Opus
Opus
Opus
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Prelatura de la Santa Cruz y del Opus Dei
Opus Dei cross.svg
Sello de la Prelatura del Opus Dei
Nombre latino Sanctae Crucis et Operis Dei
Nombre común Opus Dei
Tipo Prelatura personal en la Iglesia católica
Fundador Josemaría Escrivá de Balaguer
Fundación 2 de octubre de 1928
Lugar de fundación Madrid
Prelado Monseñor Fernando Ocáriz Braña
Sacerdotes 2.132 (2021)
Curia Iglesia de Santa María de la Paz, Viale Bruno Buozzi, 73, 00197 Roma, Italia
Presencia Mundial
Sitio web Opus Dei (España)
Opus Dei (Chile)
Opus Dei (USA)
[editar datos en Wikidata]
La prelatura de la Santa Cruz y del Opus Dei (en latín: Praelatura Sanctae Crucis
et Operis Dei), conocida simplemente como Opus Dei, es una jurisdicción de alcance
mundial perteneciente a la Iglesia católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928
por Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002 por Juan
Pablo II. Fue erigida como prelatura personal el 28 de noviembre de 1982 mediante
la constitución apostólica Ut sit del papa Juan Pablo II.12 También es denominado
la Obra, ya que el término latino «Opus Dei» significa «obra de Dios».
Índice
1 Generalidades
2 Historia
3 Canonización del fundador y causas de otros miembros
4 Mensaje
5 Estructura institucional
5.1 Gobierno del Opus Dei
5.2 Distribución territorial
6 Tipos de miembros
6.1 Sacerdotes del Opus Dei
6.2 Laicos del Opus Dei
6.3 Sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz
6.4 Cooperadores del Opus Dei
7 La administración de los centros del Opus Dei
8 Incorporación y salida
9 Instrucción y formación
9.1 Medios de formación
9.2 Dirección espiritual
9.3 La corrección fraterna
9.4 Confesión
10 Actitudes frente al Opus Dei
10.1 Críticas
10.2 Respuestas a las críticas
10.3 Posturas favorables
11 Controversias
11.1 Acusaciones de constituir una secta
11.2 Acusaciones de secretismo
11.3 Críticas por aspectos doctrinales
12 El Opus Dei y su relación con la política
13 El Opus Dei en el siglo XXI
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Véase también
17 Enlaces externos
Generalidades
Las prelaturas personales se regula en los artículos 294 a 297 del Código de
Derecho Canónico, que establecen que la prelatura debe estar gobernada por un
prelado y compuesta por sacerdotes que forman el clero propio de la prelatura y por
fieles laicos.
El Opus Dei, fundado en 1928, fue aprobado por primera vez en 1941 por el obispo de
Madrid (España), Leopoldo Eijo y Garay. En 1950 la Santa Sede lo aprobó como
Instituto Secular, rigiéndose por sus propios estatutos y dependiendo de la
Congregación de Religiosos.3 Tras solicitarlo, fue erigida como prelatura personal
(es decir, no territorial) el 28 de noviembre de 1982 por el papa Juan Pablo II,
siendo la única existente hasta la actualidad. La prelatura depende de la
Congregación para los Obispos.
De acuerdo con la propia organización, la misión del Opus Dei consiste en fomentar
la conciencia de la llamada universal a la santidad en la vida ordinaria.4
Según datos de la Santa Sede a 2021 el Opus Dei cuenta con 2132 sacerdotes y un
total de 93 454 miembros.5 El 57 % de los miembros del Opus Dei son mujeres y cerca
del 90 % reside en Europa y América.6
Historia
El Opus Dei fue fundado, originalmente sin este nombre,20 por el sacerdote español
Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928.21En 1930, fundó la sección
femenina del Opus Dei.21
Hacia 1935/36, en la "Academia DYA", los miembros del Opus Dei comenzaron a
practicar algunas costumbres que el fundador concibió como medios para alcanzar los
fines de la institución y que pasarían a ser signos distintivos de la futura Obra,
entre las que se encuentran la corrección fraterna, las visitas a los pobres de la
Virgen, las catequesis o el llamado "plan de vida", que incluye actos de piedad
como la misa diaria, comunión, rezo del ángelus, visita al Santísimo, lectura
espiritual, rezo del Santo Rosario y penitencia.
En 1941 fue aprobado como Pía Unión por el obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay,
pues desde la fecha de su fundación en 1928 el Opus Dei había estado sin
reconocimiento jurídico por parte de la Iglesia católica. Esta figura estaba
englobada en las asociaciones de fieles, y no suponía un cambio de estado para sus
miembros.
Tras la Segunda Guerra Mundial el fundador del Opus Dei se trasladó a vivir a Roma
al darse cuenta de que si quería expandir sus enseñanzas alrededor del mundo, debía
establecer la sede del Opus Dei en esa ciudad. En los años siguientes viajó por
Europa para preparar el establecimiento del Opus Dei en diversos países.
En 1946 empezó la labor del Opus Dei en Portugal, Italia, Inglaterra, Irlanda y
Francia.26
En 1947 el Opus Dei recibió la aprobación provisional por parte de la Santa Sede
como instituto secular de derecho pontificio. La aprobación definitiva le fue
otorgada en 1950. Al instituto pertenecen hombres y mujeres laicos y sacerdotes,
tanto los que provienen de los laicos del instituto y que se ordenan para servir a
este, como los sacerdotes diocesanos que continúan dependiendo de sus respectivos
obispos.
Desde 1949 el fundador impulsó desde Roma la expansión del Opus Dei por todo el
mundo. Antes de acabar ese año, irán los primeros miembros a Estados Unidos y
México. Cada año se fueron sumando nuevos países.27
En 1994 falleció Álvaro del Portillo, siendo elegido como su sucesor Javier
Echevarría, que fue ordenado obispo en 1995. Echevarría fue el prelado hasta su
fallecimiento en 2016.
El 23 de enero de 2017 el papa Francisco nombró prelado del Opus Dei a Fernando
Ocáriz Braña tras confirmar la elección realizada por el Tercer Congreso Electivo,
celebrado tras el fallecimiento del anterior prelado. En la votación, participaron
194 miembros de la prelatura.30
Hay abiertas otras causas de canonización de fieles de la prelatura del Opus Dei:
Vida ordinaria. Siendo miembros de la familia de Dios a través del bautismo, los
cristianos están llamados a la santidad, una vida coherente con su nueva condición
de hijos de Dios. La mayoría de los cristianos deben santificarse en el mundo,
escribe Escrivá. Así siguen las pisadas de Jesús que según la Biblia trabajó como
carpintero y vivió como hijo de una familia judía en una pequeña aldea durante 30
años.
Santificación del trabajo. Cualquier trabajo honrado que hacen los cristianos debe
ser hecho con espíritu de excelencia, como un servicio efectivo para las
necesidades de la sociedad. Así será un ofrecimiento debido para Dios. En su
trabajo de servicio, Jesús hizo todo bien (Marcos 7:37).
Oración y mortificación. De la caridad (amor de Dios) brota la oración constante,
apoyada en normas de piedad por las que el cristiano se relaciona con Jesús
sacramentado y con la Virgen María. La mortificación, práctica antiquísima de la
Iglesia (incontables santos y cristianos la han practicado desde inicios del
cristianismo), es la "oración de los sentidos". Esta consiste en hacer pequeños o
grandes sacrificios (como retrasar un vaso de agua por 5 minutos, sonreír cuando se
está cansado, ducha fría) dándoles una dimensión contemplativa hacia Jesucristo en
la cruz. Los cristianos que se mortifican procuran hacerlo por desagravio al Señor
(repararle por los pecados propios y ajenos), para pedir más intensamente por algún
motivo (conversión de un amigo), crecer en la virtud de la fortaleza, en un amor a
Dios más sobrenatural, etc. Las mortificaciones o sacrificios se ofrecen a Dios en
cualquier circunstancia de la jornada, aunque se ofrecen a Dios de manera más
intensa en la Misa, la cual es centro y raíz de la vida cristiana, como dirá el
fundador de La Obra.44
Caridad y apostolado. Los cristianos deben dar la máxima importancia a la virtud de
la caridad: comprensión, compasión, cortesía, ayuda a los necesitados y corrección
fraterna. La caridad exige el apostolado, dando lo mejor a la gente: el mismo Dios,
fuente de paz y alegría.
Unidad de vida. El cristiano que practica estas enseñanzas no tiene una doble vida,
una vida de fe completamente ajena a su trabajo cotidiano. Por el contrario, tiene
una "unidad de vida" —una unión profunda con Jesucristo, Dios perfecto y Hombre
perfecto, una persona en que la potencia divina se une con la ordinaria actividad
humana. Así, el trabajo de un verdadero cristiano se transforma en trabajo de Dios,
Opus Dei. Este cristiano, a pesar de los defectos que trata de erradicar con
humildad, es "alter Christus, ipse Christus" otro Cristo, el mismo Cristo.45
Según Escrivá, el fundamento de la vida cristiana es una conciencia personal de la
filiación divina. "La alegría viene de saberse hijos de Dios," dice Josemaría.46 El
Opus Dei, dice, es "un ascetismo sonriente".47
La idea de la llamada universal a la santidad fue predicada por San Agustín y por
San Francisco de Sales, que sin embargo daban énfasis a la liturgia y las
oraciones. "Escrivá es más radical... Para él, es el mismo trabajo material lo que
debe transformarse en oración y santidad", según reflejó el cardenal Luciani, que
posteriormente sería papa con el nombre de Juan Pablo I.48
Las premisas del mensaje del Opus Dei que todos los cristianos pueden y deben ser
santos son las siguientes: los cristianos creen que:
Son "pobres criaturas" hechos de la nada y que "su soberbia les llevan a rebelarse
con su Creador";
Cristo es el Dios vivo que "nos creó y nos mantiene en existencia" y "el único que
puede satisfacer los deseos del corazón humano";
Cristo es un Salvador que "nos ama como loco" y es él quien tiene más interés que
seamos santos: "Esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación" (Tess 4:3);
"Este Cristo que está vivo es un Cristo que está cercano".
Con el Espíritu Santo residiendo en un cristiano que está dispuesto a aprender, el
espíritu humano que se creó para amar, dijo Escrivá, está llevado a través de un
"plano inclinado", que empieza con la repetición ferviente de oraciones cortas y
entonces " se deja paso a la intimidad divina, en un mirar a Dios sin descanso y
sin cansancio...".49 Así, una de sus enseñanzas favoritas es el mandato bíblico que
todos deben amar a Dios con todo el corazón, alma, poder y mente, un amor que no se
reserve nada, un amor que los padres deben transmitir todo el día a sus niños (Deut
6:4-9), y que Cristo llamó "el mandamiento más grande" (Mt 22:37-40). Y también
Escrivá apunta al mandamiento nuevo de Jesús: Amar unos a otros como yo os amé.
Estructura institucional
La prelatura está formada tanto por presbíteros y diáconos del clero secular, como
de fieles laicos, hombres y mujeres,50 gobernados por un prelado.51
La constitución apostólica "Ut Sit" erigió al Opus Dei como prelatura personal de
la Iglesia católica el 28 de noviembre de 1982. Según Juan Pablo II "se vio con
claridad que tal figura jurídica se adaptaba perfectamente al Opus Dei", "teniendo
presente la naturaleza teológica y genuina de la Institución."
Según críticos al Opus Dei como Juan José Tamayo-Acosta, teólogo y profesor de la
Universidad Carlos III de Madrid, Hans Küng, Leonardo Boff, Jesús Cardenal, Michael
Walsh (exjesuita) y Kenneth Woodward, periodista de Newsweek, el Opus Dei con esta
categoría jurídica se convirtió de facto en una "Iglesia dentro de la Iglesia",
debido a su gran independencia dentro de la misma por no estar sometida a la
jurisdicción directa de las diócesis territoriales.53
El Opus Dei tiene establecidos centros en 64 países y en Puerto Rico, Hong Kong,
Macao y Taiwán,57 y se compone de 49 circunscripciones:5859
13 regiones
Perú
Argentina (con delegaciones en Buenos Aires, Rosario, Paraguay y Bolivia)
Filipinas (que también comprende Indonesia)
Brasil (con delegaciones en Río de Janeiro y São Paulo)
Chile
Colombia
Portugal
Estados Unidos60 (con delegaciones en Nueva York, Texas, California y Chicago)
Venezuela (que también comprende Trinidad y Tobago y la delegación de la República
Dominicana)
América Central Norte (con delegaciones en Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá)
Italia (con delegaciones en el Centro-Sur con sede en Roma y Sicilia)
España (con 10 delegaciones en: Cataluña -que también comprende sin centros a
Andorra-, Andalucía Oriental, Madrid Este-Islas Canarias, Madrid Oeste-Castilla-La
Mancha, Navarra-País Vasco, Galicia, Andalucía Occidental-Extremadura, Islas
Baleares-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, Castilla y León-Cantabria-Asturias,
Aragón-La Rioja). En 2021 se cambió la organización de las delegaciones, ahora son
8: Andalucía Oriental, Andalucía Occidental-Extremadura, Madrid Este-Islas
Canarias, Madrid Oeste-Castilla-La Mancha, Navarra-País Vasco-La Rioja, Islas
Baleares-Comunidad Valenciana-Región de Murcia-Aragón, Castilla y León-Cantabria-
Asturias-Galicia y Cataluña -que también comprende sin centros a Andorra- Santuario
de Torreciudad -Barbastro.61
México (con delegaciones en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y El Bajío)
19 cuasi regiones
Austria (que también comprende Hungría y Rumania)
Ecuador
Australia y Nueva Zelanda
Bélgica
Alemania
África Oriental (que comprende Kenia y Uganda)
Puerto Rico
Japón
Francia
Canadá
Gran Bretaña
Nigeria
Irlanda
Costa de Marfil
Países Bajos
República Democrática del Congo
Camerún
Polonia
Uruguay