejercían
como artistas para el entretenimiento de las fiestas del rey, herreros y merinos
(oficiales de justicia). Así pues, los Gitanos fueron los primeros oficiales de
justicia del país, y muchos del grupo Kalón aún ejercen hoy esa profesión en el
Forum de la ciudad de Río de Janeiro.
Hasta entonces sólo llegaban a Brasil gitanos venidos de Portugal y, más raramente,
de España (los Kalóns). A partir de 1882, con la independencia de Brasil, llegarían
los Rom (no ibéricos). La división por grupos que mejor refleja la realidad de la
presencia de los Gitanos en Brasil es la siguiente:
Los nómadas son minoría en Brasil y se encuentran bastante marginados. Son los que
más sufren los prejuicios de la población local donde acampan, pues sus barracas,
caballos y trajes les identifican de inmediato como Gitanos. Los hombres viven del
comercio de caballos y, a veces, del de automóviles viejos, del arreglo de
utensilios de cocina y de la artesanía del cobre. Las mujeres viven de la
quiromancia: van por las calles ofreciendo su lectura de las líneas de la mano. El
brasileño es un pueblo extremadamente místico, debido a la fuerte presencia en su
estructura social de afrodescendientes e indígenas, pueblos que cultivan estas
prácticas milenarias. Es por esta vía por donde los Gitanos encuentran con cierta
facilidad la forma de penetrar en la sociedad brasileña.
Argentina
Artículo principal: Inmigración gitana en Argentina
La mayor parte de los primeros gitanos en Argentina emigraron desde los Balcanes,
principalmente en la segunda mitad del siglo XIX, y se dividen en dos grandes
grupos: "rom" (hablantes de romaní) y "ludár" (hablantes de rumano). Los gitanos
del grupo rom llaman "boiás" a los gitanos del grupo ludár; y estos llaman
"burbéts" (de gurbetçi - "forastero", en idioma turco) a los gitanos del grupo rom.
Viven en diversos lugares del país; se dedican al comercio de artesanías, joyas y
automóviles. Muchos viven en ciudades, donde han formado barrios gitanos, y otros
viajan a otros países.
México
Artículo principal: Inmigración gitana en México
No se conoce con exactitud el número de gitanos que viven en México. La mayoría de
ellos se dedica al comercio de telas, automóviles, camiones y joyas, incluyendo
mercados públicos como La Lagunilla, en la Ciudad de México. Algunos viven del
canto, la danza y leer la buena fortuna (“echar las cartas”).74 Su presencia es
significativa en algunas zonas de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, y en
Guadalajara y Zapopan, en el Estado de Jalisco. En la última localidad viven más de
cincuenta grupos familiares (clanes) gitanos.7576 En la Ciudad de México, la
colonia Del Valle es una zona con numerosos residentes de origen romaní. La
comunidad tiene en ese barrio un templo cristiano evangélico.
Chile
Dentro del grupo Rom se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales tienen
ciertos rasgos generalizadores, pero se encuentran fuertemente vinculados por
costumbres y por sangre, por lo que es difícil establecer límites entre ellos.
Algunos de estos subgrupos son los "káwicis", "koriánura", "invasórure",
"cikaréstis", "badunícura", "khañárias", etc. Los gitanos Rom de Chile llaman a los
gitanos de Perú leási (desde lǎieşi, otro nombre por el grupo romaní kalderash) y
estos a los gitanos de Chile xoraxanés o xoraxái.
Colombia
Artículo principal: Inmigración gitana en Colombia
Hungría
Si se considera a los gitanos (roma, sinti, manushes, calós) como un pueblo europeo
con presencia atestiguada en el continente desde hace casi un milenio que, sin
embargo, carece de Estado propio, cuyos representantes están en minoría en todas
partes y, en general, viven en la marginalidad, resulta indiferente si su “patria
primitiva” se hallaba en la India o en Egipto. Hasta finales del siglo XVIII las
sociedades europeas estaban convencidas de que los gitanos provenían de Egipto
(prueba de ello son las denominaciones que utilizan algunos pueblos de la Europa
occidental: en francés se dice gitans; en español, gitanos; y en inglés, gipsy o
gypsy). Solo en 1774 formuló el pastor protestante húngaro István Vályi, que había
estudiado en la Universidad de Leiden, donde descubrió que las lenguas gitanas por
él conocidas se parecían a las lenguas de los estudiantes malabares, que los
antepasados de los gitanos debían de proceder de la India.
El nombre húngaro cigány viene del griego ατσινγάνος (atsingános), que significa
“incomprensible”. Supuestamente se refería a una comunidad religiosa pagana o
hereje con cuyos miembros les estaba prohibido relacionarse a los cristianos. No
está científicamente probado si los gitanos tenían realmente algo que ver con dicha
comunidad; en cualquier caso, en el siglo XI se identificaba a los gitanos con
ellos. La expresión se ha introducido en más de un idioma europeo, lo que queda
reflejado en palabras como la eslava meridional cigani, la rumana ţigani, la checa
cikáni, la alemana zigeuner, la francesa tsiganes, la italiana zingari, la
portuguesa ciganos o la española zincalí. Con diferentes formas, esta palabra se ha
convertido en una de las denominaciones de los gitanos más difundidas en todo el
mundo. La mayoría de los gitanos también se ha identificado con este término.
Calvo Buezas, Tomás, ¿España racista?: voces payas sobre los gitanos, Barcelona:
Anthropos, 1990.
Calvo Buezas, Tomás, Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos
humanos en los textos escolares, Madrid: Editorial Popular, 1989.
Gómez Alfaro, Antonio, La gran redada de gitanos: España, prisión general de
gitanos en 1749, Madrid: Ed. Presencia gitana, 1993, ISBN 84-87347-09-6
Fraser, Angus, Los gitanos, Barcelona: ed. Ariel, 2005, ISBN 84-344-6780-1.
Kale Dor Kayiko [asociación], Estudio Socio Lingüístico del Erromintxela.
Particularidades sobre el habla de los gitanos Vascos, Bilbao: Universidad del País
Vasco, Euskaltzaindia y la Asociación Gitana Kale Dor Kayiko, 1995.
Rheinheimer, Martin, Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la
necesidad, 1450-1850. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2009. ISBN 978-84-323-1332-5
Rodríguez, Sergio, Gitanidad. Otra manera de ver el mundo. Barcelona: Kairós, 2011.
ISBN 84-7245-897-0
San Román, Teresa, La diferencia inquietante. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1997. ISBN 84-
323-0951-6
Martínez Martínez, Manuel, Los forzados de Marina en el siglo XVIII. El caso de los
gitanos (tesis doctoral), Almería, 2007, ISBN 978-84-8240-852-1.
Martínez Martínez, Manuel, "Forzados gitanos confinados en los arsenales
peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval.
Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Murcia, 2012, pp. 291-328,
ISBN 978-84-9781-719-6.
Martínez Manuel. Los gitanos y las Indias antes de la Pragmática de Carlos III
(1492-1783), N.º 48, 2004, P. 16-23.
Itinerancias. El Viaje Rom.
En francés
Sancar Seckiner's new book South (Güney), published July 2013, consists of 12
article and essays. One of them, Ikiçeşmelik, highlights Turkish Romani People's
life. Ref. ISBN 978-605-4579-45-7.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q8060Commonscat Multimedia: Romani people
IdentificadoresBNF: 11933633t (data)GND: 4050473-6LCCN: sh85058109NDL: 00574848NKC:
ph118051Diccionarios y enciclopediasGEA: 6370GEN: 10536Britannica:
urlIdentificadores médicosMeSH: D006178DeCS: 23908
Categorías: Pueblo gitanoEtnografíaEtnografía de EspañaNomadismo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
108 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 may 2022 a las 04:59.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki