Gitanos

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Pueblo gitano

(Redirigido desde «Gitano»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Gitano (desambiguación).
Pueblo gitano
Khamoro Roma Festival 2007 Prague.jpg
Gitanas con traje típico en Praga.
Ubicación
Los siguientes datos son solamente estimativos, pues además de que en muchos países
están prohibidos los censos discriminatorios, el carácter itinerante de muchas
comunidades gitanas (especialmente en la Europa Central) provoca recuentos dobles
y, además, hay diversas discrepancias en los datos. Por otro lado, no están
incluidos todos los países donde habitan gitanos.
Europa
Albania: entre 1300 y 120 0001
Alemania: 85 000-120 0002
Austria: 15 000-20 0002
Bielorrusia: cerca de 15 000 (censo 1999)3
Bélgica: 10 000-15 0002
Bosnia-Herzegovina:
17 000[cita requerida]
Bulgaria: 370 908 (censo de 2001)4
Chequia: 12 000;5 300 000 según ONGs
Croacia: 14 000 (censo de 2001)6
Dinamarca: 2500-45002
Eslovaquia: 92 5007
España: 650 000-1 500 000891011
Francia: 200 000-300 0002
Finlandia: 5500-80002
Grecia: 140 000-200 0002
Hungría: 190 046 (censo de 2001), 500 000 est.12
Irlanda: 20 000-27 0002
Italia: 85 000-120 0002
Letonia: 8205 (censo de 2000)13
Lituania: 2571 (censo de 2001)14
Luxemburgo: 200-5002
Moldavia
Montenegro
Países Bajos: 30 000-40 0002
Noruega
Polonia: 15 000–50 000 est.15
Portugal: 40 00016
Reino Unido: 90 000-225 0002
Macedonia del Norte: 53 879 (censo de 2002)17
Rumanía: 535 140 (censo de 2002)
Rusia: 183 000 (censo 2002)18
Serbia: 108 193 (censo 2002)19
Suecia: 15 000-20 0002
Suiza
Turquía: 2-5 millones2021Ucrania: 48 000 (censo de 2001)22
América
Argentina: 300 00023
Brasil: 1 000 00024
Canadá: 80 00025
Colombia: 2 649 (censo de 2018)-8 0002627
Chile: 20 0002728
Ecuador: 100029
Estados Unidos: 1 000 00030
México: 15.85031
Uruguay: 40032
Venezuela: 5000

Asia
Afganistán: 13 00033
Descendencia En torno a 12.5 millones
Idioma Romaní, idiomas de la región nativa
Religión Cristianismo (catolicismo, protestantismo, ortodoxismo), Islam, budismo
(minoría)3435
[editar datos en Wikidata]
Los gitanos, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del
subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos
culturales comunes (poseen una herencia lingüístico-cultural común, de origen indo-
ario), aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.

Se encuentran asentados principalmente en Europa, aunque están presentes también en


el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de
abril,36 en conmemoración del mismo día en 1971 en Londres donde se instituyó la
bandera y el himno de la Comunidad.

Bandera gitana

Índice
1 Etimología
2 Orígenes y migración
3 Grupos y subgrupos
4 Cultura
4.1 Rasgos de identidad
4.2 Idioma romaní
5 Los gitanos en España
5.1 Llegada a España
5.2 La Gran Redada
5.3 Migraciones a partir del siglo XVIII
5.4 Siglo XX
5.5 El nomadismo
6 Población
6.1 España
6.2 Brasil
6.3 Argentina
6.4 México
6.5 Chile
6.6 Colombia
6.7 Hungría
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
Etimología
El término gitano es mayoritario en español y se recogen significados positivos,
aunque también connotaciones peyorativas.37 Es el término que los propios gitanos
usan para autodenominarse en español. En el caso de España puede usarse igualmente
el término «calé» para referirse a los gitanos ibéricos, o «caló» para referirse a
la variante lingüística propia.

A escala internacional existe asimismo una propuesta común para utilizar rom, tanto
como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la
existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas. Se ha
originado en España una propuesta reciente para sustituir, imitando a otros países
europeos, el término gitano por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o
‘marido’).[cita requerida]

La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los


gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se
presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes
solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar
«condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ»,
que significa «negro».

Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una
gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:

Zíngaros: Término derivado probablemente del griego ἀθίγγανος (azínganos,


literalmente 'intocable'), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de
Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este
término provienen los derivados en alemán Zigeuner, en húngaro cigány. En México
les llaman en algunas zonas húngaros, en italiano zingaro, en idioma turco cingene
y en portugués y gallego cigano. En francés se usa con doble ortografía tzigane o
tsigane. Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les
recuerda[cita requerida] al tatuaje empleado por los nazis en los campos de
concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la
Academia Francesa.
Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los
gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Orígenes y migración
Artículo principal: Historia del pueblo gitano
Durante siglos los orígenes del pueblo gitano han sido objeto de diversas teorías y
especulaciones sin bases sólidas, entre otras cosas porque su cultura es
fundamentalmente ágrafa y no ha conservado registro histórico. La teoría más
extendida afirma, basándose en análisis genéticos38 y lingüísticos y a la vista de
los documentos conservados, que proceden de la región del Punyab, más precisamente
de zonas comprendidas entre India y Pakistán.39

Los datos lingüísticos, en concreto, apuntan a que los antepasados de los gitanos
vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al Occidente pasando por la
costa sur del mar Caspio.40 Se desconoce si con anterioridad habían migrado desde
otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración
hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Aunque algunos autores
sugieren que la salida de India pudo iniciarse antes, hacia el siglo VI y prosiguió
hasta el siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente
hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad
política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur. Una
rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra ingresó en el norte
de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los
primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya
se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).

Gitanas en Alemania (1924).


Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia
y la sociología explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias
de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios, a
pesar del mestizaje y de ser históricamente marginados.

Los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados durante el


siglo XX.41 La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó,
especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad
gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central y occidental.
Grupos y subgrupos

Diferentes grupos gitanos en la Eurasia occidental.


Calós
Sinti-Manouches
Roms
Doms
Los propios romaníes se agrupan en diferentes divisiones,42 en función de
diferencias territoriales, dialectales y culturales. Las cinco grandes ramas
gitanas son:

Calós, en el norte de África[cita requerida], la península ibérica y el sur de


Francia.
Sintis o Manouches, que se desplazan por la frontera francoalemana y especialmente
por Alsacia.
Kalderash, propios de los Balcanes y que nutrieron los grupos de emigrantes a
Norteamérica y Sudamérica.
Romanichels, en Inglaterra y los Estados Unidos.
Cada una de estas ramas puede subdividirse en dos o más subgrupos en virtud de su
ocupación o el territorio de origen. Así, se encuentran los siguientes términos:
Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai,
Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.

Cultura
Artículo principal: Cultura gitana
Rasgos de identidad
Estudios demográficos muestran que la máxima ambición de los gitanos es la
inclusión social sin pérdida de la cultura propia.43

Sus características específicas —tales como las formas de organización familiar y


comunitaria o el diálogo— hacen posible el mantenimiento de una identidad que ya
está siendo reconocida por aquellas mismas estructuras. En España el idioma propio
ha ido perdiendo importancia con el tiempo, pasándose a usar gradualmente la
gramática española con rasgos propios (la variedad lingüística denominada caló).44

El valor de la palabra y el respeto mutuo (en especial a las personas mayores) son
dos rasgos esenciales que comparten los gitanos.45

Idioma romaní
Artículo principal: Idioma romaní
La lengua gitana tradicional es el romaní, un idioma indoeuropeo4647surgido del
sánscrito.

Casa de gitanos de Huedin, Rumania.


Un estudio del año 2003, publicado por la revista Nature,48 sugiere que el romaní
está relacionado con el cingalés, todavía hoy hablado en Sri Lanka. En la
actualidad, sin embargo, la mayoría de los gitanos del mundo habla la lengua del
territorio en que habita, adaptándola mediante el fenómeno llamado pidgin. Según
algunas autoridades49 las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera:

grupo del Danubio: representado por los kalderash, lovara y curara;


grupo balcánico occidental: que comprende a istrios, eslovenos, javates y arlija;
grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco;
grupos rom: de Italia central y meridional;
grupo británico: romaní galés (ya desaparecido) y anglo-romaní;
grupo fínico;
grupo greco-turco o greco-romaní.
grupo ibérico: caló o hispano-romaní, que es una transposición léxica del
vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del español. Se habla en la
península ibérica por la población gitana. Erromintxela es el nombre que recibe el
habla de los gitanos del País Vasco (buhameak o ijitoak). Es una variante del
idioma romaní, con grandes influencias del euskera.
Además, este idioma recoge en sí mismo el propio itinerario irregular de los
gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario
armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome,
congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas
de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán o del español.

Los gitanos en España


Artículo principal: Historia del pueblo gitano en España
Llegada a España

Pintura de una familia gitana en España.


Los primeros documentos de la entrada de los gitanos en la península ibérica datan
del siglo XV, 12 de enero de 1425.50 Las relaciones entre la población local y los
gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV.51 Sin embargo, a partir de
1469, con la llegada de los Reyes Católicos al trono, la situación cambió del todo,
presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España. Las
autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un
domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir, sus
costumbres y su idioma, bajo pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la
unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la
centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única
lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser. De tal
manera, las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendente a separar a
los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza»,51
vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros
monarcas europeos de la Edad Moderna. Antes, en la Navidad de 1571/1572, se produjo
una primera redada contra gitanos varones52 y, posteriormente, aunque se desechó en
1611 la idea de expulsar a los gitanos de los territorios peninsulares de la
corona, en 1633 se promulgó una nueva pragmática, por la que se negó a los gitanos
el carácter de nación y se prohibió incluso el uso del término gitano en el reino.
Poco después, en 1639, se volvió a organizar una nueva redada de gitanos varones
con el fin de destinarlos a galeras para hacer frente a la campaña de Cataluña.53

La Gran Redada

Jóvenes gitanos, obra de William-Adolphe Bouguereau.


Artículo principal: Gran Redada
Un acontecimiento que ha sido escasamente estudiado por los historiadores es la
Gran Redada de 1749, también conocida como Prisión general de Gitanos, una
operación autorizada por el rey de España Fernando VI y organizada por el Consejo
de Castilla a través de su presidente Vázquez de Tablada y del marqués de la
Ensenada, que se inició de manera sorpresiva y sincronizada en todo el territorio
español el miércoles 31 de agosto de 1749, con el objetivo inicial de arrestar a
todas las personas gitanas y expulsarlas de los territorios peninsulares.54 Sin
embargo, la medida no llegó a buen fin, adoptándose el proyecto encaminado a
extinguir la etnia gitana a través de separar físicamente hombres y mujeres,
dándoles destinos útiles en los que emplearlos, en un encierro que había de durar
hasta el fin de sus días.55 Las mujeres quedarían recluidas en casas de
misericordia, como la de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza,56 en tanto que los
hombres lo serían en los arsenales. Finalmente, fueron puestos en libertad en junio
de 1765 los gitanos supervivientes que se hallaban aún retenidos en estos complejos
militares.57

Migraciones a partir del siglo XVIII


Véase también: Persecución de la etnia gitana
La situación de persecución, junto a todas las leyes y pragmáticas que los
discriminaban,41 así como a causa del racismo y xenofobia, acentuó el carácter
itinerante de las personas gitanas.58 Cerradas las puertas a la América española,
estas sólo se abrieron tras la promulgación de la pragmática de 1783,59
produciéndose a lo largo del siglo XIX una segunda migración masiva de gitanos
hacia Europa y América, aprovechando las rutas europeas hacia el nuevo continente.

Siglo XX
Véase también: Racismo en España § Los gitanos.

«Entre gitanos» por Huertas (Blanco y Negro, 1901)


La discriminación legal hacia los gitanos60 puede observarse en pleno siglo XX, más
precisamente en los artículos 4 y 5 del Reglamento de la Guardia Civil de 1943,
donde se especifica que los gitanos debían ser vigilados de forma especial.61

El nomadismo
Un informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad62 afirma que
actualmente la mayoría de la población roma-gitana está sedentarizada. Se
distribuyen de manera desigual por todo el territorio español, residiendo,
particularmente, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada,
Málaga, Valencia, Zaragoza y Murcia; con una mayor concentración en las comunidades
autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Asimismo afirma que la
conjunción de factores históricos, sumados a otros derivados de los rápidos
procesos de cambio social, determina que sea la población española que, por su
origen étnico y su diferencia cultural, en muchos casos, siga siendo aún objeto de
discriminación y rechazo.

La profesora Teresa San Román63 ha estudiado las diferentes medidas legislativas


promulgadas por las autoridades españolas y ha comprobado cómo existió desde el
principio una contradicción interna en la lógica de esas disposiciones: «La
tendencia a la asimilación durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII es
creciente, pero se limitaban los lugares donde poder asentarse, se restringen los
oficios…». Los legalmente avecindados eran expulsados una y otra vez, y la lógica
de sedentarización forzosa/expulsión se sucederá en todos los países y en todas las
épocas.

La socióloga María Helena Sánchez64 indica que los castigos hacia la comunidad
gitana en la antigüedad recaían tradicionalmente sobre las poblaciones
sedentarizadas, lo que hacía poco atractivo el asentamiento. Al mismo tiempo, la
restricción en el ejercicio de oficios conllevaba el ejercicio de profesiones
itinerantes y estacionales.

Población

Porcentaje de gitanos en Europa.


Proporción de población gitana por país658
País Porcentaje
Bulgaria

10.33 %
Macedonia del Norte

9.59 %
Eslovaquia

9.17 %
Rumania

8.32 %
Serbia

8.18 %
Hungría

7.05 %
Turquía

3.83 %
Albania

3.18 %
Montenegro

2.95 %
Moldavia

2.49 %
Grecia

2.47 %
República Checa

1.96 %
España

1.57 %
Son una comunidad muy diversificada, en el ámbito internacional, sin territorio
propio definido, y en la práctica sin instituciones políticas o sociales propias
hasta el último siglo. Generalmente, se conoce al posible etnoestado gitano como
Romanistán.

La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar
de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los
distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que
se encuentran. Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características
antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una
sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil obtener datos fiables a partir
de un censo común.

Tres niños romaníes en la República Checa.


La población mundial de romaníes y su localización geográfica se desconoce con
exactitud. La cifra más aceptada, procedente de datos agregados por países,66
podría rondar los doce millones de personas, de los cuales diez se concentran en
Europa. Algunas fuentes alcanzan hasta un total de cuarenta millones,67 al agregar
la supuesta población gitana de la India, lo que demuestra la alta dificultad de
obtener datos fiables debido a su diversificación. Adicionalmente, algunos países
carecen de un censo fiable de esta comunidad. También se achaca a su movilidad
territorial, a la desconfianza hacia las instituciones, al deficiente y
problemático planteamiento del recuento68 o a las condiciones socioeconómicas de
cada país, también con dificultades para censar a la población no gitana. Por otro
lado, la realización de censos de gitanos es en algunos países, por razones de
legalidad, imposible, al suponer una forma de discriminación. El último censo
oficial completo de gitanos realizado a nivel estatal en España sigue siendo, por
tanto, de fines del siglo XVIII, en concreto del año 1783.69

El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5
millones.

España
Datos estadísticos en España
Comunidad Autónoma Población
Andalucía 280 000
Cataluña 80 000
Comunidad Valenciana 65 000
Comunidad de Madrid 60 000
Castilla y León 29 000
Aragón 21 000
Región de Murcia 20 000
Castilla-La Mancha 20 000
Extremadura 15 000
Baleares 13 000
País Vasco 13 000
Asturias 10 000
Canarias 9500
Galicia 9000
La Rioja 7000
Navarra 6000
Cantabria 5000
Ceuta 600
Total70 600 000
En España, por mandato constitucional no se permite formalmente la discriminación
por raza o etnia, por lo que en los censos locales no existe ninguna referencia a
los gitanos como tales, lo que impide tener constancia del número exacto de gitanos
a través de esa fuente de información. Tradicionalmente, se han agrupado
importantes comunidades de gitanos en España.71

Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con
cerca de 300 000, alrededor de un 3,3% del total de la población de la comunidad.
Su relevancia allí es tal que en octubre de 1996 el Parlamento de Andalucía declaró
el 22 de noviembre Día de los Gitanos de Andalucía. Ese día se conmemora su llegada
en 1462 a Andalucía.

Flamenco
Es de destacar que el folclore gitano encontró hace ya muchos años su punto común
con el cante de la tierra, dando lugar al arte flamenco. Este goza de una enorme
popularidad en el país y es un recurso turístico de primer orden.

«El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país,


lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto
de la verdad andaluza universal».
Federico García Lorca
Tras Andalucía, son Cataluña ,72 la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid
las comunidades donde se concentra la mayor parte de la población gitana.

La inclusión social del pueblo gitano en España continúa siendo un problema


endémico. Desde el inicio de la democracia española en 1977, los sucesivos
gobiernos democráticos han venido adoptando diversas medidas integradoras con mayor
o menor éxito, especialmente en las áreas de servicios sociales y de bienestar,
intentando especialmente fomentar su integración y superar los problemas derivados
de la pobreza y discriminación. Desde 1983, por ejemplo, el gobierno puso en marcha
un programa para promocionar el derecho a la educación que incluía a las
comunidades gitanas. En las comunidades autónomas se han desarrollado diferentes
planes y programas de desarrollo para superar la desigualdad social y educativa del
pueblo gitano.
En Cataluña, desde el Plan Integral del Pueblo Gitano se promociona la superación
de la desigualdad educativa específicamente.73

Brasil
Existen actualmente en América Latina cerca de un millón y medio de gitanos, y más
de ochocientos mil viven en Brasil. Muchos ocultan su origen, y otros prefieren
afirmar de forma romántica que “mientras haya una estrella en el cielo, habrá
Gitanos en el mundo”. Ese ocultarse viene de los prejuicios que ha habido contra
este pueblo a lo largo de la historia y en los más diversos países.

El primer gitano que llegó a Brasil fue Joao Torres, en 1574, quien había sido
expulsado de Portugal. A este le seguirían muchos otros, y a todos les acompañaba
el estigma de la persecución de que habían sido objeto en toda Europa. En Brasil se
sucederían edictos, leyes y decretos que buscaban controlar a los Gitanos:
reglamentación profesional, de morada, prohibición del uso de sus trajes típicos y
del uso del romanó-kaló; la vieja prohibición de ser Gitano.

Durante los siglos XVI y XVII los gitanos fueron extendiéndose por todo Brasil,
principalmente por los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Bahía, Minas Gerais y
Pernambuco. A partir de 1808, con la llegada de la familia real portuguesa, hubo
una gran leva de Gitanos, que en la corte de Joao VI en Río de Janeiro ejercían
como artistas para el entretenimiento de las fiestas del rey, herreros y merinos
(oficiales de justicia). Así pues, los Gitanos fueron los primeros oficiales de
justicia del país, y muchos del grupo Kalón aún ejercen hoy esa profesión en el
Forum de la ciudad de Río de Janeiro.

Hasta entonces sólo llegaban a Brasil gitanos venidos de Portugal y, más raramente,
de España (los Kalóns). A partir de 1882, con la independencia de Brasil, llegarían
los Rom (no ibéricos). La división por grupos que mejor refleja la realidad de la
presencia de los Gitanos en Brasil es la siguiente:

Rom: - Kalderash: Es el subgrupo más prestigioso de Brasil. Son caldereros y


algunos logran ascender económica y profesionalmente.
Khorakhane: Originarios de Grecia y Turquía.
Macwaia: Los que más niegan su origen Gitano entre los Gitanos de Brasil.
Rudari: Provenientes principalmente de Rumania.
Lovara: Están en franco retroceso en Brasil, y se autodefinen como emigrantes
italianos.
Kaló: - Gitanos ibéricos: en Río de Janeiro y São Paulo se identifican como
emigrantes portugueses y españoles y en su mayoría son comerciantes, taxistas y,
unos pocos, universitarios.
La situación de los Gitanos en Brasil es la misma que en otros países del mundo:
prejuicios de los gadye (payos), que comportan a veces pérdidas sucesivas de sus
rasgos culturales. El ya fallecido Juscelino Kubitscheck de Olivera, uno de los más
importantes presidentes del país (1956-1960), nunca delató su origen Gitano.

Los nómadas son minoría en Brasil y se encuentran bastante marginados. Son los que
más sufren los prejuicios de la población local donde acampan, pues sus barracas,
caballos y trajes les identifican de inmediato como Gitanos. Los hombres viven del
comercio de caballos y, a veces, del de automóviles viejos, del arreglo de
utensilios de cocina y de la artesanía del cobre. Las mujeres viven de la
quiromancia: van por las calles ofreciendo su lectura de las líneas de la mano. El
brasileño es un pueblo extremadamente místico, debido a la fuerte presencia en su
estructura social de afrodescendientes e indígenas, pueblos que cultivan estas
prácticas milenarias. Es por esta vía por donde los Gitanos encuentran con cierta
facilidad la forma de penetrar en la sociedad brasileña.

Argentina
Artículo principal: Inmigración gitana en Argentina
La mayor parte de los primeros gitanos en Argentina emigraron desde los Balcanes,
principalmente en la segunda mitad del siglo XIX, y se dividen en dos grandes
grupos: "rom" (hablantes de romaní) y "ludár" (hablantes de rumano). Los gitanos
del grupo rom llaman "boiás" a los gitanos del grupo ludár; y estos llaman
"burbéts" (de gurbetçi - "forastero", en idioma turco) a los gitanos del grupo rom.
Viven en diversos lugares del país; se dedican al comercio de artesanías, joyas y
automóviles. Muchos viven en ciudades, donde han formado barrios gitanos, y otros
viajan a otros países.

México
Artículo principal: Inmigración gitana en México
No se conoce con exactitud el número de gitanos que viven en México. La mayoría de
ellos se dedica al comercio de telas, automóviles, camiones y joyas, incluyendo
mercados públicos como La Lagunilla, en la Ciudad de México. Algunos viven del
canto, la danza y leer la buena fortuna (“echar las cartas”).74 Su presencia es
significativa en algunas zonas de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, y en
Guadalajara y Zapopan, en el Estado de Jalisco. En la última localidad viven más de
cincuenta grupos familiares (clanes) gitanos.7576 En la Ciudad de México, la
colonia Del Valle es una zona con numerosos residentes de origen romaní. La
comunidad tiene en ese barrio un templo cristiano evangélico.

En la vida pública en México se ha destacado Alfonso Mejía-Arias, quien es un


músico, escritor y político de origen gitano. Pablo Rafael Luvinoff Arróniz es un
patriarca gitano, pastor y activista civil por los derechos de la minoría.77

Las nuevas generaciones de gitanos mexicanos intentan mostrarse como parte de la


diversidad cultural de este país. En tal esfuerzo por salir de la invisibilidad se
ha publicado el libro La lumea de noi. Memoria de los ludar de México (2001), bajo
la coordinación de Ricardo Pérez.78 En la obra se plasma la memoria histórica y la
vida cotidiana de los ludar. En él se habla del papel que han cumplido como
pioneros del cine ambulante en México,79 y se intenta reforzar la integración de la
diversidad de los grupos romaníes a la sociedad mexicana. Además, se afirma que la
mala fama causada por negocios sucios de algunos gitanos afecta a toda la comunidad
por generalizaciones injustificables.80

Chile

Niños gitanos en Antofagasta


En Chile los Gitanos son bilingües subordinados, siendo el romaní la lengua
subordinante. En el plano fonético-fonológico, la entonación que caracteriza el
habla gitana subyace a sus enunciados en español. La pronunciación de palabras como
iNglésia, por iglesia, ávto, por auto o coche, etcétera, indica que el sistema
fónico segmental del romanés interfiere de manera importante en el castellano
hablado por los gitanos.

Otras dos características relevantes que presenta este bilingüismo son:

La primera lengua que adquiere el niño es el romanés.


Existe entre los gitanos una actitud positiva hacia su lengua. De hecho, hablan
sólo romanés o Rom cuando interactúan entre ellos. El castellano lo utilizan cuando
es imprescindible para comunicarse con algún "gajó" o algún gitano "boiás".
Así como se utiliza el término español chileno para señalar las características
peculiares del español hablado por los chilenos, también se habla de un español
romaneizado.

Dentro del grupo Rom se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales tienen
ciertos rasgos generalizadores, pero se encuentran fuertemente vinculados por
costumbres y por sangre, por lo que es difícil establecer límites entre ellos.
Algunos de estos subgrupos son los "káwicis", "koriánura", "invasórure",
"cikaréstis", "badunícura", "khañárias", etc. Los gitanos Rom de Chile llaman a los
gitanos de Perú leási (desde lǎieşi, otro nombre por el grupo romaní kalderash) y
estos a los gitanos de Chile xoraxanés o xoraxái.

Colombia
Artículo principal: Inmigración gitana en Colombia

Distribución romaní en Colombia.


El número de gitanos en Colombia no está claro; y las estimaciones varían entre
500081 y 79 000.82 Fueron reconocidos como grupo étnico colombiano mediante la
Resolución n.º 022 del 2 de septiembre de 1999, expedida por la Dirección General
de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia y luego por el decreto 2957 de
2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos.83 Son una población
principalmente urbana, y se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades
variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se
dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores
populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño
variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna
de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico,
Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. Se cree
que los primeros en llegar al territorio procedentes de España lo hicieron en
tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".

Hungría
Si se considera a los gitanos (roma, sinti, manushes, calós) como un pueblo europeo
con presencia atestiguada en el continente desde hace casi un milenio que, sin
embargo, carece de Estado propio, cuyos representantes están en minoría en todas
partes y, en general, viven en la marginalidad, resulta indiferente si su “patria
primitiva” se hallaba en la India o en Egipto. Hasta finales del siglo XVIII las
sociedades europeas estaban convencidas de que los gitanos provenían de Egipto
(prueba de ello son las denominaciones que utilizan algunos pueblos de la Europa
occidental: en francés se dice gitans; en español, gitanos; y en inglés, gipsy o
gypsy). Solo en 1774 formuló el pastor protestante húngaro István Vályi, que había
estudiado en la Universidad de Leiden, donde descubrió que las lenguas gitanas por
él conocidas se parecían a las lenguas de los estudiantes malabares, que los
antepasados de los gitanos debían de proceder de la India.

El nombre húngaro cigány viene del griego ατσινγάνος (atsingános), que significa
“incomprensible”. Supuestamente se refería a una comunidad religiosa pagana o
hereje con cuyos miembros les estaba prohibido relacionarse a los cristianos. No
está científicamente probado si los gitanos tenían realmente algo que ver con dicha
comunidad; en cualquier caso, en el siglo XI se identificaba a los gitanos con
ellos. La expresión se ha introducido en más de un idioma europeo, lo que queda
reflejado en palabras como la eslava meridional cigani, la rumana ţigani, la checa
cikáni, la alemana zigeuner, la francesa tsiganes, la italiana zingari, la
portuguesa ciganos o la española zincalí. Con diferentes formas, esta palabra se ha
convertido en una de las denominaciones de los gitanos más difundidas en todo el
mundo. La mayoría de los gitanos también se ha identificado con este término.

Según datos de un estudio sociológico de 2003 y 2004, se estima el número de


gitanos húngaros entre 550.000 y 600.000.84 No obstante, esta cifra no indica el
número de los que se identifican, expresa o tácitamente, como gitanos, sino que
comprende a aquellos a los que la mayoría o las diferentes instituciones consideran
gitanos. Al contrario de esos datos, en el censo de población de 2001 tan solo
194.000 personas se declararon gitanas. Presuntamente, en esa toma de datos no
todos los que poseían una identidad rom se declararon gitanos. El supuesto número
de gitanos se calcula a partir de la media aritmética de esas dos cifras.
Véase también
Historia del pueblo gitano
Década para la inclusión gitana, es un proyecto de países europeos iniciado en el
2005.
Gran Redada
Persecución de la etnia gitana
Erromintxela, idioma gitano del País Vasco, influido por el caló y el euskera.
Gelem Gelem, es el Himno Gitano.
Sitra achra, o pelea gitana.
Idioma romaní
Caló (el caló, zincaló o romaní español).
José Iribarren Zugasti, conocido como padre Damián
Anexo:Gitanismos en el idioma castellano
Día Internacional del Pueblo Gitano
Gastronomía gitana
Referencias
«Center for Documentation and Information on Minorities in Europe - Southeast
Europe (CEDIME-SE) Informe sobre los Roma de Albania. Datos de 1995.». Archivado
desde el original el 27 de febrero de 2008. Consultado el 23 de junio de 2007.
Romaní, Unión. «El Pueblo Gitano». Consultado el 7 de marzo de 2017.
«www.ngo.by». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado
el 23 de junio de 2007.
«www.nsi.bg». Archivado desde el original el 3 de enero de 2009. Consultado el 24
de octubre de 2006.
«2001 según censo 2001 www.czso.cz». Archivado desde el original el 3 de noviembre
de 2014. Consultado el 24 de octubre de 2006.
Según censo 2001 www.dzs.hr.
según CIA Factbook on Slovakia.
«Recent Migration of Roma in Europe, A study by Mr. Claude Cahn and Professor
Elspeth Guild» (PDF) (2nd, October 2010 edición). Council of Europe Commissioner
for Human Rights and OSCE High Commissioner on National Minorities. October 2010.
pp. 87-88. Consultado el 15 de septiembre de 2017: Appendix 1 - Romani Population
in Council of Europe Member States - Source: Council of Europe Roma and Travellers
Division, September 2010 Parámetro desconocido |orig-year= ignorado (ayuda)
Estimated by the Society for Threatened Peoples [1]
«The Situation of Roma in Spain» (PDF). Open Society Institute. 2002. Archivado
desde el original el 1 de diciembre de 2007. Consultado el 15 de septiembre de
2010. «The Spanish government estimates the number of Gitanos at a maximum of
650,000.»
«Diagnóstico social de la comunidad gitana en España» (PDF). Msc.es. Consultado
el 27 de julio de 2016.
Hungary: 500.000 est. in the 1980s, Hungary - Minority Groups in U.S. Library of
Congress Country study.
«providus.lv». Consultado el 7 de marzo de 2017.
Population by Ethnicity, Department of Statistics to the Government of the
Republic of Lithuania.
Polonia: 15 000–50 000 est., principio de los 90 Gitanos polacos, en U.S. Library
of Congress Country study.
«People on the Move, Supp. N 93 V World Congress Gypsies». Consultado el 7 de
marzo de 2017.
Censo de 2002 según el www.stat.gov.mk más de 260 000 según UNDP's Regional Bureau
for Europe.
censo 2002 wn Rusia informa de 182,766 Roma(Gypsies)
El censo de 2002 no incluyó a Kosovo e incluyó a Montenegro. UNDP's Regional
Bureau for Europe.
«International Romani Studies Network: "Reaching the Romanlar - A Feasibility
Study Report", Istanbul, 2006, p. 13». Archivado desde el original el 28 de mayo de
2008. Consultado el 24 de octubre de 2006.
SERİN, Ayten (8 de mayo de 2005). «AB ülkeleriyle ortak bir noktamız daha
ÇİNGENELER». Hürriyet. Consultado el 23 de septiembre de 2006.
«Censo ucraniano del 2002 informa de 47 587 gitanos.». Archivado desde el original
el 14 de septiembre de 2007. Consultado el 11 de julio de 2006.
Centre, ERRC.org - European Roma Rights. «Emerging Romani Voices from Latin
America - ERRC.org». Consultado el 7 de marzo de 2017.
«Home». Consultado el 7 de marzo de 2017.
«Roma Community Centre in Canada». Archivado desde el original el 14 de junio de
2007. Consultado el 14 de junio de 2007.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/
presentacion-grupos-etnicos-poblacion-gitana-rrom-2019.pdf
Hazel Marsh. «The Roma Gypsies of Latin America» (www.latinolife.co.uk).
Consultado el 27 de noviembre de 2017.
[2]
«Actualidad Étnica - Gitanos - Ecos de historia sobre el pueblo Rom de Ecuador». 2
de diciembre de 2008. Consultado el 7 de marzo de 2017.
«MI GRAN BODA GITANA : Programs : TLC : Discovery Press Web». Consultado el 7 de
marzo de 2017.
Emilio Godoy. «Gypsies, or How to Be Invisible in Mexico». Inter Press Service.
Consultado el 30 de julio de 2016.
Nagle, Nicolás (21 de abril de 2007). «Gitanos, entre la tradición propia y la
sospecha de los demás». ¿Qué pasa?. El País (Uruguay). Consultado el 8 de julio de
2013.
Project, Joshua. «People Groups :: Joshua Project». Consultado el 7 de marzo de
2017.
Vishvapani. «Hungary’s Gypsy Buddhists & Religious Discrimination».
www.wiseattention.org. Consultado el 4 June 2021.
Bhalesain, Pravin (2011). Gypsies embracing Buddhism:A step forward for Building a
Harmonious Society in Europe. Consultado el 4 June 2021.
Internet, Unidad Editorial. «Los gitanos, los eternos olvidados - Unión Europea -
elmundo.es». Consultado el 7 de marzo de 2017.
Gitano según la RAE: 3. adj. Que tiene gracia y arte para ganarse las voluntades
de otros. U. más como elogio, y especialmente referido a una mujer. U. t. c. s. 4.
adj. coloq. Que estafa u obra con engaño. U. t. c. s.
Mendizabal, Isabel; Valente, Cristina; Gusmão, Alfredo; Alves, Cíntia; Gomes,
Verónica; Goios, Ana; Parson, Walther; Calafell, Francesc; Alvarez, Luis; Amorim,
António; Gusmão, Leonor; Comas, David; Prata, Maria João (10 de enero de 2011).
«Reconstructing the Indian Origin and Dispersal of the European Roma: A Maternal
Genetic Perspective». PLOS ONE 6 (1): e15988. PMC 3018485. PMID 21264345.
doi:10.1371/journal.pone.0015988. Consultado el 7 de marzo de 2017 – via PLoS
Journals.
«El ADN sitúa el origen del éxodo gitano en la India hace 1500 años», artículo del
6 de diciembre de 2012 en el diario El País (Madrid).
Véase: aulaintercultural.org Archivado el 5 de enero de 2009 en Wayback Machine.
Véase: web.jet.es; Proyecto Barañí: la historia de la gran redada
Véase: Mapa de la migración gitana
«El Pueblo Gitano; una identidad global sin territorio». REVISTA ELECTRÓNICA DE
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.Universidad de Barcelona. Depósito Legal: B. 21.741-
98 Vol. XVII, núm. 427 (3), 20 de enero de 2013. ISSN 1138-9788. Consultado el 1 de
marzo de 2017.
«EL PUEBLO GITANO: UNA IDENTIDAD GLOBAL SIN TERRITORIO.». REVISTA ELECTRÓNICA DE
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. Depósito Legal: B. 21.741-
98 Vol. XVII, núm. 427 (3), 20 de enero de 2013. ISSN 1138-9788. Consultado el 1 de
marzo de 2017.
Sordé, Teresa (2010). Romani Immigrants in Spain. Knocking Down the Walls (en
inglés). Barcelona: Hipatia. p. 129.
Sociologo, Nicolás Jiménez González. «¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el
gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos
españoles». http://revistas.um.es/analeshc/article/viewFile/71731/69221. Consultado
el Febrero de 2017.
Juan de Dios RAMIREZ-HEREDIA, Union Romaní. «ROMANO-KALO».
http://www.unionromani.org/ftp/idioma04.asc. Archivado desde el original el 9 de
mayo de 2008.
R. D. Gray; y Q. D. Atkinson: Language-tree divergence times support the Anatolian
theory of Indo-European origin.
Giulio Soravia: «A wandering voice: the language of the gypsies». UNESCO Courier,
octubre de 1984.
«Documento-Salvoconducto Primer documento sobre la llegada de los gitanos a
España.».
https://www.gitanos.org/la_comunidad_gitana/una_historia_de_persecuciones_y_sufrimi
ento.html.es.
Véase: unionromani.org: Los gitanos en España
Martínez Martínez, Manuel (2004), “Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556-
1598). El fracaso de una integración”, en Chrónica Nova, 30, pp. 415-421.
Martínez Martínez, Manuel (2012), “Los forzados de la escuadra de galeras del
Mediterráneo en el siglo XVII. El caso de los gitanos”, en Revista de Historia
Naval, 117, pp. 87-110
La redada general de gitanos de 1749 en Revista Andalucía en la Historia número 55
(2017), página 72
Martínez Martínez, Manuel (2077), Los forzados de Marina en el siglo XVIII. El
caso de los gitanos (tesis doctoral), Almería.
Gómez Urdáñez, José Luis (2004), “La Real Casa de Misericordia de Zaragoza, cárcel
de gitanas (1752-1763)”, en Homenaje a Teófanes Egido (coord. Máximo García
Hernández y María Ángeles Sobaler Seco, T., pp. 329-343.
Martínez Martínez, Manuel (2012), "Forzados gitanos confinados en los arsenales
peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval.
Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, pp. 291-328.
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XVII,
núm. 427 (3), 20 de enero de 2013. «EL PUEBLO GITANO: UNA IDENTIDAD GLOBAL SIN
TERRITORIO». REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Consultado el 1
de marzo de 2017.
Martínez Manuel. Los gitanos y las Indias antes de la Pragmática de Carlos III
(1492-1783), Nº. 48, 2004, P. 16-23
País, Ediciones El (23 de noviembre de 2005). «La UE denuncia la discriminación a
los gitanos en su informe anual sobre racismo». Consultado el 7 de marzo de 2017.
Véase: San Román, 1997: 1-73
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. «Informe sobre Exclusión
Social».
https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/
home.htm. Consultado el Febrero de 2017.
Teresa Sanromán, op. cit., pág. 21
Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles, 1986
«Roma on the rubbish dump». CIA World Factbook. Consultado el 21 de febrero de
2014.
Fuente: Unión Romaní
Véase: prensalibre.com, Julio 2005
Véase: radio.cz
Teresa San Román, op. cit., pág. 47
Fuente: Fundación Secretariado General Gitano de España
«Political recognition of Roma People in Spain». Social Impact Open Repository.
Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 5 de
septiembre de 2017.
«Promotion of Roma’s access to Education». Social Impact Open Repository.
Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 5 de
septiembre de 2017.
«Promotion of Roma’s access to Education».
http://sior.ub.edu/jspui/cris/socialimpact/socialimpact00423. Social Impact Open
Repository. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 5
de septiembre de 2017.
Ramírez Kenia. “La banda Julepsy ataca a gitanos del D.F.”. Excelsior. 10 de junio
de 2008.[3]
Creative Commons. “Húngaros en Catemaco”. (Página vista el 19 de agosto de 2009).
[4]
Metrópoliblog.com “Un gitano en Guadalajara” (16 de agosto de 2008).[5]
mundogitano.es Archivado el 1 de junio de 2009 en Wayback Machine., Ronquillo
Víctor; UNA HISTORIA OCULTA DE LA GUERRA SUCIA, Martes, 10 de marzo de 2009
openlibrary.org, Pérez Romero Ricardo; La lumea de noi: memorias de los Ludar de
México. Nuestra gente CONACULTA FONCA, 2001. P. 103 (Book ID: 63922)
Campos Cabello Ruth. “Historia de vida de un pueblo gitano que recorre todo México
llevando cine y espectáculos”. (Video, 2007). Consejo Nacional Para la Cultura y
las Artes. Sistema de Información Cultural, Jalisco.sic.gob.mx
Armendáriz García, Lorenzo. EL PUEBLO ROM DE AMÉRICA: UN CAMINO PARA SER VISIBLES.
Martes 17 de febrero de 2005.[6]
El Tiempo. eltiempo.com; Niños gitanos en Colombia conviven entre la modernidad y
sus costumbres ancestrales, Radio Nederland, 5 de septiembre de 2010.
ethnologue.com, report for language code: rmy
García, María Isabel 2010. Colombia: Gitanos con derechos Archivado el 9 de
septiembre de 2010 en Wayback Machine. Radio Nederland, 5 de septiembre de 2010.
«Literatura húngara online | Personajes». www.lho.es. Consultado el 20 de marzo de
2017.
Bibliografía
En español

Calvo Buezas, Tomás, ¿España racista?: voces payas sobre los gitanos, Barcelona:
Anthropos, 1990.
Calvo Buezas, Tomás, Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos
humanos en los textos escolares, Madrid: Editorial Popular, 1989.
Gómez Alfaro, Antonio, La gran redada de gitanos: España, prisión general de
gitanos en 1749, Madrid: Ed. Presencia gitana, 1993, ISBN 84-87347-09-6
Fraser, Angus, Los gitanos, Barcelona: ed. Ariel, 2005, ISBN 84-344-6780-1.
Kale Dor Kayiko [asociación], Estudio Socio Lingüístico del Erromintxela.
Particularidades sobre el habla de los gitanos Vascos, Bilbao: Universidad del País
Vasco, Euskaltzaindia y la Asociación Gitana Kale Dor Kayiko, 1995.
Rheinheimer, Martin, Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la
necesidad, 1450-1850. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2009. ISBN 978-84-323-1332-5
Rodríguez, Sergio, Gitanidad. Otra manera de ver el mundo. Barcelona: Kairós, 2011.
ISBN 84-7245-897-0
San Román, Teresa, La diferencia inquietante. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1997. ISBN 84-
323-0951-6
Martínez Martínez, Manuel, Los forzados de Marina en el siglo XVIII. El caso de los
gitanos (tesis doctoral), Almería, 2007, ISBN 978-84-8240-852-1.
Martínez Martínez, Manuel, "Forzados gitanos confinados en los arsenales
peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval.
Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Murcia, 2012, pp. 291-328,
ISBN 978-84-9781-719-6.
Martínez Manuel. Los gitanos y las Indias antes de la Pragmática de Carlos III
(1492-1783), N.º 48, 2004, P. 16-23.
Itinerancias. El Viaje Rom.
En francés

Claire Auzias, Les Funambules de l'Histoire. Les Tziganes entre préhistoire et


modernité, Éditions La digitale, 2002
Sigot, J., Un camp pour les Tsiganes... et les autres. Montreuil-Bellay 1940-1945,
Éditions Wallada, Bordeaux, 1983 (édition revue et enrichie publiée en 1994, sous
le titre Ces barbelés oubliés par l’histoire. Un camp pour les Tsiganes... et les
autres. Montreuil-Bellay 1940-1945)
En inglés
De Soto, Hermine. Roma and Egyptians in Albania: From Social Exclusion to Social
Inclusion. Washington, DC, USA: World Bank Publications, 2005.
Fraser, Angus, The Gypsies: Blackwell Publishers, Oxford UK, 1992 ISBN 0-631-15967-
3 (v. trad al castellano, en bibliografía en castellano)
Gray, RD; Atkinson, QD (2003). Language-tree divergence times support the Anatolian
theory of Indo-European origin. Nature.
Gresham, D;
Specalized Library with Archive "Studii Romani" (en inglés y ruso)
En turco

Sancar Seckiner's new book South (Güney), published July 2013, consists of 12
article and essays. One of them, Ikiçeşmelik, highlights Turkish Romani People's
life. Ref. ISBN 978-605-4579-45-7.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q8060Commonscat Multimedia: Romani people
IdentificadoresBNF: 11933633t (data)GND: 4050473-6LCCN: sh85058109NDL: 00574848NKC:
ph118051Diccionarios y enciclopediasGEA: 6370GEN: 10536Britannica:
urlIdentificadores médicosMeSH: D006178DeCS: 23908
Categorías: Pueblo gitanoEtnografíaEtnografía de EspañaNomadismo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
108 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 may 2022 a las 04:59.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte