Tratamiento Farmacos Insomnio
Tratamiento Farmacos Insomnio
Tratamiento Farmacos Insomnio
contenidoID=96943&print=1
Autor: Xijun Zheng, Yingchun He, Fang Yin, Hongxia Liu, Yunfei Li y otros Sleep Medicine Vol 72, Agosto 2020 pag 41-49
Aspectos destacados
• Los valores de línea de base para cada uno de los parámetros del sueño se relacionaron con la
respuesta observada en el grupo de placebo y, por lo tanto, deben tenerse en cuenta al realizar
comparaciones entre estudios.
• No hubo diferencias significativas en la eficacia del tratamiento entre las evaluaciones objetivas
(PSG) y subjetivas (diario del sueño y cuestionarios), lo que indica un nivel relativamente bueno de
coherencia entre los resultados subjetivos y objetivos.
Conclusiones
Cada fármaco tiene sus propias características en el tratamiento del insomnio, y esto debe tenerse en
cuenta para satisfacer las necesidades clínicas individuales. Estos resultados sirven como un
complemento cuantitativo para la práctica clínica al reflejar la diferencia en la eficacia de varios
fármacos en el tratamiento del insomnio.
Introducción
1 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
Aunque varios metanálisis han comparado la eficacia y los peligros potenciales de las
intervenciones farmacológicas para el trastorno de insomnio, existe un alto grado de
heterogeneidad entre estudios debido a limitaciones metodológicas, lo que hace que los
datos no sean concluyentes.
Por ejemplo, debido a que el insomnio es un trastorno crónico, es necesario establecer una
relación de curso temporal para cada fármaco para comprender mejor sus propiedades
eficaces. Sin embargo, los metanálisis anteriores se han basado en gran medida en la
agregación de resultados en el momento final del tratamiento farmacológico (entre 2 días
y 32 semanas), lo que puede haber resultado en una estimación sesgada de la eficacia
farmacológica.
Propósito
Métodos
2 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
La calidad del sueño y las tasas de abandono también se evaluaron como resultados
secundarios. Debido a las diferentes escalas de puntuación utilizadas en los estudios
incluidos en nuestro análisis, la escala de calidad del sueño se estandarizó utilizando
una escala Likert de 7 puntos, donde 1 = excelente y 7 = extremadamente deficiente.
Dado que la mayoría de los estudios incluidos solo informaron los resultados de la calidad
del sueño y las tasas de abandono en el punto final, no fue posible establecer modelos de
curso temporal para estos parámetros. Por lo tanto, se realizó un metanálisis de un solo
brazo para resumir la calidad del sueño y las tasas de abandono asociadas con cada
fármaco para el período de tratamiento específico (4 ± 2 semanas); esto permitió entonces
el cálculo de un valor estimado y un IC del 95%.
Resultados
El efecto de suvorexant sobre el parámetro 'despertar después del inicio del sueño'
(WASO) fue significativamente mayor que el de los otros fármacos analizados.
Discusión
3 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
cuantitativa clara sobre las características de eficacia de los medicamentos relevantes. Con
base en los datos de la literatura, por lo tanto, establecimos modelos farmacodinámicos
para SL, WASO y TST para comparar cuantitativamente la eficacia de diferentes
medicamentos aprobados por la FDA para el insomnio.
Por lo tanto, en base a la observación de que una respuesta estable al placebo ayuda a
identificar la verdadera diferencia entre los grupos de placebo y de fármaco,
recomendamos establecer la duración del tratamiento de los ensayos clínicos futuros sobre
el insomnio en al menos 6 semanas.
Cada uno de los diferentes fármacos hipnóticos confiere su propio conjunto de efectos
terapéuticos sobre los parámetros del sueño. Nuestro análisis reveló que la zopiclona tenía
la mayor eficacia, especialmente en términos de SL, TST y calidad del sueño.
Sin embargo, suvorexant puede ser una mejor opción para los pacientes con un WASO
más prolongado, ya que pareció mejorar el WASO de manera más notoria que otros
fármacos.
Además, ramelteon solo se asocia con una mejora en SL y tiene una eficacia comparable a
la del placebo en términos de WASO, TST y calidad del sueño. Investigaciones anteriores
también han demostrado que, si bien el ramelteon podría usarse para mejorar el inicio del
sueño, no tiene efectos ventajosos sobre otras variables del sueño.
4 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
Esto sugiere que la eszopiclona tiene una relación beneficio-riesgo relativamente más alta.
Además, las tasas de abandono entre los pacientes que usaban medicamentos "Z"
(eszopiclona, ??zaleplon, zolpidem, zolpidem ER) fueron generalmente más bajas que
entre los que usaban BZD (temazepam, triazolam).
Estudios previos han informado que los fármacos "Z" tienen una mayor afinidad por el
receptor GABA-A y una vida media más corta que las BZD; estas propiedades podrían
conferir menos efectos adversos, de acuerdo con el perfil de riesgo-beneficio relativamente
favorable de este grupo de fármacos. Se notificó somnolencia con frecuencia en pacientes
que recibieron ramelteón o doxepina, y la eficacia general de los dos fármacos no fueron
pronunciados, posiblemente debido a las tasas de abandono más altas (14,7% y 16,7%,
respectivamente) que las del grupo placebo.
Utilizando SL como ejemplo, se asumió que en la semana 4, la SL media fue de -40 min en
los grupos A y B, mientras que los valores iniciales de SL fueron 50 min y 90 min,
respectivamente. Según estimaciones basadas en modelos, las respectivas respuestas al
placebo para los grupos A y B fueron de aproximadamente 11 min y 27 min, y la eficacia
relativa del fármaco (menos la respuesta al placebo) fue de aproximadamente 29 min y 13
min; esto sugiere que la eficacia relativa del fármaco A fue aproximadamente 2,2 veces
mayor que la del fármaco B.
Por lo tanto, el valor inicial de cada parámetro del sueño debe considerarse al realizar
comparaciones entre estudios. En particular, las respuestas observadas en el grupo de
placebo surgen de dos partes diferentes. Uno es el efecto placebo psicosomático genuino y
la otra contribución proviene del efecto de regresión a la media.
5 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
extrema en su primera medición pero más cercana a la media en su segunda medición. Por
ejemplo, si los valores de los parámetros del sueño son graves cuando los sujetos están
asignados al grupo de placebo, los resultados de la siguiente medición generalmente se
aliviarán, esto es un artefacto estadístico y no proporciona ningún beneficio a los
pacientes.
Sin embargo, este estudio no ha podido distinguir el efecto placebo psicosomático genuino
de la respuesta total observada en el grupo placebo. Una forma de medir la magnitud de
los efectos placebo genuinos es comparar en un ECA el efecto de un tratamiento ficticio
con el efecto de ningún tratamiento en absoluto. Desafortunadamente, no encontramos
este tipo de estudio en el campo del insomnio.
6 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
5. Finalmente, solo se incluyeron para el análisis los estudios publicados en inglés; por lo
tanto, podría existir un sesgo de publicación.
Conclusiones
En resumen, nuestros resultados sirven como un suplemento cuantitativo que refleja las
diferencias en la eficacia de varios fármacos utilizados en el tratamiento clínico del
insomnio.
7 de 8 14/12/2020 20:47
IntraMed - Artículos - Tratamiento del insomnio https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=96943&print=1
Lista de abreviaturas
8 de 8 14/12/2020 20:47