Dossier Informativo
Dossier Informativo
Dossier Informativo
En 1935 se incorporó al Opus Dei, institución de la Iglesia Católica que había sido fundada
siete años antes por san Josemaría Escrivá de Balaguer. Recibió directamente del fundador la
formación y el espíritu propios de aquel nuevo camino en la Iglesia. Desarrolló una amplia labor de
evangelización entre sus compañeros de estudio y trabajo y, desde 1939, realizó un intenso
apostolado por diferentes ciudades de España.
El 25 de junio de 1944 fue ordenado sacerdote por el obispo de Madrid, Mons. Leopoldo Eijo
y Garay, junto con José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz: eran los tres primeros
sacerdotes del Opus Dei, después del fundador.
En 1946 se trasladó a Roma, pocos meses antes de que fijara allí su residencia san Josemaría,
con el que convivió también en los años siguientes. El Opus Dei recibió entonces las primeras
aprobaciones jurídicas de la Santa Sede. Para Álvaro del Portillo empieza también una época
decisiva en la que, entre otras cosas, realizará —con su actividad intelectual junto a san Josemaría y
con su trabajo en la Santa Sede— una honda reflexión sobre el papel y la responsabilidad de los
fieles laicos en la misión de la Iglesia, a través del trabajo profesional y las relaciones sociales y
familiares. “En un hospital —escribirá años más tarde, para ejemplificar esta realidad— la Iglesia no
está solo presente por el capellán: también actúa a través de los fieles que, como médicos o
enfermeros, procuran prestar un buen servicio profesional y una delicada atención humana a los
pacientes; en un barrio, el templo será siempre un punto de referencia indispensable: pero el único
modo de llegar a los que no lo frecuentan será a través de otras familias”.
Entre 1947 y 1950 empujó la expansión apostólica del Opus Dei en Roma, Milán, Nápoles,
Palermo y otras ciudades italianas. Promovió actividades de formación cristiana y atendió
sacerdotalmente a numerosas personas. De la huella que su labor ha dejado en Italia hablan hoy las
numerosas calles y plazas que se le han dedicado en distintos núcleos urbanos del país.
El 29 de junio de 1948, el fundador del Opus Dei erigió en Roma el Collegio Romano della
Santa Croce, centro internacional de formación del que Álvaro del Portillo fue primer rector y en el
que enseñó teología moral (1948-1953). En ese mismo año (1948) obtuvo el doctorado en Derecho
Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás.
Durante sus años en Roma, los Papas, desde Pío XII hasta Juan Pablo II, lo llamaron a
desempeñar numerosos encargos, como miembro o consultor de 13 organismos de la Santa Sede.
Participó activamente en el Concilio Vaticano II. Juan XXIII lo nombró consultor de la
Sagrada Congregación del Concilio (1959-66). En las etapas previas al Vaticano II, fue presidente de
la Comisión para el Laicado. Ya en el curso del Concilio (1962-65) fue secretario de la Comisión
sobre la Disciplina del Clero y del Pueblo Cristiano. Terminado este evento eclesial, Pablo VI lo
nombró consultor de la Comisión postconciliar sobre los Obispos y el Régimen de las Diócesis
(1966). Fue también, durante muchos años, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe,
de la Congregación del Clero, de la Congregación de las Causas de los Santos y del Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales.
La vida de Álvaro del Portillo está estrechamente unida a la del fundador. Permaneció
siempre a su lado hasta el mismo momento de su muerte, el 26 de junio de 1975, colaborando con
san Josemaría en las tareas de evangelización y de gobierno pastoral. Lo acompañó en sus numerosos
viajes a países de Europa y de América para disponer y orientar los diversos apostolados del Opus
Dei. “Al advertir su presencia amable y discreta al lado de la dinámica figura de Mons. Escrivá, me
venía al pensamiento la modestia de san José”, escribirá a su muerte un agustino irlandés, el Padre
John O’Connor.
2
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
3
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
23 de marzo 1994: fallece en Roma, con fama de santidad. El mismo día 23 de marzo, san
Juan Pablo II acudió a rezar ante sus restos mortales.
19 de febrero de 1997: Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, nombra a Mons.
Flavio Capucci Postulador de la Causa de canonización de Mons. Álvaro del Portillo.
6 de diciembre de 2002: se publica en Romana —boletín de la Prelatura de la Santa Cruz y
Opus Dei— y se expone en la entrada de la Curia prelaticia, un edicto dirigido a los fieles de la
Prelatura con el fin de reunir escritos del Siervo de Dios y documentos —favorables o contrarios—
sobre su persona.
4 de julio de 2003: el Cardenal Camilo Ruini, Vicario de Roma, ordena colocar en el ingreso
del Vicariato y publicar en la Rivista diocesana di Roma un edicto similar, dirigido a los fieles de la
diócesis de Roma.
21 de noviembre de 2003: la Congregación para las Causas de los Santos concede que la
Causa de Mons. Álvaro del Portillo sea instruida aequaliter por el Tribunal del Vicariato de Roma y
por el Tribunal de la Prelatura del Opus Dei.
21 de enero de 2004: la Congregación, a instancias del Prelado (Mons. Javier Echevarría) y
del Vicario de Roma (Card. Camilo Ruini), concede mediante decreto el nihil obstat para el inicio de
la Causa.
5 de marzo de 2004: en la Sala della Conciliazione del Palacio Lateranense, el Cardenal
Ruini abre solemnemente el Proceso instruido por el Tribunal del Vicariato de Roma super vita et
virtutibus del Siervo de Dios Mons. Álvaro del Portillo.
4
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
5
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
6
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
Joaquín Navarro Valls, portavoz de la Santa Sede de 1984 a 2006: Deja tras de sí esa huella
imborrable patente en los hombres de Dios, que han desarrollado en silencio una imponente tarea
en bien de los demás (ABC, Madrid, 25-III-1994).
Ombretta Fumagalli Carulli, diputada en el parlamento italiano: He admirado siempre la
dignidad y la mesura con que reaccionó ante polémicas contra el Opus Dei promovidas
artificialmente desde ambientes laicistas y, por desgracia, a veces también desde ambientes
católicos (Romana, X, 1994, p. 55).
Card. Joseph Bernardin, arzobispo de Chicago: Recuerdo con gratitud las oraciones y el
apoyo que me prestó cuando se propalaron acusaciones injustas contra mi persona (Romana, X,
1994, p. 53).
Card. Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo emérito de Madrid: Trabajamos juntos tanto
en el Concilio como en el reconocimiento del Derecho Canónico. Era un hombre muy inteligente,
muy hábil y muy buena persona (ABC, Madrid, 24-III-1994).
Padre John O’Connor, agustino: Al advertir su presencia amable y discreta al lado de la
dinámica figura de Mons. Escrivá, me venía al pensamiento la modestia de san José. Creo que será
recordado entrañablemente por la humildad y la fidelidad con que llevó la antorcha de idealismo
espiritual encendida por el fundador del Opus Dei (Position Paper, Dublín, VI/VII-1994).
Card. Camillo Ruini, vicario del Papa para la diócesis de Roma: No olvidaré el afecto de don
Álvaro cuando venía a verme al Vicariato. Dejaba siempre un recuerdo y un testimonio de su
dedicación a Cristo (Discurso en la clausura del proceso diocesano sobre las virtudes de Álvaro del
Portillo, Roma 26-VI-2008).
Card. Joachim Meisner, arzobispo de Colonia: Un gran cristiano, un gran sacerdote y un
obispo modelo, caracterizado por una fe vivísima en la providencia de Dios(Romana, X, 1994, p.
53).
Mons. Luigi Conti, nuncio en Honduras: Mons. Álvaro del Portillo fue un hombre
enamorado del servicio a los hombres. Su vida ha sido siempre gobernada por una exigente
disciplina espiritual, por un sentido elevado del deber, por una laboriosidad intensa e incansable,
por una dedicación y abnegación plena a la causa de Cristo, de la Iglesia y de la Obra (Fides,
Tegucigalpa, 1-IV-1995).
Mons. Stanislaus Lo-Kuang, arzobispo emérito de Taiwan: Cuando vino a Taiwan, le invité
a almorzar en Fujen University. Mons. Álvaro del Portillo fue muy sincero, muy humilde,
extremadamente transparente y sencillo. No había en él trazos de altanería o afectación. Tenía un
gran celo apostólico. Comprendía nuestras dificultades y mostraba una inmensa caridad. Yo estimo
en mucho, de verdad, su amistad (Relación testimonial, Taipei III-1999).
Alejandro Llano, escritor, filósofo: Era la síntesis viviente de dos culturas: la humanística y
la técnica. Fue una gran figura intelectual y universitaria (La Vanguardia, Barcelona, 24-III-1994).
Card. Ángel Suquía, arzobispo de Madrid de 1983 a 1994: Era un hombre esencialmente
bueno, entrañable en su conversación, muy prudente y muy alegre y animoso. No recuerdo haber
salido nunca de estar con él sin más alegría que antes de haber entrado (ABC, Madrid, 24-III-1994).
Vittorio Messori, escritor y periodista: Te daban ganas de confesarte más que de hacerle
preguntas. Se notaba que había sido ingeniero, especialista en puentes y carreteras. Detrás del
hábito de obispo se traslucía el hombre de mundo (Corriere della Sera, Milán, 24-III-1994).
7
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
8
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
9
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
departamento de Sacatepéquez. A inicios de los años noventa, la FUDI promovió la creación de Utz
Samaj, labor de ayuda al desarrollo comunitario en Tecpán, en el departamento de Chimaltenango,
zona preponderantemente indígena del altiplano occidental guatemalteco. La finalidad de Utz Samaj
es formar al trabajador rural en los aspectos técnicos, empresariales y humanos; en su Escuela de
Formación Agrícola se forjan pequeños empresarios en agricultura, manejo de invernaderos,
comercialización y valores humanos. De la labor de Utz Samaj se benefician unas 50.000 familias
del área, que tienen como principal fuente de subsistencia la labor agrícola
(www.serviciosuniversitarios.org).
Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa (Pamplona, España)
El Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa es un seminario internacional dirigido por la
Prelatura del Opus Dei. Fue erigido por la Santa Sede en el año 1988, por iniciativa y petición de
Mons. Álvaro del Portillo. Tiene su sede en Pamplona (España). Los alumnos son candidatos al
sacerdocio enviados por sus obispos para formarse en servicio de sus respectivas diócesis. En los 23
primeros años han sido ordenados sacerdotes 512 seminaristas pertenecientes a 160 diócesis de 29
países. Actualmente residen en Bidasoa 93 seminaristas, de 46 diócesis y 16 países diferentes, que
realizan los estudios filosófico-teológicos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra
(www.ceibidasoa.org).
Colegio Lamatepec (San Salvador, El Salvador)
El Colegio Lamatepec surgió en 1981. Mons. del Portillo siguió muy de cerca su puesta en
marcha y primeros años de vida debido, en parte, a la guerra civil que en aquellos momentos asolaba
a El Salvador. Unas palabras de don Álvaro durante un encuentro en Roma con un matrimonio del
grupo promotor de ese colegio sirvieron de ánimo e impulso a todos en esos primeros tiempos: “Si os
preocupáis de los hijos de los demás, Dios se va a ocupar de los vuestros”. El Colegio Lamatepec
tiene actualmente 700 alumnos. De sus aulas han salido veinticuatro promociones de bachilleres,
muchos de los cuales trabajan actualmente en iniciativas de promoción social en San Salvador.
Además, cada año se organizan desde el colegio 15 programas de atención a personas necesitadas
(www.lamatepec.edu.sv).
Centro Educacional e Assistencial Profissionalizante Pedreira (São Paulo, Brasil)
El Centro Educacional e Assistencial Profissionalizante Pedreira (CEAP) comenzó en 1985
a consecuencia del ideal —compartido por varios profesionales y estudiantes— de hacer un proyecto
social en São Paulo que contribuyese a la promoción de una zona necesitada. Decidieron poner una
escuela en el barrio de Pedreira (situado a 30 km del centro de la ciudad), que padecía una de las
peores condiciones sociales de la ciudad y exponía al riesgo de caer en la delincuencia, la violencia y
las drogas a muchos jóvenes. Actualmente, el CEAP atiende a 580 alumnos cada año. Además,
imparte Cursos de Educación Profesional básica en las áreas de Electricidad e Informática, para
alumnos de 10 a 14 años y Cursos de Enseñanza Profesional de Redes informáticas, Administración
y Telecomunicaciones, para alumnos de entre 15 y 17 años. A la comunidad local se ofrecen cursos
preparatorios para el ingreso en el CEAP y asistencia médica, de la que se benefician unas 7.000
personas cada año. Por sus instalaciones han pasado ya más de 6.000 alumnos, que han contribuido a
mejorar el ambiente de Pedreira (www.pedreira.org).
Centro Educativo Técnico Laboral Kinal (Guatemala, Guatemala)
10
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
En Guatemala, en 1961, nació el Centro Educativo Técnico Laboral Kinal, pero fue en 1985,
gracias al especial impulso de don Álvaro, cuando se comenzó a construir la sede definitiva. Kinal
ofrece a jóvenes de escasos recursos económicos la oportunidad de cursar una enseñanza secundaria
y técnica de alto nivel académico, a través de la cual encuentran la posibilidad de un mejor futuro
profesional. Además, se ofrecen cursos de actualización y capacitación a personas adultas, en su gran
mayoría técnicos operarios. Actualmente estudian en Kinal 1.200 jóvenes entre 12 y 19 años, además
de otros 800 adultos. Desde hace 15 años se gradúan anualmente más de 200 bachilleres y peritos
técnicos (www.kinal.org.gt).
Ciudad de los Niños de Monterrey (Guadalupe, Nuevo León, México)
La Ciudad de los Niños fue fundada en 1951 por el P. Carlos Álvarez Ortiz, que la dirigió
hasta 1984. Inicialmente era un orfanato que daba albergue a 50 niños, pero en 1986 se transformó
en un Centro de Desarrollo Educativo y Familiar. En 1987, Mons. Álvaro del Portillo animó a unos
fieles de la Prelatura a que se hicieran cargo de la formación moral y espiritual impartida en la
institución. Hoy en día, la tarea educativa de la Ciudad de los Niños, que ha visto graduarse a más de
2.600 alumnos, se realiza a través de dos centros educativos —uno para niños y otro para niñas—, un
centro de educación familiar, la iglesia Padre Nuestro y la Unidad Médica Centenario. La escuela
atiende a 905 familias en los cursos de educación familiar y a 1.330 alumnos desde preescolar hasta
la preparatoria técnica; proporciona 22.000 desayunos mensuales; dedica 16.500 horas anuales a la
tutoría personalizada; realiza 7.000 consultas médicas anuales e impulsa cuatro campañas de
prevención contra el cáncer (www.ciudadelosninos.edu.mx).
Colegio Eclesiástico Internacional Sedes Sapientiae (Roma, Italia)
El Colegio Eclesiástico Internacional Sedes Sapientiae es un seminario erigido por la Santa
Sede el 9 de enero de 1991, que acoge a candidatos al sacerdocio de todo el mundo. La iniciativa fue
impulsada por Mons. del Portillo, en respuesta a una petición expresa de san Juan Pablo II. Desde su
nacimiento, más de 400 seminaristas han sido ordenados sacerdotes. Los alumnos llegan enviados
por sus respectivos obispos y, una vez completados los estudios eclesiásticos, regresan a la diócesis
de procedencia. En la actualidad el Colegio cuenta con 90 seminaristas de 31 países. Don Álvaro
animó al Consejo de dirección del Sedes Sapientiae a fomentar un ambiente de confianza y libertad,
orden y fraternidad, y un clima de estudio serio y de piedad (www.sedessapientiae.it).
Educar A. C. (Ixtapaluca Valle de Chalco, Estado de México, México)
11
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
En 1983 en Jaltepec, Jalisco, Mons. Álvaro del Portillo comentó a un grupo de profesionales
y empresarios que hacía falta que en la Ciudad de México hubiera una labor social de envergadura.
Seis personas asumieron esta responsabilidad y, en 1991, iniciaron una escuela para niños y otra para
niñas en la zona más pobre de la periferia de la Ciudad de México. Llamaron Educar A.C. a la
iniciativa, porque en ella se intenta hacer frente a uno de los problemas más importantes del país: la
educación de calidad en las zonas de escasos recursos económicos. Tanto en el colegio masculino
como en el femenino, se ofrece educación escolarizada a nivel de Preprimaria, Primaria, Secundaria
y Preparatoria. Además se imparte ayuda y capacitación técnica a toda clase de personas. Se atiende
a 690 padres de familia y a 1600 alumnos (www.educar.org.mx).
Asociación Uruguaya de Escuelas Familiares Agrarias
A fines de la década de los años 70, algunas personas vinculadas al sector agropecuario
vieron como una necesidad social la capacitación y promoción de la gente dedicada al trabajo en el
campo y la de sus familias. Como consecuencia de esa inquietud nació en 1970 la Asociación
Uruguaya de Escuelas Familiares Agrarias (AUEFA), que abrió su primer centro, en la localidad de
Juanicó, en 1980. En 1987, uno de los directivos de la AUEFA se entrevistó con Mons. Álvaro del
Portillo en Roma, quien le recordó la importancia social de la labor que se estaba realizando, con la
que se busca dignificar el trabajo del campesino, ayudándolo a mejorar sus condiciones de vida y la
de su familia. Actualmente, el primer centro que se abrió cuenta con una sede definitiva y, además de
los cursos de actualización permanente, ofrece enseñanza básica secundaria a 68 alumnos. En marzo
de 1999 comenzó sus actividades académicas el segundo centro que, hoy en día, imparte educación a
54 alumnas. En sus años de labor, la AUEFA ha logrado capacitar a 485 personas del medio rural
para desarrollar su propio proyecto profesional.
Center for Industrial Technology and Enterprise (San José, Cebú, Filipinas)
Cuando, en 1987, Mons. Álvaro del Portillo visitó la isla de Cebú sugirió que se creara una
institución en favor de gente con escasos recursos económicos. De vuelta en Roma —su lugar de
residencia—, pidió a dos especialistas de organizaciones italianas de cooperación internacional que
estudiaran la posibilidad de prestar ayuda para poner en marcha una escuela en Cebú. Tres años más
tarde, en 1990, comenzó su andadura el Center for Industrial Technology and Enterprise (CITE),
con el objetivo de proporcionar capacitación técnica y administrativa, formación en los valores y
12
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
servicios básicos a jóvenes con dificultades socioeconómicas y a sus familias y, de este modo, influir
positivamente en la comunidad de Visayas y Mindanao. El CITE ofrece cursos de mecánica,
electricidad y electrónica. Tiene casi 3 000 egresados, posee certificaciones internacionales de
calidad y es reconocida por el gobierno filipino como una de las mejores escuelas técnicas del país
(http://cite.edu.ph).
Developmental Advocacy for Women Volunteerism (Metro Manila, Filipinas)
El Developmental Advocacy for Women Volunteerism (DAWV) es un programa educativo,
que comenzó en 1989, para desarrollar la conciencia social entre las personas que poseen suficientes
recursos económicos, e impulsarlas a ayudar a los más necesitados no solo con medios materiales,
sino también con educación y orientación. Funciona a través de voluntarios (amas de casa, médicos,
mujeres de negocios, líderes sociales, estudiantes) que reciben formación sobre temas como las
raíces de la pobreza, los principios de la justicia social y la doctrina social de la Iglesia, y realizan
varios cursos, entre estos el programa para la promoción del voluntariado y el programa de
capacitación para la rehabilitación. A través de una red de 1 500 jóvenes voluntarios se atiende a
cerca de 50 000 personas en distintos barrios de Metro Manila.
13
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
14
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
vida de la población, en particular en zonas rurales como Bingerville, de clima húmedo tropical y
con grave carencia de infraestructuras. Para aliviar esta situación el proyecto se propone: una
campaña contra la malnutrición, la atención médica de 4.800 personas, la formación en higiene y
nutrición mediante cursos para 500 mujeres y la adquisición de un vehículo para poder realizar
visitas médicas a domicilio. Además, para mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la
región, se llevarán a cabo cursos de formación profesional que las preparen para conseguir recursos
propios, y cursos de enseñanza secundaria para 25 jóvenes.
La realización de estos proyectos supone un coste de 100.000 euros y ayudará a las familias
de Bingerville, especialmente las mujeres jóvenes. Los beneficiarios directos serán 5.500 con un
impacto inmediato sobre 14.000 habitantes de la zona.
Ambulatorios en el área periférica de Kinshasa: Eliba, Kimbondo y Moluka (República
Democrática del Congo)
El Centre Congolais de Culture de Formation et Développement dio vida en 1991 al Centro
hospitalario Monkole, en Kinshasa, en la región de Mont-Ngafula. Actualmente el Hospital, con el
ISSI (Institut Supérieur en Sciences Infirmières), atiende a más de 80.000 pacientes al año, de los
cuales 48.000 son mujeres y el 70% de ellas viven en condiciones de extrema pobreza.
La ciudad de Kinshasa tiene una población de 10 millones de habitantes, que se alimentan, en
su mayoría, de productos agrícolas básicos. En el país, el 74% de la población está malnutrida y el
80% vive por debajo del umbral de la pobreza. El frágil estado de salud generalizado demanda unos
servicios sanitarios que el sistema público no está en condiciones de afrontar, por falta de recursos,
infraestructuras y personal capacitado. Ante tal emergencia, Monkole y el ISSI responden ofreciendo
4 servicios médicos generales: maternidad, pediatría, medicina interna y cirugía, mediante un
establecimiento hospitalario central y tres ambulatorios médicos (Eliba, Kimbondo y Moluka), en
zonas periféricas de difícil acceso, y programas de formación para médicos, enfermeras y ayudantes.
Los proyectos que financiará Harambee implican una inversión de 500.000 euros. Se
beneficiarán 10.000 niños al año en los tres ambulatorios, 2.000 mujeres en consultas prenatales y
pediátricas y 35.000 pacientes en los tres ambulatorios. Además habrá 200 nuevas enfermeras, 75
recibirán cursos de especialización y 150 contarán con una beca de estudio.
Becas de estudio en Roma para sacerdotes africanos
La Universidad Pontificia de la Santa Cruz nace del deseo de san Josemaría de impulsar en
Roma un centro superior de estudios eclesiásticos al servicio de toda la Iglesia. En 1984, su sucesor
Álvaro del Portillo, con la bendición de san Juan Pablo II, cumplió el deseo de san Josemaría,
inaugurando el Centro Académico Romano, que en el 1998 quedó configurado como Universidad
Pontificia. La Universidad Pontificia de la Santa Cruz actualmente está formada por las facultades de
Teología, Derecho Canónico, Filosofía y Comunicación Social Institucional; también es parte
esencial de la Universidad el Instituto Superior de Ciencias Religiosas del Apolinar. Numerosos
obispos de todo el mundo envían a Roma sacerdotes y seminaristas de sus respectivas diócesis, con
el deseo de que allí reciban una profunda formación científica y espiritual.
Con una beca de 13.500 euros anuales, un alumno puede pagar las tasas académicas, el
alojamiento, la alimentación, los libros necesarios para sus estudios y la asistencia sanitaria.
Harambee desea dedicar 100.000 euros este proyecto, que facilitará la formación de sacerdotes y
seminaristas de diócesis de África que no podrían acceder a los estudios eclesiásticos por falta de
recursos. La Universidad Pontificia de la Santa Cruz permite a los alumnos procedentes de estas —y
15
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
otras— áreas geográficas, vivir y comprender la historia del cristianismo junto al Santo Padre y al
servicio de la Iglesia universal.
16
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
2. ¿Por qué Mons. Álvaro del Portillo es candidato a la beatificación? ¿Qué ha hecho?
Su vida se nos presenta como un sí constante a los requerimientos del Señor. Mons. del
Portillo se ha entregado heroicamente al servicio de la Iglesia y de las almas, fiel al ejemplo de san
Josemaría Escrivá. Ha acercado a Dios a muchas personas.
Para abrir una causa de canonización, el elemento determinante es la existencia de una sólida
fama de santidad, espontánea y difundida entre una parte significativa del Pueblo de Dios. Se dio
inicio a la causa de Mons. del Portillo porque, desde el día de su muerte, había demostraciones
evidentes de esta fama. Mucha gente en todo el mundo estaba convencida de que era una persona
santa e invocaba su intercesión con el objeto de obtener favores del Cielo. La función de la causa es
verificar si esa fama de santidad tiene un fundamento real. El decreto sobre las virtudes heroicas
promulgado por la Congregación para las Causas de los Santos el 28 de junio de 2012 nos dice que la
Iglesia ha llegado a un juicio positivo sobre su santidad de vida.
Además de su personal empeño de santidad, hay que considerar también el impulso decisivo
que dio a la creación de instituciones destinadas al bien del prójimo, como por ejemplo el Hospital
Monkole, en Kinshasa, el hospital de la Niger Foundation en Enugu (Nigeria), la Universidad
Campus Bio-medico, en Roma, la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y el Colegio Eclesiástico
Internacional Sedes Sapientiae, también en Roma, donde miles de seminaristas y sacerdotes reciben
una cuidada formación doctrinal y espiritual.
3. ¿Cuál es su principal mensaje?
En las enseñanzas de Álvaro del Portillo encontramos acentos específicamente doctrinales,
como el papel de los laicos en la Iglesia, los fundamentos del ministerio sacerdotal o la unidad con el
Sumo Pontífice y la jerarquía. Pero yo subrayaría, como característica general de su figura, la virtud
de la fidelidad: fue un ejemplo de fidelidad a la Iglesia (primero como ingeniero, luego como
sacerdote, finalmente como obispo), de fidelidad a los Papas con los que estuvo en contacto, de
fidelidad a la vocación y, en fin, de fidelidad al fundador del Opus Dei. La fidelidad es una virtud
creativa, que exige una continua renovación interior y exterior. No consiste solo en “conservar”, sino
en extraer siempre nuevas virtualidades del tesoro recibido. La fidelidad es la otra cara de la moneda
de la felicidad. Y Álvaro del Portillo fue un hombre verdaderamente feliz.
A su muerte, san Juan Pablo II quiso recordar “su celosa vida sacerdotal y episcopal, el
ejemplo que siempre dio de fortaleza y de confianza en la providencia divina y su fidelidad a la sede
de Pedro”. El entonces cardenal Ratzinger evocó “la modestia y la disponibilidad en cualquier
circunstancia” que caracterizaron el servicio prestado por Mons. del Portillo durante tantos años en la
Congregación para la Doctrina de la Fe, “institución que contribuyó a enriquecer de modo singular
con su competencia y experiencia”.
4. Entre sus virtudes, ¿cuál destacaría?
Naturalmente, las tres virtudes teologales: la fe, la esperanza y el amor a Dios y al prójimo.
Quienes lo han conocido de cerca ponen de relieve, además de la virtud de la fidelidad, otras que
pueden parecer menores, pero que son esenciales para un cristiano. Entre estas, la afabilidad y la
mansedumbre, porque no se puede decir que sonriera a menudo: sonreía siempre. También la
bondad, la capacidad de difundir a su alrededor un clima de serenidad, especialmente en los
momentos difíciles. Y no se puede olvidar su laboriosidad: tenía un ritmo de trabajo increíble, no se
concedía pausas, y no por eso se le iba la sonrisa de los labios. Era muy exigente consigo mismo y
con los demás: daba el máximo y pedía el máximo, pero siempre con paz, sembrando alegría.
17
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
Sin embargo, quiero subrayar en don Álvaro, sobre todo, la caridad: amaba a Dios y a los
demás con todo el corazón. Tenía el don de una profunda paternidad espiritual: todos los que se le
acercaron alguna vez recuerdan en él a un padre bueno, que comprende, que perdona, con una
confianza incondicionada en los demás, en la lealtad de cada uno.
Por último, quisiera hablar de su humildad: nunca pretendía imponerse o imponer sus propias
opiniones. Cuando fue llamado a suceder a san Josemaría al frente del Opus Dei, su programa de
gobierno tuvo por única meta la continuidad con el ejemplo del fundador.
5. ¿La devoción a Mons. Álvaro del Portillo se vive solo en el Opus Dei?
No, su fama de santidad es un verdadero fenómeno eclesial. Hasta 2012 nos habían llegado
12000relaciones firmadas de favores obtenidos por su intercesión, muchas veces de países en los que
el Opus Dei ni siquiera está presente. Actualmente son ya 13300 relaciones. Se trata de una cifra
enorme, sobre todo si se tiene en cuenta que, de entre las personas que reciben favores, solo unas
pocas se deciden a ponerlos por escrito y enviarlos al postulador de la causa.
El boletín sobre su causa de canonización ha alcanzado los cinco millones de ejemplares; las
estampas para la devoción privada que se han impreso en todo el mundo suman diez millones. Sin
duda se puede decir que Mons. del Portillo es un don de la Iglesia y para la Iglesia.
6. ¿Cuál fue el papel de Mons. del Portillo en el Concilio Vaticano II y en general en la
Santa Sede?
Durante el Concilio fue secretario de la Comisión De disciplina cleri et populi christiani, de
la que salió el decreto Presbyterorum Ordinis, y perito de las comisiones De Episcopis et dioecesium
regimine y De religiosis. Después fue consultor de la Sagrada Congregación del Concilio, calificador
de la Suprema Congregación del Santo Oficio y consultor de la Pontificia Comisión para la revisión
del Código de Derecho Canónico. También fue juez del Tribunal para las causas de competencia de
la Congregación para la Doctrina de la Fe y consultor de esta misma Congregación, así como
secretario de la Comisión para los Institutos Seculares de la Congregación de Religiosos y consultor
de la Congregación del Clero, del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y de la
Congregación de las Causas de los Santos.
Quienes trabajaron con él ponen de relieve la determinación con que promovió los derechos
de los laicos en la misión de la Iglesia (su libro Fieles y laicos en la Iglesia es un texto clásico del
pensamiento teológico y canónico sobre el tema) y la belleza e importancia de la santidad sacerdotal.
7. ¿Tiene algo que decir Mons. Álvaro del Portillo a los no católicos?
El núcleo del mensaje del Opus Dei es la santificación del trabajo y de los deberes ordinarios.
Don Álvaro encarnó ejemplarmente esta enseñanza de san Josemaría. Trabajó sin descanso durante
toda su vida: primero como ingeniero, luego como sacerdote y en los últimos años como obispo,
dando siempre un alto sentido a su labor, con la que perseguía la gloria de Dios y el bien del prójimo.
Yo pienso que precisamente en el hecho de haber vivido el trabajo como quicio de la santidad hay
una enseñanza de vigencia universal, válida no solo para los católicos sino para todas aquellas
personas que son sensibles al valor espiritual del compromiso por dar un sentido no transeúnte a las
realidades terrenas.
8. ¿Nos puede facilitar algunos datos sobre el proceso que concluyó con la declaración
de virtudes heroicas? ¿Quiénes han sido los testigos?
De acuerdo con las normas de la Iglesia, puedo comunicar los datos que son públicos.
18
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
Hubo dos procesos paralelos. Uno se desarrolló ante el tribunal de la Prelatura del Opus Dei,
pues el Prelado fue reconocido como el obispo competente en esta causa. Sin embargo, como su
nombre figuraba en el elenco de los testigos, consideró preferible no ser interrogado por su propio
tribunal, sino por un tribunal externo, con el fin de garantizar más escrupulosamente la neutralidad
en la instrucción del proceso. En consecuencia, pidió al Cardenal Vicario de Roma que encargara al
tribunal del Vicariato la tarea de interrogar a los principales colaboradores de Mons. del Portillo en el
gobierno del Opus Dei, y entre ellos a él mismo, así como a varios eclesiásticos residentes en Roma.
Además, dado el elevado número de testigos que viven lejos de Roma, se celebraron otros ocho
procesos en régimen de comisión rogatoria en Madrid, Pamplona, Fátima-Leiria, Montréal,
Washington, Varsovia, Quito y Sydney.
En total se interrogó a 133 testigos (todos de visu, salvo dos que contaron dos milagros
atribuidos al Siervo de Dios). Entre ellos hay 19 cardenales y 12 obispos o arzobispos. 62 testigos
pertenecen a la Prelatura; los que no pertenecen son 71.
9. Nos ha contado antes que a su mesa han llegado 13300 relatos de favores obtenidos
gracias a la intercesión de Mons. del Portillo. ¿Puede decirnos si hay alguna “especialidad”,
algún tipo de favor o gracia que muchas personas piden a don Álvaro? ¿Hay algunos favores o
gracias que le hayan llamado más la atención?
Quienes han recibido favores por la intercesión de don Álvaro del Portillo envían relatos de
gracias de todo tipo: materiales y espirituales. Ciertamente, los más llamativos son las curaciones
extraordinarias, que son variadas: desde desaparición de melanomas con metástasis tras rezar a don
Álvaro, hasta la recuperación sin secuelas de un niño ahogado en una piscina.
Pero si quisiéramos usar el término de su pregunta —la “especialidad”— destacaría las
numerosas gracias que el venerable Siervo de Dios ha conseguido a favor de la familia: matrimonios
que recobran la armonía conyugal; nacimiento de hijos, a veces después de muchos años de espera
antes de acudir a su intercesión; reconciliaciones entre parientes enojados; partos de niños sanos
después del diagnóstico de que el bebé nacería enfermo. Don Álvaro era una persona familiar y
realizó una masiva catequesis sobre la familia; quizá por eso surge espontáneo el deseo de acudir a
su intercesión para cuestiones de este tipo. A mí me conmueven de manera particular los favores
concedidos a niños: son muy numerosos.
10. ¿Cómo valora la coincidencia entre el anuncio de la canonización de Juan Pablo II y
la aprobación del milagro que llevará a la beatificación de Mons. Álvaro del Portillo?
Fue una gran alegría. San Juan Pablo II y el venerable Álvaro del Portillo se conocieron
durante el Concilio Vaticano II y, desde entonces, estuvieron unidos por una profunda cercanía y una
enorme confianza filial de parte del Prelado del Opus Dei.
Eran dos pastores enamorados de la Iglesia. A Mons. Álvaro del Portillo le admiraban mucho
la generosidad y la entrega del Papa y, por su parte, se desvivió por secundar fielmente todas las
iniciativas de evangelización propuestas por san Juan Pablo II. Quizás por eso el entonces Papa
animó a varios pastores a buscar apoyo espiritual en el Prelado del Opus Dei.
Una manifestación singular del aprecio del Papa es que, cuando falleció Mons. del Portillo,
Juan Pablo II quiso desplazarse hasta la residencia del Prelado del Opus Dei, para rezar ante los
restos mortales de don Álvaro. Desde mi punto de vista en ambos destacaba su humildad, su amor a
la Iglesia y por las almas, su devoción a la Virgen y su sentido de paternidad, entre otras cosas. Había
entre ellos una gran sintonía espiritual.
19
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
20
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
estampa sobre la cuna del niño y pidió a sus amigas que encomendaran la salud de José Ignacio a
Mons. del Portillo.
El 2 de agosto, durante el prolongado paro cardíaco, los padres pidieron con gran fe la
curación de su hijo, recitando la estampa de don Álvaro sin cesar. Al referirse a aquellos momentos,
la madre de José Ignacio ha afirmado: “Supongo que mientras lo reanimaban y yo rezaba, eso fue
coincidente con el tiempo de la mejoría. Yo diría que hubo un paralelo. (…) Yo nunca dejé de pensar
que podía ser un milagro”.
En 2007, marido y mujer peregrinaron a la tumba de Mons. Álvaro del Portillo en Roma, para
darle gracias por el favor recibido.
Como la curación parecía un hecho extraordinario, el Cardenal Arzobispo de Santiago de
Chile, según las indicaciones previstas para estos casos, decretó el 22 de julio de 2008 la instrucción
de un proceso super miraculo y nombró un tribunal diocesano para la investigación. El 15 de enero
de 2010 la Congregación de las Causas de los Santos sancionó la validez de las actas procesales.
El 18 de octubre de 2012, el Consejo de médicos de la Congregación de las Causas de los
Santos examinó el caso. Los médicos pusieron de manifiesto dos aspectos diferentes de la curación
en estudio: la ausencia de daño neurológico en relación al paro cardíaco, teniendo en cuenta el
repetido daño cerebral hipóxico-isquémico en los primeros días de vida del niño, y el hecho mismo
de la supervivencia del recién nacido. Los peritos de la Congregación declararon ambos hechos no
explicables desde el punto de vista científico.
Sucesivamente, el caso fue sometido al examen de los teólogos consultores, que en la sesión
del 15 de diciembre de 2012 declararon comprobada, más allá de toda duda razonable, la relación
entre la curación milagrosa de José Ignacio y la invocación a Mons. Álvaro del Portillo.
Por último, los Cardenales y Obispos que son miembros de la Congregación de las Causas de
los Santos, en la sesión ordinaria del 4 de junio de 2013, en conformidad con las conclusiones del
Consejo de médicos y del Congreso especial de teólogos consultores de la Congregación,
dictaminaron que está probado sólidamente que el caso debe ser considerado como un milagro.
El Santo Padre Francisco, después de haber recibido del Cardenal Angelo Amato, Prefecto de
la Congregación de las Causas de los Santos, una relación de todo lo que se acaba de exponer,
declaró que constan las pruebas del milagro obrado por Dios a través de la intercesión del Venerable
Siervo de Dios Álvaro del Portillo.
Puede leer también una entrevista con los padres de José Ignacio.
8. Programa de la beatificación
La ceremonia de beatificación del Venerable Álvaro del Portillo tendrá lugar el 27 de
septiembre de 2014, en Valdebebas (Madrid). Al día siguiente, Mons. Javier Echevarría, Prelado del
Opus Dei, celebrará una Misa de acción de gracias.
Sábado 27 de septiembre
07:00 h.: Apertura de los accesos al recinto de Valdebebas.
10:00 h.: Inicio del programa de bienvenida en las pantallas.
12:00 h.: Santa Misa de la beatificación, presidida por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de
la Congregación para las Causas de los Santos.
21
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
Domingo 28 de septiembre
08:00 h.: Apertura de los accesos al recinto de Valdebebas.
10:00 h.: Inicio del programa de bienvenida en las pantallas.
12:00 h.: Santa Misa de acción de gracias, presidida por Monseñor Javier Echevarría, Prelado
del Opus Dei.
Además en Roma, la ciudad donde reposa el cuerpo de Mons. del Portillo y donde vivió
desde 1946 hasta su fallecimiento en 1994, tendrán lugar las siguientes actividades:
Lunes 29 de septiembre
18:00 h.: Traslado del cuerpo del beato Álvaro del Portillo a la basílica de San Eugenio.
Martes 30 de septiembre
11:00 h.: Santa Misa de acción de gracias en la basílica de San Juan de Letrán, presidida por
el Cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma.
16:30 h.: Santa Misa de acción de gracias en Santa María la Mayor, presidida por el Cardenal
Santos Abril y Castelló, arcipreste de esa basílica.
Miércoles 1 de octubre
10:30 h.: Audiencia general con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.
Jueves 2 de octubre
18.00 h.: Exposición y bendición eucarística en la basílica de San Eugenio. Bendición con la
reliquia del beato Álvaro y traslado de su cuerpo a la iglesia prelaticia de Santa María de la Paz.
22
Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo
Massimo Bettetini. Don Álvaro. Mons. Álvaro del Portillo Vescovo, Prelato dell’Opus Dei.
Cinisello Balsamo: San Paolo, 2014. 96 pp.
Gabriele Della Balda. Álvaro del Portillo. Il prelato del sorriso che guidò l’Opus Dei.
Bergamo: Velar, 2014. 48 pp.
John F. Coverdale. Saxum: The Life of Alvaro del Portillo. New York: Scepter Publishers,
2014. 237 pp.
Algunas publicaciones de Mons. Álvaro del Portillo
Fieles y laicos en la Iglesia. Bases de sus respectivos estatutos jurídicos. Pamplona: EUNSA,
1969. 317 pp.
Escritos sobre el sacerdocio. Madrid: Palabra, 1970. 156 pp.
Intervista sul fondatore dell’Opus Dei. Milano: Ares, 1992. 281 pp. (Intervista di Cesare
Cavalleri).
Una vida para Dios. Reflexiones en torno a la figura de Josemaría Escrivá de Balaguer.
Discursos, Homilías y otros escritos. Madrid: Rialp, 1992. 299 pp.
Rendere amabile la verità. Raccolta di scritti di Mons. Álvaro del Potillo, pastorali, teologici,
canonistici, vari. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 1995. 692 pp.
Orar. Como sal y como luz. Selección de textos sobre la vida cristiana. Barcelona: Planeta,
2013. 252 pp. (Edición a cargo de José Antonio Loarte).
Caminar con Jesús. Al compás del año litúrgico. Madrid: Ediciones Cristiandad, 2014. 296
pp. (Edición a cargo de José Antonio Loarte).
___________________
23