Sintesis MIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CHETUMAL

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN

“Guía para la presentación de la manifestación de


impacto ambiental del sector TURÍSTICO Modalidad:
particular y Guía para la presentación de la manifestación
de impacto ambiental modalidad regional”

Asignatura: Impacto Ambiental de las Construcciones


Profesor: Dr. Ricardo Vega

Realiza: Ing. Daniel Alberto Castillo Castro


4to Semestre
Síntesis de la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto
Ambiental (MIA) del sector turístico modalidad: Particular.
La LGEEPA define a la MIA como aquel documento mediante el cual se da a conocer,
basándose en los estudios correspondientes, el impacto ambiental que podría generar
una obra o actividad, así como también debe proponer los métodos de mitigación
adecuados, o la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.
Deja claro que el desarrollo de cualquier obra o actividad debe considerar acciones para
disminuir emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero, así como tener en
cuenta la resiliencia del ecosistema y la vulnerabilidad de la población, infraestructura y
servicios ambientales ante el cambio climático.
Para desarrollar adecuadamente una MIA de modalidad particular se debe centrar en dos
rubros particulares:
-En la definición, la delimitación y el análisis del SISTEMA AMBIENTAL, y
-En el señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del
proyecto inserto en dicho SISTEMA AMBIENTAL.
La MIA se divide en 8 apartados, o capítulos, principales:
Apartado 1
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del EIA. Esto
principalmente para la identificación del proyecto. Deberá incluirse, del proyecto, el
nombre, su ubicación bien detallada (localidad, municipio o delegación, así como entidad
federativa), pudiéndose incluir un croquis de tamaño doble carta donde se señalen las
características de la ubicación, las localidades cercanas, rasgos fisiográficos e
hidrológicos destacables. Deberá indicarse además si el proyecto se encuentra en zona
de riesgo. Finalmente, la duración del proyecto. Por parte del promovente se requiere
incluir el nombre o la razón social (e incluir copia del acta constitutiva en caso de
personas morales), RFC, el nombre y el cargo del representante legal, la dirección para
recibir notificaciones y el nombre del responsable técnico del estudio.
Apartado 2
Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales
de desarrollo. En este se debe resumir y detallar la información de las obras y actividades
que se planean ejecutar durante y por el desarrollo del proyecto. Empezando con la
información general del proyecto, para disponer de una visión objetiva de las obras y que
conduzca a la correcta definición e identificación de los componentes del proyecto que
pudiesen causar impactos al ambiente. Se debe señalar la naturaleza del proyecto,
indicando si consiste en una obra o en una actividad o en un conjunto de obras, además
de indicar si forma parte de un plan o programa de desarrollo; detallar si se considera la
realización de obras de protección costera con énfasis en la reducción de riesgos en
materia de protección civil. Se procede con la ubicación y dimensiones del proyecto con
coordenadas geográficas o UTM, así como la superficie total requerida para el proyecto, y
en su caso especificar la superficie a afectar. Otros datos técnicos requeridos son el
monto de la inversión requerida, así como describir la disponibilidad de servicios básicos.
Se deberá describir las características particulares del proyecto, el programa de trabajo, la
representación gráfica local, y las distintas etapas del proyecto.
Apartado 3
Denominado “Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental
y, en su caso, con la regulación del uso de suelo”. Se deberá identificar los instrumentos
jurídicos, normativos o administrativos que regularán la obra o actividad que integra el
proyecto, para realizar un análisis que determine la congruencia o como se ajusta el
proyecto a las disposiciones de dichos instrumentos. Algunos instrumentos jurídicos
podrían ser Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), Área Natural
Protegida (ANP), Planes y programas de Desarrollo Urbano Municipales, NOMs, Leyes,
reglamentos de la LGEEPA, así como convenios o tratados internacionales.
Apartado 4
La descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de influencia del proyecto. El objetivo de este capitulo se orienta a
ofrecer una caracterización del medio y sus elementos bióticos y abióticos, así como los
componentes del sistema ambiental, con el objeto de hacer una correcta identificación de
las condiciones ambientales. En este apartado se incluye la delimitación del área de
influencia (incluyendo un análisis que evidencie la amplitud de los impactos ambientales
que pudiera ocasionar el proyecto, así como un plano topográfico o fotografía aérea), la
delimitación del sistema ambiental proporcionando la justificación técnica. Al igual, se
deberá incluir la caracterización y el análisis del sistema ambiental analizando los
elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultura. Finalmente, la
caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental.
Apartado 5
La identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales es la parte central
del EIA, debiéndose identificar, caracterizar, ponderarse y evaluarse los impactos
ambientales, con énfasis en los más importantes que puedan producirse durante la
ejecución del proyecto en sus etapas. Esta se empieza con la etapa de identificación de
impactos mediante la realización de tres acciones: Conocer el proyecto y sus alternativas,
conocer el ambiente en el que se desarrollará el proyecto, y determinar las interacciones
entre proyecto y ambiente. Se prosigue con la caracterización de los impactos, la
valoración de los impactos y las conclusiones.
Apartado 6
El apartado de las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, este
con el fin de definir, clasificar y describir las acciones, medidas o estrategias a realizar por
el promovente para prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales
significativos que serán generados por la realización del proyecto. En este se incluye la
descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por
componente ambiental, el programa de vigilancia ambiental, el seguimiento y control, y
finalmente, información necesaria para la fijación de montos para fianzas
Apartado 7
Los pronósticos ambientales, y en su caso, evaluación de alternativas. En este apartado
se realiza con un análisis para visualizar los posibles escenarios futuros de la zona de
influencia y sistema ambiental del proyecto. Esto con la descripción y análisis del
escenario sin proyecto, la descripción y análisis del escenario con proyecto, la descripción
y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación, el pronostico ambiental a
partir de estos tres apartados anteriores, y la evaluación de las alternativas.
Apartado 8
Finalmente, el apartado final, la identificación de los instrumentos metodológicos y
elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto
ambiental. Esta comienza con la presentación de la información, entregándose cuatro
ejemplares impresos de la MIA. Todo el estudio deberá ser grabado en memoria
magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio, en
formato Word. Además, la cartografía deberá incluirse para la descripción del SA, y sus
diferentes elementos, realizando un análisis de información geográfica georreferenciada,
pudiendo usar imágenes de satélite, fotografía aérea, mapas y planos de localización. Se
deben incluir un anexo fotográfico resaltando aspectos importantes, así como videos (de
forma opcional) del sitio. En otros anexos se incluirán memorias, glosario de términos, y
bibliografía recomendada por tema.
Diagrama de flujo de la Manifestación de Impacto Ambiental-Particular
En lo general veo el diagrama adecuado tomando en cuenta los apartados y pasos que se
estipulan en la guía. Para comenzar se debe tener la idea del proyecto para realizar el
planteamiento general de este, tomando en cuenta (o no) la opinión de la comunidad en
general. Incluyendo datos del proyecto, del promovente Una vez se tenga el proyecto,
surgen dos bifurcaciones, una con la delimitación del entorno y otra con la naturaleza del
proyecto.
La naturaleza del proyecto son cuestiones más técnicas, donde se deberá señalar en que
consiste el proyecto, y si es parte de un plan o de un programa de desarrollo. Una vez se
tenga establecido en que consiste el proyecto, así como sus etapas, junto a las
normativas, leyes y cualquier otro documento jurídico, se definen aquellas acciones que
pueden causar alguna especie de impacto ambiental.
En cuanto a la delimitación del entorno se deberá realizar un inventario biótico y abiótico
del SA, así como su caracterización ambiental. Tomando lo obtenido en este punto, junto
a unos indicadores ambientales, se hace el diagnostico ambiental del SA. Se revisarán
antecedentes en el área del proyecto de cualquier hecho que pudiese ser de relevancia
para este para realizar el escenario ambienta sin proyecto.
Una vez tengamos el escenario ambiental sin proyecto y las acciones causantes de
impactos, se puede proceder a analizar, identificar, caracterizar y evaluar los impactos
ambientales que se generarían en el entorno durante la ejecución de los trabajos sean
negativos o positivos.
Además, con el escenario sin proyecto y estos impactos ambientales ya evaluados e
identificados, se puede realizar la descripción y el análisis del escenario con el proyecto,
tomando en cuenta las tendencias de cambio que ya se han descrito y sobreponiendo los
impactos ambientales relevantes que generará el proyecto en la zona de influencia y el
SA. Se describirán los escenarios actuales y futuros que tendrá el proyecto respecto del
cambio climático.
Una vez que ya conocemos los impactos ambientales que se generarán por el proyecto,
se deberán de describir las medidas de mitigación que se optarán por tomar para
contrarrestar estos impactos, y proponer el programa de vigilancia ambiental en conjunto
con los indicadores de medidas correctivas y con esto poder realizar la descripción y el
análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.
Finalmente, se podrá realizar un balance de impacto-desarrollo para discutir y desarrollar
los beneficios que podría generar el proyecto en contraste con el impacto que tendría el
proyecto. Como siguiente paso queda la autorización o no del proyecto. Si el proyecto no
es autorizado, el flujo termina. En cambio, si es autorizado, se deberá realizar un proceso
de control con seguimiento y monitoreo para vigilar que no existan problemas, y en caso
de existir, se deberá recurrir a las medidas de prevención propuestas y analizadas
anteriormente.

Diferencias entre Guía de MIA del sector Turístico Modalidad Particular y


MIA-Regional
Para la modalidad regional, el alcance de su contenido se concentra en dos rubros de
suma importancia:
-La descripción del SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL, el cual puede contener a uno o
más ecosistemas y cuyas tendencias de desarrollo y deterioso ambiental es
imprescindible analizar y determinar para lograr la identificación y evaluación eficiente del
impacto del proyecto sobre dicho sistema, y
-El tipo o la naturaleza de los impactos que se generan en el SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL y que podrán verse incrementados por el establecimiento del proyecto. En la
modalidad regional, la evaluación ambiental de los impactos acumulativos que se
desarrollan en el Sistema Ambiental Regional y la forma como el proyecto puede
incrementar el nivel de acumulación o residualidad, es uno de los contenidos
fundamentales del estudio que integra a la MIA.
Además, Artículo 11 de la LGEEPA establece las situaciones en que se deberá emplear
cada uno de los casos, tanto regional como particular:
Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional
cuando se trate de:
I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras
y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general,
proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;
II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa
parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a
consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este
reglamento;
III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una
región ecológica determinada, y
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que, por su interacción con los
diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos,
sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la
fragmentación de los ecosistemas.
En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.
Entrando en materia y en cuestión de la guía de ambas Manifestaciones de Impacto
Ambiental, el contenido suele ser bastante similar, variando únicamente en los apartados
4 y 5.
En el apartado 4 poseen un nombre distinto, siendo que en la particular, además de
describir el sistema ambiental, se debe señalar la problemática ambiental detectada en el
área de influencia del proyecto, mientras que en la versión regional, se describe el
sistema ambiental regional (SAR) y además se señalan las tendencias del desarrollo y
deterioro de la región. Sin mencionar que, a la hora de delimitar, se debe justificar el SAR
donde pretende establecerse el proyecto.
Por su parte, en el apartado 5 el cambio es un tanto más evidente. En la guía particular se
identifican, describen y evalúan impactos ambientales relevantes o significativos que
pueden producirse durante el desarrollo del proyecto; por su parte, en la guía regional se
identifican, caracterizan y evalúan impactos ambientales, acumulativos, residuales y/o
sinérgicos que se pueden producir durante el proyecto.

También podría gustarte